ANALISIS DE LA DIETA DE LA PERDIZ PALIDA Nothura darwinii EN EL NOROESTE ARGENTINO

September 15, 2017 | Autor: Sergio Mosa | Categoría: Conservación De Fauna Silvestre
Share Embed


Descripción

Manejo de Fauna, P.T. N° 8 (Agosto 1997

ANALISIS DE LA DIETA DE LA PERDIZ PALIDA Nothura darwinii EN EL NOROESTE ARGENTINO Mosa S.G. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - Consejo de Investigación- Buenos Aires 177 (4400) Salta, Argentina. e-mail: [email protected] ABSTRACT: The diet of the Pale spotted tinamou Nothura darwinii were studied in Northwestern Argentina during 1994 and 1995 by examining 237 crops. Their contents were analysed for food items present, percent occurrence and percent volume. The diet showed a marked seasonal shift. Major food items were seeds and insects. Meanwhile in fall 84.6 % were seeds and 15.2 % were items animals, in summer the items animals growth up to 29.4 %. Sixty-one plant food were identified, but these varies in each season. The principal genera were Paspalum, Digitaria, Setaria, species of typical pasture and Sorghum, Galactia, Sida, Desmodium, Rynchosia, weeds which invade stubbles or grow in pasture invaded by forbs. Twenty four animal foods were identified and these also varied seasonally. Pastures and stubbles used for grazing provide high food availability in the four seasons of the year. The Pale spotted tinamou is a generalist and opportunist forager and the data emphasise the need for mixed vegetative types in the habitat of these birds. Palabras claves: Nothura darwinii; PERDIZ; DIETA; ESTACIONALIDAD; NICHO; ARGENTINA. Key words: Nothura darwinii; TINAMOU; DIET BREADTH; SEASONALITY; NICHE; ARGENTINA. El estudio de la dieta de los animales es muy importante, ya que el análisis de la misma permite conocer las distintas relaciones entre la especie estudiada y su hábitat, como así también inferir el tipo de influencias que los ecosistemas naturales y cultivados ejercen sobre los animales. A pesar de ser una de las especies más apreciadas como ave de caza en el Noroeste de Argentina, muy poco se conoce sobre la ecología de la perdiz pálida Nothura darwinii (Bump y Bohl, 1965). El propósito del presente trabajo es analizar la dieta alimenticia de la misma en el Noroeste de Argentina y proveer información para el manejo de los hábitats frecuentados por esta especie. La perdiz pálida es una ave terrestre, no migratoria, endémica del Oeste de Argentina. Su área de distribución se extiende por sabanas, montes, estepas y matorrales desde Salta y Jujuy, el Oeste de Santiago del Estero y Córdoba, hasta Mendoza, La Pampa, Sur de Buenos Aires, Este de Río Negro y Chubut (Olrog, 1979 y 1984). El área de estudio comprende el Valle de Lerma, situado en la región central de la Provincia de Salta en el Noroeste de Argentina. Posee aproximadamente 5000 km² y se extiende entre las Sierras Subandinas y la Cordillera Oriental. El fondo del valle tiene una altitud de 1200 msnm y las altas montañas que lo rodean alcanzan los 3500 msnm (Santillán de Andrés et al. 1976). La región fitogeográfica del Chaco Serrano, un bosque xerófilo, comprende unas dos terceras partes del Valle y se extiende al Oeste y el Sur del mismo. La región fitogeográfica de las Yungas, una selva

24 Mosa S. G.

subtropical semidecidua, se extiende hacia el Este. Pastizales cubren parcialmente el área en el Norte y en las laderas de las montañas (Falce y Colina, 1975). Existen extensas áreas agrícolas en el centro y en Norte del Valle, con cultivos de tabaco, maíz, poroto y forrajeras como alfalfa y avena. También se encuentran pequeñas áreas con pastizales, los cuales son incendiados en el invierno con el propósito de mantener áreas de pastoreo para el ganado vacuno. Este Valle se encuentra en la región más septentrional de la distribución de la perdiz pálida en Argentina. La especie ocupa principalmente pastizales con fuerte carga animal y cultivos de alfalfa y, en el otoño e invierno, aquellos lotes de cultivos en descanso que son invadidos por malezas (Mosa, 1989). MATERIAL Y METODOS Durante los años 1995 y 1996 se colectaron 237 buches provenientes de perdices abatidas por distintos cazadores. El contenido de los buches fue separado, secado al aire libre y guardado en bolsas de polietileno hasta el momento de su identificación y análisis. La identificación de los ítems vegetales fue realizada usando material de referencia depositado en el Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales y la de los ítems animales se realizó utilizando una colección de la Cátedra de Zoología Agrícola perteneciente a la misma Facultad.

