Análisis de las Negociaciones del Trans-Pacific Partnership (TPP)

June 3, 2017 | Autor: L. Ahumada Abrigo | Categoría: International Relations, International Politics, TPPA (Trans-Pacific Partnership Agreement)
Share Embed


Descripción

            Escuela de Ciencia Política  Taller de Análisis en Relaciones Internacionales 

  Análisis de las Negociaciones del   Acuerdo Trans­Pacífico de Cooperación Económica (TPP)    por​  ​ Luis Ahumada,  Josefina Caro y Nicolás Pavez 



Indice    1. Introducción  2. ¿Qué es el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)?  3. Problematización  4. Pregunta de Investigación  5. Objetivos  6. Metodología  7. Marco Teórico  8. Contexto de la negociación  9. Chile y EEUU: Contrastando visiones  a. Autoridades Estadounidenses  b. Autoridades Chilenas  10. Sobre los efectos en la industria farmacéutica y derechos en internet  a. Farmacéutica  b. Derechos en internet  11. Conclusión  12. Bibliografía            2 

Introducción  Durante  los  últimos  años  los  países  de  América  Latina  han  dirigido  sus  miradas  a  establecer  relaciones  comerciales  con  Asia.  ​ El  Foro  de  Cooperación  Económica  de Asia Pacífico (APEC) y la  Alianza  del  Pacífico  son  ejemplos  de  iniciativas  que  unen  a  países  del  Pacífico  para  cooperar  en  asuntos  económicos.  Paralelamente,  Chile  ha  mantenido  su  política  exterior  de  liberalización  económica,  estableciendo  tratados  bilaterales  de  libre  comercio  con  múltiples  países  del  mundo.  Entre  ellos  se  encuentra  el  TLC  con  Brunei,  Singapur,  y  Nueva  Zelanda  que,  en  conjunto,  conforman  el  acuerdo  P4,  un  programa  de  liberalización  comercial  firmado  por  estos  cuatro  países  en  julio  de  2005,  y  ratificado  en  Chile  en  noviembre  de  2006.  El  acuerdo  supone  coordinar  los  procedimientos  aduaneros   para  lograr  importaciones  y  exportaciones  libre  de  aranceles,  además  de  contar con cláusulas de propiedad intelectual y medidas sanitarias (Aduana Chile, 2014).   El  P4  iba  en  sintonía  con lo propuesto en las “metas de Bogor”  establecidas en 1994 que proponían  constituir  una  zona  de  libre  comercio  entre  las  economías  miembros  de  la   APEC  antes  de  2020  (DIRECON  (1) 2014). Es decir, el P4 tenía intenciones de expandirse e incluir a más países del Asía  Pacífico.  No  obstante,  a  pesar  de  su  consolidación  en  2006,  en  los años siguientes presentó escasos  avances.  Perú  y  Colombia  solicitaron  incorporarse,  pero  el  acuerdo  se   encontraba  estancado  en  la  región  (Furcher,  2013).  A fines de la década comienzan negociaciones sobre temas de inversión, los  cuales  despiertan  el  interés  de  EEUU,el  cual  comienza  a  negociar  con  los  cuatro  países  (Furcher,  2013).  ​ Fue  así  como  en  2010  comienzan  formalmente  las  negociaciones  para  ​ llevar  a  cabo  el  Acuerdo  Transpacífico  de  Cooperación  Económica  (​ Trans­Pacific Partnership, TPP en sus siglas en  ing​ lés).  ​ De  este  modo, se incorporan diversos  países a la negociación, llegando a ser actualmente 12  (​ Australia,  Brunei  Darussalam,  Canadá,  Chile,  Estados  Unidos,  Japón,  Malasia,  México,  Nueva  Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam).   ¿Qué es el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)?  El  TPP  es  un  ​ acuerdo  de  libre  comercio  regional  ​ que  aún  está  en  negociaciones  con  los  países del  P4.  Éste  aborda  temáticas  de:  1)  acceso  a  mercados,  2)  reglas  de  origen,  3)  medidas  sanitarias  y  fitosanitarias,  4)  procedimientos  aduaneros,  5)  obstáculos  técnicos  al  comercio;  6)  propiedad  intelectual,  7)  contratación  pública, 8) defensa comercial, 9) políticas de competencia, 10) servicios,  11)  transfronterizos,  12)  servicios  financieros,  13)  entrada  temporal,  14)  telecomunicaciones,  15)  3 

comercio  electrónico,  16)  inversiones,  17)  medio  ambiente,  18)  asuntos laborales, 19) cooperación,  20)  asuntos  institucionales  y  21)  asuntos  horizontales  y  solución   de  controversias  (Aduana  Chile,  2014).  La variedad de temáticas ha dificultado que el acuerdo se  lleve a cabo entre los países del P4, lo cual  se ve reflejado en las 19 rondas de negociación que se han realizado desde el 2010.  Podemos  distinguir  dos  etapas  en  la  negociación  del  acuerdo.  Por  una  parte,  la  etapa  original  que  involucra  a  Chile,  Singapur,  Brunei   y   Nueva  Zelandia.  Por  otra,  la  integración  de  países  más  ricos  como  EEUU,  Australia,  Japón  y  otros.  La  diferencia  en  estas  etapas se  produce en la incorporación  de  cláusulas  más  específicas,  que  trascienden  lo  comercial,  y  que  anteriormente  no  existían.  ​ La  inclusión  de  EEUU  modificó  el   carácter  inicial  del   P4,  tanto  por  la  evidente  desproporción  de  peso  económico  respecto  de los socios originales, cuanto por el sentido político que el  propio EEUU se encarga  de entregarle a esta iniciativa​  ​ (Furcher, 2013:11). Tal es la idea esgrimida por EEUU. 

