Análisis de Redes Sociales para la intervención comunitaria en Situaciones de Sufrimiento Social

Share Embed


Descripción

Universidad de Aconcagua

Redes Sociales: Análisis e intervención psicosociales

Alejandro Paredes (compilador) ISBN: 978-987-1511-43-3

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Índice

Prólogo

4

Introducción

7

Fundamentos del Análisis de Redes Sociales

13

Algebra Sobre Matrices Ralas: Su Aplicación en Redes Sociales .................................................... 14 Cooperación vs. No-cooperación en las redes sociales: Una reflexión desde la teoría de juegos. ................................................................................................................ 43

Redes Personales El

59

compadrazgo como dispositivo de reclutamiento. Análisis estructural y organización social en el Tucumán Colonial. ........................................................................... 60

Redes personales y apoyo social percibido en desplazados por la violencia política en Colombia que han sido víctimas de minas Antipersona, Artefactos y Restos Explosivos de Guerra .......................................................................................................... 96 Políticas sociales y género: una aproximación desde el Estudios de Redes Personales ....................................................................................................................... 126

Redes Sociales y Organizaciones

161

Psicología organizacional: Análisis de redes sociales y el concepto de relación .............................. 162 Comprometimento Organizacional e Redes Sociais Informais: a estrutura das relações interpessoais e o vínculo com a organização ............................................................ 183 Entre bambalinas: las redes inter-organizativas de las agrupaciones de danza en Andalucía ........................................................................................................................ 207

Redes Sociales e intervención

232

Análisis de Redes Sociales para la intervención comunitaria en Situaciones de Sufrimiento Social ............................................................................................................ 233 Itinerarios Terapéuticos y Redes Sociales:actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención. ............................................................................. 258 La intervención en salud comunitaria desde las redes sociales.................................................... 285

Redes sociales y espacios virtuales

304

Twitter y movimientos sociales: Una aplicación del análisis de redes textuales al movimiento estudiantil chileno. .......................................................................................... 305

2

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Análisis de red social para datos de producción científica: la Psicología Social en la Web of Science ................................................................................................................ 342 Las redes en torno a “Hacia una psicología de la liberación” de Ignacio Martín-Baró (1986) ............................................................................................................................ 362

Notas sobre los autores

383

3

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Redes Sociales e intervención

232

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Análisis de Redes Sociales para la intervención comunitaria en Situaciones de Sufrimiento Social Juan Machín (CAFAC- México)

Introducción Existen diversos textos sobre la historia (y pre-historia) del concepto “red social” (Freeman, 2004; Scott, 2000; etcétera) donde se destacan, por un lado, la invención de Jacob Moreno de la Sociometría en los años 30 del siglo XX y, por el otro, el primer uso del término por John Barnes (1954), para describir los lazos transversales existentes entre los habitantes de una pequeña isla noruega, retomando la observación de Radcliffe-Brown (1940) de que “una relación social particular entre dos personas… existe únicamente como parte de una amplia RED de relaciones sociales que involucran a muchas personas más”. Actualmente, las redes sociales, como objeto de estudio especializado, han alcanzado un crecimiento exponencial, y se han multiplicado sus aplicaciones y las fertilizaciones cruzadas en muchos campos del conocimiento (Duncan, 2006, Barabási, 2002). Una de las razones de por qué ha cobrado tanta potencia analítica el concepto de “red social” es, sin duda, que supera la simple metáfora y se ha vuelto un modelo con sólidas bases matemáticas, que operativiza49 eficazmente isomorfismos estructurales de muchos fenómenos complejos. Sin embargo, la enorme difusión que ha cobrado se debe, seguramente también, al carácter polisémico y simbólico del término "red", y a la inmensa difusión de los servicios en internet (del tipo Facebok, Hi5, Myspace, etcétera) que permiten a los usuarios construir, en entornos de acceso controlado, un perfil público o semipúblico y poder navegar por otros perfiles cuyos usuarios aceptan como "amigos" (Boyd, & Ellison, 2007) y que cuentan con decenas de millones de

49

Gracias a la existencia de una creciente capacidad de memoria, cómputo y graficación, que han permitido tanto el aplicar complejos algoritmos, que implican hacer un número enorme de operaciones matemáticas en poco tiempo, así como por la posibilidad de mostrar visualmente los resultados.

