Análisis de las fases de ocupación del espacio geográfico en el estado Vargas, mediante el uso de la herramienta SIG

Share Embed


Descripción

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico en el Estado Vargas, Mediante el Uso de la Herramienta SIG

Scarlet Cartaya [email protected].

Arismar Marcano [email protected]

Henry Pacheco [email protected].

Williams Méndez [email protected]. Núcleo de Investigación del Medio Físico Venezolano UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas

RESUMEN El comportamiento espacial en Vargas ha experimentado reubicaciones y reacomodos en cada período histórico. En este sentido, se propone la comprensión de la dinámica del espacio geográfico, mediante el empleo de la herramienta SIG, para cartografiar las fases de ocupación espacial, con la finalidad de explicar el origen de los desequilibrios urbanos. Se empleó el método heurístico y el método dialéctico para el análisis-síntesis de espacio habitado. El diseño es de campo y el tipo es descriptivo-explicativo. Se trabajó con fuentes vivas, periódicas, cartográficas, aerofotográficas, mapas históricos, ortofotomapas, imágenes de satélite, fotografías aéreas y documentos históricos. En conclusión, se determinaron cuatro fases de expansión. La 1era expansión se realizó durante los siglos XVII al XIX. La 2da expansión en la primera mitad del siglo XX. La 3era fase fue a partir de 1950. La última en 1960, durante esta expansión se creó los llamados cinturones marginales de la población. Palabras clave: mapas, espacio geográfico, SIG, Estado Vargas

Recibido: octubre 2012 Aceptado: enero 2013

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

14

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

ABSTRACT Analysis of the occupation phases of Geographic Space in Vargas State, through the Use of SIG Tool The spatial behavior has experienced Vargas relocations and rearrangements in each historical period. In this sense, it is proposed to understand the dynamics of geographical space, by using the GIS tool to map the spatial phases of occupation, in order to explain the origin of urban imbalances. We used the heuristic method and the dialectical method for the analysis-synthesis of living space. The design is field and types a descriptive-explanatory. We worked with live sources, periodicals, cartographic Aerial photographic, historical maps, orthophoto maps, satellite images, aerial photographs and historical documents. In conclusion, we identified four stages of expansion. The 1st expansion was conducted during the XVII and XIX centuries. The 2nd expansion in the first half of the twentieth century. The 3rd phase was from 1950. The last in 1960, during this expansion was created so-called marginal belts of the population. Keywords: maps, geographical space, GIS, Vargas State.

RESUMÉ Analyse des phases occupation de l'espace géographique dans l'État de Vargas à travers l'utilisation des SIG Outil L'espace de la performance a connu déménagements Vargas et réarrangements dans chaque période historique. En ce sens, il est proposé de comprendre la dynamique de l'espace géographique, en utilisant l'outil SIG pour cartographier les phases de l'occupation spatiale, afin d'expliquer l'origine des déséquilibres urbains. Nous avons utilisé la méthode heuristique et la méthode dialectique de l'analyse-synthèse de l'espace vivant. Le design est le champ et tapez un descriptif-explicatif. Nous avons travaillé avec les sources en direct, des périodiques, cartographie photographique aérienne, des cartes historiques, des cartes orthophotographiques, images satellites, photographies aériennes et des documents historiques. En conclusion, nous avons identifié quatre phases d'expansion. L'expansion 1er fut menée au cours des siècles XVII et XIX. L'expansion 2e dans la première moitié du XXe siècle. La 3ème phase a été de 1950. Le dernier en 1960, au cours de cette expansion a été créé ce qu'on appelle les ceintures marginale de la population. Mots-clés: cartes, l'espace géographique, SIG, l'État de Vargas.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

