Análisis de indicadores para las localidades y catálogo de necesidades. Cochoapa el Grande, Guerrero

July 25, 2017 | Autor: Juan Martinez | Categoría: Socioeconomics, Public Administration, Poverty
Share Embed


Descripción

RED DE ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL LOCAL, A.C. DOCUMENTO DE TRABAJO

Cochoapa el Grande Análisis de indicadores para las localidades y catálogo de necesidades Estimaciones de CONEVAL para los años 2000, 2005 y 2010 Evidencias y observaciones en campo Juan Carlos Martínez Andrade

El documento “Cochoapa el Grande. Análisis de indicadores para las localidades y catálogo de necesidades” fue realizado por la Red de Esfuerzos para el Desarrollo Social Local, A.C., como documento de trabajo en noviembre de 2012.

www.redlocal.org.mx

1

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 COCHOAPA EL GRANDE....................................................................................................................... 6 LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO ..................................................................................................... 7 LOS CAMBIOS DEL TAMAÑO DE POBLACIÓN EN EL TIEMPO .............................................................. 9 ESTIMACIONES DE CONEVAL ............................................................................................................ 13 LOS INDICADORES DE REZAGO EDUCATIVO ..................................................................................... 14 POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS QUE ES ANALFABETA ................................................................ 16 POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA........................................................ 19 POBLACIÓN MAYOR A 15 AÑOS CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA .................................... 23 EL INDICADOR DE SALUD .................................................................................................................. 24 POBLACIÓN SIN DERECHO-HABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD ................................................... 25 LOS INDICADORES DE VIVIENDA ....................................................................................................... 27 VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA................................................................................................... 28 VIVIENDAS SIN EXCUSADO O SANITARIO ...................................................................................... 29 VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA DE LA RED PÚBLICA................................................................. 31 VIVIENDAS SIN DRENAJE ............................................................................................................... 33 VIVIENDAS SIN ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................. 33 El INGRESO Y LOS GASTOS FAMILIARES ............................................................................................ 35 VIVIENDAS SIN LAVADORA ............................................................................................................ 37 VIVIENDAS SIN REFRIGERADOR..................................................................................................... 38 LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ................................................................................................. 38 LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS ........................................................................................................ 41 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ..................................................................................... 43 INVERSIÓN COORDINADA PARA LA EDUCACIÓN Y LA SALUD ...................................................... 44 CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVAS ................................................................ 44 CULTURA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA...................................................................... 45 CAMBIOS CULTURALES Y RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ...................................... 45

2

RESUMEN EJECUTIVO En el documento “Cochoapa el Grande. Análisis de indicadores y catálogo de necesidades” se presenta el análisis hecho para todas las localidades utilizando las estimaciones de CONEVAL para los años 2000, 2005 y 2010, sobre los siguientes indicadores:            

Población total Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Porcentaje de población de 15 años y más con educación básica incompleta Porcentaje de población sin derecho-habiencia a servicios de salud Porcentaje de viviendas con piso de tierra Porcentaje de viviendas que no disponen de excusado o sanitario Porcentaje de viviendas que no están conectadas a la red pública de agua Porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje Porcentaje de viviendas sin energía eléctrica Porcentaje de viviendas que no disponen de lavadora Porcentaje de viviendas que no disponen de refrigerador

De PNUD se utilizaron las estimaciones para el año 2005 de la Tasa de Mortalidad Infantil para todos los municipios del país. Con las bases de datos de CONEVAL y de PNUD se construyó un modelo para estimar la importancia de cada indicador en la Tasa de Mortalidad Infantil y estimar la tasa de mortalidad infantil en todas las localidades de Cochoapa el Grande en 2005. Los “pesos” de cada indicador obtenidoS para 2005 se utilizaron para medir los cambios en 2010 para todas las localidades del municipio. Las observaciones para cada indicador fueron comparados con observaciones en campo y se recogieron algunas imágenes como evidencias. Al final del documento se hacen las siguientes recomendaciones de política pública:  





Es imperativo coordinar las actividades entre los niveles de gobierno para invertir en Educación (escolarizada y no escolarizada) y aumentar la oferta médica en la región. Es urgente que el gobierno municipal aumente sus capacidades administrativas: a) generación de recursos propios, b) conocimiento técnico para formular políticas, c) actualización de reglamentos, d) capacitación de sus recursos humanos. Es urgente que se incentive la cultura política de los ciudadanos para que: a) participen en la vida política, b) cumplan con sus obligaciones, c) exijan el respeto de sus derechos fundamentales. Es urgente que se motiven cambios culturales en la población para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres.