233

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

usuarios. Al grado que para los medios de comunicación las "redes sociales" se han reducido a estos entornos. Entre las aplicaciones más importantes de las redes sociales destacan, sin duda, las relacionadas a la intervención en situaciones de sufrimiento social.50 El presente texto expone dos ejemplos de aplicación del análisis de redes sociales por parte de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan con un mismo modelo de intervención comunitaria, denominado ECO2.

Antecedentes El ECO2, en realidad, es un metamodelo, es decir, un modelo para elaborar modelos: a partir de un marco teórico-metodológico, se realiza un proceso de formación en la acción de un equipo de agentes sociales para que, en un contexto determinado, lleven al cabo una investigación en la acción, que les permita construir un modelo específico de intervención sobre algún fenómeno de sufrimiento social, en base a un diagnóstico a profundidad y el diseño de una estrategia. El ECO2 es resultado de una investigación en la acción realizada, de 1995 a 1998, por una red de OSC mexicanas con financiamiento de la Unión Europea, del gobierno alemán y de la Deutscher CaritasVerband y la asesoría de Roberto Merlo y Efrem Milanese. Su nombre es un juego de palabras, a partir de algunos de sus elementos esenciales: Epistemología de la Complejidad (ECO), Ética y Comunitaria (ECO), por lo tanto, (ECO)(ECO), algebraicamente: ECO2. La palabra ECO hace referencia también a las palabras griegas que significan “casa” y “habitar”, aludiendo a los procesos de inclusión social que promueve el modelo. “Epistemología de la complejidad” hace referencia a un metanivel (disciplina o reflexión de segundo orden, reflexión auto-reflexiva) que nos brinda la 50

Sufrimiento social es un concepto referido a situaciones que son resultado de relaciones sociales que producen una afectación de la salud (en sentido amplio) y el bienestar de las personas, en general asociadas a procesos de exclusión. Existen diferentes abordajes teóricos (Veena Das, Arthur Kleinman, Margaret Lock, Mamphela Ramphele, y Pamela Reynolds, 1997; Renault, 2004). Un antecedente se puede encontrar en El malestar de la cultura de Freud.

234

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

posibilidad

de

articular

aportes

que

diferentes

ciencias51

(psicología,

antropología, sociología, psicología social, etcétera) hacen para entender la realidad humana (las personas, los grupos, las comunidades y fenómenos como las farmacodependencias, las situaciones de calle, etcétera). Para nosotros cada disciplina constituye un sistema de modelos (Machín & Molina, 1987),que privilegia una cierta mirada sobre la realidad, por lo que es necesario vincularlas entre sí de manera reticular y transdisciplinaria (Morin, 1984); más aún, es necesario hacer una crítica epistemológica de cada una y buscar su articulación en un meta-nivel, a partir de los aportes que la filosofía y las ciencias de la complejidad han hecho. “Ética y Comunitaria”, por otro lado, apuntan a dos de las opciones de base en la intervención: el énfasis en la perspectiva comunitaria, que implica considerar el rol central de la comunidad como espacio-tiempo (físico pero, sobre todo, relacional y simbólico) productor y reproductor de procesos de inclusión y exclusión, así como actor protagónico de la intervención, y en la perspectiva ética (en la línea de Dussell (1986, 1998) y Morin (2006)), que implica el respeto irrestricto a la dignidad de las personas y las comunidades, por lo tanto, la promoción de los derechos humanos, y la exigencia de buscar limitar y contrarrestar los fenómenos de exclusión y sufrimiento social, de manera profesional, es decir, que se satisfagan criterios de deontología, eficacia, eficiencia, calidad. Implica, así mismo, el reconocimiento y la reflexión, por parte de quienes intervenimos, de nuestras propias motivaciones, limitaciones, errores y, por lo tanto, la necesidad de evaluación y supervisión constante. Actualmente, ECO2 es aplicado por cientos de organizaciones de Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, articuladas muchas de ellas en una gran red de redes denominada “Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social” (RAISSS). Desde hace algunos años se ha empezado a experimentar en Bangladesh, Afganistán, India, Pakistán y, recientemente, en Europa del Este. Actualmente están en marcha procesos formativos en el modelo con OSC e instancias gubernamentales en Argentina, Bolivia, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay. La participación de cada una de estas organizaciones y experiencias ha enriquecido enormemente al modelo, utilizándose en una gran variedad de campos de la atención de las situaciones de sufrimiento social como son: personas privadas de 51