Una  vez  en  curso  esta  ​ segunda  fase,  surgen  cuestionamientos  sobre  los  beneficios  de   suscribir  al  acuerdo.  En  esencia,  lo  que  buscan  los  países  son  los  beneficios  que  trae  la   integración,  sean  económicos,  políticos,  sociales  o  de  cualquier  otra  índole. Tal como menciona ​ Aragão (1993) sobre  los  procesos  de  integración  regional,  los  beneficios  de  ésta  resaltan  la  idea  de  incrementar  las  potencialidades  representadas  por  los  diferentes  países  para  ser  transformadas  en  beneficios  concretos  para  la  población,  para  lo  cual,  además  de  la   decisión  política  de  los  gobiernos  y  de  la  movilización  de  los  recursos  internos,  se  hace  necesario,  también,  acelerar  el uso de las modernas  tecnologías  y  atraer  al  ahorro  externo​ .  De  esta  forma,  el  TPP  abriría  a  los  países  a  nuevos  mercados  producto  de  la  baja  arancelaria  entre  otras  cosas.  Sin  embargo,  desde  su  incorporación,  EEUU  ha  puesto  especial  énfasis  a  la  protección  de  propiedad  intelectual.  ​ Los  socios  negociadores  han  expresado  su  interés  en  permitir  que  esta  propuesta  de  "acuerdo  vivo"  para  cubrir  nuevos  temas  comerciales  y  la  inclusión  de  nuevos  miembros  que  están  dispuestos  a  adoptar  los  altos  estándares de la  propuesta  de  acuerdo  (Williams,  2013).  Entonces,  los  países  que  adhieren  al  acuerdo,  están 

adicionalmente dispuestos a adquirir los estándares auspiciados por EEUU.  Sobre  este  punto,  analistas  consideran  que  algunos  temas  son  especialmente  sensibles  para  Chile  y  que  incluso  presentan  desventajas (Furcher, 2013). Dentro de estos se encuentran: a) la extensión de  la  duración  de  las  patentes  de  propiedad  intelectual,  b)  la limitación de posibilidades de producción  4 

de  medicamentos   genéricos y c) regulaciones a la propiedad digital que puede afectar el libre acceso  de  contenidos  a  internet.  Esto  introduce  la  problematización  que  se  identifica  a  continuación  respecto a Chile y su afiliación al TPP.  Problematización  Contrario  a  lo  que  se  realizó  sobre  el  TPP  en  el  gobierno  de  Sebastián  Piñera  (quien  insistió  en  conseguir  avances  en  las  negociaciones1 ), el actual gobierno de Michelle Bachelet ha postergado las  negociaciones  en  miras  a  una  reevaluación  sobre  las  cláusulas  estipuladas  (DIRECON  (2),  2014).  Adicionalmente,  han  surgido  múltiples  grupos  de   interés2  que  cuestionan  los  beneficios  del  TPP  e  incluso reclaman sobre la participación ciudadana en la formulación de acuerdos internacionales.  Pregunta de investigación  De  acuerdo  a  estos  antecedentes  surge  nuestra  pregunta  de  investigación:  ​ ¿Qué  factores  políticos,  económicos  y  sociales  inciden  en  que  el  actual  gobierno de Michelle Bachelet  haya postergado  las  negociaciones  del  TPP?  ​ Para  responder  esto,  el  trabajo  se  enfocará  principalmente  en  las  negociaciones  del  acuerdo  iniciadas  en  2010,  prestando  atención  a  los  cambios  que  se  dieron  entre  distintos gobiernos y tomando en cuenta la contingencia política chilena y su contexto.  Objetivos  Los  objetivos  generales  apuntan  a  hacer  una  revisión  de  los  hitos más importante de la negociación  del  acuerdo,  analizando  las  dimensiones  políticas,  económicas  y  sociales,  y  además  identificar  los  factores que incidieron en la decisión del actual gobierno de retrasar las negociaciones.  Mientras  que  los objetivos específicos se enfocan en: 1) comparar las distintas visiones en Chile con  respecto  a  la  adhesión  al  acuerdo,  2)  examinar  en  profundidad  los  argumentos  contrarios  al  TPP  específicamente  a  aquellos  relacionados  a  los  fármacos,  la  propiedad  intelectual  digital  que  representan  las   cláusulas  más  controversiales  a  adherir,  3)   identificar  los  principales  costos  y  beneficios para Chile y su afiliación al TPP que se han percibido en las negociaciones.   