3

INTRODUCCIÓN El documento que usted tiene en sus manos es el producto de una larga investigación sobre el Municipio de Cochoapa el Grande que comenzó en 2010 y que no ha terminado todavía. Desde la creación del municipio en 2005, la comunidad internacional puso sus ojos en este municipio considerado como el más pobre de México, el más pobre en oportunidades de desarrollo humano para sus habitantes. Reuniendo las perspectivas de la antropología y las políticas públicas, un grupo de colegas iniciamos una investigación con la intención de ofrecer ayuda a los tomadores de decisiones del municipio. El gobierno municipal y el federal fueron los primeros con quienes se trabajó en 2010. Gracias al enorme apoyo de Luis F. Fernández, hoy Presidente de la Asociación Civil “Participando por México”, coordinamos acciones con la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal (SEDESOL). Al principio el razonamiento de nuestras acciones seguía una secuencia lógica propia de la mayoría de los programas sociales: las condiciones de vivienda determinan el desarrollo humano que los ciudadanos pueden alcanzar. Hicimos estudios y planteamos prioridades de inversión: drenaje y sanitario exclusivo en las viviendas. El trabajo de campo y las relaciones que mantuvimos con el gobierno municipal rápidamente modificaron nuestra perspectiva sobre la pobreza. Por una parte, el territorio cuenta con bastas áreas verdes, bosque, ríos, vegetación y fauna. Por otra parte, los gobiernos federales y estatales tienen una amplia gama de programas que consideraban prioritarios a los municipios con mayor rezago social. Con varias oportunidades de inversión para el municipio, no nos parecía sensato continuar afirmando que el grado de marginación se debía a la falta de oportunidades para el desarrollo. Son las capacidades para hacer gobierno por parte de los tomadores de decisión municipales las variables que nos faltó considerar. En primer lugar, las capacidades administrativas de los gobiernos municipales determinan el grado de eficiencia con el que llevarán a cabo sus funciones. En segundo lugar, las capacidades institucionales de los gobiernos municipales determinan el grado de eficacia de estas acciones. Es decir, contar con recursos humanos, técnicos y financieros aumenta la probabilidad de llevar a cabo una correcta administración de los recursos. También, promover la cultura política, la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, aumentará la probabilidad de que la toma de decisiones de gasto de inversión atienda las necesidades del municipio. En esta nueva propuesta de coordinación de actividades proponemos, por medio de la Red de Esfuerzos para el Desarrollo Social Local, A.C., el Programa de Desarrollo de Capacidades Institucionales con el fin de trabajar directamente con los tomadores de decisión del gobierno municipal para que aumenten su conocimiento técnico y político sobre la coordinación de acciones entre los diferentes niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

4

El programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc a través de la acción coordinada de su gobierno con otros niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Con este programa, promovemos el desarrollo de los pueblos indígenas en un contexto de participación política organizada dentro del Estado de Derecho. Es decir, acompañamos a los tomadores de decisión de los municipios en el proceso de gerencia y de formulación de políticas públicas. El primer paso del programa es el acompañamiento de los Regidores y del Presidente Municipal por un periodo de casi un año. En este primer año se dará capacitación y asesoría sobre las cuestiones generales de gobierno y política. A su vez, pretendemos generar y ayudar a generar conocimiento técnico sobre las condiciones de vida del municipio. De esta forma, este documento que usted tiene en sus manos es una acción concreta del programa. Haciendo uso de información del Consejo Nacional de Población (CONAPO), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizamos un análisis de los indicadores más destacables del municipio. La información estadística está contrastada con observaciones en campo y entrevistas hechas a diferentes actores. El documento está dividido en varios capítulos que presentan información estadística y relatan las apreciaciones en campo. Todas las gráficas que se presentan son originales pero los datos fueron tomados de INEGI, de CONEVAL, de PNUD. Al final del documento se hacen algunas propuestas con perspectiva de políticas públicas. Se propone, en resumen, trabajar con la cultura política del municipio y llevar a cabo los cambios culturales necesarios para que los ciudadanos sean promotores de su propio desarrollo. Quisiéramos agradecer a mucha gente por su valiosa aportación en este proyecto. En especial a Rocío Andrade Peregrina y a Luis Martínez Martínez, a la familia Castillo Andrade, a la familia Guevara Castillo y a la familia Martínez-Musiał quienes ha apoyado mucho nuestras actividades a lo largo de estos años. Un enorme agradecimiento a los profesores Mauricio Merino, Enrique Cabrero, David Arellano y Guillermo Cejudo por motivarnos a seguir adelante y por ser pilares intelectuales de nuestro trabajo. Juan Carlos Martínez Andrade Cochoapa el Grande, 2012

5

COCHOAPA EL GRANDE El municipio de Cochoapa el Grande del Estado de Guerrero es famoso a nivel internacional debido a que desde su creación en 2005 fue considerado el municipio con la población más pobre de México debido a las oportunidades de desarrollo humano que poseía. Las gestiones para la creación del municipio comenzaron en los años ochenta por medio del hoy Secretario General del H. Ayuntamiento, Maximiliano Díaz García, y culminaron en 2003 con el Decreto de Creación. La primera administración del municipio comenzó en 2005. La creación del municipio correspondió a la ruptura político territorial del municipio de Metlatónoc, hasta entonces considerado el municipio más pobre de México y, desde la creación de Cochoapa, que en 2005 pasó a ocupar el sexto lugar en la lista de los más pobres, demostrando que la desigualdad al interior de su territorio era considerable. Cochoapa el Grande tiene una población predominantemente indígena pero la forma de organización política de su gobierno es por régimen de partidos. Cuenta con un Presidente Municipal, un Síndico Procurador y seis Regidores. La administración pública municipal contempla las figuras de Oficial Mayor, Secretario General, Oficial del Registro Civil, Director de Obras Públicas y Director de Seguridad. Las localidades tienen como representantes, a su vez, comisarios y delegados. Mientras que la administración pública del Ayuntamiento se renueva cada tres años, los comisarios y los delegados contemplan periodos diferentes de funcionamiento. Llegar a Cochoapa el Grande en automóvil implica un largo trayecto desde Tlapa de Comonfort. Este trayecto podría ser una vuelta en el tiempo hacia un lugar desconoce el estrés de la vida urbana y la era de la informática. Las casas son de madera talada del monte, los techos de lámina y los caminos de terracería. No hace mucho se pavimentó la Avenida Vicente Guerrero, principal calle de la cabecera municipal y el panorama mejoró bastante. Se está terminando el zócalo y se construyó un Auditorio que mejora la vida social y deportiva de los ciudadanos. Dos imágenes se muestran a continuación: la ubicación de Cochoapa el Grande en el mapa utilizando la herramienta Google Maps (izquierda) y una imagen de una calle de la cabecera municipal (derecha).