Aunque mantenemos las etiquetas divisorias convencionales, estamos convencidos con Wallerstein (1996,1998) que debemos abrir e impensar las ciencias humanas.

235

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

libertad, adolescentes en conflicto con la ley penal, personas viviendo con SIDA o VIH+, indígenas migrantes, población callejera, exclusión social grave, violencia de género, etcétera.

Redes sociales y situaciones de sufrimiento social Las redes sociales, como perspectiva teórica-metodológica, son importantes para el modelo ECO2 básicamente en tres sentidos: para entender los fenómenos de sufrimiento social, como elemento fundamental del diagnóstico (tanto de comunidades locales como de personas) y como eje clave de la estrategia de intervención (Machín, Merlo & Milanese, 2009). En los años 60 del siglo pasado, Speck y Atteneave desarrollaron una terapia familiar sistémica basada en la activación de los recursos de la red social, y en los años 70 Lomnitz escribió un texto clásico sobre el papel que juegan las redes sociales en la sobrevivencia de los marginados. A la fecha existe un acervo importante de investigaciones (Kadushin, 1982; Croce & Merlo, 1991; Dabas, 1993; Sluszki, 1998; Christakis & Fowler, 2010) acerca de la relación entre las redes sociales de las personas y su situación de bienestar/malestar, así como de la capacidad de soportar y superar (o no) situaciones de stress, trauma, sufrimiento. Por otro lado, las comunidades locales se comportan como sistemas autopoyéticos (Maturana y Varela, 1972)52 de redes sociales, y gran parte del sufrimiento socialmente construido tiene que ver con procesos de exclusión social, basados en representaciones sociales (Moscovici, 1993) negativas y estigmatizadoras de ciertos grupos, por ejemplo, las y los jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas ilegales o personas VIH+. Estas representaciones negativas van empobreciendo la red social de las personas (se van haciendo menos amplias, más homofílicas (en procesos de exclusión y autoexclusión), con menos conexiones con otras redes (Machín, 2010)) y la ausencia de una red

52

Es decir, sistemas que se producen por sí mismos no sólo sus estructuras, sino también los elementos de que están compuestos. Los elementos del sistema no tienen una existencia independiente (no están ahí simplemente), son producidos por el sistema: son informaciones (distinciones en el sentido de Spencer-Brown (1973)) que producen la diferencia en el sistema. En el caso de la red, ésta está formada por las relaciones que forma la propia red. Cada relación establece distinciones, pero ninguna existe independientemente de la red.

