Análisis de los principales instrumentos internacionales sobre violencia de género y su influencia en la legislación dominicana interna

Share Embed


Descripción

Licda. Auribel Mera Tavarez  Universidad Autónoma de Santo Domingo, año 2015 

  Análisis de los principales instrumentos internacionales sobre violencia  de género y su influencia en la legislación dominicana interna  Se entiende como género al conjunto de variables que condicionan a las personas  a  través  de  su  proceso  de  socialización,  dicho  proceso  divide  a  las  personas  en  dos  grandes  facciones,  las  que  pertenecen  al  grupo  del  sexo  femenino  y  las  que  pertenecen  al  grupo  del  sexo  masculino.   El género permite diferenciar las características biológicas  y  naturales  de  ambos  grupos,  pero  también  aquellas  características  que  son   aprendidas  (Bautista, Castillo, Mariot, Rodríguez, & Pérez Lora, 2002).   Es  por  esta  razón  que  algunos  autores  entienden  que  el  género  es   básicamente  una  condición  social   y   cultural  históricamente  construida.  Sin  embargo,  esta  construcción  social  no  puede  devenir  en  la  violación  impune  de  derechos  humanos,  entendiendo  que  los  seres  humanos  poseen  derechos  que  le  son  inherentes y anteriores,  sin importar el rol social que se le intente adjudicar por diversas razones.  Los  Estados  sociales  y  democráticos  de  Derecho  se  fundamentan  en  principios  constitucionales,  uno  de  estos  principios  es   la  igualdad,  que  propugna  por  la  no  discriminación  de  los  individuos  por  cual  que  sea razón, entre ellas razones de género o  vínculos  familiares.  Empero,  esta  concepción  de  la  igualdad  no  debe   aprovechar  únicamente  a  la  mujer,  no  obstante,  por circunstancias socio­culturales las legislaciones  se  han  visto  en  la  necesidad  de  proteger  a  este  grupo  por  su  especial  condición  de  vulnerabilidad, dejando de lado a la otra facción.   La  violencia   de  género  y  la  violencia  contra  la  mujer  están  íntimamente  relacionadas,  pero  conceptualmente  existe  una  diferenciación  necesaria  con  miras  al  futuro.  Si  bien  se  utilizan  ambos  conceptos  indistintamente  como  sinónimos,  la  violencia  contra  la  mujer  ha  de  ser  una  de  las  expresiones  de  la   violencia  de  género  como  fenómeno  de  hecho,  será  esta  la  especie  de  la  otra.  Sin embargo, como asunto de 

derecho,  violencia  de  género se refiere particularmente a violencia contra la mujer, pues  es  este  tipo  de  violencia  de  género  el  que  se  encuentra  positivizado,  tanto  en  el  ordenamiento jurídico externo como en el interno.  El  concepto  de  violencia  de  género,  es  definido  por  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  (1993),   como  cualquier  suerte  de  acto  que  devenga  en  daños  o  sufrimientos  de  cualquier  índole  en  contra  de  la  mujer,  tanto  en  la  vida  pública  como  privada.  Es  decir,  que  será  violencia  de  género  la  violencia  de  cualquier  tipo  ejercida  contra una mujer, por el hecho de ser mujer.   En este mismo tenor el autor  Velázquez (Citado por Machuca San Martín,  2009),  establece  que  la  violencia  de  género  abarca  aquellos  actos  mediante  los  cuales  se  discrimina,  ignora,  somete  e  incluso  se subordina  a las mujeres en los distintos aspectos  de  su  devenir  social.  Y  que  estos  actos  sean  materiales  o  simbólicos  se  constituirán  en  este  tipo  de  violencia   siempre  que  afecten  su  libertad,  dignidad,  seguridad,  intimidad  e  integridad  moral  o  física,  determinando  así  un  catálogo  de  bienes  jurídicos  violentados   por  el  hecho, y protegidos por las disposiciones legales que incriminen el fenómeno y lo  sancionen de manera justa.   Comprendiendo  la  inseparabilidad  de  ambos conceptos por la coyuntura jurídica  sobre  la  cual  se  han  desarrollado  y  existen  en  la  actualidad,  se  hace  necesario  de  igual  modo  puntualizar  las  diferencias  que existen entre violencia de  género o contra la mujer  y  violencia  intrafamiliar.  Si  bien  es  cierto  que  uno  de  los  espacios  en  los  que  el  fenómeno  se  da con  mayor frecuencia es la familia, esto no quiere decir que la violencia  de género se encuentre relegada al seno familiar.   La violencia  contra  la mujer tendrá como sujeto pasivo siempre a la mujer  que es  maltratada   en  razón  de  su  género,  mientras  que  el  objeto  de  la  violencia intrafamiliar o  doméstica  es  la  familia,  y  sus   sujetos  pasivos  podrán  variar  entre  los  miembros  de  esta  (esposo,  esposa,  hijos,  etcétera),  los  elementos  constitutivos  de  ambos  hechos  punibles  son  distintos  y  por  consiguiente  se  trata  de   dos  ilícitos  diferentes,  tanto  de  hecho como  de derecho, que podrán coincidir en ciertas ocasiones.  

