Análisis de la evolución normativa de las mezclas asfálticas

August 29, 2017 | Autor: Libardo Ortega | Categoría: Asphalt, Regulations, Traffic, Module
Share Embed


Descripción

Análisis de la evolución normativa de las mezclas asfálticas1 Edgar Libardo Ortega Torres2, Especialización en Vías Terrestres 2010, UPB Bucaramanga 

Resumen— Este documento es un esfuerzo por mirar las variaciones que en materia normativa han tenido las mezclas asfálticas en Colombia, desde la especificación de 1996 emitida por el Instituto Nacional de Vías, pasando por la revisión de 2002 y la vigente publicada en 2007, a su vez se analizan los cambios en las exigencias de los materiales a emplear en la elaboración de la mezcla, los ensayos que rigen la evaluación de los mismos, los cambios en las metodologías de diseño de los diferentes tipos de mezclas asfálticas, así como la modificación e inclusión de las partidas de trabajo a medida que cambia la tecnología del asfalto. Palabras clave—Transito, Normativa, Modulo, Asfalto, Pétreo. Abstract— This document is an labor to analyze the regulatory variations have been in Colombia the asphalt mixtures, since 1996 specification issued by the National Roads Institute, through the 2002 year revision and the actually document published on 2007, turn analyzes changes in the demands of the materials to be used in the mixture preparation, the tests governing the evaluation of the data, changes in design methodologies for different types of asphalt mixtures, and the amendment and inclusion of the items of work as technology changes. Keywords—Traffic, Regulations, Module, Asphalt, Stony.

I. INTRODUCCION

L

A elaboración de mezclas asfálticas en Colombia en sus inicios estuvo regida por unas especificaciones rutinarias publicadas en 1.970 por el ministerio de obras públicas, para la pavimentación de 1500 kilómetros de vías secundarias cuyos tránsitos no superaban los 250 vehículos diarios [1], dada la humildad de la iniciativa no representaba una guía efectiva y exigente para la construcción de obras con concreto asfaltico, situación que provoco el uso recurrente de normas extranjeras que no reproducían fielmente lo que ocurría en las carreteras colombianas y tampoco se adaptaban a los materiales y cargas existentes en el país, causando múltiples problemas en las proyectos de pavimento flexible, los cuales muy pocas veces soportaban eficientemente las cargas agrestes del trafico colombiano, que, además de ser muy altas, culturalmente el usuario tiende a colocar aditamentos a los vehículos con el fin de

1

Artículo recibido en Julio, 2010. Este trabajo es sometido como requisito para optar por el título de Especialista en Vías Terrestres de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. 2 E. Ortega es Ingeniero Civil de la Universidad de la Universidad Industrial de Santander, 2009. Teléfono 312-514-6882, 318-738-4946. email: [email protected].

obtener más capacidad de carga bruta, violando las 11 toneladas permitidas por eje simple ó las 22 toneladas del eje tándem, cabe mencionar que la mayor parte del trafico de carga en el país se mueve por corredores donde la variedad de climas proveen retos de resistencia por deformación y fatiga a las mezclas en tramos que perfectamente pueden estar dentro del mismo proyecto, requiriendo normas que conduzcan al especialista diseñador por un camino más certero y confiable. El Instituto Nacional de Vías, consiente de este problemática, en 1995 impulsa el plan para la conservación del patrimonio vial nacional PROVIAL, cuyo principal objetivo era enfrentar el problema del avanzado deterioro vial en el país, uno de los ejes fundamentales de esta iniciativa fue la actualización de las normas de 1970 [2], los cual genero un nuevo documento en 1996 llamado “Normas generales de Construcción de Carreteras”, en cuyo capítulo IV reglamenta la producción y empleo de los pavimentos en concreto asfaltico. Años más tarde producto de las observaciones de los expertos y los avances tecnológicos en la construcción de estructuras en pavimentos flexibles se hace una revisión y actualización en 2001, y posteriormente en 2007, para obtener la normativa que actualmente rige a los camineros del país. II. APARICION DE LA NORMAS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS INVIAS EN 1996 Este es el primer gran avance en el país en materia de legislación vial, en la cual se reglamentan de manera pormenorizada y organizada una importante cantidad de aspectos para el correcto aprovechamiento de la tecnología del asfalto, no solo en lo constructivo con todo lo que ello incluye, desde materiales de construcción, forma de elaboración, equipo y condiciones ambientales según cada tipo de técnica a aplicar, sino se reglamenta el importante ejercicio del control de calidad de los procedimientos, desde su concepción en el tablero de diseño hasta su colocación en obra, “Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos de imprimación y riegos de liga; tratamientos superficiales; lechadas asfálticas; bases, carpetas y bacheos asfálticos en frío y en caliente y reciclados bituminosos” [3]. A. Alcance de la norma en lo referente a los materiales de las mezclas asfálticas. Se reglamentan las actividades referentes a la explotación y caracterización de los agregados y subproductos de los mismos para el empleo en la elaboración de mezclas asfálticas de todo tipo, se definen los techos y pisos para la clasificación del árido, a su vez se reglamentan las

