Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto a blended learning (BL) en la Universidad Veracruzana

August 29, 2017 | Autor: A. Lagunes Dominguez | Categoría: FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

TIC y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA y VERACRUZANA DIFERENCIAS POR GÉNERO

Coordinadores: Ana María de Guadalupe Arras Vota Carlos Arturo Torres Gastelú Luz Ernestina Fierro Murga

VNiVlRSiOAD E> SAlAr\ I\.NCA

Capítulo 6

Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto al blended learning (BL) en la Universidad Veracruzana Agustín Lagunes Domínguez Carlos Arturo Torres Gastelú

E

n este capítulo se muestra la investigación realizada en la Universidad Veracruzana (UV) en cuanto al blended learning (BL) y la percepción que tienen los estudiantes y profesores acerca de éste. Además, se determina si están dispuestos a participar en una prueba piloto que les permita conocer y aplicar esta modalidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje. En el capítulo 2 se expusieron los antecedentes, el modelo educativo y la forma en que la Universidad Veracruzana (UV) incorpora el uso de las tic en el desarrollo de competencias, por lo que este apartado sólo aborda el desarrollo y los resultados de la investigación.

89

90

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana



Definición de blended learning

Si bien se explicó en apartados anteriores, conviene recordar la definición de blended learning o aprendizaje mixto es la integración de diversos medios en los procesos educativos, los cuales involucran el desarrollo de una variedad de métodos y recursos, así como experiencias de aprendizaje que se obtienen a través de más de un tipo de fuentes de información (Rossett, Douglis & Frazee, 2004). El BL puede ser considerado como una estrategia o como una modalidad que aprovecha el contacto del profesor en la educación presencial, aunada al beneficio de la plataforma, los recursos y medios de comunicación que existen en la educación virtual. Otros autores lo definen como un proceso para obtener, evaluar y producir conocimientos a través de actividades bien planeadas y de la interactividad entre el estudiante y el docente (Kurubacak, 2006). En conclusión, el BL aprovecha el uso de las tic, al tiempo que ayuda a despejar las dudas con el profesor dentro del aula. Como lo plantea Lex (ápud Littlejohn, 2010), a los estudiantes les agrada el uso de la tecnología como repositorio de materiales y medio de comunicación, pero solicitan estar en contacto con el profesor para aclarar sus dudas y sentirse acompañados.



Investigaciones sobre el blended learning

En los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones en universidades del mundo acerca del BL. Uno de los escritos, que dio origen a otros trabajos, fue el de Graham & Osguthorpe (2003), en el cual se establecen los diversos tipos de ambientes del BL y se comparan cinco ambientes de aprendizaje de esta modalidad en los que figuran aquellos establecidos por Christensen, Rogers, Burgon & Williams, Cottrell & Robison y Waddoups (ápud Graham & Osguthorpe, 2003). Cottrell y Robison (2003) desarrollaron una investigación con 97 estudiantes que no lograron ingresar a la carrera de Contaduría, ya que no tenían los conocimientos y habilidades requeridos, pues sus saberes y necesidades no eran homogéneos. En este caso, para algunos era suficiente escuchar los materiales una sola vez, mientras que otros requerían repetir la acción de la escucha hasta comprender el mensaje, por eso se decidió realizar un curso basado en la modalidad de BL. Al cuestionar a los estudiantes que tomaron este curso: 67% consideró el curso extremadamente positivo y 31% positivo. Además, 82% opinó que es mejor poner en línea los materiales que se les dificultan. Asimismo, 69% indicó que prefiere la explicación de los conceptos complejos en línea, a hacerlo de forma presencial. Además, 40% se

Capítulo 6  Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto al blended learning (BL)...

