Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos

August 8, 2017 | Autor: A. Sancho | Categoría: Self Determination, Goal Orientation
Share Embed


Descripción

Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos* Analysis of Motivation in Athletics: A Study with Veterans Recibido: julio 5 de 2012 | Revisado: julio 21 de 2013 | Aceptado: octubre 9 de 2013



Antonio Zarauz Sancho **



I.E.S.O. Azcona, España



Francisco Ruiz-Juan ***



Universidad de Murcia, España

Resumen En la creciente población de atletas veteranos españoles se analiza su motivación desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación. Por un lado tratando de establecer relaciones entre ella con la percepción del éxito, la satisfacción intrínseca y la percepción sobre las causas del éxito en el deporte. Por otro, analizando las diferencias en la satisfacción intrínseca, la percepción de éxito y de las creencias sobre las causas del éxito en el deporte y el SDI en función de diversas variables independientes; sexo, edad, hábitos de entrenamiento e historial atlético. Se obtuvieron elevados índices de motivación intrínseca (sobre todo en mujeres), satisfacción, esfuerzo y habilidad, moderados índices de motivación extrínseca, y muy bajos de amotivación, aburrimiento y uso de técnicas de engaño. También se obtienen relaciones positivas y significativas entre la motivación intrínseca con la extrínseca, orientación a la tarea y al ego, diversión y esfuerzo; relaciones positivas y significativas de la motivación extrínseca con la motivación intrínseca, orientación a la tarea y al ego, diversión, aburrimiento, esfuerzo, habilidad y técnicas de engaño; y en amotivación, relaciones positivas y significativas con la motivación extrínseca, aburrimiento y técnicas de engaño, así como negativa con diversión. Por último, del análisis de las variables independientes, se concluye que ser mujer, menor de 50 años, especialista en pruebas de velocidad, salto o lanzamiento, dirigida por un entrenador, que entrena en compañía de otros atletas durante algo más de dos horas por sesión es el perfil motivacional más aconsejable. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.amae

Para citar este artículo: Zarauz, A. & Ruiz-Juan, F. (2014). Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos. Universitas Psychologica, 13(2), 501-515. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2. amae

Este trabajo ha sido posible gracias a la inestimable colaboración prestada por D. Fernando Marquina Alonso, Responsable del Departamento de Atletas Veteranos de la Real Federación Española de Atletismo, y por D. Vicente Sánchez Blanco, webmaster de HYPERLINK “http://www.elatleta.com” www.elatleta.com.

*

Jefe Departamento Educación Física y Deporte. C/ Santa Laura, 30. 04008. Almería (Almería). Tel: 950-26 28 15. E-mail: [email protected]

**

***

Facultad de Ciencias del Deporte. C/ Argentina, s/n. 30720. Santiago de la Ribera (Murcia). Tel: 868-88 86 75. Fax: 868-88 86 72. E-mail: fruizj@ um.es

Palabras clave Autodeterminación; Orientación de metas; Adultos; Motivación.

Abstract In the growing population of Spanish master athletes analyzes its motivation from the perspective of Self-Determination Theory. On the one hand trying to establish relations between itself with the perception of success, the intrinsic satisfaction and perception of the causes of success in sport. Furthermore, analyzing the differences in the intrinsic satisfaction, perception of success and beliefs about the causes of success in sport and the SDI based on several independent variables; sex, age, training habits and athletic history. We obtained high levels of intrinsic motivation (especially women), satisfaction, effort and skill, moderate levels of extrinsic motivation, and very low of amotivation, boredom and use of deception techniques. Also obtained positive and significant relationships between intrinsic motivation with extrinsic, task orientation and ego, fun and effort and significant positive relationships of extrinsic motivation to intrinsic motivation, task orientation and ego, fun, boredom, effort, skill and deception techniques, and amotivation, positive and significant relationships with extrinsic motivation, boredom and techniques of deception and negative fun. Finally, analysis of the independent variables, it is concluded to be female, under 50 years, specializing in speed, jump or shoot, directed by a coach, who

Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 13 No. 2 PP. 501-515

abr-jun

2014 ISSN 1657-9267

501

A ntonio Z arauz S ancho , F rancisco R uiz - J uan

trains in the company of other athletes for over two hours by session is the most advisable motivational profile. Keywords Self-determination; Goal orientation; Adults; Motivation.