Por  mucho  tiempo  se  ha  intentado  relegar  la  violencia  de  género  o  contra  la  mujer  únicamente  al  ámbito  familiar  con  el  objetivo  de encubrir o suavizar  el problema  social  causa  del  fenómeno,  sin  embargo,  la  familia  es  solo  una  de  las  instituciones  que  componen  el  sistema  androcéntrico  que  culturalmente  se  ha impuesto, y que es la causa  real  de  la  violencia  por  razones de género. Abreu (2006) establece que la disminución o  reducción  que  comprende  la  equiparación  de  ambos  tipos  de  violencia  funciona  como  un  velo  que  no  deja  ver  la  victimización  de  la  mujer  por  el  hecho  de   ser  mujer,  confinado este tipo de infracciones al privado seno familiar.   Marco legal Internacional de la violencia de género  Es  el  Derecho  Internacional  de  los  derechos  humanos,  la  rama  de  la  ciencia  jurídica  que  en  virtud  de  la  protección  de  la  igualdad  y  la  dignidad,  se  ha  dedicado  a  plantear  soluciones  al  fenómeno  de  la violencia de género,  y  estas medidas tomadas por  la  comunidad  internacional  con  miras  a  lograr  dicho  objetivo,  se  han  constituido  en las   propulsoras de las políticas de género internas de los Estados.  El  sistema  dominicano  no escapa a  esta influencia, lo que queda de manifiesto al  analizar  la  legislación  interna  sobre  el  asunto,  expresamente  impregnada  de  las  directrices  establecidas  por  instrumentos  internacionales,  entre  los  que   figuran  como  más  influyentes:  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer, ​ la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar  y  Erradicar   la  Violencia  contra  la Mujer y la IV Conferencia  Mundial sobre la Mujer de  Beijing. Instrumentos que por su especial incidencia serán tratados a continuación.  Convención  sobre  la  Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la  Mujer (CEDAW)  La  Convención  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  contra  la  Mujer,  conocida  como  CEDAW  por  sus  siglas  en  inglés,  nace como producto  de  las  posiciones  planteadas  por  los  Estados  presentes  en  la  Primera  Conferencia  Mundial  de  la  Mujer,  celebrada  en  el  año  designado  por  la  Naciones  Unidas  como  el  año  Internacional   de  la  Mujer  1975,  cuatro  años  después  surge  la  CEDAW  que  es  

