Análisis de materiales líticos de un sitio arqueológico del valle medio del río Negro: el caso del sitio Pomona (provincia de Río Negro, Argentina)

Share Embed


Descripción

ANÁLISIS DE MATERIALES LÍTICOS DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE MEDIO DEL RÍO NEGRO: EL CASO DE POMONA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA) Ignacio Requena* & Emiliano Mange** *FCNyM-UNLP, [email protected]; **FCNyM-UNLP, CONICET, [email protected] INTRODUCCIÓN

Las poblaciones de cazadores-recolectores que habitaron en las cuencas de los grandes ríos del Este de Norpatagonia (Colorado y Negro) utilizaron principalmente rodados como fuente de materia prima líticas para la talla. Una parte importante de la Patagonia presenta una cubierta sub-superficial conocida como formación de Rodados Tehuelches o Patagónicos, de origen largamente discutido (ver síntesis en Fidalgo y Riggi 1965, 1970), los cuales han sido aprovechados al menos en la cuenca del río Colorado (Bayón et. al. 2004). En el valle medio del río Negro se aprovecharon principalmente rodados fluviales (Prates 2008), los cuales se presentan en abundante cantidad en las orillas del cauce actual, en paleocauces de sectores bajos y también en las terrazas más altas del valle. La principal causa del uso preferencial de rodados fluviales en el valle del río Negro, con escasa utilización de otras fuentes, es el mayor tamaño que presentan y la buena calidad para la talla. En este trabajo se presentan los resultados del análisis preliminar de un conjunto de artefactos líticos del sitio arqueológico Pomona, ubicado a pocos kilómetros del pueblo homónimo, en el valle medio del río Negro (Pcia. de Río Negro). El sitio está ubicado sobre un médano contiguo a un paleocauce, y fue excavado en el año 2010; en el lugar se recuperaron principalmente restos faunísticos y líticos, y se obtuvo un fechado de ca. 1000 años AP.

Figura 1. Ubicación del sitio Pomona (P).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se excavaron cuatro cuadrículas de un metro cuadrado cada una hasta los 50 cm de profundidad, donde deja de haber registro arqueológico. Los sedimentos fueron pasados por una zaranda de 2 mm de abertura. Los materiales estudiados (n=327) proceden de los diez niveles artificiales de la cuadrícula 1, y para el análisis se siguieron los lineamientos de varios autores (Aschero 1975, 1983, Andrefsky 1998, Aschero y Hocsman 2004). Se relevaron las siguientes variables en toda la muestra: materia prima, presencia de corteza, dimensiones absolutas y alteraciones superficiales. Teniendo en cuenta las limitaciones en la determinación macroscópica, las materias primas fueron agrupadas en categorías generales (basaltos, sílices, etc.). Los artefactos fueron clasificados en núcleos, instrumentos y desechos de talla, que a su vez fueron separados en lascas, desechos indiferenciados y desechos no clasificables (Bonomo 2004). En los núcleos se identificaron forma base y negativos de lascados, mientras que las lascas fueron clasificadas según el estado de completitud y atributos como categorías de tamaño (Bagolini 1968, en Aschero 1975), aristas y corteza. Se analizó el tipo de talón y algunos rasgos de la cara ventral de las lascas, con el objetivo de caracterizar las actividades de talla realizadas en el sitio.

CUAD. 1 Lascas DNC DI Nivel 0 47 7 Nivel 1 25 2 Nivel 2 56 21 Nivel 3 19 12 Nivel 4 21 17 Nivel 5 5 2 Nivel 6 6 2 Nivel 7 0 0 Nivel 8 11 2 Nivel 9 1 0 Nivel 10 1 0 Total 192 65

Núcleos Instrum. Total 8 0 0 62 1 4 6 38 14 0 1 92 10 4 1 46 10 4 0 52 1 1 1 10 1 1 1 11 0 0 0 0 1 0 0 14 0 0 0 1 0 0 0 1 46 14 10 327

Figura 2. Cantidad de artefactos por nivel. Ref.: DNC= Desechos no clasificables, DI=Desechos indiferenciados.

RESULTADOS

Figura 3. Lascas de arenisca.

Punta de proyectil hallada de la cuadricula 3. Escala =1cm.

Punta de proyectil hallada en superficie del sitio. Escala =1cm.

Figura 4. Raspadores tallados sobre lascas.

Figura 5. Cinco puntas de proyectil fracturadas que fueron halladas en el nivel 1 (con excepción de la última del nivel 3).