Introducción En el deporte, conducta humana por excelencia, se encuentra la motivación de manera determinante. Por ello, los psicólogos del deporte entran a estudiar y definir la motivación desde esta perspectiva, dada la gran importancia que tiene en el mantenimiento del compromiso o la adherencia a la práctica deportiva. De hecho, Iso-Ahola y St.Clair (2000) llegan a afirmar que la motivación es el mayor y más inmediato determinante del comportamiento humano. Balaguer y Atienza (1994) consideran que la motivación hace referencia a cómo interactúan las variables sociales, ambientales e individuales, determinando la elección de una u otra actividad deportiva, la intensidad de práctica de la misma, la persistencia en la tarea y el rendimiento en ella. La teoría motivacional más aceptada en la actualidad es la Autodeterminación de Deci y Ryan (1985). En ella, se entiende la motivación como ‘un continuo, caracterizada por distintos niveles de autodeterminación que, de mayor a menor, son la motivación intrínseca, la extrínseca y la amotivación’. En el extremo de mayor autodeterminación, se está motivado intrínsecamente al involucrarse en una actividad por propia iniciativa, placer y satisfacción derivados de esta participación, aunque también depende de la percepción de competencia en la especialidad de cada deportista. Por el contrario, se está motivado extrínsecamente al practicar deporte como medio para conseguir un fin y no para su propio beneficio, poniendo como ejemplo a los deportistas que lo hacen para complacer a sus padres o amigos, o simplemente les motiva principalmente conseguir dinero o trofeos. Por último, en el extremo de menor autodeterminación, se explica la amotivación como un estado en que los atletas no están motivados ni intrínseca ni extrínsecamente, simplemente no están motivados, practicando sin propósito, experimentando efectos negativos como apatía, incompetencia, depresión, sin buscar ningún 502



objetivo afectivo, social o material. Pelletier et al. (1995) desarrollaron y validaron un instrumento de medida de estos tres tipos de motivación, la Sport Motivation Scale (SMS), utilizada en diferentes poblaciones de deportistas españoles (Carratalá, 2003; Moreno, Cervelló & González-Cutre, 2007; Núñez, Martín-Albo & Navarro, 2007) e incluso en la población de atletas veteranos de pista (De Pero et al., 2009). En su teoría motivacional de las Metas de Logro, Nicholls (1984) explicó que la meta principal de un sujeto en los contextos de logro es demostrar habilidad, existiendo dos concepciones que se crean por influencia social: la orientación a la tarea (maestría), en la que el éxito viene por el dominio de la tarea y el progreso personal; y la orientación al ego (resultado), en la que el éxito viene por la superación de los rivales y demostración de mayor capacidad que ellos. Por ello, el problema de los deportistas orientados al ego viene al sufrir las primeras derrotas deportivas, pues entonces empiezan a perder su motivación de práctica, al no divertirles perder. Sin embargo, lo opuesto ocurre con los orientados a la tarea, pues al divertirles el simple hecho de la práctica de su especialidad deportiva, su principal objetivo no es ganar en competición, por lo que se suelen mantener en su práctica durante más tiempo que los orientados al ego. Roberts y Balagué (1989, 1991) desarrollaron y validaron el Perception of Success Questionaire (POSQ) para medir estas orientaciones motivacionales. Sin embargo, existe una población en la que poco se ha profundizado en su motivación de práctica deportiva, sobre todo a nivel nacional: los atletas veteranos (mayores de 35 años) que entrenan y compiten habitualmente en pistas de atletismo. Según datos de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA, 2012), nuestro país ha pasado de tener 198 licencias federativas de atletas veteranos en 1995, a 5.704 en 2011. El resto de licencias federadas se ha mantenido en estos quince años en algo más de 20.000. Por tanto, el porcentaje de veteranos ha pasado de simbólico a ser casi el 30%. Todos estos datos contrastan con el hecho de que, en España, más del 60% de los adultos no participa en actividades físico deportivas, el 25%