reconocida  como  uno  de  los   logros   más  grandes  del  Decenio  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Mujer.  La  convención  fue  ratificada  por  el   Congreso  Nacional  Dominicano  en  1982,  lo  que  la  hace  un  documento  para  la  protección  de  los  Derechos  Humanos  de  carácter vinculante para la República como Estado Parte.  El  Instrumento  está  constituido  por  un preámbulo que explica la necesidad de su  creación,  y  por   30   artículos,  organizados  en  seis  partes,  que  definen  los  actos  que  por  unanimidad internacional implican discriminación contra la mujer. (ONU, 2010)  El preámbulo fundamenta la Convención en los principios contenidos en la Carta  de  las  Naciones  Unidas, como la dignidad humana, la fe en los derechos fundamentales,  el  valor  de  la  persona  humana  y  la  igualdad  de  derechos  entre  hombres  y  mujeres.  La  discriminación  contra  la  mujer  representa  una  violación  a  los  principios  de  igualdad  y  dignidad  humana,  así  como  también   se  constituye  en  un  obstáculo  para  “​ el  pleno  desarrollo de las posibilidades de la mujer​ ” (ONU, 1979).   Violentados  los  principios  esenciales  por  la  discriminación,  los  Estados  Partes  convinieron  en  tomar  medidas  pertinentes  con  el  fin  de  erradicar  las  fuentes  y  manifestaciones de la discriminación en razón del género.  En  primer  lugar,  la  CEDAW   plasma  la  definición  de  discriminación  contra  la  mujer,  que  comprende   cualquier  distinción,  exclusión  o  restricción  fundamentada  en  el  género,  y  que  tenga  como  fin  afectar  el  goce  o  ejercicio  por  la  mujer  de  sus  derechos  humanos y libertades fundamentales en cualquier esfera de la sociedad. (ONU, 1979).  En  concordancia  con  lo  antes  dicho,  los  Estados  se  comprometen  a  tomar  las  medidas  apropiadas  en  todas   las  esferas para asegurar el desarrollo pleno y avance de la  mujer,  garantizándole  así  el  goce  y  ejercicio  de  los  derechos  y  libertades  correspondientes.  Estas  medidas   que  pueden  ser  incluso  de  carácter  legislativo,  han  de  concentrarse  en  las  esferas  política,  social,  económica  y  cultural,  como  ejes  fundamentales para el desarrollo de la mujer.    La  convención  también  propugna  por  la adopción de medidas a lo interno de  los  Estados,  que  tengan  un  carácter  temporal  para  agregar  celeridad  al  proceso  de 

erradicación  de  la  discriminación,  este  tipo  de  medidas  pueden  ser  tanto  acciones  positivas  como  políticas  de  discriminación  positiva,   marcadas  por  la  temporalidad  para  proteger el principio de igualdad.   Por  otro  lado,  se  garantiza   el  acceso  de  la  mujer  al  ámbito político,  protegiendo  sus  derechos  de  nacionalidad  y  ciudadanía,  que  deben  ser  idénticos  a  los  ofrecidos  al  género  opuesto,  la  mujer  tiene  derecho  a elegir y ser elegida, así como a participar en la  toma de decisiones de su respectivo Estado.   La  convención  de  igual  forma,  protege  el  derecho  a  la  educación  de  la  mujer,  estableciendo  la  eliminación  de  las  trabas  a  su  acceso,  dando  a  esta  la  oportunidad  de  acceder  a  los  mismos  programas  de  estudio  que  los  hombres.  Se  protege  también  la  autodeterminación  de  la  mujer  en cuanto a la selección de su vocación profesional, y no  solo  eso,  su  derecho  a  obtener  el  trabajo  de  su  elección  para  el  que  esté  cualificada,  compitiendo en igualdad de condiciones.   El  derecho  al  acceso  a  la  salud  sin  ningún  tipo  de  discriminación  por  causas  de  género,  está  también consagrado en la CEDAW, a lo que se agregan aquellas atenciones  médicas  orientadas  a  la  mujer  por  su  función  materna,  garantizando  los  servicios  apropiados en la asistencia del embarazo, el parto y su periodo posterior.  Otros  derechos  relacionados  con  la  salud  y  más  novedosos  reconocidos  por  la  convención,  son  los llamados derechos reproductivos, cuando ésta señala que la mujer y  el  hombre:  “​ tendrán  los  mismos  derechos  a decidir  libre y responsablemente el número  de  sus  hijos  y  el  intervalo  entre  los  nacimientos  y  a  tener  acceso  a  la  información,  la  educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos​ ” (ONU, 1979)  Esta  disposición  existe  para  evitar  situaciones  como  el  embarazo  forzado,  práctica  que  violenta  la  dignidad  humana  y  el  Libre  Desarrollo de la Personalidad de la  mujer,  al  mismo  tiempo  que  la   cosifica,  al  convertirla  en  un  elemento  utilizado  para  la  procreación,   desconociéndola  como  persona, viéndola como un medio y no como un fin  en virtud de su condición misma de humana.  

