Análisis de la Cooperación en Biotecnología en el Mercosur

May 22, 2017 | Autor: Nataly Reguerin | Categoría: Mercosur/Mercosul, Ciencia tecnología y sociedad, Ciencia, Tecnología E Innovación
Share Embed


Descripción





Se agradece a los profesores Daniel Blinder y Alejandra Kern quienes revisaron el presente trabajo correspondiente al módulo de Ciencia y Tecnología de la Especialización en Cooperación Internacional de la UNSAM-ARG.
http://www.unesco.org/science/wcs/meetings/eur_alberta_98_e.htm
Otras áreas son : a) procesos de reconversión productiva y laboral; b) proyectos de integración de cadenas productivas y de fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada en los aspectos vinculados a la calidad de la producción.
soja, algodón y maíz
MERCOSUR/GMC/RES. Nº 13/04
12





La cuestión tecnológica y las relaciones internacionales:
un abordaje desde la semi-periferia

Análisis de la Cooperación en Biotecnología en el Mercosur


L. Nataly Reguerin A.
Especialista en Cooperación Internacional de la
Universidad Nacional de "San Martín"(UNSAM)-Argentina.
[email protected]








Contenido
Ciencia, Tecnología e Innovación en el Mercosur 3
Resumen 3
Introducción 3
Ciencia, Tecnología e Innovación 3
La Ciencia, Tecnología e Innovación en el Mercosur 5
Cooperación en el Mercosur 6
Biotecnología 7
Cooperación en Biotecnología en el Mercosur 8
Conclusiones 10
Bibliografía 12


