características mínimas que debe cumplir un material para ser considerado llenante, que son, sedimentación en tolueno para medir el peso unitario aparente y el ensayo de coeficiente de emulsibidad. En cuanto a las cementos asfalticos se definen la clasificación de estos según la penetración estableciéndose una clasificación para su empleo dependiendo de las condiciones de transito y clima del proyecto en particular, dejando como principales en el mercado colombiano dos asfaltos básicos comunes, uno blando, de penetración 60-70 para empleo en climas cálidos y el de 80-100, duro para uso en regiones climáticas frías, en pisos térmicos intermedios dependía del trafico que fuera a tener la vía, así como las especificaciones mínimas que debía cumplir un betún de acuerdo a su clasificación y a los ensayos reglamentados que fueron penetración, índice de penetración de más o menos 1, perdida de calentamiento en película delgada del 1% máximo, ductilidad de 100cm mínimo, penetración del residuo luego de la perdida por calentamiento en % de la penetración original de 75 % min, solubilidad en tricloroetileno del 99% mínimo y contenido de agua del 2% máximo, también se establecieron parámetros para las emulsiones asfálticas. B. Técnicas constructivas incluidas en la norma En las especificaciones constructivas INVIAS 1996 se reglamentaron técnicas constructivas en cuanto a sus materiales, ejecución, equipos necesarios y unidades de pago, así como sus respectivos ensayos de laboratorio para determinar las características de los materiales, las técnicas relacionadas son la emulsión asfáltica, reparaciones de pavimento existente, imprimación, riego de liga, tipos de tratamientos superficiales doble y triple, sello de arena asfalto, lechada asfáltica, mezcla densa en caliente, mezcla densa en frio, mezcla abierta en caliente y en frio, fresado de pavimento asfaltico y se incluyo el reciclado de pavimento asfaltico en caliente. Para la mezcla densa en frio se estableció como parámetros base para el diseño de la mezcla la determinación de la humedad de compactación mediante el ensayo modificado INV E-142 y el contenido óptimo teórico del ligante, utilizando métodos basados en la superficie específica de los agregados; y luego, con proporciones variables de ligante por encima y por debajo de este óptimo teórico se elaborarán mezclas para someterlas al ensayo de inmersión-compresión INV E-810 [4], analizando después los valores de resistencia seca 60 kg/cm2 y resistencia húmeda 50 kg/cm2 para obtener el contenido optimo de ligante mediante la ecuación 1. (1) El diseño de las mezclas densas en caliente se rigió por el método Marshal y aplicando los criterios de la tabla de la figura 1. Los principales métodos de control de materiales en la producción de mezclas fueron ensayos normalizados por

INVIAS, antes de iniciar el proceso se aplica un control a los áridos sometiéndolos al desgaste en la máquina de los ángeles, pérdidas en el ensayo de solidez en sulfato de sodio o de magnesio, determinar coeficiente de pulimento acelerado, la plasticidad y realizar el ensayo de equivalente arena, para el caso del llenante mineral se establecerían pruebas de densidad aparente y coeficiente de emulsibidad. “Los resultados de estas pruebas deberán satisfacer las exigencias indicadas en el aparte 400.2.1 del Artículo 400, so pena de rechazo de los materiales defectuosos.”[4]. Tabla 1. Criterios del método Marshal para el diseño de mezclas densas en caliente según el artículo 450.4.2 de las especificaciones invias de 1996.