236

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

adecuada puede ir generando estrés, malestar, sufrimiento, enfermedad y muerte. Al mismo tiempo, el estrés, malestar, sufrimiento, enfermedad y muerte pueden ir generando, en un círculo vicioso de retroalimentación (Wiener, 1985), el empeoramiento de la red. Estas consideraciones apuntan a definir, entonces, una estrategia diferente de intervención comunitaria: en lugar de pensar actuar sobre personas aisladas (focalizando la acción, por ejemplo, sobre el joven farmacodependiente, la persona en situación de calle, etcétera), se busca actuar sobre las redes sociales al interior de la comunidad. Las dinámicas, estructuras y lógicas de las redes sociales (es decir, la manera en que se relacionan los diferentes actores sociales, las representaciones sociales que tienen de sí y de los otros, los lugares que ocupan, los canales de flujo de la información y la influencia, etcétera), definen las condiciones, los límites y posibilidades de la interacción, incluso la forma de realización de los vínculos de existencia, las estructuras espaciotemporales, simbólicas y comunicacionales, en las que se mueven, son incluidos o excluidos, se dan sinergias o alergias, alianzas, conflictos, etcétera. Por tanto, las redes sociales pueden y deben ser los “actores” y los “lugares”, con quienes y en donde las estrategias deben y pueden actuar. De esta manera, la intervención puede orientarse a crear redes substitutas alrededor de ciertas personas, en apoyarles para que reconozcan y aprovechen los recursos de la red (incluyendo la red misma) que se encuentran alrededor de ellas; pero, sobre todo, también puede orientarse a buscar modificar la red misma y las relaciones /conexiones que se han establecido con ciertas personas, implicando con esto que, recursivamente, las personas deben cambiar también. Así, hemos descubierto que la red puede ser un elemento extremadamente poderoso, capaz de producir sufrimiento y/o seguridad, y que una persona en situación de sufrimiento social siempre se encuentra inmersa en un sistema de redes que es necesario evidenciar, hacerlo explícito y entender cómo funciona. Aquí los aportes del análisis de redes sociales son fundamentales. El modelo ECO2 plantea que el equipo de operadores realice una serie de iniciativas de investigación en la acción, que permitan producir una organización comunitaria que incluya los siguientes elementos (Milanese, 2009): diagnóstico de comunidad

237

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

diagnóstico de personas red subjetiva comunitaria red operativa red de recursos comunitarios Por diagnóstico (de comunidad y de personas) entendemos un sistema de información que nos sirva como modelo (de la comunidad y de las personas), es decir, un conjunto de información mínima indispensable que tenga una relación de analogía (de isomorfismo, si es posible) tal que muestre cuáles son las reglas de base que organizan el sistema para poder planear una estrategia de intervención. El modelo ECO2 contempla la organización de la información en el Sistema de Diagnóstico Estratégico (SiDiEs) para cada comunidad, (Milanese, Merlo & Laffay, 2001) y el Sistema de Diagnóstico Terapéutico (SiDiTer) para las personas con las que se establece una relación de ayuda. El SiDiEs incluye, además del análisis de la red de líderes de una comunidad, elementos como una breve historia de la comunidad, el sistema de símbolos, ritos y mitos, representaciones sociales sobre ciertos temas, análisis de los conflictos y los fracasos, datos sociológicos, entre otros. La red de los líderes de opinión es una de las formas en que la comunidad local se auto-organiza, principalmente a partir del sistema relacional entre ellos mismos, es decir, la red de los líderes es un modelo de la comunidad, un escenario donde se busca solucionar los conflictos de la comunidad (se pueden resolver de manera simbólica como en las fiestas o, más a menudo, “resolver” negándolos de múltiples formas: proyectándolas en chivos expiatorios, institucionalizándolos, etc.). Por eso el conocimiento detallado de la red de líderes es un elemento fundamental del proceso diagnóstico. La

red

sujetiva

comunitaria

es

el

conjunto

de

relaciones

personales por medio de los cuales el equipo de operadores externos se inserta en la comunidad local, viviendo algunas experiencias típicas de la vida comunitaria.53

53

Existe un isomorfismo entre la red sujetiva comunitaria y la red sujetiva personal: las relaciones informales que construye el equipo en el interior de una comunidad (que son un instrumento de trabajo), siguen las mismas pautas que las modalidades de comunicación y de interrelación