1

  Sebastián  Piñera  señaló  que   el  TPP  puede  llegar  a  ser  ​ el  mayor  acuerdo  económico  regional del mundo​ ,  e  insistió en que  las  posturas de  EE.UU debían ser más flexibles.  2  Dentro de los grupos de interés se encuentra la ONG Derechos Digitales, TPP Abierto y Public Citizen, entre otros. 



Metodología  Debido  a  que  las  negociaciones  TPP  se  han  mantenido  en  un  ambiente  de  secretismo   (​ Muller,  Kinezuka  &  Kerssen,  2013)​ ,  se  indagará  fundamentalmente  en  información  obtenida  a  través  de  medios  de  prensa  y  declaraciones  oficiales de gobierno y otras instituciones (ONG) involucradas en  el  proceso  de  negociación  como  también  críticas  del  proceso.  A  pesar  de  que  se  entregan  algunos  datos  de  carácter  cuantitativo,  la  investigación  procede   principalmente  de  manera  cualitativa,  recopilando información y sometiéndola a contrastes e interpretaciones.   Marco Teórico  Precisamos  conceptualizar  algunos  términos  que  enmarcan  la  investigación  en  parámetros  comúnmente utilizados en el análisis de las relaciones internacionales.   Según  Madyo  (2008),  es posible distinguir entre la integración económica regional y la cooperación  económica  regional.  ​ Regional  economic  cooperation  is  seen  more  as an  ad hoc and temporary  scheme,  which is mainly based on  contractual agreements with regard to projects of mutual  interest between  member  states. Such  projects could involve two or more countries  in the region. On the other side, regional economic  integration  involves  agreements  that   are  more  permanent.   ​ Por  lo  tanto,  cuando  se  estudia  el  TPP  se 

considera  que  la  definición  que  más  se  asemeja  es  la  de  integración  económica  regional,  ya  que  el  tratado contempla cláusulas económicas que de cumplirse deben ser obligatorias y permanentes.  Cuando  se  observa  el  TPP  se  aprecia  que  el  rol  de  los  ​ Estados  es  el más importante. Como se verá  en  algunos  datos  de  la  investigación,  muchos  actores  no­estatales  están  inmersos  en  las  negociaciones  pero  sólo  mediante  lobby,  es  decir, no tienen la última palabra sobre lo que decide el  Estado.  ​ States  are  actors.  ​ The  EU,  like  other  international  institutions,  can  be  profitably   studied  by  treating  states  like  critical  actors  in  a  context  of  anarchy.  That  is,  states  achieve   their  goals  through  intergovernmental  negotiations  and  bargaining,   rather  than  a   centralized  authority  making  and  enforcing  political  decisions  ​ (Moravcsik  and  Schimmelfenning,  2004:  76).  Adicionalmente,  la  negociación 

redunda  fundamentalmente  en  un  cálculo  de  costos  y  beneficios,  es  decir,  un  cálculo  racional.  Un  factor  común  de  los  12  países  negociantes,  es  que se amparan en las teorías económicas que hablan  sobre  los  beneficios  que  brinda  la  baja  de  barreras  arancelarias  y  la  baja  en  costos  de  transacción   que  surge  del  libre  comercio.  ​ States  are  rational.  Actors  calculate  the  utility  of  alternative  courses  of  actions  and  choose the one that maximize  (or  satisfice) their utility under  those circumstances (Moravcsik  6 

and  Schimmelfennig.  2004:  77).  Todos  estos  aspectos  se  enmarcan  dentro  de  lo  que  la  teoría  de  integración  denomina  ​ intergubernamentalismo  liberal​ , ​ término acuñado por Andrew Moravcski en los  90’  para  explicar  el  proceso  de  integración  europeo  y  que  en  gran  parte  aplica  para  la  integración  que genera el TPP.  Existe  además  una  “coerción”  de  una  naturaleza  distinta  a  la  que  expresan  enfoques  realistas.  El  TPP  se  inicia  con  pocos  miembros,  pero  los  beneficios  esperados  desean  ser  fuente  de  atracción  para  otros  países,  al  punto  que  desearán  haber  estado  en  las  negociaciones  iniciales.  ​ Those  on the  outside  might prefer  not  to have  to choose  between  joining and staying out. They might even have preferred  to  join  initially  when  they  could  have  had  a  larger  role  in  writing  the rules. But this exercise of  power  is  hardly  the  coercive vision of  classical  realism  (Stein, 2008: 211).  Asociamos esto con una  estrategia de 

soft  power,  ​ en  donde  ​ se   tiene  la  habilidad  de  obtener  lo que quieres mediante la atracción  en vez de la  coerción  o  pagos  ​ (Nye,  2004:10).  Los  beneficios  del  TPP  elevaría  los  ​ costos  de  exclusión  que 

enfrentan  los  países  no  miembros,  incentivando  la  adhesión.  ​ The  bet  is  that  if  they  gather   a critical  mass  of countries  in the TPP,  the  costs  of exclusion  for  other  countries will go  up  creating an incentive  for  them to seek TPP membership. ​ (Solis, 2011: 11). 