Para evaluar la calidad de la mezcla fabricada e instalada se incursiona en el control de calidad por lote, que será limitado y corresponderá al tramo de carpeta asfáltica construida en una jornada de trabajo, sea cual fuere su extensión, a cada lote se le mediría el contenido de asfalto y la granulometría de los agregados a dos muestras por lote, para evaluar la resistencia se evaluará la con el ensayo de inmersión – compresión. En relación a la calidad del producto terminado se estableció el control mediante cinco parámetros que son densidad, espesor, lisura, textura y rugosidad, destacándose la incorporación del índice de rugosidad internacional (IRI), para la compactación o densificación se destacan los ensayos de peso especifico aparente y peso unitario de mezclas asfálticas compactadas empleando especímenes saturados con superficie seca, peso especifico aparente y peso unitario de mezclas asfálticas compactadas empleando especímenes parafinados, peso unitario del concreto asfaltico en el terreno mediante el método nuclear, este ultimo siendo el más avanzado tecnológicamente. En el caso específico de la mezcla densa en caliente se establecen dos parámetros fundamentales para controlar la calidad de la mezcla que es la resistencia por el ensayo Marshal y el flujo el cual deberá cumplir los parámetros indicados en la tabla de la figura 1.

III. ACTUALIZACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES HECHA EN EL AÑO 2002 En el año 2002 el Instituto Nacional de Vías realizo una actualización de la normativa que se caracterizo en el capitulo cuarto referente a las mezclas asfálticas por la revisión y modificación de algunos artículos existente y la inclusión de cinco nuevos artículos. A. Artículos incluidos en la actualización. Estos son los artículos que nuevos en el 2002, resultado de la adaptación de las especificaciones al mejoramiento y surgimiento de nuevas técnicas dentro de la tecnología asfáltica. 1) Artículo 414: Cemento asfaltico modificado con polímeros. 2) Artículo 415: Emulsión asfáltica modificada con polímeros. 3) Artículo 422: Riego de curado 4) Artículo 452: Mezcla discontinua en caliente para capa de rodadura 5) Artículo 453: Mezcla drenante. Los artículos 414 y 415 reglamentan el uso de los ligantes modificados con polímeros, en la aplicación como asfalto o como emulsión, es una adaptación de las características y reglamentaciones ya existentes para los betunes tradicionales, y enfatiza en la necesidad de disponer de agitadores para prevenir la decantación de los polímeros. El artículo 422 es el complemento del artículo 341 del documento de 1996 en el cual no se incluyeron las instrucciones para el riego de curado de bases estabilizadas con cemento. Por su parte el artículo 452 “consiste en la elaboración, transporte, colocación y compactación de una capa de mezcla asfáltica de tipo discontinuo para capa de rodadura, preparada y colocada en caliente sobre un pavimento existente, de acuerdo con esta especificación y de conformidad con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos o determinados por el Interventor.”[5], se elabora empleando un pétreo de 8 mm a 10 mm de tamaño máximo nominal, se instala de poco espesor, para este tipo de mezcla el instituto incluye cuatro husos granulométricos caracterizados por diferencia en el volumen de vacios en la mezcla lo que conlleva a la necesidad de la mejora del betún con polímeros para darle durabilidad a las mezclas, los dos husos son las mezclas tipo F y M, las primeras para uso de carpetas con espesores de 2 cm a 3.5 cm, con gran presencia de agregado grueso provocando un trabamiento mecánico que le da resistencia a la mezcla debido a la escases de material intermedio aprovechando estos vacios para ser llenados con asfalto, las del tipo M tiene las mismas características que las primeras pero son más abiertas debido a que poseen más agregado grueso en detrimento del agregado fino y el llenante mineral, logrando evacuar el agua fácilmente, se aplican en espesores de 1 cm a 2 cm. “El principal campo de aplicación de las