15

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

RESUMO Análise das Fases ocupação do espaço geográfico do estado de Vargas a través do uso da ferramenta SIG O comportamento espacial em Vargas passou por deslocalizações e rearranjos em cada período histórico. Neste sentido, a compreensão da dinâmica do espaço geográfico é proposto usando a ferramenta GIS para mapear as fases de ocupação do espaço, a fim de explicar a origem dos desequilíbrios urbanos. Foi utilizado o método heurístico e do método dialético de análise-síntese de espaço vital. O projeto é de campo e digite um descritivo-explicativo. Nós trabalhamos com ao vivo, periódicos, fontes cartográficas, fotografias aéreas, mapas históricos, mapas de ortofotos, imagens de satélite, fotografias aéreas e documentos históricos. Em conclusão, quatro fases de expansão foram determinadas. A primeira expansão ocorreu durante o XVII ao XIX séculos. A segunda expansão na primeira metade do século XX. A terceira fase foi a partir de 1950. A última, em 1960, durante esta expansão chamados cinturões marginais população foi criado. Palabras-chave: mapas, área geográfica, SIG, Estado de Vargas

Introducción En la forma que se habita el territorio, existe responsabilidad histórica que recae sobre el modelo de ocupación espacial que ha predominado en Venezuela para cada período histórico. Antes del inicio de la explotación agraria, los criterios aborígenes de poblamiento no provocaban ruptura con la vocación de los ecosistemas. A partir de la explotación agroexportadora, se inician las modificaciones en el medio físico, pero es a partir del advenimiento de la explotación petrolera e industrial, y luego con el desarrollo de la agricultura empresarial (capitalista), que la intervención medianamente conservacionista cedió para dar paso a un nuevo modelo depredador, fundado en los criterios de rentabilidad económica del grupo inversionista. En este sentido, cada formación económica y social ha practicado una forma específica de apropiación del espacio geográfico que le es propia. El comportamiento espacial en Vargas

ha experimentado reubicaciones y

reacomodos espaciales en cada período histórico. Estas permutaciones geohistóricas obedecen a los intereses de grupos sociales dominantes, para reproducir las condiciones que le permita la permanencia en el tiempo. Estas formas de ocupación del espacio físico,

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

16

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

generan transformaciones en el entorno. En este sentido, nos encontramos en presencia de un fenómeno histórico ligado al desarrollo de las relaciones entre el hombre y el medio físico. En consecuencia, se propone la comprensión de la dinámica del espacio geográfico, mediante el empleo de la herramienta SIG, para cartografiar las fases de ocupación espacial, con la finalidad de explicar el origen de los desequilibrios urbanos en el estado Vargas, Venezuela.

Materiales y Métodos En esta investigación se empleó el método heurístico para la construcción de la cartografía geohistórica y el método dialéctico, que se fundamenta en las categorías y leyes de la dialéctica materialista para el análisis-síntesis de espacio habitado. El diseño de la investigación es documental y de campo. El tipo de investigación es descriptivaexplicativa. Para la elaboración de la cartografía geohistórica y captar la esencia de la problemática que define la realidad, se partió de la interpretación de: fuentes vivas, periódicas, cartográficas, aerofotográficas, mapas históricos, ortofotomapas, imágenes de satélite, fotografías aéreas y documentos históricos. Se empleó el programa MapInfo Professional. Fase Preparatoria Se comenzó con la estructuración de la información cartográfica temática base, la cual se fundamentó en un arqueo de estas fuentes en el organismo oficial, el Instituto Geográfico Nacional “Simón Bolívar”. Luego de seleccionados los que respondían a los intereses del trabajo. Se eligió material de diferentes índoles y se les verificó su confiabilidad, previo al campo. Estos son: mapas topográficos, ortofotomapas, mapas temáticos, mapas históricos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. Los mapas topográficos, a escalas 1:250.000,

1:100.000 y 1:25.000, del Instituto

Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”, de los años 2004 y 2005, fueron las Hojas de Caracas: NC-19-8 y 6847; Naiguatá: 6847-I-NO; Carayaca, 6747-I-SE; Catia La Mar, 6747-I-NE; Curupao, 6847-I-SO; La Guaira, 6847-IV-NO; 6847-IV-SO; Los Chorros, 6847-IV-SE; Caraballeda, 6847-IV-NE.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

17

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Los mapas topográficos, a escalas 1:25.000, del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección de Cartografía Nacional del año 1979, estas fueron: Naiguatá: 6847-I-NO; Carayaca, 6747-I-SE; Catia La Mar, 6747-I-NE; Curupao, 6847-I-SO; La Guaira, 6847-IV-NO;