Las frecuencias se obtuvieron dividiendo el número de veces que un determinado ítem apareció sobre el total de las muestras. Las determinaciones volumétricas se realizaron mediante el método del volumen agregado (Korschgen, 1980), que consiste en la suma de todos los volúmenes de cada ítem alimenticio en una serie antes de calcularse los porcentajes del volumen total de los alimentos ingeridos. Estas mediciones volumétricas se efectuaron con una bureta mediante el desplazamiento de una cantidad conocida de agua. Fueron registrados todos aquellos ítems mayores a 0.1 %. Items con menos de 0.1 % del contenido total se consideraron como trazas.

BA = B - 1 / Bmax - 1 donde B es el índice de Levins (Levins, 1968) y Bmax es el número total de ítems. El índice de Levins es determinado por B = 1 / ∑ pi

2

donde pi es la proporción entre el ítem i y el número total de ítems. El índice estandarizado de Levins posee un rango entre 0 y 1 desde la menor amplitud de nicho a la mayor amplitud del mismo respectivamente. Para evaluar el solapamiento estacional entre dietas, se utilizó el índice de Pianka (1973) Ojk = ∑ pij pik /

En la determinación de la amplitud de la dieta (o nicho trófico) estacional, se utilizó el índice estandarizado de Levins (Hurlber, 1978) de acuerdo a la fórmula

(∑ pij2 ∑pik2 )

donde pij2 y pik2 son las proporciones en volumen i en la estación j y k.

Tabla 1.- Sumario de los items consumidos por la perdiz chica Nothura darwinii en distintos ambientes del Valle de Lerma. Los items estan listados en orden de importancia por porcentaje en volumen y por frecuencia (Fr)..

Items alimenticios Digitaria affinis ternata Paspalum commune Sorghum halepense S/identificar S/identificar Setaria leiantha Heterosperma ovatifolia Galactia latisiliqua Bidens subalternans Passiflora foetida Echinochloa cruspavonis Sida rhombifolia Sida spinosa Phaseolus vulgaris Cyperus sp. S/identificar Bidens wandonii Rhaphanus sativus Rhynchosia edulis Avena sativa S/identificar Crotalaria sp. S/identificar Tagetes minuta Panicum maximum Macroptilium fratenum S/identificar Medicago sativa Pisum sativum Zinnia peruviana Zea mays Anoda cristata S/identificar Solanum pocoto Eleucine indica Menodora integrifolia Richardia brasiliensis Amaranthus quitensis Euphorbia sp. Paspalum notatum Mimosa argentinensis S/identificar Melilotus sp. Fam. Brassicaceae

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

Anual

n = 61

n = 48

n = 42

n = 46

n = 237

% en volumen 16.3 10.8 8.7 3.6 3.1 2.8 2.7 2.6 2.4 2.3 2.2 2.1 2.0 2.0 2.0 1.9 1.5 1.5 1.3 1.2 1.2 1.1 1.0 0.9 0.9 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 trazas

Fr 6.6 1.6 1.6 9.8 3.3 4.9 6.6 8.2 1.6 1.6 9.8 9.8 1.6 4.9 8.2 1.6 1.6 11.5 14.7 9.8 8.2 6.6 11.5 8.2 1.6 6.6 1.6 6.6 8.2 9.8 1.6 47.5 9.8 18.0 1.6 4.9 8.2 1.6 3.3 9.8 3.3 4.9 8.2 8.2

% en volumen 4.0 15.8 3.4 0.2 --6.8 0.4 5.3 0.6 0.1 trazas 10.9 1.9 0.8 0.6 --1.0 --5.0 --0.1 --0.2 0.3 6.2 1.0 --1.1 --trazas 6.0 0.2 --0.6 --------0.6 0.3 0.2 3.6 -----

Fr 16.7 43.7 8.3 2.1 --33.3 8.3 25.0 14.6 6.2 2.1 16.7 12.5 2.1 2.1 --20.8 --27.1 --2.1 --4.2 6.2 22.2 10.4 --12.5 --6.2 8.3 4.2 --8.3 --------6.2 8.3 4.2 25.0 -----