Ciencia, Tecnología e Innovación en el Mercosur
Resumen
La ciencia, tecnología e innovación (CTI) han sufrido grandes cambios en las últimas tres décadas. Esta ha sido utilizada sistemáticamente por los Estados, en especial en las grandes guerras. Más adelante sería un factor fundamental en el desarrollo económico permitiendo aminorar costos de mano de obra, disminuir tiempos de producción, entre otros. La CTI pasa a ser un área de intervención estatal en la cual se van definiendo distintas políticas públicas, a nivel internacional este ha sido un recurso de poder de los estados para posicionarse a nivel global.
En este marco para avanzar en la CTI se requiere de un esfuerzo sistemático del Estado, la comunidad científica y del sector empresarial; al mismo tiempo no se debe perder el horizonte internacional, en el que los avances en CTI son un producto de un esfuerzo coordinado con diferentes actores del espectro mundial.
Introducción
En la última década se han dado avances considerables a nivel institucional, con un mayor apoyo por parte del Estado, particularmente en el Mercosur. Sin embargo, cabe señalar que las estrategias asumidas por los países mercosureños se orientaron a focalizar sus esfuerzos priorizando ciertas áreas transversales como ser: Biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información, entre otras.
En este texto se pretende explicar los avances en CTI en el Mercosur, en especial en el área de la Biotecnología.
Ciencia, Tecnología e Innovación
Desde los años 70 se puede evidenciar un cambio drástico en las diferentes estructuras productivas de los países considerados desarrollados. Los cambios en relación a la nueva división internacional del trabajo, las economías de escala, exportaciones con bienes intensivos en capital han conllevado a un reposicionamiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). La cual es considerada ahora parte integral de las políticas de desarrollo y a su vez un componente estructural del sistema productivo; es por tanto una pieza clave para la inserción internacional.
Las relaciones económicas y políticas internacionales contemporáneas en la historia sufrieron diferentes impactos sobre su configuración. Tras el fin de la Guerra fría damos comienzo a la era del conocimiento; impulsada por el proceso de globalización. El cual incidió en el desarrollo y comprensión sobre la ciencia, tecnología e innovación en el mundo; dando lugar a una revolución científico tecnológica (ODDONE, 2003).
Los avances entonces en tema de CTI estaban enfocados en que estas capacidades eran factores propios de un país en particular; eran considerados avances endógenos. Actualmente esto no es más aplicable, al menos cuando se trata de representar a países más competitivos (UNESCO, 2011).
Contrariamente a esto, con un cambio de paradigma, las nuevas tecnologías para alcanzar su desarrollo óptimo necesitan operar a gran escala. Este es un proceso observable en el desenvolvimiento de las empresas que producen bienes con alto contenido tecnológico; cuya producción tiene como principal destino al mercado mundial (ARAYA, 2000). Convirtiéndose en fuertes incentivadoras de la liberalización comercial e integración productiva de la economía.
Los países más desarrollados del sistema internacional en la búsqueda de lograr el control de los mercados de las tecnologías a través de una mayor capacidad de desarrollar de forma dinámica la innovación, núcleo de estas economías, ha llevado a la protección de su transformación productiva a través de los procesos de integración económica regional, provocando el aumento de la inversión intrarregional; que conlleva a su vez a una mayor capacidad de inserción en el mercado internacional (ODDONE, 2003). Aquellos estados que planificaron y desarrollaron políticas explícitas con el fin de potenciar capacidades científico-tecnológicas lograron una inserción exitosa en el escenario internacional.
El profundo impacto de la revolución en ciencia y tecnología mundial en la estructura económica internacional ha determinado que en la actualidad la especialización y ventajas competitivas estén cada vez más determinadas por la capacidad dinámica de cada país (o grupo de países) en innovar, adoptar y mejorar tecnologías. Lo que determina que las capacidades en CTI sean una parte integral de las políticas de desarrollo y un componente estructural del sistema productivo y de la propia inserción internacional (ODDONE, 2003).
Según un estudio realizado, por la UNESCO (2011), muy probablemente en el año 2020 nos enfrentaremos a : la preeminencia tecnológica de los países científicamente avanzados de América del Norte, Europa Occidental y Asia; el surgimiento de China e India como potencias emergentes tecnológicas; con los países científicamente que dominan el Este de Europa; con una amplia variación en la capacidad tecnológica entre los países en desarrollo científico del sudeste de Asia; y por ultimo algunos avances incipientes en América Latina.
Aun bajo las pesimistas predicciones en el desarrollo tecnológico de la región latinoamericana se debe considerar que el proceso de innovación no es algo lineal exclusivo de los centros más avanzados científicamente, sino es un proceso que puede darse de igual manera en los países en desarrollo, aunque estos se encuentren en otro estadio en cuanto a la CTI. En palabras de Sabato (1975, pg.3) "…debemos adquirir conciencia de que estamos en medio de un proceso y no en su término final (…) aún tenemos posibilidades de participación". En este sentido para aprovechar estas oportunidades debemos orientar los esfuerzos en la dirección correcta (SABATO, 1975).