mezclas discontinuas en caliente es la rehabilitación superficial de pavimentos en buena condición estructural, con problemas de deslizamiento o envejecimiento. Las mezclas tipo M requieren capas de apoyo en mejor estado, tanto en regularidad como en grado de deterioro, que las mezclas tipo F.”[6] El diseño de las mezclas se realizara dependiendo del tipo de huso granulométrico, para las del tipo M con la prueba del cántabro (Norma INV E-760) y las del tipo F con la prueba de Marshal y deberá ser verificada su deformación plástica mediante la pista de ensayo de laboratorio (Norma INV E-756). El último de los artículos integrados en la revisión del 2002 es el 453 que tiene que ver con la mezcla drenante, cuyo fin esencial es la aplicación en casos que requieren un optimo desalojo de la escorrentía superficial para mejorar las condiciones de transito y seguridad, esta mezcla está provista de un elevado contenido de vacios con aire, dando como resultado una textura abierta capaz de conducir las aguas escorrentía por infiltración el exterior de la calzada. La mezcla debe hacerse con un huso granulométrico de tamaño máximo nominal de 12.5 mm y se puede elaborar con asfaltos modificados de los tipos I y II, el diseño de la mezcla se realiza por la prueba del cántabro pero con unos requisitos adicionales debido a la presencia de corrientes erosivas de agua, como son, que los vacios con aire de la mezcla compactada no sean inferiores al veinte por ciento (20%) , ni mayores al veinticinco por ciento (25%), y que las perdidas por desgaste a veinticinco grados Celsius (25°C) no sea superiores al veinticinco por ciento (25%), como una característica importante los valores máximos admisibles de resistencia al deslizamiento y profundidad de textura son de 0.55 y 1.5 mm respectivamente. B. Modificaciones introducidas en relación a los agregados pétreos La actualización de las especificaciones establece los ensayos más representativos para caracterizar el árido, y los cuales ayudan a identificar principalmente la granulometría, angulosidad, forma, resistencia a la fragmentación y al pulimento, la limpieza, inalterabilidad y adhesividad con el bitumen, también cabe mencionar que cada partida de trabajo tiene un huso granulométrico especializado para su requerimiento, en cuanto al llenante mineral, “Se conserva la posibilidad de que el llenante provenga de los procesos de trituración y clasificación o que sea de aporte como producto comercial. Sus características deberán ser tales, que los índices de calidad del agregado combinado sean satisfactorios, y su proporción en la mezcla deberá garantizar el cumplimiento del huso granulométrico adoptado” [7], se retira la prueba de emulsibilidad que estaba incluida en el 96. La tabla 400.1 del artículo 400 de la revisión de 2001 muestra las condiciones de los agregados, teniendo como principales modificaciones las enumeradas a continuación: 1) Se redujo en un 25% por ciento el límite máximo de desgaste en la máquina de los ángeles para los agregados de capas de rodadura