expresó positivamente con respecto a la administración de su tiempo en la plataforma, en tanto que 53% lo considera extremadamente positivo (ídem). Asimismo, Badawi (2009), al realizar un experimento con dos grupos, uno bajo la modalidad presencial y el otro bajo BL, encontró que los estudiantes inmersos en el BL obtuvieron mejores puntuaciones que los otros. Dicho trabajo consideró a 38 prospectos, los dividió en dos grupos, al primero se le impartió educación presencial y al segundo bajo la modalidad de BL. Los resultados muestran que los estudiantes bajo la modalidad de BL obtuvieron mejores puntuaciones que quienes estuvieron en una modalidad presencial. Los estudios de carácter exploratorio que se han presentado dan cuenta de la importancia de analizar el BL como alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje; de ahí la relevancia de analizar esta modalidad en el contexto universitario mexicano, dada la potencialidad de convertirse en un mecanismo de apoyo para la creciente demanda en las universidades públicas y las iniciativas en las reformas de los modelos educativos que han estado adoptando estas universidades.



Motivos para usar el blended learning

De acuerdo con Bonk & Graham (2006), los tres motivos principales para utilizar el BL son:   1. Pedagogía mejorada   2. Mejor acceso y flexibilidad   3. Mejor costo-efectividad Los resultados de los estudios previamente señalados han comprobado que estos motivos son relevantes para decidir implementar una modalidad basada en BL. A raíz de ello, se realizó una investigación de carácter exploratorio en la Facultad de Contaduría y Administración del Campus Ixtaczoquitlán de la Universidad Veracruzana, que analiza la percepción de los estudiantes y profesores.

Investigación en la Universidad Veracruzana En 1996, con la creación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) por parte de la Secretaría de Educación Pública (sep, 2009), las actividades de los profesores cambian. Actualmente todo profesor de tiempo completo (PTC) debe cumplir con una carga diversificada y realizar docencia, investigación, gestión académica y tutoría.

91

92

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Esto trae como consecuencia una mayor carga de trabajo para el docente y la necesidad de buscar alternativas de enseñanza-aprendizaje que le faciliten sus actividades, optimizando su tiempo, lo que se puede lograr por medio del BL. Para tal fin, la uv ha creado el Proyecto Aula (pa), cuyo propósito es promover una cultura institucional de innovación continua en la práctica docente como una estrategia para consolidar el Modelo Educativo Integral y Flexible y del diseño curricular por competencias (Sitio UVProyecto Aula, 2011). La estrategia de la UV para lograr la transformación de la docencia es conjuntar en ella el pensamiento complejo, la unión de la docencia e investigación y el uso de las tic. Una manera de poner en marcha esta estrategia institucional consiste en probar alternativas basadas en tic, una de ellas es el BL. Por tal motivo, esta investigación tiene como propósito analizar el grado de aceptación de profesores y estudiantes con respecto a esta modalidad educativa.

La Universidad Veracruzana En el capítulo 2 se presentaron los antecedentes de la Universidad Veracruzana, donde se especifica su población, carreras y modelo educativo. Para esta investigación se tomó como unidad de estudio la Dependencia de Educación Superior (DES), denominada Facultad de Contaduría y Administración Campus Ixtac, perteneciente al área Económico-Administrativa, la cual cuenta con cinco programas educativos: Administración (LA), Contaduría (LC), Gestión y Dirección de Negocios (GyDN), Informática (LI) y Sistemas Computacionales Administrativos (LSCA). Su matrícula es de 1 491 estudiantes en los diversos programas educativos, distribuidos en los distintos grados.



Metodología

Estudiantes Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas (Munch & Ángeles, 1990), que permite obtener la cifra exacta para una población dada. Considerando como el nivel máximo de error admitido

Capítulo 6  Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto al blended learning (BL)...

e = 5%, 95% de nivel de confianza equivale a un valor de Z = 1.96 y varianza poblacional por defecto se toma el valor de σ = 0.5, ya que se sustituyen los valores de probabilidad a favor y probabilidad en contra, por no existir antecedentes directos de la investigación. La fórmula, al final, queda de la siguiente manera:

N * Z ² * σ ² n = ————— Ne + Z ² * σ ²

fórmula 1

Al sustituir los valores de la fórmula, se obtuvo la cantidad de 313, que corresponde al número de estudiantes a encuestar, de un total de 1 491 que están registrados en las bases de datos de la Facultad de Contaduría y Administración. Una vez obtenida la cantidad de la muestra, se procedió a determinar el número de estudiantes por aula, en este caso nueve. La selección de los estudiantes por programa educativo se efectuó de acuerdo con el porcentaje de la matrícula que representan en la facultad, encuestando a 20% de Administración, 42% de Contaduría, 11% de Gestión y Dirección y 27% de Sistemas Computacionales Administrativos. Al momento de aplicar la encuesta, los alumnos se eligieron al azar y se encuestaron al salir o entrar al aula. Para dar confiabilidad a la captura de las 313 encuestas, se hicieron tres capturas por separado utilizando Excel, se unieron en un solo archivo las tres capturas y se aplicó la fórmula:



SI(Jorge!A2=Lupita!A2,SI(Jorge!A2=Karla!A2,“SI”,“Lupita”), SI(Lupita!A2=Karla!A2, “Jorge”,SI(Jorge!A2=Karla!A2, “Lupita”,“ Todos”)))

fórmula 2

Esta fórmula escribe “sí” en el caso que todas las capturas hayan coincidido, “Todos” cuando ninguna captura coincidió y el nombre de la persona que capturó un valor diferente a los demás. Una vez aplicada la fórmula descrita, se cotejaron directamente con el instrumento sólo las respuestas en las que no coincidían todas las capturas y se corrigieron. Una vez determinada la validez de la captura, se migró al software estadístico SPSS® y se generaron los resultados que se muestran en el siguiente apartado.

Profesores El cuestionario se diseñó con ocho preguntas para que los profesores no tuvieran que dedicar mucho tiempo al responder. Las ocho preguntas fueron cerradas: tres de opción

93

94

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

múltiple y cinco dicotómicas. El cuestionario se aplicó a un total de 160 profesores: 70 de Ixtac y 90 de Veracruz. Una vez diseñado el cuestionario se procedió a calcular el tamaño de la muestra a encuestar y se utilizó la fórmula: 2 σ 2 Z (∞/2) no = ——— e ²



fórmula 3

Donde:

2 = Es el nivel de confianza Z (∞/2) σ2 = Varianza de la población e = La precisión

Sustituyendo:

2 = 1.96 (95%) Z (∞/2) σ 2 = 1.3 e = 0.5

Dando como resultado: no = 26 Se debe aclarar que no se fue exigente en el nivel de precisión, ya que si se hubiera elegido 0.1, entonces el resultado sería 650 y excede al tamaño de la población que es 160. Aunque el tamaño de la muestra es aceptable, se disminuyó con la siguiente fórmula: no n = ——— fórmula 4 no 1+ — N Donde:

no = Es el resultado de la fórmula anterior N = Tamaño de la población

Capítulo 6  Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto al blended learning (BL)...

Sustituyendo:

no = 26 N = 160

Dando como resultado: n = 23 La forma de la aplicación fue al azar, se determinó un día para la Facultad de Contaduría y Administración en la ciudad de Ixtaczoquitlán y otro día para la Facultad de Administración en la ciudad de Veracruz. El procedimiento consistió en solicitar a los profesores, de manera aleatoria, que llenaran el cuestionario. Una vez capturados los cuestionarios en Excel®, se realizó la validación de la captura.

Percepción de los estudiantes En primer término, se les preguntó a los estudiantes si les parece interesante la forma en que se les imparten sus clases. Como se puede apreciar en el cuadro 6.1, menos de 5% dijo que “Sí, todas”, el término intermedio “Algunas” fue el más elevado con 85.3%, pero lo alarmante es que casi 10% dijo que “Ninguna” le parecía interesante, esto refleja su insatisfacción hacia la forma de impartir cátedra por parte de sus profesores. Por otro lado, se les cuestionó sobre la manera en que se les facilita aprender lo que les explica el profesor, la forma de aprender “practicando” fue la más elevada, con 59%, y las otras tres se encontraron balanceadas, como muestra el cuadro 6.2. Esto Cuadro 6.1 Consideras interesante la manera en que se te imparten las clases. Frecuencia Vacío