El  respeto  de  todos  los  derechos  anteriormente,  expuestos  es  supervigilado  por  un  órgano  internacional  que  la  propia  Convención  crea, dicho órgano es el Comité para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer,  compuesto  por  personas  propuestas por los Estados Partes, pero que actúan en su propio nombre.  Los  Estados  Partes  deben  presentar  al  comité,  vía  el  secretario  general  de  las  Naciones  Unidas,  informes  sobre  la  situación  de  los  derechos  humanos  de  la  mujer  en  sus  respectivos  territorios,  con  una  periodicidad  de  al  menos  cuatro  años.  La  CEDAW  cuenta  con  un  Protocolo  Facultativo,  aprobado  por  la  Organización  de  las   Naciones  Unidas  en  el  año  1999,  y  posteriormente  ratificado  por  el  Congreso  Nacional  en  el  2001.  Dicho  Protocolo  da  la  potestad  a  personas  particulares  de  denunciar  situaciones  de  discriminación  y  de  violación  a  los  derechos  protegidos  por  la  Convención  ante  el  Comité de la CEDAW. (Quiroga, et. al., 2009)

 

La  CEDAW,  es  el  documento   cumbre  y primigenio que trata de manera integral  el  asunto  de  la  discriminación  contra  la mujer, vinculante para todos los Estados Partes,  y  especialmente  para  la  República  Dominicana,  que  da  rango  constitucional  a  aquellos  tratados  internacionales  firmados  y  ratificados  debidamente,  que  versen  sobre derechos  humanos, en este caso derechos humanos de la mujer.   Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia  contra la Mujer (Belém Do Pará)  El  problema  de  la  violencia  contra  la mujer no ha sido únicamente tratado por la  comunidad  universal,  sino  que   adquirió  especial  importancia  a  nivel  continental,  de  manera  que  la  comunidad  interamericana  puso  en  marcha  la  maquinaria  regional  para  buscar  soluciones especializadas a la expresión del fenómeno en América. Ya para 1990  la  Comisión  Interamericana  de  Mujeres,  inició  un  proceso  de  consultas  con  el  objetivo  de  comenzar  los  trabajos  de  investigación  pertinentes,  recibiendo  así   propuestas  para  enfrentar el problema.  Todas  estas  acciones  culminaron  en  1994,  cuando  el  sistema  aprobó  la  Convención  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia  contra  la  Mujer,  mejor 

conocida  como  Convención  de  Belém  Do  Pará,  por  el  lugar  en  que  se  suscribió  en  la  nación  brasileña.  ​ Dicha  Convención  se  convierte  entonces  en  la  principal  legislación  regional para la protección de las mujeres que se enfrentan a la violencia.  La  Convención  de  Belém  do  Pará  se  erige  sobre  el  principio  de  respeto  a  la  dignidad  humana,  entendiendo  a  la  violencia  contra  la  mujer  como   una  traba  para  el  desarrollo  individual  de  esta,  su  desarrollo  social  y  su  participación  igualitaria  en  la  sociedad.  El  sistema  Interamericano  con  el  objetivo  de  dar  cumplimiento   a  lo  establecido  en  la  convención,  creó  el  Mecanismo  de  Seguimiento  de  la  Convención  (ME­SECVI),  organismo  que  supervigila  la   situación  de  la  mujer  víctima  de  violencia  en los Estados signatarios. (OEA, 2006)  El  instrumento  da  una  definición  de  violencia  contra  la  mujer,  que  engloba  cualquier  conducta  que  cause  muerte  o  algún  daño  de  carácter  físico,  sexual  o  psicológico,  ya  sea  dicha  conducta  pública  o  privada.  Este  se  avoca  a  enunciar  las  esferas  en   las  que  puede  darse  la  violencia  de  estos  tipos,  es  decir,  su  ámbito  de  aplicación,  determinando  que  se  entenderá  como  violencia   contra  la  mujer,  cualquier  tipo  de  violencia  aunque  ocurra  dentro de la familia o unidad doméstica, comunidad, en  el  lugar  de  trabajo,  en  instituciones  educativas,  establecimientos  de  salud  o  cualquier  otro lugar. (OEA, 1994)  La  violencia   seguirá  entendiéndose  como  tal,  aunque  esta  sea  perpetrada  por  el  mismo  Estado,  o  incluso  tolerada por éste o sus  dependencias.  Esta disposición protege  a  la  mujer  de  la  creación  de  legislaciones  que intenten legitimar la  violencia ejercida en  su  contra,  respetando   la  esencia  del  pluralismo moderno, que se enfoca en la protección  de minorías vulnerables frente al propio Estado, o las mayorías.   Los  derechos  que  protege  la  convención  son  enumerados  en  su  artículo  cuarto,  que  van  desde  el  derecho  a  la  vida  hasta  el  derecho  al  acceso  a  las  funciones  públicas,  derechos  que  protegen  bienes  jurídicos  como  la  integridad  física  y  moral,  la  dignidad  humana,  la  igualdad,  la  libertad  y  la  seguridad  personal.  La  mujer,  también  tiene  derecho  a  que  se  le  eduque  libre  de  patrones  sexistas  o  estereotipados  de  conducta,  y 