6847-IV-SO;

Los Chorros, 6847-IV-SE;

Caraballeda, 6847-IV-NE. Se emplearon ortofotomapas a escala 1:25.000, del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional del año 1995. Los ortofotomapas, son: Naiguatá, 6847-IV-NE; Curupao, 6847-I-SO; Caraballeda, 6847-IV-NE; Los Chorros, 6847-IV-SE; La Guaira, 6847-IV-NO; Caracas, 6847-IV-SO; Carayaca, 6747-I-SE; Catia La Mar, 6747-I-NE. Los mapas temáticos, utilizados como referencia fueron: geomorfología, geología de superficie, vegetación, uso potencial, uso actual, red de drenaje, distribución de la población, actividades económicas, político-administrativo, a escala 1:25.000 y en coordenadas UTM, del Proyecto Ávila – Mapa de Riesgo del Instituto Geográfico Venezolano “Simón Bolívar” y del Plan de Ordenamiento Territorial de la Autoridad Única de Área para el Estado Vargas y del Instituto Geográfico de Venezuela “ Simón Bolívar”. Entre los mapas históricos empleados se mencionan: (a) Carta de Crecimiento Espacial de la Ciudad de Caracas y el Litoral Central desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XVII, tomado de Santaella Yegres, (1968); (b) Plano de Caracas y sus Alrededores, tomado de Rohl, (1934), a escala 1:30.000; (c) Varias cartas de Sola, (1967), secuencia 1567-1967, a diferentes escalas. Se utilizaron para registrar los cambios del uso del espacio las fotos aéreas pancromáticas: (a) misión 030405, Nº 005, 009, 012, 016, escala 1:20.000, Febrero de 1956; (b) misión 37-A, Nº 3199A, escala: 1:25.000, Febrero de 1961; (c) misión 3201A, Nº 3199A, escala 1:25.000, Febrero 1961, del Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”. La imagen satelital IKONOS del 2000, del Ministerio del Poder Popular para Ciencias y Tecnología (MPPCT), Fundación Instituto de Ingeniería (FII), Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI).

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

18

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Fase de Generación de Mapas Previo al campo se realizaron los primeros bocetos cartográficos, sobre la base de la información de los documentos históricos. Con la información cartográfica verificada y ampliada se procedió a su transformación en mapas digitales para emplearlos en el Sistema de Información Geográfica (SIG). En el SIG, los mapas se generan mediante una operación geométrica de dos capas de polígonos y almacenaje en una capa resultado, preservando los atributos de cada una de ellas. El mapa final es el resultado de superposiciones polígono-polígono. Con ello se determinan las relaciones de inclusión que permiten establecer, para cada parámetro, la correlación que existe entre los valores. La información en soporte papel fue escaneada para obtener imágenes raster. Posteriormente, se digitalizaron manualmente con el mouse, con la finalidad de vectorizar dichas imágenes. Una vez digitalizada las imágenes se georreferenciaron, para ello se seleccionan mínimo cuatro (4) puntos con coordenadas UTM conocidas que se marcan en el mapa base digital y se introducen en el sistema. Se trabajó con la plataforma SIG MapInfo (Versión 9.0) y ArcView (Versión 9.0). Para la comprobación y eliminación de los posibles errores cometidos, tales como, existencia de líneas duplicadas, sueltas, inexactitud de contornos, entre otros, se empleó un módulo auxiliar ArcShell (Versión 3.2). Esto se hace con la finalidad de evitar invalidar los resultados finales por la propagación de pequeños errores. Una vez editadas las capas temáticas se creó la topología, para establecer el tipo de elemento que almacena cada capa de información, propiedades de los elementos y relaciones espaciales entre los elementos geográficos de una misma capa. Después, se definieron los atributos que describen los diferentes elementos geográficos, mediante la adición de nuevos ítems a las tablas asociadas con cada capa temática, definición del diccionario de datos y las relaciones entre las tablas de atributos. De esta forma se construyó el modelo de identidad-relación del SIG. Se empleó el método explícito semianalítico, que combina mapas cualitativos con cuantitativos. Este método permitió alternar formulaciones matemáticas, como el análisis