% en volumen 21.0 18.9 11.8 --------1.6 ----1.8 ------13.2 --trazas --3.1 0.3 --0.3 ----4.6 --------------------------0.5 0.7 0.3 -------

Fr 25.0 50.0 12.5 --------12.5 ----12.5 ------37.5 --12.5 25.0 21.0 --12.5 ----12.5 --------------------------12.5 12.5 12.5 -------

% en volumen 0.6 17.1 1.4 0.4 0.7 trazas --1.5 --0.5 11.0 ------------2.0 7.3 2.0 --trazas --1.2 0.3 ----trazas --------trazas ----------4.3 0.2 0.2 -------

Fr 8.7 60.9 13.0 4.3 8.7 4.3 --13.0 --8.7 26.1 ------------8.7 39.1 4.3 --8.7 --4.3 17.4 ----4.3 --------4.3 ----------21.7 8.7 4.3 -------

% en volumen 11.1 14.6 6.6 1.3 1.1 3.2 1.0 3.1 1.0 0.8 2.5 4.4 1.3 0.9 3.5 0.6 0.8 0.8 3.7 0.7 0.4 0.4 0.4 0.5 3.4 0.6 0.2 0.6 0.2 0.2 2.2 0.2 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.9 0.3 0.2 1.3 trazas trazas

Fr 11.2 29.9 26.8 6.0 2.5 8.8 3.4 11.9 3.4 3.4 10.2 5.9 2.9 1.7 9.2 0.4 6.8 4.6 21.3 7.1 2.5 5.6 3.8 4.2 10.5 3.8 0.4 5.1 2.1 3.8 2.1 13.1 3.4 6.3 0.4 1.3 2.1 0.4 8.5 8.1 4.7 6.3 2.1 2.1

Análisis de la dieta de la Perdiz pálida 25

Manejo de Fauna, P.T. N° 8 (Agosto 1997

Desmodium incanum Chenopodium album Bidens pilosa Heteropsteris umbellata Cleome cordobensis Tithonia tubaeformis Monnina brachystachus S/identificar Salvia sp. Tagetes ternifolia Palygonum punctatum Fam. Malvaceae S/identificar S/identificar Chrysantellum tuberculatum S/identificar Centrosoma virginianum TOTAL de items vegetales Acrididae Tettogonidae Otros ORTHOPTERA Jassidae Cercopidae Cicadillidae Membricidae Otros HOMOPTERA Pentatomidae Otros HEMIPTERA Elateridae Chrysomelidae Curculionidae Coccinelidae Carabidae Otros COLEOPTERA Formicidae Otros HYMENOPTERA IXODIDAE LEPIDOPTERA (adultos) LEPIDOPTERA (larvas) MOLUSCA (Gasteropodae) ISOPODA ARACHNIDAE TOTAL DE VEGETALES TOTAL ANIMALES TOTAL PIEDRAS CONTENIDO TOTAL

trazas trazas trazas ----------------------------84.6 2.8 1.4 1.2 1.6 0.5 0.1 trazas --0.4 --0.2 0.2 0.2 ----0.5 0.1 trazas 3.3 2.7 --------84.6 15.2 0.2 100.0

21.3 4.9 14.7 ----------------------------21.3 6.6 9.8 24.6 9.8 3.3 1.6 --6.6 --4.9 6.6 3.3 ----8.2 4.9 1.6 14.8 21.3 ---------

8.2

0.4 0.8 trazas 2.7 1.6 0.9 0.8 0.7 0.6 0.3 0.1 trazas ----------84.7 5.3 --0.2 0.5 0.1 --trazas ------0.1 1.3 0.1 0.1 trazas 0.7 0.1 trazas 1.3 5.3 --0.1 ----84.7 15.1 0.2 100.0

RESULTADOS En la Tabla 1 los ítems alimenticios están tabulados en orden de importancia por volumen y frecuencia, y solo comprenden aquellas especies que representan al menos 0.1 % del volumen total. La dieta está compuesta principalmente por semillas e insectos y la misma presenta una marcada estacionalidad. Se identificaron 61 ítems vegetales y 24 ítems animales, cuyo consumo presentó variaciones estacionales. Mientras que en otoño e invierno 85 % de la dieta esta constituido por semillas y 15 % por ítems animales, en verano éstos últimos aumentan a 29.5 % y las semillas descienden a 70.5 %. En cuanto a la composición estacional de la dieta, si bien en otoño se registraron 47 ítems vegetales, solo 23 de ellos poseían un volumen mayor a 1 %, representando 76.3 % del total. También se registraron 16 ítems animales, pero sólo 6 de ellos superan 1 % en volumen, representando 13 % de la dieta. La amplitud del