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 13

No. 2

a b r i l-j u n i o

2014

A nálisis

de la motivación en el atletismo

es completamente sedentaria y, además, el 50% de los adultos que comienzan una actividad física abandona su práctica en los primeros 3 a 6 meses (Moreno, Martínez & Alonso, 2006). Por esto, el estudio motivacional de veteranos es necesario, a tenor del significativo incremento que ha sufrido en los últimos años. En esta población de atletas veteranos, parece no existir un consenso claro en las conclusiones obtenidas sobre sus motivaciones, ya se enfoque desde la Teoría de la Autodeterminación o de las Metas de Logro. Da Silva (2009) obtuvo que sus motivaciones eran principalmente intrínsecas, aunque también tenían importancia las extrínsecas. Estudiando las diferencias motivacionales por sexo, mientras que Medic, Starkes, Young y Weir (2006) concluyeron que hombres y mujeres tienen perfiles motivacionales diferentes, siendo mayor la intrínseca en ellas. De Pero et al. (2009) no hallaron diferencias de género, pero sí que a medida que se incrementaba el nivel de competición en los más jóvenes (en una escala que iba de local, a regional, nacional e internacional), cobraba más importancia la motivación extrínseca. Recientemente, RuizJuan y Zarauz (2012a) concluyeron que, tanto en hombres como en mujeres, el entrenamiento y la competición son una parte muy importante en sus vidas, puesto que, además de hallar en ellos una elevada motivación intrínseca y moderada motivación extrínseca, llevan un elevado número de años practicando su especialidad atlética, durante unos cinco días a la semana y dos horas al día, compitiendo frecuentemente a diversos niveles. Similar disparidad de resultados se encuentran respecto a la percepción del éxito. Así, mientras que Steinberg, Grieve y Glass (2001) obtuvieron que los veteranos mayores de 50 años puntuaban significativamente más bajo que los más jóvenes en la orientación al ego, Medic, Starkes, Young, Weir y Giajnorio (2004) obtuvieron que es a partir de los 65 años donde más alta es la orientación al ego, puesto que es a partir de esa edad cuando disminuye significativamente el número de practicantes y, por consiguiente, cuando menos difícil es conseguir medallas y/o marcas en competición. En cuanto a las diferencias por sexo, Medic, Young, Starkes, U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 13

No. 2

Weir y Grove (2009) obtuvieron que los varones mostraban mayor orientación al ego, al gustarles medirse en competición con los demás, un mayor número de veces al año. Sin embargo, Steinberg et al. (2001) no obtuvieron diferencias significativas respecto a la puntuación en orientación a la tarea con respecto a la edad o el género. Recientemente, Zarauz y Ruiz-Juan (2013a) tampoco obtuvieron diferencias significativas entre sexos en la percepción del éxito de los veteranos, hallando similares valores altos en orientación al ego y a la tarea. Lo que sí queda más evidenciado, aunque en otras poblaciones de deportistas, son las relaciones entre motivaciones y percepción de las creencias sobre las causas del éxito en el deporte, así como con la satisfacción intrínseca, que está relacionada con la percepción de habilidad y/o capacidad y con la orientación a la tarea (Duda & Nicholls, 1992). Resultados similares obtuvieron Castillo, Balaguer y Duda (2002) que señalaron que la meta-creenciatarea se asociaba positivamente con la diversión y negativamente con el aburrimiento en el deporte, y la meta-creencia-ego se asociaba positivamente con el aburrimiento. Posteriormente, Castillo, Balaguer, Duda y García-Merita (2004) concluyen que la meta-creencia-tarea predice la participación deportiva a través de la percepción de competencia y la satisfacción intrínseca. Duda, Chi, Newton, Walling y Catley (1995) obtuvieron también una relación positiva y significativa entre la orientación a la tarea y formas de motivación más autodeterminadas. Por su parte, White, Kavussanu, Tank y Wingate (2004) concluyeron que los atletas percibían que el esfuerzo es lo que lleva al éxito en el deporte y lo relacionaron con la orientación a la tarea, mientras que la orientación al ego la relacionaron con una superior habilidad, factores externos y el empleo de técnicas de engaño. También, Ruiz-Juan, Gómez, Pappous, Alacid y Flores (2010) obtuvieron que la orientación a la tarea estaba relacionada positivamente con el disfrute y que la atribución del éxito en el deporte dependía del esfuerzo. Por último, Zarauz y Ruiz-Juan (2013a) y Ruiz-Juan y Zarauz (2013) obtuvieron que la percepción de éxito por la tarea en atletas veteranos varones de más edad a b r i l-j u n i o