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

19

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

geoestadístico univariado, ya que se cuenta con una muestra estadística representativa, lo cual permitió generar un mapa de distribución espacial final. La representación cartográfica se realizó a través de colores, intensidades o degradación colorométrica, simbología (formas, líneas, flechas y polígonos) y el empleo de diferentes escalas. Con estos elementos se construyó el Léxico para cada cartograma elaborado como expresión de lo concreto y abstracto. Se trato de representar lo más objetivo posible la noción de cambio y transformación (movimiento) de la estructura espacial, lo que permitió observar el origen de la espacialidad del estado Varga, para cada momento histórico. Con la cartografía seleccionada y organizada, se programaron varios trabajos de campo, para verificar la información cartográfica. Luego de contrastar esa información con la realidad y sujetos a las categorías de análisis que permitieron estudiar la organización del espacio para cada año nodal seleccionado, se procedió a incorporar información numérica, mediante el método estadístico y de forma, con el método geométrico (euclidiano), para generar la cartografía síntesis por período histórico. En la construcción de las cartas geohistóricos por cada año nodal se identificaron los usos del espacio, utilizando mapas históricos, documentos e información recabada en campo. La selección de los años nodales se realizó según dos criterios, el primero, que la información de ese año fuese representativa del período; el segundo, que existiese información cartográfica para cada período. En el caso de la Venezuela Agraria, sólo existen mapas históricos elaborados con técnicas cartográficas rudimentarias y por la forma de intervención en el territorio no se podía elegir un año nodal, así que se representaron los usos de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, además se decidió trabajar sobre el ortofotomapa del año 1995, ubicando aproximadamente los diferentes usos que se les dieron al espacio. En la ubicación de las áreas de cultivo durante el período de la Venezuela Agraria, café, cacao y caña de azúcar, se utilizaron varios métodos. Se inició por digitalizar todas las curvas de nivel del área de estudio con la base cartográfica 1:25.000. Mediante un procedimiento automatizado en el Sistema de Información Geográfica, se elaboró un mapa de Pendiente Media del Terreno, sobre el cual se procedió a ubicar las áreas donde coinciden los requerimientos de altura por cultivo. Sobre esta información, arrojada por el

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

20

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

sistema, junto con la especificada en los mapas históricos, se dibujaron sobre un mapa en blanco las áreas aproximadas donde se pudieron haber sembrado estos cultivos. Para la Venezuela Agrario-Petrolera, se tomó como base para vaciar la información el ortofotomapa del año 1995, y se seleccionó como año nodal 1934. Para la Venezuela Petrolera-Industrial, que abarca desde 1950 hasta 1999, se utilizó, igualmente, el ortofotomapa de 1995 para localizar los usos de ese período. Para cartografiar los usos del espacio después de Diciembre de 1999 se usó la imagen satelital IKONOS del año 2000.

Análisis de los resultados Uno de los elementos considerados en el análisis del espacio habitado, es la expansión de la población. Mediante la información que se generó a través de las cartas de expansión de la población por fase, se construyó un esquema teórico del asentamiento de la población, que permite visualizar el fenómeno en abstracto. Núcleo Inicial y Primera Fase de Ocupación Espacial Fundado el puerto para Caracas, surge la necesidad de poblar la costa, con la finalidad de ocupar el territorio para la defensa de las operaciones mercantiles. Testimonio de ello son los vestigios de las antiguas construcciones, como el Castillo de San Carlos, los Fuertes de San Agustín, Zamuro (El Vigía) y Gavilán, así como varias Baterías y Baluartes; que sobrevivieron a la demolición de las fortificaciones que molestaban a las nuevas construcciones para modernizar el puerto de La Guaira, que se efectuaron durante la presidencia de Guzmán Blanco (Carvallo, G. y Ríos de Hernández, 1984). En un corto tiempo, en el pequeño estribo recostado de la serranía se empezó a asentar población, la cual se orientó resueltamente hacia el valle y el cerro. Es así como se inicia el poblamiento en San Pedro de La Guaira, que representa el núcleo de ocupación inicial que promovió el origen de otros poblados como Maiquetía. El poblamiento de la región, en principio, se localizó en las tierras bajas y cercanas a las fuentes de agua dulce. Estos núcleos se caracterizaron por tener una plaza e iglesia y alrededor de estas se distribuían las casas de almacenamiento, comerciales, administrativas y de familia. Los habitantes originales provenían de la Península Ibérica, islas Canarias y de