2) Hace su aparición el ensayo INV E-760 ó ensayo del Cántabro en el cual determinar las pérdidas para medir la adhesividad en las mezclas drenantes y las discontinuas en caliente tipo M. 3) Reducción en un 30% los índices de aplanamiento y alargamiento. 4) Introducción del ensayo INV E-237 para determinar el contenido de impurezas en el agregado grueso. 5) Se establece el ensayo de azul de metileno como complementario a la prueba del equivalente arena para determinar la limpieza del agregado fino. C. Modificaciones en los materiales de liga como consecuencia de la revisión Para la clasificación de los asfaltos se conservaron los principios consagrados en las especificaciones según los cuales de acuerdo a su penetración en Colombia existen dos tipos de cementos asfalticos, el de penetración 67-70 y el 80100, conservando la estructura de 1996, sumándole una viscosidad minima a 60° Celsius para garantizar que en el margen alto de temperaturas el asfalto muestre consistencias minimas, los demás ítems de caracterización se pueden observar en la siguiente tabla Tabla 2. Especificaciones del cemento asfaltico según penetración propuestas en la revisión norma INVIAS 2002 articulo 400 Tabla 400.3. NORMA 60-70 80-100 CARACTERÍSTICA DE ENSAYO INV MIN MAX MIN MAX PENETRACION (25oC, 100 g, 5 s) 0.1mm ÍNDICE DE PENETRACION VISCOSIDAD DINÁMICA A 60ºC P PERDIDA POR CALENTAMIENTO EN PELÍCULA DELGADA (163oC, 5 h) % DUCTILIDAD (25 oC, 5 cm/mín) cm. PENETRACIÓN DEL RESIDUO LUEGO DE LA PERDIDA POR CALENTAMIENTO, EN % DE LA PENETRACIÓN ORIGINAL % SOLUBILIDAD EN TRICLOROETILENO, % CONTENIDO DE AGUA, % PUNTO DE IGNICIÓN MEDIANTE COPA ABIERTA CLEVELAND, ºC

conservaron las clases y pruebas de control incluidas en el Artículo 400 de las especificaciones de 1996. Únicamente se modificó la temperatura a la cual se debe determinar la viscosidad Saybolt – Furol de la emulsión CRR-1 (50 ° C), para hacerla consistente con el límite establecido por la ASTM para emulsiones catiónicas con el mismo contenido de ligante residual.”[8] Los cementos asfalticos modificados hacen su aparición en esta revisión, basándose en la normativa española, considerando dos clases de polímeros modificantes, los elastómeros y los plastómeros, los últimos para uso en aglomerados asfalticos densos y mezclas drenantes, en cambio los elastómeros por poseer una gama más amplia de uso, elasticidad superior y desempeño a bajas temperaturas se clasificó de la siguiente en cuatro tipos; El Tipo I se basa en las propiedades de cementos asfálticos convencionales modificados con EVA o polietileno y se empleará en la elaboración de mezclas de tipo drenante, los Tipos II, III y IV se basan en las propiedades de cementos asfálticos convencionales modificados con copolímeros de bloque estirénico como el SBS. El Tipo II se aplicará en mezclas drenantes, densas y discontinuas en caliente en general; el Tipo III en mezclas densas y discontinuas en caliente en zonas de altas exigencias, y el Tipo IV se utilizará en la elaboración de mezclas antirreflectivas de grietas del tipo arena asfalto o riegos en caliente para membranas de absorción de esfuerzos. Los ensayos incluidos para la caracterización de asfaltos modificados con polímeros son los de penetración a 25° C, punto de ablandamiento, ductilidad a 5° C, recuperación elástica por torsión, estabilidad de almacenamiento, contenido de agua y punto de ignición, y ensayo sobre película fina. En el caso de las emulsiones asfálticas modificadas con polímeros se especificaron cuatro tipos para los que resulta viable utilizar polímeros como son emulsiones de rotura rápida CRR-1m y CRR-2m para tratamientos superficiales y riegos de liga, de rotura media CRMm para mezclas abiertas en frio y las de rotura lenta CRL-1m para microaglomerados en frío; los ensayos para las emulsiones modificadas son los mismos que para las normales, salvo los ensayos sobre el residuo que deben ser hechos por evaporación y no por destilación, para evitar la degradación del polímero, el ensayo de solubilidad se elimina por los problemas que ciertos polímeros puedan dar.

E-706

60

70

80

100

E-724

-1

+1

-1

+1

E-716

1500

E-721

-

1.0

-

1.0

E-702

100

-

100

-

52

-

48

-

E-713

99

-

99

-

IV. REVISIÓN DE 2007, ACTUALMENTE EN VIGENCIA

E-704

-

0.2

-

0.2

E-709

230

Es el resultado de la última revisión a la normativa para la producción de mezclas asfálticas en Colombia y la que está vigente actualmente, como aclaración importante y guía útil más adelante cabe resaltar que en esta especificación se dividieron los tránsitos en tres niveles para hacer exigencias mas especificas y enfocadas en el tipo de solicitación a la cual será solicitada la estructura, los niveles de transito quedaron delimitados de la siguiente manera:

1000

230

En relación a las emulsiones asfálticas catiónicas “se

1) NT1 = Transito menor a 0.5x10⁶ ejes equivalentes* 2) NT2 = El transito oscila entre 0.5x10⁶ y 5x10⁶ ejes equivalentes* 3) NT3 = Tránsitos mayores a 5x10⁶ ejes equivalente* *Ejes equivalentes de 80 kN en el carril de diseño. A. Agregados pétreos y llenante mineral En cuanto a las especificaciones de los agregados petreos para tratamientos, lechadas y mezclas bituminosas quedaron especificados separadamente para cada uno de los niveles de transito, destacándose que “el llenante mineral total de la formula de trabajo obtenida para diseños de mezclas asfálticas densas, semidensas y gruesas para proyectos con niveles de transito NT2 y NT3, deberá presentar un valor de vacios en seco no menor de treinta y ocho por ciento (38%), según la norma de ensayo INV E-229”.[9] B. Cemento asfaltico La especificación para el uso del cemento asfaltico cambio considerablemente pues además de tener en cuenta el nivel de transito se incluyeron las mezclas modificadas con polímeros y se subdividió la tabla relacionando temperaturas medias con tipo de capa a construir. Tabla 3. Tipo de cemento asfaltico a emplear en mezclas asfálticas norma INVIAS 2007 articulo 400.2.2 Tabla 400.2.

Las especificaciones del cemento asfaltico se mantuvieron similares salvo la inclusión de una característica a evaluar que fue Incremento en el punto de ablandamiento luego de la pérdida por calentamiento en película delgada en movimiento (E-720), que se realizara mediante el ensayo INV E-714 y cuyo rango de aceptación será de máximo 5° C para cada tipo de asfalto. Aparece un nuevo tipo de asfalto modificado con polímeros, llamado V, el cual es un asfalto modificado de alta consistencia recomendado para la manufactura de mezclas asfálticas de alto modulo. [10] En la actual edición de la normativa se incluye un cuadro muy novedoso que ilustra las especificaciones del asfalto liquido para riegos de imprimación.

Tabla 3. Especificaciones del asfalto liquido para riegos de imprimación norma INVIAS 2007 articulo 400. Tabla 400.7.

C. Modificaciones al artículo 450 que rige la elaboración de mezclas asfálticas en caliente El articulo 450 tuvo adiciones importantes en lo referente a la inclusión de las mezclas asfálticas de alto modulo, la clasificación de las mezclas en densas, semidensas y gruesas según su esqueleto granulométrico y la organización jerárquica de las capas según su posición descendente en la estructura, componiéndose de capa de rodadura, intermedia y base. Para el caso de los agregados pétreos de este tipo de mezcla el equivalente arena para su aceptación se mantuvo en el 40%, pero el valor de azul de metileno subió a 10. Tabla 4. Proporción de llenante mineral de aporte (% en masa del llenante total, excluido el adherido a los agregados) norma INVIAS 2007 articulo 450.2.1 Tabla 450.1

Así mismo se incluyeron franjas granulométricas para cada tipo de mezcla asfáltica, incluida las de alto modulo, y se reglamento el uso de cada esqueleto y sus espesores de compactación en función del tipo de capa y se limito el uso de las mezclas modificadas para tránsitos altos. En relación con el diseño de la mezcla se continuo con el uso del método Marshal pero limitando el diseño volumétrico de la mezcla con la inclusión del control de este mediante la relación de estabilidad – flujo, determinada para cada uno de los niveles de transito, mediante el ensayo INV E–748 y utilizando los procedimientos de cálculo establecidos en la norma de ensayo INV E-799.