6

LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO El municipio de Cochoapa el Grande cuenta con 118 localidades registradas por el Censo 2010. Desde su creación en 2005, la cantidad de localidades ha aumentado y también el tamaño de su la población en ellas. La cabecera municipal no era la localidad más habitada en el momento de la creación del municipio. Hoy, de acuerdo con el Censo 2010, supera por mucho la cantidad de población de las demás localidades. Al momento de su creación, la localidad más habitada era San Rafael y durante los últimos años ha visto decrecer su población total. A continuación se escribe la lista de las localidades y su población total de acuerdo con el Censo 2010. Es importante destacar que la localidad de El Coyul continua apareciendo en los Censos de Población y Vivienda como una localidad de Metlatónoc cuando es considerada como una localidad de Cochoapa el Grande por su administración pública municipal. Aunque en la lista se reproduce la lista del Censo 2010, en el análisis de indicadores de las siguientes páginas sí se incluye a la localidad de El Coyul.

Localidad

Pob. total

Localidad

Pob. total

COCHOAPA EL GRANDE

2,610

GUADALUPE LA JOYA

167

SAN RAFAEL

1,274

LLANO DE LA YACUA

TIERRA BLANCA

825 CIENEGUILLA

JOYA REAL

747

RÍO ENCAJONADO

LOMA SAN MARCOS

675 LOMA GRANDE

Localidad BARRANCA OCOTERA

Pob. total

Localidad

Pob. total

77 ITHIA THIEHE

38

159 CHILPANCINGUITO

77 LA PAROTA

36

156 SAN ISIDRO

77

154 YUVI CHONU

68 XINIANDIKI

NAUCALPAN DE JUÁREZ

36 35

TIERRA COLORADA SUR LLANO DE METATE YOZO CANU NUEVO TIERRA COLORADA

153 AZOYUC CHIQUITO

67

151 EL CIRUELO

66

148 EL MAMEYAL

66

144 LA JOYA DE ORO

64

139 NUEVA JERUSALÉN

63

344 EL LIMÓN

131 BARRANCA CENIZA

62

LOS PINOS

311 YUKU NU KAXIN

130 PLAN BUENAVISTA

CAHUAÑAÑA

280

VISTA HERMOSA

274 SANTA CRUZ

115 ITIA MINIÑU UN

60 AHUEZUTLA

28

SAN PEDRO EL VIEJO BARRANCA DE LA PALMA

LLANO DE 235 LAGUNA LLANO DE LAS 225 PIEDRAS PEÑA DE 215 VENADO

CERRO DE LA 106 LLUVIA

56 COL. LOS PINOS

27

105 PIEDRA NEGRA

55 COSTA RICA

26

103 MONTE LOS PINOS

51 CUETZALA UNIÓN

26

CALPANAPA VIEJO

RÍO CANTADOR 644 CHIQUITO LLANO DE LA 468 CHUPARROSA

LLANO PERDIDO

457 ITIATIO

ARROYO PRIETO

SAN MIGUEL AMOLTEPEC NUEVO SAN AGUSTÍN EL VIEJO

XALPA

444

CASCADA DEL ZORRO

RANCHO DE GUADALUPE (BARRANCA POBRE)