238

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

La red operativa la forman los agentes (operadores externos, promotores de la comunidad y operadores pares (es decir, usuarios de sustancias psicoactivas, trabajadores sexuales, etcétera)) que constituyen el equipo de trabajo. El modelo ECO2 propone que esta red trabaje en conformarse como una minoría activa (Moscovici, 1991) y es la responsable de la investigación en la acción y el desarrollo de la estrategia de intervención. Suponemos que esta red, por su formación y organización, está orientada hacia el cambio de la comunidad en el sentido del gradiente de mayor complejidad efectiva (Gell-Mann,1998), incidiendo principalmente en la modificación de representaciones sociales (Moscovici, 1993) y articulando una red de recursos comunitarios. Por medio de la investigación en la acción estamos en condiciones de evidenciar las situaciones definidas como problemáticas, así como, el capital social actual o potencial que la comunidad posee. Así, partiendo del hecho de que las redes sociales son las mediaciones a través de las cuales la comunidad local se organiza (red de líderes de opinión, redes de recursos comunitarios, redes subjetivas, etcétera), interviniendo en ellas a través de la red subjetiva comunitaria y la red operativa, nosotros propiciamos la reorganización de la comunidad.

Análisis de la red de líderes Como mencioné antes, la red de líderes es un sistema que permite a la comunidad auto-organizarse para regular su vida social y ofrecer seguridad, a través de la implementación de una serie de mecanismos que posibilitan a la comunidad ciertos niveles de control y previsibilidad en relación a sus integrantes (institucionalización de ciertas pautas o patrones que se repiten en el tiempo, y que van configurando las reglas de base del sistema comunitario que, a menudo, implican diferentes formas de negación de la alteridad y de mediadas por el cuerpo (gestualidad, estilo relacional, proxémica (Hall, 1972)) y que se fundamentan en la matriz subjetiva (familia de origen y grupo familiar de origen). Así, como en muchos otros casos, utilizamos (inconscientemente) como modelo la red sujetiva personal/familiar, que es un instrumento de “vida” afectiva y relacional, para otros contextos (por ejemplo, en la transferencia en la cura psicoanalítica o al incorporarse a un grupo). La formación profesional y la supervisión son procesos que nos deben permitir utilizar la red matriz como instrumento para construir la red sujetiva comunitaria, pero no como si se tratara de una red sujetiva familiar.

239

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

simplificación de la complejidad). El conjunto de líderes se caracteriza por una determinada persistencia, el establecimiento de cierto tipo de relaciones, el ocupar ciertas posiciones en el sistema comunitario, etcétera. La red de líderes, de esta manera, se vuelve un modelo relacional de la comunidad en su conjunto, por lo que describirla y descubrir su estructura y dinámicas es una parte fundamental del diagnóstico

comunitario. Aquí es

importante

hacer

dos

consideraciones en relación al papel que pueden jugar las personas líderes. En primer lugar, generalmente se piensa que hay que trabajar con las personas con mayor

liderazgo

para

lograr

los

cambios

en

la

comunidad,

pero,

paradójicamente, entre mayor es el liderazgo de una persona más se resistirá al cambio (recordemos que esa es una de sus funciones principales en la comunidad: la persistencia. Podemos imaginar que las relaciones son como los lazos de una red y entre más lazos tenga, más amarrado estará). Sí hay que trabajar con ellas pero para que "autoricen" o, al menos, no impidan la intervención. Sin embargo, es mejor trabajar con liderazgos secundarios, en parte, por la lógica descubierta por Granovetter (1973) sobre la fuerza de los lazos débiles pero, también, porque son más susceptibles de cambiar y, por lo tanto, de propiciar procesos de cambio. En segundo lugar, las personas líderes ejercen diferentes tipos de liderazgo, juegan diversos roles y ocupan lugares diferenciados en la red. El análisis de la red de líderes nos sirve para identificar las características de cada líder para relacionarse de manera adecuada, según los objetivos y la estrategia de la intervención. En los ejemplos que veremos, se ubica cómo una persona sirve de conexión entre grupos, mientras que otra tiene conflictos con muchas personas. Lógicamente la forma de relacionarse con estas dos personas no será igual, a pesar de que ambas forman parte de la red de líderes de la misma comunidad. Obviamente, para poder analizar la red de líderes, el primer paso es identificarla. Generalmente se procede de acuerdo a una técnica similar al muestreo en "Bola de nieve" (Goodman, 1961): se inicia con una persona conocida (el párroco, una persona directiva de alguna escuela de la comunidad, un jefe o jefa de manzana, etcétera) que, de por sí, no necesariamente es líder de opinión en el sentido con el que lo definimos habitualmente (persona reconocida por un amplio grupo de ciudadanos/as como sujeto portador de prestigio para la opinión, etcétera), pero que tienen buenas probabilidades de