Tabla 5. Criterios de comprobación del diseño volumétrico de la fórmula de trabajo norma INVIAS 2007 articulo 450.4.2.2 Tabla 450.5

[5]

Los criterios de diseño incluyeron la modificación para incluir la reglamentación a cada tipo de mezcla creada en esta revisión, también especifican criterios de acuerdo al tipo de capa a aplicar y al nivel de transito del proyecto. Para el caso de las mezclas de alto modulo deberán ser evaluadas midiendo su modulo resiliente el cual debe superar los 10.000 MPa mediante el ensayo INV E-749 a la temperatura y frecuencia de aplicación de cargas del proyecto, las probetas deberán tener envejecimiento previo mediante la norma de ensayo AASHTO R-30. Como novedad se instaura la verificación de las leyes de fatiga por parte del constructor para evitar deterioros prematuros de la mezcla, aunque no debe ser materia de aprobación o rechazo de la interventoría, además de la responsabilidad del constructor de evitar el florecimiento de fisuras y grietas descendentes durante el periodo de garantía de estabilidad de la obra. Las partidas de trabajo nuevas incluidas en el año 2007son las siguientes: 1) 416. Suministro de asfalto líquido para imprimación 2) 464. Rehabilitación de pavimentos asfálticos con geotextiles 3) 465. Excavación para reparación del pavimento existente 4) 466. Sello de grietas en pavimentos asfálticos V. CONCLUSIONES Las revisiones periódicas realizadas han generado modificaciones de importancia adaptándose a materiales, experiencia y tecnología nacional. Se han incorporado nuevas especificaciones, ensayos y partidas de trabajo conforme el medio y la tecnología lo demandan. La introducción de modificaciones a los artículos existentes que no se han tenido en cuenta en revisiones anteriores enriqueció fuertemente la última versión. La importante inclusión de la relación estabilidad flujo permite mayor control en la volumetría de la mezcla. Las modificaciones e inclusiones de nuevas técnicas como mezclas de alto modulo y asfaltos espumados para reciclaje de pavimentos constituye una respuesta a las exigencias del medio. REFERENCIAS [1]

[2] [3]

[4]

GARCÍA LUQUE, Javier. SÁNCHEZ SABOGAL, Fernando. Actualización de las especificaciones del instituto nacional de vías sobre pavimentos asfálticos. En: SIMPOSIO COLOMBIANO SOBRE INGENIERIA DE PAVIMENTOS. (14avo:2003:Popayan). Memorias del XIV Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos. Popayán, Universidad del Cauca. Ibid. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas generales de construcción. Bogotá, Colombia: INVIAS 1996. PAG 106 CAPITULO 4 ARTÍCULO 400 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas generales de construcción. Bogotá, Colombia: INVIAS 1996 PAG 180 CAPITULO 4 ARTÍCULO 400

INSTITUTO NACIONAL DE construcción. Bogotá, Colombia: ARTÍCULO 452.1 [6] Op. Cit GARCIA Y SANCHEZ [7] Op. Cit GARCIA Y SANCHEZ [8] Op. Cit GARCIA Y SANCHEZ [9] INSTITUTO NACIONAL DE construcción. Bogotá, Colombia: ARTÍCULO 400.2.1 [10] INSTITUTO NACIONAL DE construcción. Bogotá, Colombia: ARTÍCULO 400.2.3

VIAS. Normas generales de INVIAS 2002 CAPITULO 4

VIAS. Normas generales de INVIAS 2007 CAPITULO 4 VIAS. Normas generales de INVIAS 2007 CAPITULO 4

BIOGRAFIA

EDGAR LIBARDO ORTEGA TORRES, Ingeniero Civil egresado en 2009 de la Universidad Industrial de Santander, cuyo trabajo de grado denominado “ Estudio comparativo de las precisiones posicionales obtenidas en trabajos de campo de ingeniería civil por los distintos métodos conocidos” indujo un apego por el diseño geométrico de vías terrestres, miembro de la junta directiva de la Asociación centro de Estudios de Ingeniería Civil como Gestor de material bibliográfico. En su vida profesional ejercida la mayoría del tiempo en el sector publico en la asesoría a municipios Colombianos sobre obras de infraestructura y saneamiento básico. Asistente de Ingeniería en el diseño geométrico de vías de segundo y tercer orden en el departamento de Santander.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.