este  tipo  de  prácticas  en  tanto  que  suprimen  el  pleno  desarrollo  de  la  mujer,   forman  parte de las expresiones de violencia.  Los  Estados  Partes  en  la  Convención,  se  comprometen  a  la  toma  de  medidas  apropiadas  y  pertinentes   para  prevenir  y  erradicar  la  violencia  contra  la  mujer,  sus  causas  y  sus  expresiones.  También,  existe  el  compromiso  de  adoptar  medidas  jurídicas  tendientes  a  proteger  a  la  víctima  de  la  violencia  de  su  agresor;  se  plasma  la  necesidad  de  establecer  procedimientos  legales  justos  y  eficaces,  estableciendo  los  mecanismos  judiciales  y  administrativos,  necesarios  para  garantizar  el  resarcimiento  efectivo  del  daño a la mujer objeto de la conducta violenta.    Para  conseguir  la  erradicación  de  la violencia contra  la mujer, los Estados deben  implementar  políticas  marcadas  por  la  transversalidad  de  género,  es  decir,  políticas  dirigidas  a  todos  los  sectores,  principalmente  los  sectores:  educación,  salud  y  justicia,  con  el  fin  de  romper  con  aquellos  estándares  culturales  discriminatorios,  en  los  que  se  sostiene la violencia de género.  Se  puede  decir,  que  la  firma  de  la  Convención  de  Belém  do  Pará  fue  el  catalizador  que  conjugó  la  situación  social  dominicana  con  la  situación   jurídico­social  Internacional,  dando   como  resultado  la  toma  de  medidas  de  carácter  legislativo  en  la  República Dominicana, con el fin de prevenir y sancionar la violencia contra la mujer.  IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing  Este  encuentro  marcó  un  hito  en  cuanto  a  la  posición  internacional  de  los  derechos  humanos  de  la  mujer,  sin  embargo,  el  proceso  inicia  en  1975  cuando  la  ra.  ​ Asamblea  General  de  las  Naciones Unidas, realiza la  convocatoria de la 1​ Conferencia 

Mundial  del  año  Internacional  de  la  mujer  celebrada   en  México.  Fue  este evento el que  dio  lugar  a  la  proclamación,  solo  cinco  meses  después,  del  Decenio  de  las  Naciones  Unidas  sobre  la  Mujer,  orientado  a  tres  ejes  fundamentales:  igualdad,  desarrollo  y  paz,  el  decenio  comprendería  la  década  entre  1976  y  1985.  Esta  década  estaría  marcada por  la acción internacional en pos de la igualdad de género. 