117

BARRIO DE SAN AGUSTÍN

34 32 32 31

BARRANCA GUAYABO

30

LLANO DE LA LOMA BARRANCA 61 ESCONDIDA 60

30 29

YOZONDACUA LOMA BONITA

29

7

214 CRUZ VERDE

LA BARCA

214

99 LOMA ARENAL

SAN MIGUEL AMOLTEPEC VIEJO

YOZO CHUN CHIQUITO

211

SANTA ROSA DE MALDONADO

97 YOSO CHUN

SAN LUCAS

209 XAHA YUCU YAA

96

SANTA MARÍA CAHUAÑAÑA

209 NU'U YAA

94

YUVICANI

205 EL NARANJO

94

BARRIO DEL CARMEN

SAN CRISTOBALITO

195

93

TIERRA DE ALGODÓN

RÍO HAMACA

191 DIVINO PASTOR

DOS RÍOS

RANCHO SAN MARTÍN

189 RÍO OLOR

99

LÁZARO CÁRDENAS

OCOTEPEC

26 25

48 RÍO CORAZÓN

24

RANCHO DE LOS HILARIOS

47 MINATITLÁN

24

VALLE DE MAGUEY

47

SAN ISIDRO

22

COLONIA 46 GUADALUPE EL NUEVO BARRANCA 45 FAISÁN

21 20

90 TIERRA COLORADA

44 LAGUNA

20

85 LA CIÉNEGA

ARROYO 42 TIGRILLO

19

83 LOMA BONITA

42 TUTUN NDE ITA

19

LLANO DEL CARMEN

RANCHO DE SAN 184 MARCOS TIERRA 180 CAMPESINA

LOMA CANOA

177 YAUTEPEC

79 PUEBLO VIEJO

LLANO DE LA MOSCA TIERRA BLANQUITA

ARROYO 177 CARRIZO

78 LLANO ZACATERO

171 CUESTA BAJE

78

YOZONDACUA

RÍO DE LA VÍBORA SAN MARTÍN 49 YUKUXAKI 49

80

LA PUERTA DEL CIELO

LLANO DE DURAZNO

RANCHO VIEJO SANTA CRUZ BARRANCA DE 40 ÁGUILA RANCHO DE LAS 40 FLORES COL. RUTILIO 39 VÁZQUEZ 42

19 16 14 10

8

LOS CAMBIOS DEL TAMAÑO DE POBLACIÓN EN EL TIEMPO Durante un corto periodo de tiempo, Cochoapa el Grande fue municipio en los años setenta. En su periodo como parte del municipio de Metlatónoc, sus localidades crecieron y decrecieron a un ritmo usual, teniendo como centro de actividades la cabecera municipal de Metlatónoc. Los habitantes de la localidad de Cochoapa el Grande y de otras localidades sintieron que los regionalismos entre localidades eran muy fuertes debido a diferencias étnicas al interior de su comunidad mixteca y decidieron solicitar al Congreso del Estado y, posteriormente, al Congreso de la Unión la formación de un nuevo municipio. Desde su creación en 2005 Cochoapa el Grande captó la atención de la comunidad internacional porque se fundaba como el municipio más pobre de México. De acuerdo con los censos de población, las condiciones de vida en el municipio eran similares a las de África Subsahariana. La desigualdad entre las localidades de Metlatónoc y el nuevo municipio de Cochoapa el Grande se reflejaron con el nuevo listado de marginación entre los municipios del país que pasó a Metlatónoc del primer lugar al sexto por el simple hecho de partirse en dos. La primera administración de Cochoapa el Grande tuvo los tropiezos de todo nuevo proyecto. No obstante, la segunda administración encabezada por el hoy Diputado Local Daniel Esteban González, cimentó las bases para un proceso de gobernabilidad en el municipio. Se llevaron a cabo obras de desarrollo de impacto social como drenaje, electrificación, caminos y puentes, agua potable, por mencionar algunas. Empero, la redistribución es un tema discutible en la toma de decisiones de gasto de inversión municipal. Desde el principio las inversiones privilegiaron a la cabecera municipal, rezagando cada vez más a las localidades más pobres del municipios e, incluso, a la localidad que tenía más población en los años anteriores, San Rafael. En las siguientes gráficas podemos observar el paso histórico de cambios en la población de las localidades del municipio. Las localidades están ordenadas de acuerdo al número de población en el año 2010. En las gráficas, se observa como la dispersión de la población de las localidades se reduce y la desigualdad aumenta entre la cabecera municipal y las demás localidades, indicando que los procesos migratorios son centrípetos hacia la cabecera municipal. Convendría rescatar la idea de Gunnar Myrdal sobre la causación circular acumulativa que afirma que cuando más de dos elementos de un mismo sistema se disputan los recursos, la competencia podría ser tan dura que algunos elementos desaparecerían y otros magnificarían su tamaño. 9

En las gráficas se observa como la cabecera municipal atrae indiscutiblemente a la población de las demás localidades. Sin duda a la razón, la mejora de las condiciones de vida en la cabecera municipal es un incentivo para las personas de las demás localidades que prefieren mudarse para tener acceso a las escuelas, la clínica, el drenaje, el electrificado y otros beneficios. El crecimiento de la cabecera municipal, motivado por las acciones de gobierno, implica el decrecimiento de otras localidades. En las siguientes gráficas podemos observar el cambio en cada localidad de su tamaño de población. De esta forma, podemos identificar por su nombre, los cambios del tamaño de la población en las localidades y percatarnos del cambio desigual entre la cabecera municipal y otras localidades. La tasa de crecimiento varía mucho y es mayor en la cabecera municipal y en la localidad de Los Pinos que es periférica a la cabecera, incluso considerada “colonia” dentro de ésta.

10

11

La tasa de crecimiento en el tamaño de la población se explica con los cambios en las condiciones de vida. La inversiones en electrificado, drenaje, agua potable, escuelas y clínicas son un aliciente para la atracción de personas. En los siguientes apartados observaremos lo cambios de cada uno de estos elementos para ofrecer al lector una visión más general. Partiremos de las estimaciones de CONEVAL para presentar cada variable. 12

ESTIMACIONES DE CONEVAL Tomando como base los censos de población, CONEVAL hace estimaciones sobre diferentes variables sobre las localidades. En los siguientes apartados nos detendremos a observar las variables de educación, de salud y de vivienda para poder hacer un marco comparativo entre las localidades del municipio de Cochoapa el Grande. En el siguiente cuadro se presentan resumidas las variables que observaremos para todas las localidades en los años 2000, 2005 y 2010. El lector podrá darse cuenta con este resumen de variables dónde se encuentran los grandes retos en el combate a la pobreza: la educación y la salud.

En los siguientes apartados desglosaremos cada una de estas variables para todas las localidades en los años que se presentan. Es importante destacar que las observaciones de campo han contradicho en algunas experiencias a la generalidad estadística, esto se debe a que ya dos años han pasado desde el último censo presentado y porque siempre hay excepciones a la norma.

13

LOS INDICADORES DE REZAGO EDUCATIVO

Cochoapa el Grande cuenta, en la cabecera municipal, con escuelas prescolar, primaria, secundaria y bachillerato. También hay proyectos de alfabetización y educación no escolarizada. El proyecto de alfabetización es del Gobierno del Estado y durante el último año han logrado atender a varias decenas de adultos. El proyecto de educación no escolarizado es liderado por una asociación religiosa llamada “Las Hijas de la Caridad” quienes han regularizado a cientos de alumnos en los varios años que han estado en Cochoapa el Grande. Las Hijas de la Caridad son un elemento indispensable en el contexto de pobreza y marginación que tiene el municipio debido a que atienden no sólo adultos, sino niños que deben migrar por estaciones para acompañar a su familia a trabajar en los campos de siembra de Culiacán y, por lo tanto, no pueden asistir a la escuela. Las Hijas de la Caridad también fueron por varios años la única opción de bachillerato en el municipio, aplicando el programa del Instituto para la Educación de los Adultos (INEA). En los indicadores de educación contemplamos principalmente tres: la población de 15 años o más que es analfabeta, la población entre 6 y 14 años que no asiste a la escuela y la población mayor a 15 años que no terminó su educación básica. Hemos reunido estos tres indicadores en uno sólo que llamamos Índice de Rezago Educativo (IRE). Estos tres indicadores, y su agregado, nos reflejan las carencias en educación que existe en un territorio determinado. La importancia de la educación es indiscutible y así lo refleja la importancia que tiene en el desarrollo humano. Principalmente debemos atender dos cuestiones. La primera es la formación educativa de quien se encuentre en las primeras etapas: los niños y los jóvenes. La segunda es la regularización de los adultos que no pudieron terminar su preparación educativa. Si atendemos con una visión integral ambas situaciones podremos observar una mejora en el grado de desarrollo que pueda alcanzar el municipio en su totalidad. El mínimo indispensable para el crecimiento humano es la socialización de la información. Percibido como un derecho fundamental, la educación, ya sea formal o informal, es el pilar inefable de las oportunidades de desarrollo. La socialización de la información encuentra grandes vacíos cuando las personas no saben leer y escribir. Los iletrados viven a expensas de la socialización informal de la información, se enteran “de oídas” sobre lo que dicen los 14