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

21

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

El Caribe, así como de la región occidental y central del país (Troconis de Veracoechea, 1979). Una vez cristalizados estos centros, su morfología no experimentó cambios significativos hasta inicios del siglo XX, cuando el auge las actividades comerciales atrajo población, que forzados por las características físico-naturales de la costa, ocuparon las áreas libres laterales al núcleo inicial. En el gráfico 1, se visualiza que el primer asentamiento, que actualmente corresponden a lo que se denomina casco histórico, se ubica cercano a la línea de costa sobre la parte distal del abanico fluvial, por tanto, el área de menor pendiente. Los abanicos aluviales, en esta región, son coalescentes, es decir, se unen lateralmente en la franja costera. Esto favoreció la migración lateral de la población entre los siglos XVI y XIX.

Gráfico 1. Ocupación inicial y 1era fase de expansión poblacional: una aproximación. Fotointerpretación elaborada a partir de la imagen IKONOS (2000), facilitada por el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes del Instituto de Ingeniería, Ministerio para el Poder Popular de Ciencia y Tecnología. Georeferenciada con la proyección cartográfica UTMSAD69, Uso Horario 19, Hemisferio Norte. En consecuencia, la expansión poblacional durante este período se caracterizó por ser lenta, lo que indica poca movilización de la población en el sector. Así lo corroboran los datos de la población total de La Guaira que registró entre 1771 a 1810 un incremento del casi el doble en cuarenta años; pasó de 3.463 habitantes a 6.000 habitantes, según Brito Figueroa, (2005), que se basa en cifras aportadas por los padrones eclesiásticos del obispo Martí.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

22

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

En este período agroexportador (Ceballos, 2008), las urbes no crecen hacia la montaña, debido a que ese espacio estaba dedicado a los cultivos, dándosele esa prioridad. Es reducido el espacio construido, abarcando solamente lo que conocemos hoy como La Guaira y Maiquetía. El ritmo de ocupación del espacio es lento. En ello juega un papel importante las características de la producción y su transferencia en la vida económica de la ciudad y el mercado exterior. Consolidados estos núcleos se repartieron tierras. Con las tierras repartidas, se empezó la plantación de los primeros cultivos a lo largo del litoral, tanto en las zonas relativamente planas como en las vertientes de la cordillera costanera. Segunda Fase de Expansión, Primera Mitad del Siglo XX La estructura espacial que define al período Agrario-Petrolero en la primera mitad del siglo XX (Ceballos, 2008), no corresponde ni al modelo tradicional agrícola, ni al moderno petrolero, se trata más bien de una transición entre una estructura vieja a una nueva, coexistiendo en un mismo lugar. Se observa permanecía de las antiguas haciendas de plantación con los recientes campos petroleros. La ciudad de Caracas, principal polo económico de la región se ha expandido y posee carretera pavimentada con cemento y ferrocarriles para mantener y agilizar la conexión con su puerto, La Guaira. Se avanzó en la construcción de una red vial articulada para crear un sistema carretero. La yuxtaposición de las actividades del petróleo sobre el desgastado aparato productor agrícola, trae consigo la distorsión en la economía del país y transformaciones en la formación del espacio venezolano (Ceballos, 2008). Las secciones tienden a desaparecer, aunque sobreviven algunas. A la par nacen los campos petroleros y crecen vertiginosamente los ingresos derivados de la renta fiscal. Buena parte de estos son concentrados por el Estado en las ciudades, fomentando su crecimiento en detrimento del campo (Carvallo y Ríos de Hernández, 1984). En consecuencia el control económico es ejercido por una parte por las haciendas, y por el otro, por los campos de petróleo. La continuidad que le ofrece al paisaje los cultivos, se empieza a distorsionar con la aparición de nuevos elementos conectados a la nueva estructura económica. Al inicio de este período las áreas verdes de la vertiente montañosa fueron intervenidas a partir de los 100 a 2000 m.s.n.m., donde empiezan las condiciones de humedad que requiere el cultivo

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

23

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

del café. En el gráfico 2, se observa que hay una especie de franja entre la franja costera y las laderas, que corresponde a la posición geomorfológica de piedemonte, que fue identificada como área verde propiamente dicha, cuya vegetación es una transición entre el bosque xerófilo y el bosque deciduo.