Otro  concepto  latente  en  proceso,  es  lo  que  en  teoría  de  la  integración  se  denomina  ‘first­move  advantage’.  ​ Countries may  hope to  maximize their  benefits through  so­called first­mover  advantages. That  is,  they focus on  the  gains  they  could obtain  from  signing  an agreement with  a large trading partner  before  competing  countries  do  so.  Or  they  may  seek  to  preempt  other  countries,  by  denying  them  first­mover  advantages.  ​ (Newfarmer,  2006:  315).  Esto  genera  un  incentivo  en  los  países  observantes  para 

suscribir a un acuerdo del cual podrían verse excluidos de no actuar rápidamente.  Vistos  esos  elementos de cálculo racional, actores estatales que no ceden soberanía a una institución  supranacional  y  la  utilización  de  ​ soft  power​ ,  podemos  decir  que  la  negociación  del  TPP  y  el   resultado  que  se  envisiona  se  enmarcan bajo el ​ enfoque neoliberal ​ de  las relaciones internacionales.  Los  actores,  actuando  racionalmente,  pretenden  generar  ganancias  mutuas  y  de  paso  atraer  a  otros  más a suscribir a sus lineamientos.      Contexto de la negociación  7 

En  2008,  luego  de  observar   el  fracaso  de  la  Ronda  de  Doha  y  la  creciente influencia económica de  China  en  Asia,  la  administración  Bush  decide  iniciar  gestiones  para  promover  una  integración  económica  que  incorpore  sus  reglas.  Siguiendo  una  política  que  rehusa  a  dar  a  China  un  “trato  especial”3,  EEUU  ve  la  oportunidad de instaurar sus reglas en la región  y  así aumentar su influencia  (Messerlin,  2013)  en  lo  que  representa  el  mercado  de  mayor  crecimiento  en  el  mundo,  el  Asia  Pacífico.  Si  bien  los  objetivos  de  EEUU  a  través  del  TPP  buscan  inicialmente  una  integración  regional  (el  acuerdo  es  concebido  originalmente  como  un  Regional  Trade Agreement), esta evolucionaría a una  integración  económica  global.  ​ The TPP will be transformative, serving as a platform for broader regional  integration  as  well  as  a  catalyst   for  advancing  trade  liberalization  globally  ​ (US  Department  of  State. 

2013).  Por  lo  tanto,  es  interés  de  los  12  miembros  que  una  vez  iniciado  el  acuerdo,  más  países  adhieran a él.  Bajo  este  eje  surgen  los  entusiastas  de  la  adhesión  al  TPP  en  Chile.  El  argumento  dice  que  de  no  estar  presente   en  las  negociaciones  originales,  ningún  punto  de  vista  chileno  sería  incorporado  a la  discusión  una  vez  que  se  reevalúe  la  entrada.  En  otras  palabras,  Chile,  con  respecto  a  todos  los  países no miembros, debería hacer uso de su ​ first­mover advantage​ .   Por  su  parte,  en  la  política  norteamericana  prevalece  la  idea  de  que  a  menor  cantidad  de miembros  negociando,  mayor  es  la   agilidad  del proceso. De esta forma, el hecho de que los países negociando  en  la  OMC  sean  numerosos  (155  miembros)   respecto  a  los  que  participan  en  TPP  (12  miembros),  EEUU  encuentra  una  ventaja  en  la  negociación  regional.   ​ The  potential benefits  of RTAs4   are now  well  understood. They  can be easier to negotiate because they involve fewer partners; they can help consolidate a  domestic  reform  agenda;  they  usually  extend  beyond  the  reduction  of tariffs to  include  other  cross­border  issues; and they  can  confer political benefits, such as strengthening regional relations. (Newfarmer, 2006:  

318).  De  esta  forma  el  proceso  de  negociación  es  más  ágil,  encontrando  además  múltiples  coincidencias ideológicas y de índole económica con los países miembros.  De  acuerdo  a  algunos  observadores,  la  estrategia  norteamericana  busca  contrarrestar  el efecto de la  creciente  influencia  de  China  en  Asia  (Messerlin.  2013;  Solis.  2013).  De  esta  forma,  es  posible 

3

Special and Differential Treatment es un ​ ​ status​  que la OMC otorga a algunos países (o algunas de sus industrias) en vías de desarrollo para  protegerlos de vulnerabilidades ante la competencia que surge de la integración económica.  4  Regional Trade Agreement. 



observar el TPP como una guerra de influencias en Asia Pacífico.    Chile y EEUU: Contrastando visiones  Autoridades Estadounidenses  El  US  Department  of  State  (2013) dice sobre el acuerdo: ​ TPP members are a diverse group – large  and   small economies,  advanced  and  emerging,  on four  continents – but they share the belief that the best way to  generate  economic  growth and job creation  is  to foster a  more  open and competitive  environment for trade  and investment.  ​ Se  enfatiza  el  hecho  de  que  los  países  miembros  comparten una misma visión sobre 

la  economía  y  que  existe  un  compromiso  hacia la creación de empleos. Adicionan: ​ TPP partners are  addressing  21st  century  issues  affecting  trade  and  investment,  as  well  as  providing strong  protections  for  workers  and  the  environment.  ​ De  asumirse  como  cierto,  el  TPP  debiese  generar  las  instancias para la 