26 Mosa S. G.

4.2 8.3 2.1 12.5 2.1 2.1 6.2 2.1 2.1 8.3 6.2 4.2 ----------35.4 --2.1 6.2 6.2 --2.1 ------4.2 12.5 2.1 4.2 2.1 14.6 8.3 4.2 12.5 35.4 --4.2 -----

8.3

8.9 ----------1.9 --------------------89.0 0.2 ------9.4 0.9 --trazas ------0.3 --------------0.2 ---------89.0 10.8 0.2 100.0

12.5 ----------25.0 --------------------12.5 ------25.0 12.5 --12.5 ------12.5 --------------12.5 ---------

8.4

12.9 ----------------------4.9 1.3 0.7 0.2 0.1 70.5 6.3 --0.6 0.2 --1.1 1.1 ----0.9 --0.5 3.4 1.4 --2.5 ----0.7 6.3 4.0 --0.3 0.3 70.5 29.4 0.1 100.0

13.0 ----------------------21.7 13.0 8.7 4.3 4.3 26.1 --8.7 4.3 --8.7 17.4 ----4.3 --13.0 26.1 17.4 --26.1 ----4.3 26.1 30.4 --4.3 8.7

8.7

3.6 0.3 trazas 0.9 0.5 0.3 0.6 0.2 0.2 0.1 trazas trazas 0.7 0.2 0.1 trazas trazas 83.7 3.6 0.5 0.5 0.7 2.1 0.4 0.1 trazas 0.1 0.1 0.1 0.6 0.5 0.2 trazas 0.7 0.1 trazas 1.7 3.5 0.5 trazas trazas trazas 83.7 16.2 0.1 100.0

11.1 2.9 4.2 2.5 0.4 0.4 5.7 0.4 0.4 1.7 1.3 0.9 4.2 2.5 1.7 0.8 0.8 19.9 1.7 4.6 8.4 8.2 4.8 4.2 2.2 1.7 0.8 2.1 9.0 6.3 4.2 0.4 10.1 2.9 1.3 7.2 19.9 5.9 0.9 0.8 1.7

5.5

nicho trófico fue 0.26 en esta estación (Tabla 2). Las especies vegetales más consumidas en otoño fueron Paspalum commune, Sorghum halepense y Digitaria affinis ternata, totalizando estas 3 especies 35 % del volumen total, aunque las mismas aparecen con muy poca frecuencia (1.6 % en las dos primeras y 6.6 % en la última). Entre los ítems animales, los más abundantes son langostas de las familias Acrididae y Tettogonidae, principalmente los acrídidos que aparecen con frecuencia. En invierno, se registraron 42 ítems vegetales, pero sólo 16 de ellos poseían un volumen mayor a 1 %; representando 76.3 % del total. También se registraron 16 ítems animales, con sólo 4 de ellos superando 1 % en volumen, lo que constituye 13 % de la dieta. Para esta estación del año, la amplitud del nicho trófico fue 0.26. Los vegetales más consumidos fueron Paspalum commune, Sida rhombifolia, Setaria leiantha, Panicum maximum, Zea mays, Galactia latisiliqua y Rhynchosia edulis, siendo 55,2 % del volumen total de la dieta, y presentándose

con altas frecuencias (>16 %). Entre los ítems animales, los más abundantes son langostas Acrididae y mariposas adultas (Orden Lepidoptera), también con altas frecuencias (>35 %). Estación Otoño Invierno Primavera Verano Anual

Amplitud nicho BA 0.26 0.26 0.31 0.28 0.21

Tabla 2.- Amplitud de la dieta de Nothura darwinii.