La Ciencia, Tecnología e Innovación en el Mercosur
La participación en el mercado internacional en la dinámica del comercio intra industrial no ha beneficiado a todos los actores de la esfera internacional. Los países del Mercosur se han visto excluidos de dicha dinámica; entre los factores que conllevaron a esta situación están: la debilidad de las economías ocasionada por el endeudamiento externo y la creciente marginalización de la región de los principales flujos de comercio internacional.
Para promover el desarrollo económico en la región se requieren esfuerzos coordinados en actividades científico-tecnológicas, ya que estas son una herramienta estratégica en el proceso de desarrollo de nuestros países (PIÑERO, 2005).
En los 70s y 80s la región atravesó por graves crisis financieras que produjeron un profundo deterioro en la estructura productiva y en el sistema científico tecnológico de los países de la región. En la década de los noventa los aspectos vinculados a la ciencia y la tecnología dejarían de constituir un objetivo en sí mismo para convertirse en un medio para alcanzar los objetivos de la liberalización y desregulación económica.
Ante el agotamiento del modelo neoliberal la década siguiente da apertura a un nuevo ciclo considerado como la década ganada en el ámbito científico debido a la renovada importancia por parte del Estado, creación de Ministerios abocados a la CTI, generación de políticas públicas en el área y búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento (ODDONE, 2003).
El interés en la CTI también se refleja en el Mercosur desde sus orígenes. Ya que en el Tratado de Asunción se establece la "...necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los estados parte (…) para ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios disponibles, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes".
Otros sucesos que evidencian este interés son: la creación de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología RECYT; la creación de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR y Países Asociados; y la generación de Programas Marco en CTI.
Cooperación en el Mercosur
Desde comienzos de los dos mil ha aumentado el dinamismo en cuanto a mayor cantidad de proyectos de cooperación internacional donde por primera vez se reciben fondos desde un nivel subregional para la promoción de la CTI. Paralelamente a estas iniciativas de Cooperación Norte-Sur surgen iniciativas endógenas para reducir asimetrías dentro de la región como el Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM). El cual es un mecanismo de Cooperación Sur-Sur que ha promovido proyectos en diversas áreas, entre ellas la CTI (AYLLON, 2008).
La cooperación internacional ha sido un eje rector del Mercosur desde sus inicios. Y desde su creación ha ido fortaleciendo la institucionalidad en el área. El año 2014, se dio la consolidación de la institucionalización de la cooperación internacional, mediante la "Política de Cooperación Internacional del MERCOSUR", por medio de la Decisión CMC N° 23/14. En la cual se terminaron definiendo principios, objetivos y modalidades de la cooperación técnica.
Entre los objetivos generales se platearon: fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque, profundizar la integración regional, reducir las asimetrías entre los países del bloque, intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias, buenas prácticas, políticas públicas tanto al interior del bloque como con otras instancias de integración regional y extra regional existentes.
Entre las modalidades de cooperación se establecen dos lineamientos, al interior y al exterior del bloque. La Cooperación al interior del bloque se da a través de la asociación entre dos o más Estados Partes donde los proyectos de cooperación se orientan a contribuir a: la consolidación del proceso de integración, fortaleciendo a los órganos del MERCOSUR y a fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los Estados Partes; siempre con la meta de reducir asimetrías al interior del bloque.
Uno de los instrumentos para promover la convergencia estructural, la competitividad y la cohesión social, tomando como prioridad a los países más pequeños del bloque además de apoyar al funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración, es el Fondo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento de la Estructura Institucional del MERCOSUR (FOCEM).
Los programas que se financiaran con fondos del FOCEM, deben tomar en cuenta las áreas establecidas en los programas de: Convergencia Estructural, Desarrollo de la Competitividad, Cohesión Social, Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración. (Art. 36 Dec 01-10).
En el programa de Desarrollo de la Competitividad, los proyectos deberán contribuir a la competitividad de las actividades productivas del MERCOSUR, siendo una de estas la investigación científica y tecnológica y desarrollo de nuevos productos y procesos productivos.