2014



503

A ntonio Z arauz S ancho , F rancisco R uiz - J uan

se relacionaba con la diversión y autoconfianza, siendo poco importante usar técnicas de engaño. El objetivo de este estudio es analizar la motivación de los atletas veteranos españoles desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación, tratando de establecer relaciones con la percepción del éxito, la satisfacción intrínseca y la percepción sobre las causas del éxito en el deporte. Igualmente, analizar las diferencias en función de diversas variables independientes (sexo, edad, hábitos de entrenamiento e historial atlético). Para ello, se parte de la hipótesis de que las motivaciones de los veteranos españoles son principalmente autodeterminadas y están relacionadas positiva y significativamente con diversión, esfuerzo, ego y tarea.

Método Participantes Se partió del total de atletas veteranos de pista participantes en competiciones organizadas específicamente para ellos de nivel provincial, autonómico y nacional en España en el año 2011. Según datos de la RFEA (2012), hubo 5.704 licencias federativas de atletas veteranos de pista, de los cuales 4.727 son hombres y 977 son mujeres. Se obtuvo una muestra aleatoria de 401 atletas veteranos de pista, de los cuales 330 son hombres (82.3%) con rango de edad de 35 a 75 años (M = 47.98; DE = 9.14) y 71 mujeres (17.7%) con rango de edad de 35 a 69 años (M = 45.78; DE = 10.25). Por tanto, se tiene una muestra representativa con un error del ± 4.82%, a un intervalo de confianza del 95.5%.

Procedimiento Para obtener una muestra lo más amplia y dispersa geográficamente en el territorio español, se pidió colaboración al responsable nacional de atletas veteranos para colgar un enlace en la sección de Veteranos de la Web de la RFEA (http://www.rfea. es/veteranos/veteranos.asp) y así todos los veteranos que visitan la página puedan rellenar el cuestionario telemáticamente. Igualmente, al webmaster del 504



principal foro de atletismo de España (http://www. elatleta.com/foro/forum.php) se le pidió colocar en la sección de atletas veteranos. En la portada de la web (http://www.retos. org/2encuesta/inicio.html) se informaba el objetivo del estudio, la voluntariedad, la absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, que no había respuestas correctas o incorrectas y se les solicitó que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Este trabajo posee informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia.

Instrumentos Escala de Motivación Deportiva de Carratalá (2003); versión española de la Sport Motivation Scale (SMS) de Pelletier et al. (1995) Fue elaborada para medir los tres tipos de motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), los tres tipos de motivación extrínseca (regulación externa, regulación introyectada y regulación identificada) y la amotivación. Consta de 28 ítems distribuidos en siete subescalas, correspondientes a los siete tipos de motivación mencionados, con cuatro ítems cada escala, que son respuestas a la pregunta “¿Por qué practica su deporte?”, puntuando en escala tipo Likert de 7 puntos desde (1) No se corresponde en absoluto hasta (7) Se corresponde totalmente, con una puntuación intermedia (4) Se corresponde medianamente. Numerosos estudios han mostrado su validez exploratoria y confirmatoria, así como su fiabilidad en el ámbito de la actividad físicodeportiva (Martens & Webber, 2002; Núñez et al., 2007; Zahariadis, Tsorbatzoudis & Grouios, 2005), con valores que oscilaron entre a = 0.69 y a = 0.85 en las siete subescalas.