En primavera, 10 de 16 ítems vegetales superaron 1 % en volumen, alcanzando 89 % del total de la dieta. Sólo 6 ítems animales se registaron en esta estación y únicamente uno de ellos superó 1 % en volumen. La amplitud del nicho tuvo un valor de 0.31. Los vegetales más importantes fueron Digitaria affinis ternata, Paspalum commune, Cyperus sp., Sorghum halepense y Desmodium incanum, que representan 73,8 % del volumen total, teniendo todas altas frecuencias. El único ítem animal importante en primavera fueron insectos Cercopidae con 9,8 % del total de la dieta y una alta frecuencia (25 %). En Verano, se registró un total de 26 ítems vegetales y 12 de ellos llegaron a superar el 1 % en volumen, los que alcanzan 70,5 % del total de la dieta. Los ítems animales fueron mayores a los de la estación anterior, alcanzando un total de 15, de los cuales 8 superaron 1 % en volumen. La amplitud del nicho en esta última estación del año fue 0.28. Las especies vegetales más importantes fueron Paspalum commune, Desmodium incanum, Echinochcloa cruspavonis y Rhynchosia edulis representando 48,3 % del volumen total; las mismas poseen altas frecuencias. Los ítems animales más importantes fueron langostas Acrididae, insectos Curculionidae y larvas y adultos de mariposas (Lepidoptera), todos los cuales alcanzaron 20 % del total de la dieta, con alta frecuencia (>26 %). El grado de solapamiento de la dieta varía considerablemente entre cada una de las estaciones del año (Tabla 3). El mayor solapamiento se produce entre otoño e invierno (0.61), mientras que el menor ocurre entre verano y otoño (0.43). DISCUSION La disponibilidad de semillas e insectos en las distintas estaciones del año parece ser el factor que rige la dieta de la perdiz pálida.

La semilla mayormente consumida durante todo el año es Paspalum commune, una especie muy abundante en los pastizales en el Valle de Lerma (pastizal de matas altas y pastizal en carpeta) (Falce y Colina, 1975), ambientes muy preferidos por la perdiz (Mosa, 1989). Esta especie se caracteriza por ser rastrera y de gran producción de semillas, las que permanecen en el suelo por largo tiempo sin germinar. En otoño, además de Paspalum commune, las otras especies que prevalecen son Digitaria affinis ternata, que crece bajo el cultivo de alfalfa, un ambiente también muy preferido por la perdíz, y el sorgo de alepo Sorghum halepense, de gran producción de semillas en esta estación. Ambas presentan una muy baja frecuencia, lo que indica que estas especies son grandes productoras de semillas y de gran volumen, pero no están distribuidas ampliamente en los distintos ambientes. En esta estación la especie de mayor frecuencia en la dieta es Anoda cristata (47.5 %), aunque con un bajo porcentaje en volumen, lo que indica que esta maleza esta muy difundida en todos los ambientes que utiliza la perdiz pero su producción de semillas es baja. Estación

Ojk

Otoño/Invierno Invierno/Primavera Primavera/Verano Verano/Otoño

0.61 0.52 0.50 0.43

Tabla 3.- Solapamiento de la dieta de Nothura darwinii entre estaciones sucesivas del año.

En invierno, aumenta la cantidad de vegetales consumidos, con mayor frecuencia y volumen. Además de Paspalum commune, Setaria leiantha y Panicum maximum, especies de los pastizales del Valle de Lerma, aparecen también semillas de maíz Zea mays las cuales quedaron en el suelo como rastrojos de este cultivo luego de la cosecha realizada en el otoño, siendo aprovechadas por la perdiz durante esta estación. En estos rastrojos en descanso proliferan malezas que son grandes productoras de semillas, también consumidas por la perdiz pálida, como Sida rhombifolia, Galactia latisiliqua y Rhynchosia edulis.. En primavera disminuye fuertemente la oferta de semillas con respecto a la anterior estación, de 42 a solo 16, debido principalmente a la germinación. Pero a pesar de la reducción del número de especies consumidas, los ítems vegetales continuaron siendo la parte substancial de la dieta con cerca de 90 % de la misma. Las especies vegetales más importantes fueron Digitaria affinis ternata, que crece en los cultivos de alfalfa, Paspalum commune, de los Análisis de la dieta de la Perdiz pálida 27