contratos que firman, sobre las condiciones de los programas gubernamentales y sobre la gran cantidad de documentos que deben atender; identifican por sus colores y formatos los documentos oficiales pero desconocen completamente la información que presentan estos. La gran mayoría de los iletrados en Cochoapa el Grande firman con su huella dactilar los documentos. Presentan documentos con grandes errores en cuanto a nombres y firmas. Se vuelven presa de especuladores de la información. El rezago educativo es uno de los grandes enemigos del desarrollo humano y social y debe ser atendido sin contratiempos. A continuación se presentan tres gráficas en las que se observa la variación en el Índice de Rezago Educativo entre los años 2000, 2005 y 2010 en todas las localidades del municipio. Las localidades están ordenadas de izquierda a derecha de acuerdo con su tamaño de población en 2010, desde la más poblada (la cabecera municipal) hasta la menos poblada.

15

El Índice de Rezago Educativo es el promedio de: a) la población de 15 años o más que es analfabeta, b) la población entre 6 y 14 años que no asiste a la escuela y c) la población mayora a 15 años con educación primaria incompleta. En los siguientes apartados se presenta cada variable analizada para cada una de las localidades de los municipios en los años 2000, 2005 y 2010. Como el lector se podrá dar cuenta, la educación formal está siendo atendida con algunos tropiezos, pero la regularización y el analfabetismo de los adultos están siendo atendidos a cuentagotas.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS QUE ES ANALFABETA La principal atención en cuestiones de educación es la educación formal de aquellos que se encuentran en las primeras etapas de la vida. Hasta hace un año (2011), el municipio solamente contaba con escuelas de kinder, primaria y secundaria. Este año se inició el proyecto de un Colegio de Bachilleres en la cabecera municipal. Las condiciones del colegio de bachilleres son bastante precarias como se muestra en la siguiente fotografía.

Los jóvenes que cursaron hasta el año pasado la secundaria veían interrumpidos sus estudios si no contaban con un excedente familiar disponible para que viajaran al colegio de bachilleres ubicado en la cabecera municipal de Metlatónoc. Los más afortunados continuaban sus estudios en la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort. Algunos pudieron salir y estudiar en Chilpancingo, Acapulco, Puebla o México. Continuar con la educación superior es un privilegio que menos del 2 por ciento de la población total del municipio ha podido acceder. Es destacable que la mayoría que tiene educación media superior y superior es varonil, ya que el cuidado familiar de las mujeres imposibilita a estas a salir solas de su casa hasta no verse casadas. En un municipio donde el promedio de edad para casarse es 14 años y no existe educación media superior las oportunidades para terminar los estudios es casi nula. Es por 16

ello que modelos de educación informal como los que ofrecen las Hijas de la Caridad se vuelven indispensables para que las mujeres, solteras o casadas, continúen su preparación. A continuación presentamos las gráficas para todas las localidades registradas hasta 2010 en los que se observan los cambios en la condición de analfabetismo para la población mayor a 15 años. El analfabetismo es sólo considerado como la condición de no saber leer y escribir con una comprensión mayor a 50 por ciento de un documento.

17

Una fuerte campaña de alfabetización es urgente en todas las localidades del municipio como lo muestran las gráficas antes presentadas. Empero, la atención de la educación formal es imperativa para que la población joven no se vea sumergida en una ignorancia tan profunda como las generaciones anteriores. A continuación presentamos las gráficas de la situación en que se encuentran los niños del municipio.

18

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA Las principales causas de que un niño no asista a la escuela en las localidades de Cochoapa el Grande son las siguientes: 1) que no haya escuela en o cerca de su localidad, 2) que el niño no tenga los medios suficientes para asistir a la escuela más cercana a su localidad (tiempo, dinero, permiso de los padres), 3) que el niño no se encuentre en su localidad en los tiempos escolares y 4) que haya escuela, pero que no haya profesores. Cuando no hay escuela en la localidad o cerca de las localidades no hay mucho por hacer. En ocasiones los niños pueden vivir en el albergue que tiene la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la cabecera municipal y estudiar en la escuela primaria o secundaria. No obstante, este albergue no cuenta con la cantidad de recursos suficientes para atender la gran demanda que existe en la región. En ocasiones sí hay escuela cerca pero los niños deben trasladarse diariamente para estudiar. Hay varias condiciones que se deben cumplir para que el niño pueda asistir. Importa que la familia tenga el excedente necesario de tiempo y dinero para que el niño pueda ir y venir a la escuela, aunque sea caminando 2, 3 o más horas diarias. El costo calórico es tan alto, sin embargo, que los maestros afirman que los niños sólo pueden llegar para quedarse dormidos en clase. En algunas localidades, los padres de familia consideran que el costo es mayor al beneficio y prefieren que sus hijos se queden a trabajar cuidando a los animales y las cosechas. Los niños que viven en la cabecera municipal o en las localidades cercanas pueden acceder a las escuelas que se encuentran aquí, sin embargo, las limitaciones de espacio y de recursos de las escuelas también limitan la oferta educativa para los menores del municipio. Las condiciones para acceder a la educación formal verdaderamente que son mínimas en comparación de las grandes ciudades: el uniforme en la primaria es muy sencillo y en la secundaria un poco más caro, sin embargo, para algunas familias es demasiado. Los egresos familiares están determinados, la mayor parte de las veces, por los ingresos del padre de familia. En comparación con la cantidad total de mujeres, son muy pocas las madres de familia que trabajan y colaboran con el ingreso familiar, el Programa Oportunidades del Gobierno Federal es bastante popular en esta región ya que ofrece un ingreso significativo a las familias. Los requisitos que debe reunir una familia para acceder al Programa Oportunidades son a) acta de nacimiento y curp de los integrantes de la familia, b) comprobante de domicilio, c) acudir con regularidad a las reuniones y d) llevar a los menores de edad con regularidad a la escuela y a la clínica. Parecieran mínimos pero no lo son tanto.