Gráfico 2. Ocupación inicial, 1er y 2da fases de expansión poblacional: una aproximación. Fotointerpretación elaborada a partir de la imagen IKONOS (2000), facilitada por el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes del Instituto de Ingeniería, Ministerio para el Poder Popular de Ciencia y Tecnología. Georeferenciada con la proyección cartográfica UTM-SAD69, Uso Horario 19, Hemisferio Norte. En este período hay un reajuste de los espacios de inversión (Santaella, 2005), estos corresponden principalmente a la franja costera. Sin embargo, se mantienen como parte de estos espacios los valles fluviales, los abanicos aluviales y las vertientes montañas, estas últimas donde aún se siembra el cafeto, ya de baja demanda en el mercado internacional. Los espacios residuales, considerados de bajo valor, donde habita la pobreza están circunscritos a algunas fajas de las montañas, cercanas a los centros poblados principales, a saber, Maiquetía, La Guaira y Macuto. Tercera Expansión de la Población La tercera fase de expansión corresponde a la iniciada en 1950, se estructuró a los alrededores de los espacios ocupados hasta la primera mitad del siglo XX. Se extiende hacia la línea de costa, a lo largo de la franja costera, el pie de monte y los fondos de valles. Este crecimiento conectó el Aeropuerto con Maiquetía y La Guaira. Sin embargo, se aprecian tres áreas poblacionales adicionales que no están conurbadas, a saber: Catia La Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

24

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Mar, en donde se localizan algunas industrias de alimentos y textiles, y urbanizaciones vacacionales;

Macuto y Punta El Cojo, con desarrollo residenciales-recreacionales; y

Caraballeda con usos residenciales, vacacionales y recreacionales (Gráfico 3).

Gráfico 3. Ocupación inicial y 3 era fase de expansión poblacional: una aproximación. Fotointerpretación elaborada a partir de la imagen IKONOS (2000), facilitada por el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes del Instituto de Ingeniería, Ministerio para el Poder Popular de Ciencia y Tecnología. Georeferenciada con la proyección cartográfica UTM-SAD69, Uso Horario 19, Hemisferio Norte.

A partir de 1950, hay un notable crecimiento urbano. El espacio construido se realiza en áreas de ocupación agrícola. Los centros poblados han crecido y su espacio agrícola ha disminuido. Aparecen nuevos núcleos urbanos con características arquitectónicas diferentes, que son indicadores de la tendencia irreversible de la desaparición del espacio agrícola en el Litoral Central. Ha aumentado el espacio dedicado a las funciones urbanas, portuarias y aeroportuarias, y disminuido el espacio utilizado para los cultivos. En esta expansión los elementos que atrajeron población fueron la modernización del puerto, la construcción de la autopista Caracas-La Guaira y la prolongación de la avenida Carlos Soublette. En este momento geohistórico, todavía cada sector inicial de poblamiento luce separado físicamente de los otros, a excepción del eje Maiquetía-La Guaira que se circunvalan, así como se incrementan las barriadas en torno a estos focos.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

25

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Cuarta Fase de Expansión del Espacio Construido La expansión a partir de 1960, se caracterizó por ocupar todos los espacios disponibles, incluyendo los que están pendiente y valle arriba de la montaña. En el gráfico 4, se aprecia un uso discontinuo del espacio, en donde se solapan actividades de diferente índole, dando forma a paisajes imbricados. Se observa que hay mayor número de urbanizaciones con respecto al decenio anterior, sin embargo, las áreas ocupadas por los desarrollos informales o barrios, es superior. Se construyeron más urbanizaciones, nacieron nuevos barrios, se consolidaron y expandieron los ya existentes, estos últimos se ubican en su gran mayoría en el pie de monte y en la vega de los ríos y quebradas de la región.