Manejo de Fauna, P.T. N° 8 (Agosto 1997

ambientes de pastizales, Cyperus sp. perteneciente a ambientes palustres, Sorghum halepense, que crece como maleza en aquellos cultivos en descanso y a orillas de caminos, y Desmodium incanum, que crece en pastizales invadidos por leñosas. El origen tan diverso de las semillas consumidas evidencia que durante esta estación, la perdiz debe desplazarse por los distintos parches de vegetación natural remanente del Valle de Lerma, pues en esta época se realizan en gran parte del mismo, las labores culturales de desmonte y limpieza de los terrenos que serán sembrados y cultivados. En verano, aumenta ligeramente el número de especies vegetales consumidas a 26 ítems, pero se reduce en forma importante la participación de los mismos, aumentando en proporción los correspondientes a insectos. Los vegetales más importantes siguen siendo Paspalum commune en los pastizales, Desmodium incanum en los pastizales invadidos por leñosas, Rhynchosia edulis en los ambientes de cultivos en descanso (rastrojos) y Echinochcloa cruspavonis, especie que aparece asociada a cultivos de alfalfa. Esta pequeña amplitud de especies consumidas evidencia que la perdiz debe continuar desplazándose por los distintos parches de vegetación natural remanente, ya que gran extensión del valle está cubierto por los cultivos típicos de la región: tabaco, maíz, poroto, alfalfa y avena. En general la amplitud de la dieta de la perdiz es baja en cada una de las estaciones, con variaciones entre 0.26 y 0.31 (Tabla 2). Esto se debe al gran número de ítems consumidos y el bajo volumen de éstos. En cuanto al grado de solapamiento de la dieta, éste varía considerablemente entre cada una de las estaciones del año (Tabla 3). El mayor solapamiento se produce entre otoño e invierno (0.61), debido a que durante las mismas existe una similar oferta de semillas e insectos, pues la mayoría de las especies vegetales produce sus semillas, las cuales caen al suelo y están disponibles para su consumo por las aves. También en estas estaciones, al ser muy frías, se produce un marcado descenso de las poblaciones de insectos, motivo por el cual éstos sólo participan en la dieta con una baja proporción (15 %). El menor solapamiento de la dieta se produce entre verano y otoño (0.43), debido principalmente a que en verano, la disponibilidad de semillas en el suelo es muy baja (la mayoría ya germinaron en primavera), y existe una gran población de insectos, principalmente en estado de adultos.

28 Mosa S. G.

Dietas similares, basadas en la disponibilidad estacional de semillas e insectos, también han sido reportadas en otras especies de tinámidos como la perdiz chica Nothura maculosa en Buenos Aires (Série, 1921, Aravena, 1927, Bump y Bump, 1969; Grigera, 1973, Evangelista et al, 1973), en Santa Fé (Bonetto et al., 1960) y en Brasil, en los Estados de São Paulo (Hempel, 1949; Jimbo, 1957 y 1962) y en Rio Grande do Sul (Silva y Sander, 1981) y la perdiz silbadora Nothura pentlandii en el Noroeste argentino (Mosa, 1993). Los datos sugieren que la perdiz pálida deambula diariamente en forma amplia por los diversos parches de vegetación existente en el Valle de Lerma. Este hábito también fue señalado en otros tinámidos, y esta conducta parece estar relacionada no solo con la búsqueda diaria de alimento, sino también con comportamientos asociados al cortejo, cuidado de los huevos y polluelos y a la defensa del territorio (Pearson y Pearson, 1955; Lancaster, 1964a, 1964b; Long y Long, 1980; Mosa, 1993). Los datos muestran que la perdiz pálida posee una alimentación de tipo generalista y oportunista y que el paisaje típico del Valle de Lerma, con distintos parches de vegetación natural y cultivos, resulta altamente favorable como hábitat. Así, los pastizales de matas altas, los de carpeta y los invadidos por leñosas son muy importantes durante todo el año, lo mismo que las parcelas con cultivos de alfalfa, ya que en estos últimos no se aplica ningún tipo de plaguicidas y la oferta de semillas e insectos es permanente. En otoño e invierno, las parcelas de cultivos que se dejan en descanso (rastrojos) y en donde se produce la invasión de malezas, se transforman en hábitats muy importantes por la oferta de semillas provenientes de estas plantas invasoras o de los cereales u oleaginosas (maíz, poroto y soja), perdidas durante la cosecha. En primavera y verano, los hábitats disponibles se reducen considerablemente, debido a las labores culturales aplicadas a aquellas parcelas que se sembrarán y cultivarán en estas estaciones del año, por los que las áreas remanentes de pastizales y alfalfa, se transforman en los únicos ambientes favorables. Para la conservación de la perdiz pálida resulta entonces importante el mantenimiento de estas áreas, con el fin de proveerles de suficiente alimento y refugio a lo largo de todo el año. BIBLIOGRAFIA ARAVENA, R.O. 1927. Notas sobre la alimentación de las aves. Hornero 4:38-49.