19

El acta de nacimiento y la cédula única de registro de población (curp) en localidades donde la gente no sabe leer y escribir y mucho menos tiene acceso a una fotocopiadora son documentos inexistentes. Es enorme la cantidad de gente que no está registrada y que no cuenta con acta de nacimiento y, mucho menos, con credencial para votar. El comprobante de domicilio usualmente es un Comprobante de Radicación que expide la Secretaría General Municipal en el que se garantiza que la persona de nombre tal vive en tal localidad. En localidades donde no hay servicios de luz eléctrica, la Constancia de Radicación es el único comprobante de existencia y de domicilio. Llevar a los menores con regularidad a la escuela y a la clínica depende de las condiciones que en párrafos antes discutimos: el excedente familiar de tiempo y recursos necesarios para que los niños asistan a la escuela y para que las madres puedan acompañar a los niños a la clínica. Para reunir los requisitos que el Programa Oportunidades solicita “se debe ser rico” afirman algunos padres de familia del municipio. Es probable que, en el nivel de marginación que vive los pobladores del municipio, la brecha de desigualdad aumente por el Programa Oportunidades. Por lo anterior no debemos pensar que el Programa Oportunidades es un magnificador de la pobreza, pero las condiciones mínimas indispensables para que una familia acceda a este subsidio no son fácilmente asequibles para la mayoría de la población de todas las localidades. Registro de población, oportunidades de escuela y de salud e ingresos familiares con un excedente para que los niños y las madres se trasladen no son condiciones fáciles en esta región. De esta forma vemos como los problemas están vinculados en los contextos de muy alta marginación. Es usual que en este municipio las familias migren durante estaciones específicas para cosechar en otros estados de la República. Sinaloa es el principal estado al que van las familias para cosechar. Los padres de familia migran por estaciones de hasta 6 meses y lo hacen con los hijos más pequeños y las madres. Mientras los hombres cosechan, las mujeres preparan la comida o trabajan también. Los hombres de Cochoapa el Grande afirman que hay lugares de cosecha donde los patrones han puesto pequeños centros recreativos para que los niños jueguen mientras sus padres trabajan. Estas estancias fuera del municipio obligan a los niños a faltar a la escuela y a perder el curso regular de sus actividades. Las Hijas de la Caridad dan clases a los niños que no pueden asistir con regularidad a la escuela y los ayudan a terminar su educación básica y hasta media superior. Sin embargo, esta migración también es un impedimento para que las familias accedan al Programa Oportunidades por la falta de asistencia regular a la clínica y a la escuela. La migración por temporadas es un tema muy difícil y las familias que se aventuran a esta actividad ponen en riesgo mucho. En otras ocasiones, el que haya escuela no es garantía de que haya clases. Los profesores son enviados a este municipio y pocas veces son gente originaria de aquí. Los profesores se quejan, además del poco salario, de las precarias condiciones en que viven en el municipio. Afirman, también, que los locatarios los ven como turistas y les rentan los cuartos más caros 20

de lo habitual. Muchos profesores abandonan sus labores o se ausentan por largos periodos, dejando a los niños sin clases. Los padres que mandan a sus hijos caminando de una localidad a otra para estudiar, al ver que durante varios días el niño no ha recibido educación deciden dejar de mandarlos para continuar sus estudios. Es un conjunto de errores que impacta en la educación de los niños. En las siguientes gráficas podemos observar los cambios porcentuales de todas las localidades sobre la variable de asistencia escolar entre niños de 6 a 14 años. Los cambios en el tamaño de población no deberían impactar nuestros resultados ya que son presentados los porcentajes. Podemos observar una gran mejoría entre los años 2005 y 2010.

21

La asistencia escolar se ve incentivada por el Programa Oportunidades. Pese a ello, la cantidad de niños que no asiste a la escuela es preocupante y sólo una acción coordinada entre los tres niveles de gobierno podrá mejorar la situación. Entre las acciones cercanas que podrían llevarse a cabo están: a) la formación de profesores originarios de las localidades del municipio, b) la garantía de condiciones de vivienda dignas para los profesores no originarios

22

del municipio, c) la garantía de condiciones mínimas indispensables para las escuelas, c) aumentar la cantidad y la calidad de los albergues, por mencionar algunas.

POBLACIÓN MAYOR A 15 AÑOS CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA Una variable de lo más impactante en las estimaciones que se hacen sobre el municipio es la población mayor a 15 años que no cuenta con estudios completos de educación básica. El promedio municipal es de 90 por ciento de la población mayor a 15 años que no terminó sus estudios primarios en 2010. La cifra en 2012 no ha bajado considerablemente. Los cursos de alfabetización son necesarios para que la gente aprenda a leer y escribir pero los adultos alfabetizados no continúan sus estudios formales. Las implicaciones de no terminar la educación formal, o por lo menos llegar al nivel medio superior, son graves pues determinan un cúmulo de conocimientos científicos necesarios para la vida diaria: higiene, salud, deporte, biología, historia, administración, economía, cultura política, entre muchos otros. La experiencia suple a la educación formal pero en cuestiones mínimas. No cabe duda de que la tradición oral, el conocimiento socializado por cuentos y leyendas, la medicina tradicional y la educación informal han probado sus méritos por cientos de años, pero aquellos que no poseen las herramientas necesarias para comprender los alcances que la humanidad ha hecho en los terrenos científicos y tecnológicos se quedan rezagados en la innovación. En la siguiente gráfica se presentan los cambios porcentuales de todas las localidades en los años 2000, 2005 y 2010 de la variable de población mayor a 15 años con educación básica incompleta. Presentamos todas las localidades sobrepuestas para que se observe como ninguna localidad pasaba del 20 por ciento de personas mayores a 15 años con educación primaria terminada. Esta gráfica, más que aleccionadora es horrorizante para aquellos que consideran la educación formal como un derecho fundamental y como una condición mínima indispensable del desarrollo humano.