En el segundo lineamiento, cooperación Extra Mercosur, se realiza mediante una participación externa pudiendo ser: asociación y el aporte de terceros países, procesos de integración, organismos Internacionales, o asociaciones regionales. Donde los proyectos deben orientarse a abordar cualquiera de los objetivos ya mencionados en la cooperación intra Mercosur, o apoyar el desarrollo de terceros países o procesos de integración (cooperación proveniente del MERCOSUR). Todos los proyectos en esta categoría deben estar circunscritos en Acuerdos Marco suscriptos entre las partes, a través del Grupo Mercado Común (GMC).
La cooperación al exterior del bloque, ha identificado como área prioritaria la ciencia, innovación tecnológica y capacitación, mediante la Decisión aprobada por el Grupo Mercado Común CMC N° 23/14.
Biotecnología
Según el informe de la UNESCO (2011), hay tecnologías que tienen un alto potencial para un impacto significante y global para el 2020. Entre estas están: biotecnología, nanotecnología, tecnología de materiales y tecnología de la información.
En cuanto a la biotecnología el descubrimiento del gen recombinante ADN, a mediados de los años 50, dio lugar a experimentos para la modificación genética de organismos vivos conocido más adelante como la biotecnología moderna (BM). Estos conocimientos han dado lugar a la modificación genética de alimentos y fármacos para incrementar su producción. (ZILBERMAN; KAPLAN; KIM; SEXTON; BARROWS, 2014).
Entre algunos de los países que usan esta tecnología están: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Japón, Sudáfrica, Australia, Corea, entre otros. Aun así existe resistencia a la incorporación de los organismos genéticamente modificados por parte de los países de la Unión Europea.
Muchos investigadores han identificado que esta área de conocimiento puede traer beneficios globales. Particularmente la FAO, ha destacado el papel de la biotecnología para reducir la inseguridad alimentaria, debido a que la biotecnología permite que se produzcan mayor cantidad de ciertos alimentos; los cuales podrían contener mayor calidad nutritivo y se podría producir en ambientes hostiles (MECHLEM, 2010).
Para alcanzar este objetivo se requiere de un marco normativo que conduzca a este fin. Ya que la producción de estos alimentos está actualmente en manos de pocas compañías transnacionales las cuales solamente buscan mayor rédito de su producción más allá de resolver asuntos globales (NEWELL, 2008).
La producción a través de organismos genéticamente modificados (OGM) ha desatado una gran polémica en la sociedad; entre los argumentos en contra están: el riesgo a la salud a largo plazo, la alteración de la biodiversidad, la degradación medioambiental, el empobrecimiento de trabajadores del campo, y los riesgos generales a la salud.
Cooperación en Biotecnología en el Mercosur
La biotecnología constituye una prioridad para las políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países del MERCOSUR; debido a que esta tienen aplicaciones en una gama de sectores muy importantes – como la: agricultura, agro-alimentación, industria, salud humana, sanidad animal y medio ambiente– y exige un esfuerzo de creación y mantenimiento de capacidades científicas y tecnológicas que requiere una acción sistemática del Estado.
Se manifiestan esfuerzos explícitos en la cooperación científica y tecnológica en el sector de la biotecnología en el Mercosur a partir de: Programa de Integración y Cooperación Argentino-Brasileño (PICAB), creación del Grupo Ad Hoc sobre Biotecnología Agropecuaria, constitución del Programa CABBIO y su condición de área estratégica en el Programa Marco.
Respecto al PICAB este fue realizado con la aprobación de protocolos sectoriales clave entre los que también estaba la biotecnología. El mercado común adopta también este sector fundamental desde sus inicios (FERRER, 1997).
La creación del Centro Argentino - Brasileño De Biotecnología (CABBIO) se concreta con la firma del "Acta de Integración Bilateral Argentino - Brasileña. Protocolo Nº 9: Biotecnología", en julio de 1986. Este se puso en marcha desde 1987 y ha mantenido un funcionamiento ininterrumpido. CABBIO implemento 64 proyectos conjuntos y desarrollo un número significativo de cursos de especialización a través de la Escuela Argentino - Brasileña de Biotecnología (EABBIO) a lo largo de 15 años.
La creación del "Grupo Ad Hoc sobre Biotecnología Agropecuaria" como foro dependiente del Grupo Mercado Común. (MERCOSUR/GMC/RES. Nº 13/04) tiene por fin la armonización y coordinación de las distintas políticas referidas a biotecnología agropecuaria que aplica cada Estado Parte, esta se dio en un contexto de discusiones en torno a la bioseguridad agropecuaria y de alimentos.
La importancia en el área quedaría institucionalizada en dentro del Programa Marco (2008-2012), en el primer eje, en el que se identifican como una de las áreas estratégicas a la biotecnología.
Proyectos conjuntos en Biotecnología
Frente a este marco institucional reforzado en el área de la Biotecnología, los países del Mercosur realizaron de forma conjunta y coordinada distintos proyectos en Biotecnología entre ellos: Red De Investigación en Biomedicina, Programa de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías del MERCOSUR – BIOTECSUR, Programa De Apoyo Al Desarrollo De Las Biotecnologías En Mercosur II – Biotech II.