BONETTO, A., PIGNALBERRY, C. y P. SAPORITO. 1960. Acerca de la alimentación de Nothura maculosa nigroguttata (Salvadorii), con especial referencia a su actividad entomófaga. Physis 22 (63):53-60. BUMP, G. y W.H BOHL. 1965. Some Tinamous of Argentina and Chile. Interim Report. Foreing Game Introduction Program. Bureau of Sport Fisheries and Widlife. U.S. Department of Interior, Washington, D.C. BUMP, G. y J.W. BUMP. 1969. A study of the spotted tinamous and the pale spotted tinamous of Argentina. Special Scientific Report. Wildlife No. 120. Bureau of Sport Fisheries and Wildlife. U.S. Department of Interior. Washington, D.C. EVANGELISTA, T.I.; MARTINEZ, H.S. y A.D. BISCHOFF. 1973. Contribución al conocimiento del contenido de buche y estómago en Nothura maculosa Temminck, diversos partidos de la Provincia de Buenos Aires. Mimeografiado. Direcc. Rec. Nat. Minist. de Asuntos Agrarios, Prov. de Buenos Aires :113. FALCE, M. y A. COLINA. 1975. Pastizales serranos del Valle de Lerma. Consejo de Investigacion. UNSa, Salta. GRIGERA, D.E. 1973. Alimentación de la perdiz chica (Nothura maculosa) de la pampasia sudoriental. Physis 32 (84):25-36. HEMPEL, A. 1949. Estudo de alimentação natural de aves silvestres do Brasil. Arq. Inst. Biol. São Paulo, 19 (15):237-268. JIMBO, S. 1957. A flora na alimentação das aves braisileiras. - II Notas sobre a codorna (Nothura maculosa maculosa Tem. 1815) Tinamidae. Papéis Avulsos Zool. S. Paulo. 13 (8):99-108. JIMBO, S.. 1962. A flora na alimentação das aves braisileiras. - III Notas sobre a codorna (Nothura maculosa maculosa) - Tinamidae. Arqs. Bot. Est. S. Paulo, 3 (5):303-311. LANCASTER, D. A. 1964a. Biology of the Brushland tinamou, Nothoprocta cinerascens. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 127: 271- 314.

LANCASTER, D. A. 1964b. Life history of the Boucard tinamou in British Honduras. Part II: Breeding biology. Condor, 66: 253-276. LEVINS R., 1968. Evolution in Changing Enviroments. Princenton University Press. Princenton. LONG, P. y F LONG. 1980. Ecología y comportamiento de la martineta copetona Eudromia elegans. Special Scientific Report. Pennsylvania State Univ, Pennsylvania. KORSCHGEN, L. 1980. Procedures for foodhabits analyses. En: Giles R. (ed.) Wildlife Management Techniques Manual. The Wildlife Society : 113-126. Washington D.C. MOSA, S. G. 1989. Distribución de las poblaciones de perdices en el Valle de Lerma, Provincia de Salta, Argentina. Actas Primeras Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre. Santa Rosa, 3: 141-176. MOSA, S.G. 1993. Fall and winter diet and habitat preferences of the Andean tinamou (Nothura pentlandii) in the Northwest Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environm. 28 : 123-128. OLROG, C. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27. OLROG, C. 1984. Las aves argentinas. Una nueva guía de campo. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires. PEARSON, A. K. y O. P. PEARSON. 1955. Natural history and breeding behavior of the tinamou Nothoprocta ornata. Auk. 72 : 113-127. PIANKA, E.R., 1973. The structure of lizard communities. Ann. Rev. Ecol. Syst. 4 : 53-74. SANTILLAN DE ANDRES, S., SANTAMARINA, E. y T. RICCI. 1968. La región del Valle de Lerma (Provincia de Salta). Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Tucuman. Serie Monográfica No. 17. SERIE, P. 1921. Sobre alimentación de la perdiz común (Nothura maculosa). Hornero 2(3):230-233. SILVA, F. y M SANDER. 1981. Estudo sobre a alimentacao da perdiz (Nothura maculosa, TEMMINCK, 1815) no Rio Grande do Sul, Brazil. Iheringia. (Serie Zoologia) 58 : 65-71.

Análisis de la dieta de la Perdiz pálida 29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.