23

EL INDICADOR DE SALUD

El indicador de salud es la población sin derecho o habiencia a servicios de salud. Este indicador ha visto un cambio significativo desde 2010 debido a que el Gobierno Federal amplió la cobertura de salud con el Programa de Seguro Popular. A su vez, el Gobierno Estatal intensificó sus acciones en cobertura de salud en la Región de la Montaña. Hasta 2010, las condiciones de salud eran bastante precarias pero se espera que este indicador refleje un mejor panorama en el censo del 2015. Es verdad que la mayoría de las localidades de Cochoapa el Grande aun se encuentran rezagadas en cuanto a cuestiones de salud, pero cada vez son más las acciones que se llevan a cabo para contrarrestar el rezago. La Secretaría de Salud del Gobierno Estatal ha mejorado las condiciones de las casas de salud que hay en las localidades. El hospital ubicado en la cabecera municipal de Metlatónoc atiende a la población de Cochoapa el Grande. Las principales causas de la carencia en salud en el municipio son: a) la inexistencia de servicios médicos especializados, b) la insuficiente oferta de casas de salud y de médicos en las localidades, c) la falta de credibilidad de los habitantes en las recomendaciones de los médicos, d) la falta de normalización de la importancia de acudir con el médico a revisión entre la población. Entre los niños menores de tres años, las principales causas de defunción son: a) desnutrición, b) enfermedades respiratorias y c) enfermedades intestinales. La mayor parte de las muertes en los menores de edad se podrían prevenir con: a) mejores condiciones de vivienda, b) más y mejores servicios de salud y c) educación sobre higiene y nutrición. Esto lo discutiremos un poco más a fondo en el apartado de Tasa de Mortalidad Infantil. A continuación presentamos la estimación de CONEVAL sobre la cantidad de población que tiene derecho o habiencia a los servicios de salud. Repetimos que esta estimación presenta un atraso de dos años en los que se ha intensificado el esfuerzo para mejorar la oferta médica en el municipio y el Estado de Guerrero.

24

POBLACIÓN SIN DERECHO-HABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD La clínica de la cabecera municipal cuenta con ambulancia, servicio médico, enfermería y servicio nutriológico. Se dan pláticas a las madres de familia y se atiende directamente a más de 200 niños. El nutriólogo revisa que los niños coman una papilla vitaminada y pesa regularmente a los niños. Las enfermeras llevan un control administrativo sobre la gente que regularmente asiste a revisión. Este control es un requisito para ser beneficiario del Programa Oportunidades. En la imagen se aprecia una enfermera llevando el control de las visitas de una madre de familia.

De acuerdo con las estimaciones de CONEVAL, el año 2005 fue un año perdido en cuanto a nivel de oferta médica en el municipio. Más del 90 por ciento de la población del municipio no contaba con servicios de salud. En 2010 el panorama fue mejorando como lo demuestra la siguiente gráfica. Hemos superpuesto todas las localidades del municipio para que se observe el cambio entre los años 2000, 2005 y 2010 en cuanto al porcentaje de población de todas las localidades que tenía servicios de salud.

25

En 2010, las estimaciones hechas por CONEVAL que tomaron en cuenta las cifras del censo de población mostraron un mejor panorama y en 2012 este panorama ha continuado su mejora. La ampliación de la cobertura del Programa Seguro Popular del Gobierno Federal y la intensificación de la oferta médica del Gobierno del Estado ha mejorado considerablemente, impactando en las condiciones de vida de los habitantes. En la siguiente gráfica se presenta solamente para 2010 el porcentaje de población que no disponía de servicios de salud.

De las localidades que sí tenían servicios de salud para el año 2010 las cifras eran escandalosas. A continuación se presenta un listado del porcentaje de población que sí contaba con servicios de salud en 2010. La población que se consideraba con servicios de salud tenía prestaciones en alguna institución gubernamental como el IMSS u otros servicios privados. LOCALIDAD TIERRA COLORADA 2 LLANO DE LA LOMA LLANO PERDIDO OCOTEPEC PUEBLO VIEJO SANTA ROSA DE MALDONADO SAN MIGUEL AMOLTEPEC NUEVO LLANO DE LA MOSCA RÍO ENCAJONADO RANCHO DE GUADALUPE (BARRANCA POBRE) LOS PINOS COCHOAPA EL GRANDE XALPA BARRANCA ESCONDIDA EL NARANJO RÍO HAMACA

% DE POBLACIÓN CON SERVICIOS DE SALUD EN 2010 6.4516 6.6667 7.6586 9.3458 10 13.4021 13.5135 14.1243 15.5556 22.2222 22.508 23.6782 23.7209 24.1379 24.4681 30.3665 26

BARRANCA DE ÁGUILA LLANO ZACATERO VISTA HERMOSA LOMA CANOA LÁZARO CÁRDENAS ARROYO PRIETO MINATITLÁN SAN MARTÍN YUKUXAKI

31.25 32.5 33.9416 38.4181 40.8163 44.8758 54.1667 56

Este panorama ha cambiado y se verá reflejado en las estimaciones de 2015. Por ahora las labores del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal impactan directamente en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes. En ocasiones, también organizaciones de la sociedad civil visitan las localidades del municipio con brigadas médicas. En particular la asociación civil “Compromiso Universitario por la Salud” (CUS) hizo una brigada médica en tres localidades del municipio. Este tipo de brigadas permite detectar riesgos graves de salud en personas que no están acostumbrados a hacerse revisiones. Empero, es urgente que servicios médicos especializados visiten el municipio.