Cuyo financiamiento ha derivado del FOCEM, en el primer caso, y de la Unión Europea, en los siguientes.
Proyecto de Cooperación
Áreas de investigación
Descripción
Red De Investigación en Biomedicina

Salud
Esta Red es una iniciativa pionera en salud a nivel sub-regional. Siendo la primera red sudamericana de investigación en Biomedicina, financiada por el MERCOSUR. Esta aborda el estudio de aspectos biológicos, epidemiológicos y sociológicos de enfermedades degenerativas de la región.
Programa De Apoyo Al Desarrollo De Las Biotecnologías En Mercosur-Biotech I

Agropecuaria Industria
Promover la biotecnología en el MERCOSUR a través de una plataforma regional, denominada BIOTECSUR, para facilitar la integración regional, promover la transferencia de biotecnologías y su aplicación en diversos sectores productivos, como el agro, la salud y la industria.
Programa De Apoyo Al Desarrollo De Las Biotecnologías En Mercosur II – Biotech II

Salud , bioenergía y biocombustibles

En el marco de la cooperación entre el MERCOSUR y la Unión Europea, mediante la firma del Convenio de Financiación DCI-ALA/2012/023-134 - Biotech II -, se acordó continuar con la exitosa experiencia de Biotech I y realizar un nuevo llamado a convocatorias de proyectos regionales de innovación biotecnológica (PRIBs) que serán implementados a través de contratos de subvención otorgados a consorcios en las áreas de salud y bioenergía
Fuente: Elaboración propia
La cooperación internacional ha facilitado a los países de la región fortalecer la coordinación regional sostenible en biotecnologías, incluyendo la participación del sector privado, académico y gubernamental para construir bases comunes en investigación y desarrollo, y definir estrategias regionales.
Conclusiones
La CTI es actualmente considerada parte integral de las políticas de desarrollo y a su vez un componente estructural del sistema productivo a nivel mundial, los beneficios derivados de esta área han sido explotados por los países del Norte dejando atrás a los países del Sur.
Siendo que el avance en CTI es un proceso que no se detiene los países latinoamericanos en especial los que corresponden al Mercosur comenzaron a visualizar posibles alternativas de desarrollo a partir de los recursos humanos y naturales «endógenos». Abandonando un modelo neoliberal surge una renovación política y por consiguiente una renovación de agenda.
La consolidación de la institucionalización de la cooperación internacional, mediante la "Política de Cooperación Internacional del MERCOSUR", ha plasmado como un eje de relevancia la promoción de la CTI, tanto para los proyectos al interior y al exterior del bloque.
Entre una de las áreas relevantes para los países mercosureños, en el ámbito de la CTI, está la biotecnología; esta constituye una prioridad para las políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países del MERCOSUR, de ello denota su condición de área estratégica en el Programa Marco. Esta además tiene aplicaciones en una gama de sectores muy importantes, para los estados del cono sur, entre ellos la agricultura.
Los países del Mercosur realizaron distintos proyectos de cooperación internacional de forma conjunta, resultado de esto es el fortalecimiento de la coordinación regional para construir bases comunes en investigación y desarrollo, y definir estrategias regionales.
La mirada sobre el desarrollo en CTI ya no es impuesta desde afuera sino desde la región. Se plantea el desarrollo a partir de la mejora de las capacidades nacionales y subregionales. Donde la Ciencia, Tecnología e Innovación ocupa un lugar de relevancia para ser el reactor de crecimiento económico y desarrollo social.














Bibliografía
Araya, José María. "El rol de la cooperación científico-tecnológica en los procesos de integración regional en América Latina. El caso del Mercosur". UNCPBA. Tandil, 2000.
Ayllon, Bruno Pino. "La cooperación internacional como instrumento para el fortalecimiento de los procesos de integración regional : El programa subregional Mercosur de la Cooperación Española". Relaciones Internacionales Nro 35. 2008
Mechlem, Kerstin. "Agricultural Biotechnologies, Transgenic Crops and the Poor: Opportunities and Challenges"
Newell, Peter."Trade and Biotechnology in Latin America: Democratization, Contestation and the Politics of Mobilization". Journal of Agrarian Change. 8 (2008):345–376.
Oddone, Carlos Nahuel. "La cooperación Científico Tecnológica en materia de Tecnologías de la Información en la relación Argentina – Brasil". Centro Argentino de Estudios Internacionales. 2003

Piñero, Fernando Julio. "Cooperación científico tecnológica en el MERCOSUR. Continuidades y rupturas". 2005
Sábato, Jorge. "El pensamiento latinoamericano en la problemática Ciencia-Tecnología-Desarrollo-Dependencia", Buenos Aires, Paidós, 1975.
UNESCO. "ISTIC-UNESCO-WFEO Workshop on Science, Engineering and Industry". Science Policy Studies and Documents in LAC, Vol. 3. 2011
Zilberman, David; Kaplan, Scott; Kim, Eunice; Sexton, Steven; Barrows,Geoffrey."BIOTECHNOLOGY AND FOOD SECURITY". Journal of International Affairs.67(2014), No. 2.

Boletín Estadístico Tecnológico (2010):
http://indicadorescti.mincyt.gob.ar/documentos/bet_biotecnologia.pdf
BID."Informe MERCOSUR 2013-2014". 19 (2014):
http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6704/Informe-MERCOSUR-N-19-2013-2014-Segundo-Semestre-2013-Primer-Semestre-2014.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.