Porcentaje

Porcentaje acumulado

1

0.3

0.3

Sí, todas

15

4.8

5.1

Algunas

267

85.3

90.4

Ninguna

30

9.6

100.0

313

100.0

Total

95

96

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Cuadro 6.2 De qué manera se te facilita aprender lo que te explica el profesor. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Vacío

25

8.0

8.0

Leyendo

33

10.5

18.5

Escuchando

40

12.8

31.3

30

9.6

40.9

Practicando

Viendo

185

59.1

100.0

Total

313

100.0

quiere decir que si se implementa el BL en la universidad, debería incluir todos los modos de aprender y hacer especial hincapié en la parte práctica. Al cuestionar si consideran que la tecnología los ayudaría a mejorar su rendimiento académico, casi 97% estuvo a favor, con ello se comprueba que los estudiantes confían en las tecnologías y que éste es un factor a favor para implementar el BL. Como referencia, los resultados mostrados en el cuadro 6.3 coinciden con los presentados por Cottrell y Robison (2003).

Cuadro 6.3 Consideras que el uso de la tecnología te ayudaría a mejorar tu rendimiento académico. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado



303

96.8

96.8

No

10

3.2

100.0

313

100.0

Total

Una vez determinada su confianza hacia las tic, se buscó saber si consideraban suficiente la infraestructura que ofrece la facultad, para ayudarles en su aprendizaje. El cuadro 6.4 muestra que, aunque consideran que la tecnología los puede ayudar, no creen que la institución cuente con la infraestructura necesaria, ya que 67% contestó negativamente.

Capítulo 6  Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto al blended learning (BL)...

Cuadro 6.4 Crees que la facultad cuenta con la infraestructura necesaria para ayudarte en tu aprendizaje. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado



102

32.6

32.6

No

211

67.4

100.0

Total

313

100.0

Después se les cuestionó si estarían dispuestos a participar en una prueba piloto de BL, el cuadro 6.5 indica que 86% contestó afirmativamente y, por ende, este resultado afianza la factibilidad de implementar el BL como una experiencia educativa para evaluar su funcionamiento y determinar si incide en el aprendizaje y en la satisfacción de los estudiantes.

Cuadro 6.5 Disposición a participar en una prueba piloto acerca del BL. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado



270

86.3

86.3

No

43

13.7

100.0

313

100.0

Total

Además, se correlacionaron la variable independiente “Programa Educativo”, con la variable dependiente “Aceptación de la tecnología”, y se aplicó la fórmula de Coeficiente de Correlación COEF.DE.CORREL (A2:A314,B2:B314), teniendo como resultado el valor de −0.050875028, lo cual significa que la correlación es de débil a nula, en una escala de Intensa, Fuerte, Moderada, Débil y Nula. Por otro lado, al aplicar el Coeficiente de Determinación, el resultado fue 0.258826849, lo cual significa que ni a 1% llega la correlación, confirmando que no existe correlación entre el programa educativo que cursan los estudiantes con su grado de aceptación hacia las tecnologías de información y, por ende, hacia el blended learning. En otras palabras, los estudiantes aceptan la tecnología sin importar si son de Contaduría, Administración o de Sistemas Computacionales Administrativos.

97

98

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Cuadro 6.6  Grado de estudios de los profesores. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

3

13.0

13.0

19

82.6

95.7

1

4.3

100.0

23

100.0

Licenciatura Maestría Doctorado Total

Percepción de los profesores Se encuestaron a 23 profesores de una población de 160, de los cuales el porcentaje más alto lo tienen los docentes con grado de maestría, 82.6%, como especifica el cuadro 6.6. Mientras que la distribución en área de formación estuvo distribuida de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de las áreas dentro de los campus, donde el cuadro 6.7 señala a 52.2% del área económico-administrativa; 34.8% en ciencias compu­tacionales o afines, siendo estas dos las más representativas. Cuadro 6.7  Área de formación de los profesores.