Gráfico 4. Ocupación inicial, 1er, 2da, 3era y 4ta fases de expansión: una aproximación. Fotointerpretación elaborada a partir de la imagen IKONOS (2000), facilitada por el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes del Instituto de Ingeniería, Ministerio para el Poder Popular de Ciencia y Tecnología. Georeferenciada con la proyección cartográfica UTM-SAD69, Uso Horario 19, Hemisferio Norte.

En esta expansión se consolidó una franja habitada de extremo a extremo, en los únicos lugares donde no hay concentración de población, es porque la topografía no lo permite. En los años sesenta cuando los procesos de petrolización e industrialización se consolidaron, en el Litoral Central se incrementó el desarrollo de infraestructura turística, recreacional, aduanera, comercial, aeroportuaria, entre otras, que atrajeron población con necesidades de emplearse en estas actividades económicas, pero al incrementarse el valor de la tierra

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

26

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

urbana y la falta de lugares disponibles para asentarse, la tendencia fue a ocupar lugar riesgosos. El crecimiento de la población fue en principio lento y luego pasó de moderado a acentuado, después de 1950. Esto ocurre a partir de un hecho histórico, con implicaciones económicas, la Ley de Hidrocarburos de 1943 (Ceballos, B., 2008). El Estado al percibir mayores ingresos promueve su inversión con una política de construcción de servicios, de industria, infraestructura, orientada hacia las ciudades y en especial hacia Caracas, la cual se convierte en fuente de atracción de la población. Este fenómeno provocó distorsiones económicas que rápidamente se reflejan en los géneros de vida del hábitat, por tanto en las distorsiones urbanas de esta región costera. Se identificaron dos expansiones significativas, la del año 1950 y la de 1960. Ambas conforman la 3er y 4ta expansión antes de 1999, y se caracterizan por ser violentas. La saturación poblacional de la capital, trae consigo déficit de vivienda, aumento del subempleo y desempleo, deterioro de las condiciones de vida urbana, marginalización y ruralización, aumento del índice delictivo, como consecuencia buena parte de la población se desplaza hacia la periferia. Esta situación explica parte del aumento de la población en el Litoral Central, que geomorfológicamente, es una franja costera angosta con escasas áreas planas, originando que el vecindario se desplace hacia los valles intramontanos y a la falda de la montaña. Mediante la información que se generó a través de las cartas de expansión de la población por fase, se construyó un esquema teórico y las posiciones geomorfológicas en la cual se asentó la población (Gráfico 5). La expansión de la población, implicó la desaparición paulatina de los antiguos espacios agrícolas, dando paso a los complejos urbanísticos y a las áreas de servicio. En consecuencia el espacio periférico sufre, cada vez más y con mayor intensidad, la influencia de la metrópoli. Esta se proyecta sobre el espacio rural y lo organiza en beneficio de su funcionamiento, convirtiéndolo en un elemento más de dominio y especulación.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

27

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Gráfico 5. Esquema teórico de las diferentes fases de expansión territorial del Litoral Central.

Se consolida del espacio periférico (Ceballos, B., 1994), cuya dinámica espacial está marcada por la desigualdad. Mientras unos lugares se destinan para la recreación, el goce y disfrute de ciertos grupos privilegiados, el resto de los espacios están destinados para quienes el sistema considera relegados. Muestra de ello es la selección que el capital ha hecho de los espacios para la inversión, la tendencia es a preferir aquellos lugares que por su atracción paisajística, revalorice lo adquirido. El espacio geográfico del Litoral Central de hoy, se ha convertido en un espacio alineado y complicado en su estructura.