Para  dar  seguimiento  al  cumplimiento  de  lo acordado en la Primera Conferencia  y  los  planes  establecidos  para  el  decenio,  las  Naciones  Unidas  celebraron  dos  conferencias  reguladoras:  la  Segunda  Conferencia  Mundial  en  Copenhague  de  1980,  y  la  Tercera  Conferencia  Mundial  en Nairobi de 1985, con miras  a la creación de planes a  futuro.  Sin  embargo,  fue  la  Cuarta  Conferencia  Mundial  sobre  la  Mujer  o  Conferencia  de  Beijín,  celebrada  en  1995,  la  que  se  convirtió  en  el  verdadero  escenario  de  creación  de  las  pautas  de  acción  mundiales  en  pro  de  la  igualdad  y  defensa  de   los  derechos  humanos  de  la  mujer,  y  tuvo  como  resultado  la  adopción  de  la  declaración  y  de  la  Plataforma de Acción de Beijing.    El  contenido  de  la  declaración  y  de  la  plataforma  de  acción  es  integral,  y  se  sostiene  en  doce  ejes  temáticos  que  engloban  de  manera  general  las  vías  de  protección  de los derechos humanos de la mujer y las niñas.   El  primer  eje,   es  la  persistente  y  creciente  carga  de  la  pobreza  que  afecta  a  la  mujer, mejor llamado la mujer y la pobreza, en este particular  se establecen medidas que  incentiven  la  participación  de  la  mujer  en  la  economía   y   el  ámbito   laboral,  para  su  desarrollo,  el  familiar  y  como  consecuencia  el  social,  en  el   entendido  de  que  la  familia  es el núcleo de la sociedad, así como la mujer es pieza fundamental del seno familiar.    La  mujer  y  la  educación,  o  educación  y  capacitación  de  la  mujer  constituye  el  segundo  eje,  en  el  que  se  plantean  las  disparidades  e  insuficiencias  y  desigualdades  de  acceso  en  materia  de  educación,  y  capacitación  que  enfrentan  las  representantes  del  género  femenino.  La  declaración  establece  las  pautas  a  seguir  por  los  Estados  partes,  para  lograr  la  total  integración  de  la  mujer  al  ámbito  educativo  y  eliminar  las  trabas  existentes para su acceso.   La  mujer  y  la  salud   es  el  tercer  eje  de  la  declaración,  que  se  avoca  al  análisis  y  búsqueda  de  soluciones  prácticas  a corto y largo plazo a la desigualdad  en el acceso a la  salud  y  servicios  conexos,  que  sufren las mujeres por el hecho de su género, para lo  que  se  traza  un  plan  de  acción  basado  en  la  concientización  de  las  mujeres  sobre  su  propia 

salud,  como  por  ejemplo  la salud  reproductiva, y la aplicación de una política de género  en cuanto al tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.   La  violencia   contra  la  mujer  comprende  el  contenido  del  cuarto  eje  de  la  declaración de Beijing de 1995 que la define como:  Violencia contra la  mujer se refiere a todo acto de violencia basado en el género  que  tiene  como  resultado posible  o real  un  daño físico, sexual  o psicológico, incluidas  las  amenazas, la  coerción o  la privación  arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la  vida pública o en la privada. (ONU, 1995) 

De  esta  definición  se  puede  inferir,  que  la  violencia  contra  la  mujer  no  es  cualquier  violencia  de la que una mujer sea objeto, sino aquella cuyo móvil sea  el hecho  de  que  la  víctima  pertenezca  al  género  femenino.  Existirá  violencia  siempre  que  haya  posibilidad  de  ocasionar   un   daño,  daño  este  que  puede  ser  tanto  físico  como  psicológico, o acontecer de manera pública o privada.   En  esta  parte  también  se  enumeran  aquellos  grupos  de  mujeres  especialmente  vulnerables  a  la  violencia,  dentro  de  esta  categoría   se  encuentran:  las  que  pertenecen  a  grupos  minoritarios,  las  indígenas,  las  refugiadas,  las  mujeres  que  emigran,  las  trabajadoras  migratorias,  las  mujeres  pobres  de  comunidades  rurales  o  distantes,  las  mujeres  indigentes,  las  mujeres  recluidas  en  instituciones  o  cárceles,  las  niñas,  las  mujeres con discapacidades, las mujeres de edad avanzada, entre otras.   Según  la  letra  de  la  declaración,  el  objetivo  de  la  violencia  de  género  en  las  sociedades  que  mantienen  relaciones  de  poder  desiguales  como  asunto  cultural,  no  es  más  que  el  de  impedir  el  libre  desarrollo  de  la  mujer  y  mantener  el  ​ status   quo   de  explotación de un género sobre otro. (ONU, 1995)  La  declaración  propone,  que  los  Estados Partes dediquen esfuerzos al estudio  de  las  causas  y  consecuencias  de  la  violencia,  e  igualmente   invita  a  la  toma  de  acciones  positivas para prevenir la violencia y proteger los derechos humanos de la mujer.   El  quinto  eje  temático  trata  el  asunto  de  la  mujer  y  los  conflictos  armados,  es  decir,  la  situación  de  vulnerabilidad  del  género  femenino  en  el  marco  de  hechos 