creación de empleos y mejorar los estándares laborales y medioambientales.  En  lo  que  concierne   a  su  defensa  de  la  propiedad  intelectual,  el  Office  of  the  United  States  Trade  Representative  (2013)  menciona  que:  ​ As  the  world’s  most   innovative   economy,  strong  and  effective  protection  and  enforcement of IP rights is critical to U.S. economic growth  and  American  jobs… In TPP, we  are  working to advance strong, state­of­the­art, and balanced rules… guided by the careful  balance achieved  in  existing U.S.  law. ​ Según demuestran estas declaraciones, el  TPP es la oportunidad que tiene  EEUU 

para  expandir   las  normas  que,  de acuerdo a su política, son suelo fértil para la innovación y avances  tecnológicos.  Por  su  parte,  el  actual  embajador  de  EEUU  en  Chile, Mike Hammer, hace referencia a un elemento  importante  a  considerar  sobre  la  negociación.  Aparentemente  el  acuerdo  estaría  impulsando  un  “upgrade”  en  lo  que  concierne  tratados  económicos.  El  embajador  (2014), en la misma veta del US  Department  of  State  señala:  ​ Los  mercados  y  las tecnologías han evolucionado.  El  ambiente mundial ha  cambiado  con  una  región  Asia­Pacífico  que  se  ha  hecho  aún  más  dinámica  que  nunca.  Chile   y  Estados  Unidos  buscan un  acuerdo  que aborde los temas  del siglo XXI.  ​ La referencia a “temas del siglo XXI” da 

cuenta de las intenciones norteamericanas de “actualizar” la forma en que se hacen acuerdos.   La  concepción  norteamericana  considera  que  las   nuevas  dinámicas  del  mundo  globalizado  y  tecnológico  requieren  de  nuevas  normativas  que  impulsen  un  progreso  distinto  a  lo  pensado  con   anterioridad.  Por  eso  se  habla  de  ​ vanguardia   en  lo  que  a  acuerdos  comerciales   respecta.  Bajo  el  9 

prisma  norteamericano,  se  intenta  “mejorar”  los  estándares  de  otros  países,  para  asimilarlos  al  de  ellos.  Autoridades Chilenas  A  nivel  nacional  es  un  interesante  ejercicio  comparar  las  posturas  del  actual  gobierno  respecto  al  anterior, debido a sus diferencias políticas.  El  gobierno  de  Sebastián   Piñera  se  mostró  abierto  y  entusiasta  en  avanzar   con  prontitud  en  el  acuerdo.  No  obstante,   en  declaraciones  en  una  gira  por  el  sudeste  asiático  en  2013  menciona:  Estados  Unidos  tiene  que  ser  más  flexible  porque  estamos  tratando  con  países  muy   diferentes.  Todo  el  mundo tiene  que  ser  más flexible.  ​ Esto,  a  raíz  de  que a su juicio existen puntos importantes a negociar 

y clarificar con respecto a las reglas que promueve EEUU.  Por  su  parte,  el  gobierno  de  Michelle  Bachelet  ha  demostrado reticencia y un ímpetu social. Se han  levantado  comités  y  acogido  demandas  de  la  sociedad  civil  para  atender  los  puntos  cuestionables  del  acuerdo.  Como  veremos   más  adelante  hay  ciertos  puntos  especialmente  delicados  en  torno  a la  propiedad intelectual y al precio de ciertos productos farmacéuticos.   No  obstante,  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  Heraldo  Muñoz  ha  expresado  en   múltiples  ocasiones  la  idea  de   aprobar  el  TPP  siempre  y  cuando  se  lleven  a  cabo  las  consultas  y  modificaciones  que  requiere  Chile.  ​ Para  nosotros  es  prioritario  el  multilateralismo  comercial.  En  su  defecto, hemos  aceptado  avanzar  negociaciones  en el marco del TPP. En este ámbito no tenemos problemas  con  la apertura  comercial,  con  el acceso a mercados. Nuestra preocupación radica en otros temas, de alta  sensibilidad​  ​ (DIRECON (3), 2014). 

Cabe  señalar,  que  tanto  del  sistema  político  como  de  la  sociedad  civil,  han  surgido  “protestas”  en  contra  de  la  expedita  adhesión  al  acuerdo.  ​ Pese   a  la  importancia  del  TPP,   el  Gobierno  ha mantenido  bajo  reserva  los  textos  que  se  negocian  y  no  ha  explicitado  los  efectos  políticos  y económicos que podría  tener  para  el  país.  Esta  situación,  que  ha  provocado  reacciones  desde  la  academia,  la  industria, el  Con­  greso  Nacional  y  la  sociedad  civil,  merece  ser  revisada. El Gobierno debe  transparentar la  negociación  e  informar sobre los impactos específicos del TPP.  (​ Declaración Pública Derechos Digitales, 2014) 