Conclusiones Se determinaron cuatro (4) fases de expansión. La primera expansión se realizó alrededor de los núcleos iniciales de poblamiento durante los siglos XVII a XIX, esta se caracterizó por ser lenta. La segunda expansión poblacional se efectuó en la primera mitad del siglo XX, fue de carácter moderado. La 3era fase fue a partir de 1950 cuando cristalizó la economía petrolera, esta fue de rápida a violenta. La última identificada fue a partir de Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

28

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

1960, durante esta expansión se crearon los llamados cinturones marginales de la población. En el sector estudiado ha operado una transferencia en el uso del espacio, este uso actual está cargado de deterioro ambiental, depredación, disminución de las áreas verdes, concentración de la población en pequeñas porciones territoriales, hacinamiento, proliferación de espacios para la pobreza e imbricación espacial. Se aprecia la ocupación intensiva del espacio agrícola por el espacio rentista-petrolero, el cual se caracteriza por el aumento violento y concentración urbana de la población. Los graves desequilibrios urbanos se manifiestan con el surgimiento de áreas marginadas (espacios residuales) con sus consecuentes problemas socioeconómicos. Se aprecia la consolidación del espacio periférico de Caracas, cuya dinámica espacial está marcada por la desigualdad. Mientras unos lugares se destinan para la recreación, el goce y disfrute de ciertos grupos privilegiados, el resto de los espacios están destinados para quienes el sistema considera relegados. Muestra de ello es la selección que el capital ha hecho de los espacios para la inversión, la tendencia es a preferir aquellos lugares que por su atracción paisajística, revalorice lo adquirido. El espacio geográfico del Litoral Central, se ha convertido en un espacio alineado y complicado en su estructura. La herramienta SIG permitió la elaboración de mapas geohistórico, que facilitaron el análisis espacial y la reconstrucción de las fases de ocupación territorial en el estado Vargas. De esta manera se contribuye a generar información básica e histórica para entender los actuales desequilibrios urbanos del espacio costero.

Referencias Brito Figueroa, Federico. (2005). Historia Económica y Social de Venezuela: una estructura para su estudio. Tomo I. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. Carvallo, Gastón. y Ríos de Hernández, Josefina. (1984). Temas de la Venezuela Agroexportadora. Serie Agricultura y Sociedad. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Ceballos, Beatriz. (1994). Aproximación a una propuesta de sistema de enunciados, conceptos y nociones de la espacialidad venezolana. Material mimeografíado, sin publicar.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

29

Análisis de las Fases de Ocupación del Espacio Geográfico… Cartaya, S., Marcano, A., Pacheco, H. y Méndez, W. (pp.14-30)

Ceballos, Beatriz. (2008). La formación del espacio venezolano, una propuesta para la investigación y la enseñanza de la Geografía Nacional. 3era edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Santaella, Ramón. (2005). Geografía, diálogo entre sociedad e historia. Caracas: Cátedra Pío Tamayo, Universidad Central de Venezuela. Troconis de Veracoechea, Eleonora. (1979). La Tenencia de la Tierra en el Litoral Central de Venezuela (Departamento Vargas). Caracas: Editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar.

Autores Scarlet Cartaya Ríos. Profesora en Ciencias Sociales Mención Geografía. Magister en Geografía Mención Geografía Física (UPEL-IPC). Candidata a Doctor en Ciencias Sociales (UCV). PEI B. Cátedra de Geografía Física del Departamento de Geografía e Historia, Instituto Pedagógico de Caracas. Cel. 0416-4131246. Correo: [email protected] Arismar Marcano Montilla. Profesora de Geografía e Historia. Magister en Geografía Mención Geografía Física. Cursante del Doctorado en Educación Ambiental (UPEL-IPC). Cátedra de Meteorología y Climatología del Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Pedagógico de Caracas. Cel. 0416-4282316. Correo: [email protected] Henry Pacheco. Profesor en Ciencias Naturales Mención Ciencias de la Tierra. Magister en Geografía Mención Geografía Física (UPEL-IPC). Doctor en Ciencias de la Ingeniería (UCV). PEI B. Cátedra de Geodesia del Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Pedagógico de Caracas. Cel. 0416-4246203. Correo: [email protected] Williams Méndez Mata. Profesor en Ciencias Naturales Mención Ciencias de la Tierra. Magister en Geografía Mención Geografía Física (UPEL-IPC). Candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería (UCV). PEI B. Cátedra de Geología del Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Pedagógico de Caracas. Cel. 0416-4118698. Correo: [email protected]

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 14, Nº 1, junio 2013

30

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.