Cuestionario de Percepción de Éxito de Cervelló (1996); versión española del Perception of Success Questionnaire (POSQ) de Roberts y Balagué (1989, 1991) Fue elaborado para medir la Orientación disposicional de las metas de logro en el contexto deportivo.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 13

No. 2

a b r i l-j u n i o

2014

A nálisis

de la motivación en el atletismo

Consta de 12 ítems, 6 de implicación disposicional en la tarea y otras 6 en el ego. La pregunta inicial que encabeza el cuestionario es “Siento éxito en el deporte cuando…”. Las respuestas se recogen en escala tipo Likert de que oscilan desde totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5). Estudios previos han mostrado su validez exploratoria y confirmatoria, así como su fiabilidad en el ámbito de la actividad físico-deportiva (Cervelló, Calvo, Ureña, Martínez & Guzmán, 2006; Cervelló, Escartí & Balagué, 1999; Cervelló, Hutzler, Reina, Sanz & Moreno, 2005), con valores a = 0.72 a a = 0.9 (tarea) y a = 0.73 a a = 0.94 (ego).

Cuestionario de Satisfacción Intrínseca en el Deporte de Balaguer, Atienza, Castillo, Moreno y Duda (1997); versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) de Duda y Nicholls, (1992)

Hábitos de entrenamiento e historial atlético

Fue elaborado para determinar el grado de divertimento. El cuestionario original consta de 8 ítems divididos en dos escalas que miden diversión (5 ítems) y aburrimiento (3 ítems) en la práctica deportiva. Se les pide a los sujetos que indiquen el grado de acuerdo con los ítems, recogiéndose las respuestas en escala tipo Likert que oscila desde (1) muy en desacuerdo a (5) muy de acuerdo. Diversos estudios han mostrado su validez exploratoria y confirmatoria, así como su fiabilidad en el ámbito de la actividad físico-deportiva (Castillo et al., 2002; Castillo et al., 2004; Cervelló et al., 1999; Ruiz-Juan et al., 2010) con valores a = 0.75 a a = 0.87 (satisfacción) y a = 0.71 a a = 0.78 (aburrimiento).

Inventario de Percepción de las Creencias sobre las Causas del Éxito en el Deporte de Castillo, Balaguer y Duda (2002); versión española del Beliefs About the Causes of Sport Success Questionnaire (BACSSQ) de Duda y Nicholls (1992)

V. 13

Los encuestados respondieron a: ¿Cuál es su especialidad atlética habitual?, ¿A qué nivel ha llegado a competir en su mejor especialidad?, ¿Tiene entrenador?, ¿Cuánto tiempo entrena normalmente al día?, ¿Cuántos días entrena a la semana?, ¿Cuántos años lleva entrenando?, ¿Con cuántos atletas entrena habitualmente?, ¿En cuántas competiciones participa al año?, sexo y edad.

Análisis de los datos Análisis de ítems, homogeneidad, consistencia interna (alfa de Cronbach), correlación entre subescalas (coeficiente de Pearson), análisis de varianza y regresión lineal multivariante se realizaron con SPSS 20.0. La estructura factorial se examinó con un análisis factorial confirmatorio (AFC) con AMOS 18.0.

Resultados Propiedades psicométricas de los instrumentos

El inventario consta de 18 ítems que miden las percepciones que tienen los sujetos sobre si el esfuerzo (9 ítems, esfuerzo ejercido en el desempeño de la tarea), la habilidad (4 ítems, factores relacionados U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

con la posesión de habilidad) y el uso de técnicas de engaño (5 ítems, utilizar conductas engañosas) permiten alcanzar el éxito en el deporte. En las instrucciones se pregunta a los sujetos: “¿Qué crees que debería hacer la gente para tener éxito en el deporte que practica más a menudo?”, debiendo responder en escala tipo Likert desde (1) muy en desacuerdo a (5) muy de acuerdo. Estudios previos han mostrado su validez exploratoria y confirmatoria, así como su fiabilidad en el ámbito de la actividad físico-deportiva (Cervelló et al., 1999; Guivernau & Duda, 1994, Ruiz-Juan et al., 2010) con valores a = 0.74 a a = 0.82 (esfuerzo), a = 0.62 a a = 0.81 (habilidad) y a = 0.71 a a = 0.72 (técnicas de engaño).