  Sobre los efectos en la Industria Farmacéutica y Derechos en Internet 

10 

Farmacéuticas  Uno  de  los  temas  más  sensibles  del  acuerdo  es  el  de  la  industria  farmacéutica  pues  contempla  medidas  para  aumentar  los  plazos  de  protección  de  medicamentos  y  procedimientos  en  el  rubro  de  la  salud.  De  ser  aprobadas  surgiría  un  impacto  social  evidente,  las  consecuencias  las  sentirán  los  pacientes:  se  mantendría  un  monopolio  sobre  el  producto  patentado  perjudicando  a   los productores  de  medicamentos   genéricos,  además  de  una  alza  en  los  precios  de  remedios  para  enfermedades  delicadas como cáncer y VIH (Alayza, 2012; Busaniche, 2012; Public Citizen, 2014).  Dentro de los principales efectos del TPP en la industria farmacéutica se hallan:  ● Ampliación  de  los  plazos  de  protección  de  patentes  sobre  medicamentos  para  compensar  por demoras en trámites administrativos (Busaniche, 2012).  ● Ampliación  de  3  años  al   derecho  de  protección  de  los  datos  de  prueba,  quedando  en  un  rango de 5 a 8 años (Alayza, 2012).  ● Creación  de  la  protección  por  segundos  usos  de  drogas,  nuevas  dosis  o  combinaciones.  Es  decir,  si  se  descubre  que  un  medicamento  puede  ser  utilizado  para  un  uso diferente del que  fue  originalmente  planeado,  los  plazos  de  protección  podrían  aumentar  significativamente.  Esto  traería  como  consecuencia  una  extensión  virtualmente  ilimitada  de  los  monopolios de  patentes (Busaniche, 2012).   Derechos en Internet  En  Chile,  la  ONG  Derechos Digitales ha levantado principalmente tres grandes ejes argumentativos  sobre el TPP.   En  primer  lugar  los  plazos  de  protección  se  extenderían  a  100  años  tras  la   muerte  del  autor para la  expiración  de  los  derechos  de  explotación  exclusiva.  Según  la  ONG  esto  impediría  el  acceso  a  importantes  piezas   culturales,  que  está  incluso  protegido  por  la  declaración  universal  de  derechos  humanos (Art 27, Declaración Derechos Humanos) relacionado a compartir conocimiento y cultura.  Segundo,  la  vigilancia  de  los  prestadores  de  servicios  de  internet  (PSI5)  aumentaría  significativamente  con  el  propósito  de  combatir  la  piratería  de  derechos  de  autor.  ​ El TPP impone  a  5

 Proveedor de Servicios de Internet. En inglés es ISP, Internet Service Provider. 

11 

los prestadores  de  servicios  de internet la obligación de combatir  la violación de derechos de autor en línea 

(Derechos  Digitales,   2013).  Esto  permitiría  a  los  prestadores  de  servicio,  identificar  a  usuarios  que  incurran en actividad delictiva para someterlos a demandas o sanciones.  Tercero,  ​ el  TPP  requeriría  que  los  países   adopten  sanciones   criminales  a  quienes   violen  las  reglas  de  propiedad  intelectual, tales como: la copia de películas en salas de cine, la elusión de medidas de protección  tecnológicas que restrinjan el acceso  y uso de obra,  incluso si dichas obras no están protegidas por derechos  de autor, la remoción de información de gestión de derecho de  obras, la divulgación de secretos comerciales  y ciertos usos de señales satelitales portadoras de programas codificados​  (Derechos Digitales, 2014). 

El  argumento  principal   de  Derechos  Digitales  se  centra  en  que  países   en  vías  de  desarrollo  como  Chile,  Perú  y  México  no  deberían  justificar  su  gasto  policial  en asuntos de propiedad intelectual en  internet,  siendo  que  aún  existen  múltiples  delitos  de  mayor  envergadura,  gravedad  y  de  mayor  impacto  para  la  convivencia  social  (Derechos  Digitales,  2014).  Además,   la  situación  carcelaria  de  estos  países  se  encuentra  en  malas  condiciones  no aptas para recibir a personas que cometan dichos  delitos.  Conclusión  Según  lo  visto,  el  P4  se  presentó  como  una  excelente  oportunidad  para  que  EEUU  impulsara  una  agenda  de  integración  económica  (y  mediante  efecto  ​ spillover  en  política),  desechando  a  su  vez los  intentos  de  la  OMC  en  Doha  (principalmente  por  la  demora  y  el  trato  preferencial  a  adversarios  norteamericanos) para impulsar una integración global.  Adicionalmente,  algunos  autores  mencionan  que  la  iniciativa  obedece  a  una  estrategia  para  contrarrestar  la  influencia  de  China  sobre  Asia  Pacífico,  sin  embargo,  creemos  que  no  es  posible  realizar  tales  aseveraciones  en  vista de que el acuerdo se muestra abierto a incorporar a China en un  futuro  próximo,  lo  que indica que el mismo set de reglas (con sus costos y beneficios) aplicaría para  el gigante asiático.  De  parte  de  todos  los  países  miembros  han  surgido  cuestionamientos  sobre  las  reglas  que  impulsa  EEUU.  Chile  no  está  exento.  Es  en  esta  línea  que  el Gobierno de Michelle Bachelet ha llevado una  política  de  revisión  del acuerdo, llamando a la prudencia (y racionalidad) al momento de ceder a los  planteamientos de EEUU. 