La muestra está conformada principalmente por desechos de talla (92,6 %), y en menor medida núcleos (4,3 %) e instrumentos (3,1 %) (Fig. 2). Dentro de los desechos de talla predominan aquellos con atributos de lascas (63,4 %), aunque se registraron también desechos no clasificables e indiferenciados (sensu Sullivan y Rozen 1985). Las materias primas más utilizadas para la talla fueron sílices (53,8 %), calcedonias (22,9 %), rocas volcánicas de grano fino (16,5 %), basaltos (4,3 %) y otras (2,5 %). Pueden observarse algunos cambios en las cantidades de materias primas en las distintas clases artefactuales (Fig. 6): en los desechos que no son lascas, hay una mayor proporción de rocas con menor calidad para la talla (volcánicas), y los instrumentos, aunque son escasos, muestran el uso preferencial de sílices y calcedonias. Al igual que en otros sitios cercanos (Prates 2008), la materia prima habría sido obtenida de los rodados fluviales, disponibles en cercanías del sitio. La presencia de algunas lascas de arenisca (Fig. 3) indica el aprovechamiento de los afloramientos locales de la Formación Río Negro, probablemente para realizar instrumentos de molienda. El análisis de los tamaños de los desechos de talla (de acuerdo a Bagolini 1968, en Aschero 1975) muestra el predominio de tamaños pequeños (46,7 %) y muy pequeños (40,1 %). Si bien esto indica que se realizaron las ultimas etapas de talla, o la reactivación de filos, se registraron lascas con corteza, primarias y secundarias, lo que indica también actividades iniciales. Como fue mencionado los núcleos hallados son escasos (n=14) y muestran la extracción multidireccional de lascas. Por último pueden mencionarse los instrumentos registrados: cinco fragmentos de puntas de proyectil, dos raspadores y tres fragmentos de bordes de instrumentos bifaciales indeterminados. Los raspadores (Fig. 4) fueron realizados sobre lascas de sílices, se encuentran terminados, y aunque difieren en tamaño, muestran una notable similitud morfológica: ambos fueron realizados sobre lascas con dos aristas dorsales principales. Las puntas de proyectil (fig. 5) fueron realizadas sobre calcedonia (n=3), sílice (n=1) y roca volcánica de grano fino (n=1), y difieren en el tamaño y en la forma general (triangulares y lanceoladas). La de mayor tamaño estaría relacionada con el uso de lanzas y al menos las tres más pequeñas con el uso de arco y flechas. En términos generales los artefactos muestran poca evidencia de alteraciones postdepositacionales, indicando escasa exposición superficial del conjunto.

CONSIDERACIONES FINALES

Considerando a los artefactos líticos como piezas dinámicas dentro del contexto social donde son utilizadas, podemos ubicarlas a lo largo de su historia de vida en tres etapas principales: proceso de producción, proceso de uso y procesos post-depositacionales (Andrefsky 1998). El proceso de producción de los artefactos líticos del sitio Pomona se habría realizado, principalmente en el sitio, donde además se realizó la reactivación de filos de instrumentos. De acuerdo a los materiales de otras cuadrículas puede inferirse también el cambio de puntas luego de actividades de caza (procesos de uso). La talla incluyó la realización de instrumentos para la caza (puntas de proyectil), posiblemente para el trabajo de cueros (raspadores), y la molienda. En todos los casos se utilizaron rocas obtenidas en cercanías del sitio (rodados), o en los sectores altos del valle (areniscas), las cuales fueron trabajadas por percusión directa (talla inicial) y posiblemente por presión o retoque (últimas etapas y reactivación de filos). Los resultados obtenidos son similares a los de otros conjuntos líticos de sitios cercanos del valle del río Negro e indican que el sitio habría sido un campamento residencial. BIBLIOGRAFÍA: -Andrefsky, W. 1998 Lithics. Macroscopic

100 90 80 70

%

60

Basaltos

50

VGF

40

Calcedonia

30

Sílices

20 10 0 Lascas (n=187)

DNC (n=65)

DI (n=43)

Núcleos (n=14)

Instrum. (n=10)

Figura 6. Porcentajes de materia prima según tipos artefactuales.

approaches to analysis. Cambridge University Press, Nueva York. -Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. MS. -Aschero, C.1983. Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos líticos. Revisión del informe a CONICET presentado en 1975. Buenos Aires. MS. -Aschero, C. y S. Hocsman 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Registros del pasado, editado por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte, vol. 1, pp. 7-26. Universidad Nacional de Luján, Luján. -Bayón, C., G. Martínez, G. Armentano y C. Scabuzzo 2004. Arqueología del valle inferior del río Colorado: el sitio La Primavera. Intersecciones en Antropología 5: 39-53. -Bonomo, M. 2004 Ocupaciones Humanas en el Litoral Marítimo Pampeano: un Enfoque Arqueológico. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. -Fidalgo, F. y Riggi, J.C. 1965. Los rodados patagónicos en la Meseta del Guenguel y alrededores (Santa Cruz). Revista de la Asociación Geológica Argentina 20: 273-325. -Fidalgo, F. y Riggi, J.C. 1970. Consideraciones geomórficas y sedimentológicas sobre los rodados patagónicos. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25: 430-443. -Prates, L. 2008. Los indígenas del río Negro. Un enfoque arqueológico. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. -Sullivan, A. y K. Rozen. 1985. Debitage analysis and archaeological interpretation. American Antiquity 50: 755-779.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.