240

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

serlo (verificaremos después si se confirma o no esta suposición). Se pregunta a esta persona qué líderes de opinión conoce y reconoce como tales en su comunidad. Se registra una lista. Ahora, se escoge un nombre de la lista y se le entrevista utilizando la misma pregunta, pero se le preguntará también cuál es su opinión acerca de las personas que han sido mencionadas previamente y que ella no lo ha hecho. Frente a esta pregunta, la persona entrevistada puede opinar que alguna o algunas no sea o sean líderes de opinión o alguna opinión negativa sobre ellas, o que no le o les conoce. Se repite el procedimiento con una nueva persona y de esta manera se va construyendo un listado de personas y de las relaciones de cada una de ellas con las demás. Prosiguiendo con las entrevistas se llegará a un punto en que no aparecerá ningún nombre nuevo. Llegado a este punto, se regresa con la primera persona que se ha entrevistado y se le pregunta sobre las personas que no ha indicado y que han sido señaladas por otras personas entrevistadas. Para representar las relaciones entre los líderes emplearemos básicamente dos aproximaciones matemáticas que son isomórficas: los grafos y las matrices. Un grafo G (Tremblay & Manohar, 1996; Balakrishnan, 1997) es una estructura topológica (Eves, 1969) formada por un conjunto (N,L), donde N es un conjunto de puntos (también conocidos como nodos o vértices, que en nuestro caso representan a las y los líderes), duplicado por un conjunto de segmentos de líneas orientados o no (también conocidos como lazos o arcos, que en nuestro caso representan una relación positiva o negativa entre dos líderes) que unen a la totalidad o una parte del primer conjunto de dos en dos. Existen diferentes tipos de grafos: comunes, orientados, evaluados, marcados. Todos ellos sirven para modelar de diferentes maneras las redes sociales. Una matriz cuadrada M de orden mxm es una estructura algebraica (Spiegel, 1975; Lipschutz, 1985) consistente en una disposición ordenada de números colocados en m filas y m columnas. Se puede escribir de la siguiente manera:

M=

a11 a12 a13 … a1m a21 a22 a23 … a2m … am1 am2 am3 … amm

241

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

La matriz M es conocida como matriz de adyacencia, porque aij tiene un valor k si el nodo i es adyacente con el nodo j, es decir, si están conectados, y 0 si no lo son. Si aij = aji

i,j, se dice que la matriz es simétrica y

el grafo corresponde a lazos no dirigidos (relaciones necesariamente recíprocas). A partir del corpus de datos, obtenido a partir de las entrevistas, se

construyen

dos

matrices

de

adyacencia

(actor

-

actor)

dicotómicas

asimétricas: una para representar las relaciones positivas entre los líderes y otra para representar las relaciones negativas. Son dicotómicas porque el valor para cada elemento nij de la matriz sólo puede adquirir dos valores: k = 1 si existe relación (ya sea positiva o negativa, según sea la matriz) y 0 si no existe relación, y son asimétricas, porque cada líder puede considerar de manera diferente su relación con cada uno de los otros líderes. Es decir, no necesariamente son relaciones recíprocas (por ejemplo, el líder "N" puede considerar que tiene una relación negativa con el líder "M", pero éste puede considerar que no existe una relación (ni negativa ni positiva) con "N"). Posteriormente, la información de las matrices se puede capturar y procesar utilizando un software especializado (por ejemplo, Ucinet de Analytic Technologies (Borgatti, Everett, Freeman, 2002), que es uno de los más utilizados, o Netminer de Cyram Inc.). A continuación haremos la introducción de algunos conceptos que emplearemos para las definiciones de los indicadores con los que realizaremos el análisis de la red de líderes: a) a) Un camino entre el nodo i y el nodo j: es una ("una" porque puede haber muchas) secuencia de nodos en el que cada nodo es adyacente al siguiente, comenzando en el nodo i y terminando en el nodo j. b) La longitud de un camino entre el nodo i y el nodo j es el número de pasos (cada paso equivale a un lazo entre dos nodos adyacentes) que se recorre para ir del nodo i al nodo j.