12 

En  cuanto  a  los  factores  que  inciden  sobre  la  decisión  del  actual  gobierno  para  postergar  las  negociaciones podemos concluir que:  En  cuanto  a  lo  político,  no  existe  evidencia  de  peso  para  señalar  que  la  postergación  se  deba  a  diferencias  en  concepciones  políticas.  Si  bien  el  actual  gobierno  se   autodenomina  de  centro­izquierda,  éste  más  bien  pertenece  a  las  izquierdas  renovadas  que  aceptan  ciertos  mecanismos  de  libre   mercado  para producir bienes. La apertura  de los mercados, la baja en barreras  arancelarias  no  son  políticas  contradictorias con la ideología del actual gobierno. Así lo ha señalado  el  ministro  Heraldo  Muñoz  en  cuanto  apoya  y  promueve  la  integración  económica  multilateral.  Tampoco hay señales de levantar políticas proteccionistas.  En  cuanto  a  lo  económico,  hay  que  mencionar que existe poco material disponible  para analizar los  cálculos  contables  de  las  eventuales  ganancias  económicas  que  obtendría  Chile  de  tal  acuerdo.  Hasta  la  fecha,  gran  parte  del  material  de  las  negociaciones  se  mantiene  en  secreto  tanto  por  iniciativa  de  EEUU  (a  fin  de  promover  un  ​ fast­track  en  la  negociación)  como  de  los  otros  países  miembros.  Existen  algunas  cifras  macro  que  hablan  del  potencial  de  crecimiento  del  PIB,  como  también  la  opinión  generalizada  de  los  economistas  de  que  la  liberalización  de  los  mercados traerá  beneficios.  No  obstante,  la  visión  económica  del  actual  gobierno  acepta  las  ideas  “mayor  ganancia  económica  a  través  de  acuerdos  comerciales”,  por  lo  tanto,  la  postergación  de  la  negociación  no  estaría dada por cálculos de pérdidas económicas.  Tal  vez  el  factor  que  más  incide  sobre  la  decisión  de  postergación,  es  en  torno  a  lo  social.  A pesar  de  ser  pequeñas,  son   múltiples  las  ONGs6  tanto  a  nivel  nacional  como  internacional  que  han  levantado  la  alerta  sobre  las  consecuencias  del  TPP.  Los  argumentos  en  torno  al  alza de precios de  medicamentos  genéricos  y  por  sobre  todo  la falta de transparencia  y  consulta pública es lo que hace  al gobierno reaccionar con prudencia. Según vimos, un buen número de parlamentarios, de todos los  colores políticos, ha solicitado la apertura del diálogo sobre el TPP.  Además,  reconocemos  la  influencia  que  ejerce  la  ONG  Derechos  Digitales  en  mediatizar  la  causa,  con  argumentos  desfavorables  al  TPP,  los   que  principalmente  se  centran  en  las  restricciones  a  las  libres descargas en internet que impondría una mayor regulación de la propiedad intelectual.  Sumado  al  hecho  de que el actual gobierno ha señalado en múltiples ocasiones que desea realizar su  6

Entre ellas Derechos Digitales, Fundación Vía Libre, Políticas Farmacéuticas y Citizen.org entre otras.  ​

13 

mandato  de  manera  transparente  y  democrática  (Programa  Nueva  Mayoría,  2013),  es  posible  concluir  de  que  la  decisión  de  postergación  de  la  negociación  pasa  fundamentalmente  por  una  correspondencia  a  dicha  política.  El  gobierno  actual  se  mueve  incorporando  a  sectores  de  la  sociedad civil a fin de extender sus lazos con la ciudadanía.  No  obstante,  los  resultados  de  dichos  esfuerzos  de  transparencia  y  democratización  del  acuerdo  pueden  ser  en  vano.  Si  bien  el   gobierno  ha  enviado  una  señal  a  la  ciudadanía,  es  posible  que  solo  quede  en  eso,  una  señal.  La  postergación  de  la  negociación  no  es   sinónimo  de  quiebre  en  la  negociación.  EEUU  tiene  fuertes  incentivos  para  realizar  el  TPP.  Habrá  que  esperar  a  fines de este   año  para  observar  en  mayor  detalle  qué  ocurre  con  el  acuerdo  para  realizar  análisis  más  concluyentes.   

 