beligerantes,  los  abusos  cometidos  en  razón  del  género  en  asuntos  de  guerra.  Más  adelante,  el  eje  sexto  versa  sobre  la  situación  de  la  mujer  y  la   economía,  íntimamente  relacionado con el eje que trata la situación de la mujer y la pobreza.   Otro  eje  importantísimo  de  la  declaración  es  precisamente  el  que   vincula  a  la  mujer  con  el  ejercicio  del  poder  y  la  adopción de decisiones, se trata de la participación  activa  de  la  mujer  en  la  vida  política,  que  conlleva  por  parte  de  los  Estado  la puesta en  marcha  de  programas  que  fomente  dicha  participación,  garantizando  así  el  fortalecimiento  de  la  democracia  y  la  protección  de  los  derechos  de  ciudadanía  de  las  mujeres.   Con  la  integridad  y  la  libertad   de  la  mujer  protegidas,  los  Estados  deben  dirigir  sus  esfuerzos  a  promover  el  adelanto  de  la  mujer,  a  través  de  mecanismos  institucionales funcionales, en esto consiste el octavo eje temático de la declaración.   Como  una  forma  de  aclarar  cualquier  inconveniente  sobre  la   idea  de  que  toda  mujer  posee  derechos  inherentes  a  su  persona  por  el  hecho  de  ser  una  persona,  la  declaración  contiene  un  eje  centrado  en  los  derechos  humanos  de la mujer, en el que se  plantean como noveno eje,  no  solo los derechos humanos básicos, sino también aquellos  derechos reproductivos y sexuales que interesan a la mujer por su condición de mujer.   En  este  mismo  tenor, la declaración protege el derecho  a la libertad de expresión  de  la  mujer,  y  la   difusión de su pensamiento cuando trata el décimo eje sobre la mujer y  los  medios  de  difusión,  propugnando  por  la  eliminación  de  las  trabas  impuestas  a  las  mujeres para acceder a la comunicación y principalmente a los medios de difusión.  Por  otro  lado,  los  Estados Partes también dialogaron sobre el papel de la mujer y  el  medio  ambiente,  con  el  propósito  de  buscar  soluciones  a  las  desigualdades  en  razón  del  género  en  cuanto a la gestión medioambiental, su protección y el uso de los recursos  naturales  Por  último,  se  trató  el  tema  de  la  protección  de  las  niñas,  como  miembros  del  género  femenino  en  un  estado  especial  de  vulnerabilidad,  de  manera  que  se  propugna  por  una  política  de   protección  de  los  derechos  humanos  de  las  niñas,  caracterizada  por 