242

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

c) Camino geodésico entre el nodo i y el nodo j es el camino más corto entre esos nodos. d) Distancia entre dos nodos es la longitud del camino geodésico que los une. e) Diámetro de una red es la distancia máxima existente entre dos nodos (considerando todos los nodos). f) Una red es conexa cuando cada uno de los nodos es alcanzable desde cualquier otro nodo. g) Un componente es un subconjunto de nodos en el que cada nodo puede alcanzar cualquier otro a través de algún camino, por grande que sea su longitud (sin embargo, siempre será finita). Por lo tanto, en una red conexa sólo hay un componente. Para el análisis de las redes de líderes, a partir de los conceptos anteriores, podemos definir los siguientes indicadores que aplicaremos más adelante en nuestros dos ejemplos: Amplitud A: es simplemente el número de nodos que conforman la red. Número de componentes C: es la cardinalidad del conjunto de subconjuntos conexos disjuntos de la red. Medidas

de

Centralidad

(Wasserman,

Stanley

y

Faust,1994): o

Centralidad de Grado (Degree) del nodo i CG(ni): es el número de lazos relacionados con el nodo i. Si la red no es simétrica existirán dos tipos de grado: de entrada (in-degree) y de salida (out-degree), correspondientes a los lazos que terminan ("entran") en i, y los que comienzan ("salen") de i, respectivamente.

243

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Es un indicador de qué tan conectado está el nodo i. Por ejemplo, en una red donde circula un rumor o un virus el actor con mayor centralidad de grado tendrá más probabilidades de escuchar el rumor o infectarse con el virus. También se puede pensar que está relacionado con la capacidad de influir (out-degree alto) o ser influido directamente (in-degree alto). Para grafos no orientados se calcula de la siguiente forma (Niemen, 1974): CG(ni) = A L(ni,nj)

j, L(ni,nj)=1 si ni está conectado

con nj y L(ni,nj)=0 si ni no está conectado con nj Por lo tanto, CG(ni) es igual al número de nodos con los que está conectado el nodo i De forma normalizada: Cg(ni) = A L(ni,nj)/(A-1) = CG(ni)/(A-1)

j,

Cg(ni) es igual al número de nodos con los que está conectado ni dividido entre la amplitud de la red menos uno, porque ni puede ser adyacente a todos los demás nodos excepto él mismo. o

Centralidad de Cercanía (Closeness) CC(ni): Es un indicador de la cercanía de un nodo con el resto de la red. Se calcula sumando las distancias geodésicas del nodo i al resto de nodos (es decir, su lejanía) y se obtiene,

a

continuación,

su

inversa

(es

decir,

lo

contrario de la lejanía, su cercanía). Es un indicador de qué tan rápido lo que circula en la red llega al nodo i. Por ejemplo, en una red donde circula un rumor o un virus a mayor cercanía, menor tiempo de espera para escuchar el rumor o infectarse con el virus.

244

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

CC(ni) =

A d(ni,nj) -1

j

d(ni,nj) = distancia geodésica entre ni y nj De forma normalizada: Cc(ni) = (A-1)/ A d(ni,nj) o

Centralidad

de

= (A-1) CC(ni),

Intermediación

j

(Betweenness)

CI(ni): Es un indicador de qué tanto aparece el nodo i en el camino más corto que conecta otros dos nodos de la red. Se calcula sumando todas las distancias geodésicas entre dos nodos de la red que incluyen al nodo i. Es un indicador de la capacidad de ser intermediario, es decir, de tener la posibilidad de control del flujo y, también, por lo tanto, de mantener separadas partes de la red. En algunos casos, podría corresponder a lo que peyorativamente se denomina un cacique. CI(ni) =

gjk(ni)/gjk

j
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.