No. 2

Para calcular las propiedades psicométricas se siguió el procedimiento de análisis establecido por Carretero-Dios y Pérez (2005). En el análisis de ítems en las cuatro escalas, ningún ítem fue eliminado al cumplir los requisitos establecidos a b r i l-j u n i o

2014



505

A ntonio Z arauz S ancho , F rancisco R uiz - J uan

(valor ≥ 0.3 en el coeficiente de correlación corregido ítem-total, desviación estándar > 1 y todas las opciones de respuesta fueron usadas). El análisis de la homogeneidad indicó la inexistencia de solapamientos de ítems entre las dimensiones teóricas utilizadas en cada una de las cuatro escalas. Se calcularon los índices de asimetría y curtosis siendo, en general, próximos a cero y < 2, tal y como recomiendan Bollen y Long (1994), lo que indica semejanza con la curva normal de forma univariada. La validez factorial de las cuatro escalas ha sido examinada utilizando el AFC. Se utilizó el “bootstrapping” y el procedimiento de máxima verosimilitud, procedimiento de estimación de modelos de ecuaciones estructurales que asume distribución normal univariada y escala continua de ellos, ya que existe falta de normalidad multivariada en la mayoría de los datos, violando una de las reglas básicas del AFC. El ajuste del modelo fue evaluado con combinación de índices de ajuste absolutos y relativos. Los cuatro modelos presentan valores correctos que permiten determinar una aceptable bondad de ajuste del modelo original (Hoyle, 1995; Hu & Bentler, 1999; Kline, 1998), como manifiestan los resultados obtenidos (Tabla 1). Los coeficientes estandarizados de relación de la variable latente con cada uno de los ítems, oscilaron entre 0.66 y 0.89; en todos los casos las cargas factoriales estandarizadas fueron > 60 y el t-value > 1.96, lo que garantiza la validez convergente de cada instrumento utilizado en este trabajo (Hair, Black, Babin & Anderson, 2009).

En la Tabla 2 se presentan los coeficientes alfa de Cronbach y también se incluyen las medias y las desviaciones estándar para todos los atletas. Todas las subescalas demostraron una consistencia interna satisfactoria (a > 0.7).

Estadística descriptiva y análisis de correlación En la Tabla 2 se observa que la puntuación en motivación intrínseca es mayor que la extrínseca. Los atletas muestran niveles moderadamente altos en motivación intrínseca (M = 5.2), tanto hacia el conocimiento (M = 4.86), como al logro (M = 5.1) y estimulación (M = 5.62). La motivación extrínseca (M = 3.88) arroja niveles moderados, tanto en el factor identificada (M = 4.54) como introyectada (M = 4.23), siendo bajas las puntuaciones en regulación externa (M = 2.87) y amotivación (M = 2.12). Igualmente, como era de esperar por el tipo de colectivo, aburrimiento (M = 1.8) y técnicas de engaño (M = 1.41) obtienen unas puntuaciones muy bajas. Por el contrario, las puntuaciones en diversión (M = 4.69) son muy altas y las obtenidas en esfuerzo (M = 3.44) y habilidad (M = 3.27) altas. También es alta la percepción de éxito en el deporte por ego (M = 3.14) y similar a la tarea (M = 3.17). En la tabla 2, quedan reflejados los resultados de las correlaciones que han sido calculadas. En la motivación intrínseca, se obtuvo una correlación significativa y positiva con motivación extrínseca, orientación a la tarea, orientación al ego, diversión y esfuerzo. En la motivación extrínseca se obtuvieron correlaciones positivas y significativas con motivación intrínseca,

Tabla 1 Índices de ajuste del modelo

Escala de motivación deportiva (SMS) Percepción de éxito en el deporte (POSQ) Satisfacción intrínseca en el deporte (SSI) Percepción de las creencias sobre las causas del éxito en el deporte (BACSSQ) Deseable

χ2/gl 2.05 2.61 2.89

GFI 0.95 0.96 0.95

CFI 0.96 0.95 0.94

IFI 0.95 0.96 0.94

TLI 0.94 0.95 0.94

RMSEA 0.032 0.042 0.042

SRMR 0.028 0.044 0.039

3.88

0.94

0.93

0.93

0.92

0.051

0.045

0.9

>0.9

>0.9

>0.9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.