Ciencias computacionales o afines Económico-administrativa

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

8

34.8

34.8

12

52.2

87.0

Humanidades

2

8.7

95.7

Técnica

1

4.3

100.0

23

100.0

Total

Los resultados incluidos en el cuadro 6.8 indican que 100% de los profesores considera que las tic ayudan al aprendizaje. Al preguntarles si estarían dispuestos a participar en una prueba piloto, 91.3% expresó estarlo, sólo 9% no estaría de acuerdo por falta de tiempo, lo cual puede deberse a su carga de trabajo. Como se explicó en líneas anteriores de este capítulo, los profesores deben hacer otras actividades como investigación, vinculación, gestión y tutoría, por ello su tiempo dedi-

Capítulo 6  Análisis de opinión de estudiantes y profesores respecto al blended learning (BL)...

Cuadro 6.8 Consideran que las tic ayudan al aprendizaje. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado



23

100.0

100.0

No

0

0

100.0

cado a la docencia se reduce y temen asumir el compromiso de participar en una prueba piloto del BL y después no poder cumplir con las actividades.

Cuadro 6.9 Disposición a participar en una prueba piloto.





Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

21

91.3

91.3

8.7

100.0

No

2

Total

23

100.0

Conclusiones

El blended learning es una alternativa estudiada por diversas universidades en la última década, y ha mostrado efectos favorables en relación con el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de este estudio muestran que estos últimos consideran que la tecnología les puede beneficiar para mejorar su desempeño académico, pero no creen que su escuela tenga la infraestructura necesaria para soportar un proyecto de este tipo, aunque estarían dispuestos a participar en una prueba piloto si así se planeara. Por su parte, todos los profesores, en su mayoría con estudios de posgrado, consideran que las tic los pueden ayudar en la impartición de sus clases y 91% está dispuesto a participar en una prueba piloto del BL, queda pendiente analizar las causas que motivaron a 9% a no querer participar. Los resultados evidencian que el blended learning es una opción que puede ser explorada en el marco del modelo educativo de la UV e instrumentarse como parte del Proyecto institucional Aula.

99

100

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana



Líneas futuras de investigación

Al muestrear las opiniones de estudiantes y profesores, se comprobó que, en general, ambos aceptan al BL como instrumento de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. No obstante, es importante considerar que diseñar una experiencia educativa para una plataforma tecnológica lleva tiempo, y que debe tenerse presente que el BL no sólo consiste en subir materiales a la plataforma, sino que implica una nueva filosofía de trabajo académico. Por ello, está pendiente el proyecto educativo que contemple la implementación gradual del BL en la UV, la cual consta de tres fases que enseguida se describen.   1. Capacitar a un número reducido de profesores en tres temas: pensamiento complejo, investigación y tecnologías de la información, como lo marca la UV en el Proyecto Aula, con el propósito de que se desarrolle una materia bajo este enfoque, donde mediante materiales en línea, foros, chats, aulas virtuales y las clases en el aula presencial, garanticen el desarrollo de las competencias de los estudiantes. De esta forma, en la primera fase se estructura la materia en línea y se desarrollan los contenidos bajo un diseño instruccional. Adicionalmente, se planea de forma adecuada el trabajo en línea, estipulando actividades, fechas y horas, y se determina lo que se realiza durante las sesiones presenciales.   2. Los profesores ponen en práctica la materia con sus estudiantes en la modalidad de blended learning y al final del curso se aplica un instrumento de retroalimentación, tanto para profesores como para estudiantes. Se corrige, para cursos posteriores, todo aquello que se haya considerado una debilidad en el diseño.   3. Se repite la fase uno, sólo que ahora con el apoyo del primer grupo de profesores que ya tuvieron la experiencia en la modalidad del blended learning. Este proceso será en espiral y se repetirá mientras existan profesores que deseen participar, procurando en cada ocasión que tanto la planeación como los productos tengan una mejora continua. De manera complementaria, se propone crear un Departamento de Desarrollo Educativo en cada una de las facultades, que se encargue de elaborar las aplicaciones multimedia, podcast, screencast, blogs, wikis, redes sociales y todo lo que se requiera para cada una de las experiencias educativas en la plataforma, siempre bajo el guión y guía del profesor titular.

PEARSON

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.