14 

Bibliografía  Aduana  Chile.  2014.  ​ P4  ­  Chile,  Nueva  Zelandia,  Singapur  y  Brunei.  ​ Acuerdos  de  Asociación  Económica  de  Aduana  Chile.  Disponible  en:  http://www.aduana.cl/aduana/site/artic/20070713/pags/20070713125320.html   Alayza,  A.,  2012.  ​ El  TPP  y  el  monopolio  de  la  industria  farmacéutica​ .  Red  globalización  con  equidad. Disponible en: ​ https://www.youtube.com/watch?v=AMXrSm5M1xE  Aragão,  José  María.,  1993.  ​ La  integración   en  América  Latina:  objetivos,  obstáculos  y  oportunidades.  Ponencia  Seminario  de  Centro   de  Formación para la Integración Regional (CEFIR).  Disponible  en:  http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/196­Estudios_3.pdf  Busaniche,  B.,  2012.  ​ Propiedad  intelectual,  acceso  a  medicamentos  y  Derechos  Humanos.  Las  amenazas  que  supone  el  TPP  para  salud  pública  en  Chile​ .  Fundación  Vía  Libre.  Disponible  en:  http://cl.boell.org/sites/default/files/downloads/medicamentos.ddhh.propiedad.intelectual.pdf  Declaración Pública Derechos Digitales. 2014. ​ Chile debe transparentar las negociaciones del TPP.  Disponible  en:  https://www.derechosdigitales.org/wp­content/uploads/Declaracion­Publica­TPP_Diputados_Senad ores_08dic.pdf  Derechos  Digitales.  2014.  Boletines  informativos  sobre  TPP.  Organización  No  Gubernamental  Derechos Digitales. Disponible en: ​ www.derechosdigitales.org/tag/TPP  Dirección  General  de  Relaciones  Económicas  Internacionales.  (1)  2014.  ​ Metas  de  Bogor​ .  Disponible en:  ​ http://www.direcon.gob.cl/metas­de­bogor/  Dirección  General de Relaciones Económicas Internacionales., (2) 2014. ​ Acuerdo Trans­Pacífico de  Libre Comercio​ . Disponible en ​ http://www.direcon.gob.cl/tpp/10­respuestas­acerca­del­tpp/  Dirección  General  de  Relaciones  Económicas  Internacionales.  (3)  2014.  ​ América  Economía:  Heraldo  Muñoz,  ministro  de  RR.EE.  de  Chile:   “una  cosa  es  La  Haya  y  otra  el  comercio  con  Bolivia”​ .  Disponible  en:  http://www.direcon.gob.cl/2014/10/america­economia­heraldo­munoz­ministro­de­rr­ee­de­chile­un a­cosa­es­la­haya­y­otra­el­comercio­con­bolivia/  Furcher,  Carlos.  2013.  ​ Chile  y  las  negociaciones  del  TPP:  Análisis  del  impacto  económico  y  político​ . Disponible en ​ www.derechosdigitales.org  Madyo,  Manone  Regina.  2008.  ​ The  importance  of  regional  economic  integration  in  Africa.  ​ Master  of  commerce  degree,  University  of  South  Africa.  Disponible  en:  http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/2075/dissertation.pdf?sequence=1 

15 

Messerlin,  Patrick.  2013.  ​ The  EUs  strategy  for  Trans­Pacific  Partnership​ .  Journal  of  Economic  Integration, Vol. 28, N. 2 (June 2013) pp 285­305  Moravcsik,  Andrew  and  Schimmelfennig,  Frank.  2004.  ​ Liberal  Intergovernmentalism​ ,  in:  Wiener,  Antje and Diez, Thomas (eds). European Integration Theory. Oxford University Press. pp 75­94  Muller,  A.  R.,  Kinezuka,  A.,  &  Kerssen,  T.  2013.  The  Trans­Pacific  Partnership:  A  threat  to  democracy and food sovereignty. ​ Food First Backgrounder​ , ​ 19 ​ (2), 1­4.  Newfarmer,  Richard.  2006.  ​ Trade,  Doha  and  Development.  A  Window  into  the  Issues.  The  World  Bank Trade Department.  Nye,  Joseph  S.  2004.  ​ Soft  Power:  The  Means  to  Success  in  World  Politics​ .  New   York.  Public  Affairs.  Piñera,  Sebastián.  2013.  ​ Piñera:   ​ "El  TPP  puede ser el mayor acuerdo  regional de comercio libre en  el  mundo".  Diario  ​ La  Tercera.  Disponible  en:  http://www.latercera.com/noticia/politica/2013/10/674­545766­9­pinera­el­tpp­puede­ser­el­mayor­ acuerdo­regional­de­comercio­libre­en­el­mundo.shtml Public  Citizen  Organization.,  2014.  ​ The  Trans­Pacific  Partnership  (TPP)  and Access to Affordable  Medicines.​  Public Citizen. Disponible en: ​ http://www.citizen.org/tpp­public­health  Programa  de  Gobierno  Nueva  http://michellebachelet.cl/programa/ 

Mayoría. 

2013. 

pp 

154. 

Disponible 

en: 

US  Department  of  State.  2013.  ​ The  Trans­Pacific  Partnership:  Building  on  U.S.  Economic  and  Strategic  Partnerships  in  the  Asia­Pacific.   ​ Bureau  of  Public  Affairs.  ​ Disponible  en:  http://www.state.gov/r/pa/pl/2013/214166.htm Solis,  M.  2011.  ​ Last  train  for  Asia­Pacific  Integration?:  US  Objectives  in  the  TPP  Negotiations​ .  Waseda University Organization for Japan­US Studies.  Stein,  A.A.  2008.  Incentive  compatibility  and  global  governance:  existential  multilateralism,  a  weakly  confederal  world,  and  hegemony​ ,  in:  ​ Can  the world  be governed?: possibilities for effective  multilateralism​  ​ Alan Alexandroff. Wilfrid Laurier University Press.  William,  Brock  R.  2013.  ​ Trans­Pacific  Partnership  Countries:  Comparative  Trade  en  Economic  Analysis​ . Congressional Research Services. 

16 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.