la  erradicación  de  la  discriminación  de  esta,  en  todos  los  ámbitos  sociales,  aunque esto  traiga  como consecuencia la desintegración de estructuras  culturales bien arraigadas que  resultan nocivas, como el matrimonio y el trabajo infantil.  Dentro  de  los  países  que  enviaron  delegaciones  a  la  IV Conferencia Mundial de  la  Mujer  en  Beijing,  se  encuentra  la República Dominicana que fue  parte  de los debates  que  dieron  lugar  al  nacimiento  de  la  declaración  y  plataforma  de  acción,  instrumentos  internacionales  fundamentales  para  la  protección  de  la  mujer,  sus  derechos  y  la  erradicación de la discriminación en razón del género a nivel mundial.   Precisiones finales  Todos  estos  mecanismos  de  control   internacional  dieron  lugar  al  nacimiento  de   la  Ley  24­97  en  enero  de  1997,  que  sanciona  la violencia intrafamiliar o doméstica y la  violencia  contra  la  mujer,  principal  documento  de  protección,  hasta  la  entrada  en  vigencia  años  más  tarde  de  la  ley  550­14  o  nuevo  código  penal,  que  planteando  básicamente  los  mismos  postulados  agrega  además  la  figura  del  feminicidio.  A  la  ley  24­97  se  le unen otras legislaciones complementarias como la Ley 88­03 sobre Casas de  Acogida o Refugios, entre otras.   Sin  embargo,  estas  disposiciones  internas  fueron  tomadas  superficialmente,  como  resultado  de  las  presión  internacional  que  significa  la  firma  y  ratificación  de  un  documento,  la  legislación  interna  al  ser  un  esfuerzo  poco  profundo  no  logra  hacer  justicia a lo que se ha pactado internacionalmente.  La  ley  24­97,  y  su texto íntegro traspasado a la ley 550­14, tratan la violencia de  género  y  la  violencia  intrafamiliar  de  manera  peligrosamente  estrecha,  corriéndose  el  riesgo,  como  ya  hemos  mencionado,  de  hacer  ver  el  asunto  de  la  violencia  de  género  como un problema relegado al privado seno familiar.   Entendemos  que  en  virtud   de  lo  establecido  en  los tratados internacionales, y en  razón  del  orden   constitucional  actual,  el  Estado  tiene  la  obligación  de  tomar  medidas y 

adoptar  políticas  orientadas  a  la  protección  integral  contra  la   violencia  de  género,  para  lo que es necesaria una reestructuración legislativa coherente y efectiva.  Referencias:  Abreu,  M.  L.  (2006).  La   violencia  de  género:  Entre  el  concepto  jurídico  y  la  realidad  social. Revista Electronica de Ciencia Penal y Criminología(8), 2.    Bautista,  N.,  Castillo,  B.,  Mariot,  M.  N.,  Rodríguez,  J.  A.,  &  Pérez  Lora,  F.  A.  (2002).  Aportes  para  la  Construcción  de  una  Jurisprudencia  hacia  la  igualdad.  Santo  Domingo,  República Dominicana: Editora de Colores S. A.    Machuca  San  Martín,  A.  (2009).  Victimización  Secundaria  y  Violencia  de  Género.  En  L.  Vázquez  Sámuel,  Victimología  y  Política  Criminal  en  la  República  Dominicana  (págs.105­116). Santo Domingo, República Dominicana.    OEA.  (9  de  Junio  de  1994).  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar   la  Violencia  contra  la  Mujer "Convención de Belém do Pará". Belém do Pará,  Brasil.    OEA.  (2006).  Estatuto  del  mecanismo  de  seguimiento  de  la  implementación  de  la  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  violencia  contra  la  mujer.    ONU.  (1979).  Convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  contra la mujer .    ONU.  (1995).  Declaración  y  Plataforma  de  Acción  Adoptada  en  la  IV  Conferencia  Mundial sobre la Mujer en Beijing .    ONU.  (2010).  Convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  contra  la  mujer  (CEDAW).  Panamá:  Sistema  de  Naciones  Unidas  de  Panamá,  fondo  para el logro de los ODM.    Quiroga,  L.,  Pichardo  Almónte,  Á.,  Del  Rosario,  D., Pacheco Salazar, B., & Contreras ,  L.  (2009).  Sobre  Vivencias  Cuatro  Casos   de  Violencia  Contra  la  Mujer  y  su  relación  con  el  Sistema  de  Protección  de  Santo  Domingo  (Primera  ed.).  Santo  Domingo:  Instituto  Tecnológico  de  Santo  Domingo:  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo, Oficina de Desarrollo Humano.   

     

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.