LOS INDICADORES DE VIVIENDA Las condiciones de vivienda son el resultado de dos responsabilidades: por una parte el Gobierno Municipal que debe dotar de servicios públicos a las localidades de acuerdo con el artículo 115º constitucional; por otra parte, los ciudadanos que deben procurarse las condiciones para el correcto desarrollo de ellos y de sus familias, a la vez que deben contribuir a los ingresos municipales con impuestos para garantizar una eficiente dotación de servicios públicos. La corresponsabilidad recae en el Gobierno Municipal por mandato constitucional. También el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal participan en esta mejora de las condiciones de dotación de algunos servicios, por ejemplo de energía eléctrica y de forma extraordinaria, con el Programa Piso Firme de la SEDESOL del Gobierno Federal. En el municipio la generación de recursos propios es $0.00 (cero pesos, cero centavos), lo que indica que ningún habitante paga impuestos municipales por servicios de drenaje, agua potable, basura u otros. La dependencia que tiene el municipio con las transferencias del Gobierno Federal es del 100 por ciento.

27

En los indicadores de vivienda se contemplan: las viviendas con piso de tierra, las viviendas que disponen de sanitario propio, las viviendas que disponen de agua de la red pública, las viviendas que disponen de drenaje y las viviendas que disponen de energía eléctrica. A continuación se presenta cada una de las variables para todas las localidades.

VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA Gracias al Programa de Piso Firme de la SEDESOL del Gobierno Federal, la cantidad de viviendas con piso de tierra disminuyó considerablemente. El gran reto del Programa Piso Firme era que ninguna vivienda tuviera piso de tierra para el año 2012 pero esto no se ha podido conseguir, y no se podrá conseguir debido a que la cantidad de viviendas en el país sigue aumentando diariamente. Sin embargo, la cantidad de viviendas con piso firme aumentó considerablemente y esto es un logro irrefutable. En la siguiente gráfica se observa el cambio de porcentaje de viviendas con piso de tierra para todas las localidades de acuerdo con las estimaciones de CONEVAL para los años 2000, 2005 y 2010.

Por otra parte, la dotación de servicios públicos encomendada a los gobiernos municipales en el artículo 115º constitucional queda en entredicho cuando las decisiones de gasto de inversión no atienden directamente con el presupuesto anual las principales necesidades. Fue hasta el año 2010 que la cabecera municipal de Cochoapa el Grande tuvo drenaje, ni hablar de las demás localidades. La obra de drenaje motivó a algunos ciudadanos a asirse de medios para construir baños en sus viviendas. Poco a poco, el sanitario en las viviendas de Cochoapa el Grande es percibido como una necesidad en vez de un lujo.

28

VIVIENDAS SIN EXCUSADO O SANITARIO A continuación presentamos una gráfica para todas las localidades de acuerdo con las estimaciones de CONEVAL para los años 2000, 2005 y 2010 del porcentaje de las viviendas que no disponían de excusado o sanitario. En algunas localidades la costumbre de vivir sin sanitario exclusivo en la vivienda ha persistido a lo largo de cientos de años. Los locatarios consideraban un lujo tener baño privado en sus viviendas. Poco a poco esta percepción ha ido cambiando. En la gráfica se observa un caso muy interesante. La localidad de La Barca fue el producto de una serie de gestiones hechas por parte de un líder social. Lamentablemente tendremos que tratar este caso en otro documento ya que merece toda nuestra atención. Por ahora sólo podremos comentar como introducción que La Barca es una localidad que comenzó con los mejores indicadores de vivienda en 2005: 100 por ciento de viviendas con energía eléctrica, 100 por ciento de viviendas con piso firme, 89 por ciento de viviendas con sanitario exclusivo, 250 casas de espacio reducido pero acondicionadas con todos los servicios, pero con una población de supuestamente 80 personas en 2005 y 214 en 2010. La Barca es la localidad con las mejores condiciones de vivienda del municipio pero nunca fue poblada, si quiera al 50 por ciento.

En la gráfica anterior se observa que la cantidad de viviendas sin sanitario exclusivo aumentó en La Barca pero no aumentó la cantidad de viviendas. El comisario de la localidad, Paulino Díaz, ofrece una hipótesis al respecto: se gestionó que el Gobierno Federal construyera la localidad para las personas de la localidad de San Rafael que poco a poco perdían su patrimonio por la mala orografía del lugar; no obstante, estos pobladores no quisieron habitar La Barca porque no les gustó el lugar: no estaba ahí su iglesia, no estaba ahí su panteón, ni sus vecinos. En la siguiente imagen aérea, tomada de Google Maps, se aprecia la diferencia entre la localidad de La Barca (izquierda) y la localidad de San Rafael (derecha).

29

En cuanto a las demás localidades se observa en las cifras de 2010 mayor dispersión de datos, indicando que cada vez más viviendas tienen sanitario exclusivo. En las localidades donde hay drenaje las familias han podido conectarse y poner un sanitario en sus viviendas, aproximadamente el costo de ello es de 10 mil pesos por vivienda para construir un pequeño cuarto con tubería y materiales. Las localidades sin drenaje han tenido que adaptar baños secos y fosas sépticas. A continuación reproducimos la lista de algunas localidades que tenían los mayores porcentajes de viviendas sin excusado o sanitario.

LOCALIDAD COCHOAPA EL GRANDE

% VIVIENDAS SIN EXCUSADO O SANITARIO 79.95

COLONIA GUADALUPE EL NUEVO

75.00

RÍO HAMACA

73.33

CAHUAÑAÑA

72.92

SAN RAFAEL

72.89

SAN AGUSTÍN EL VIEJO

61.76

BARRANCA ESCONDIDA

60.00

LOMA CANOA

54.29

BARRIO DE SAN AGUSTÍN

18.75

30

VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA DE LA RED PÚBLICA El municipio de Cochoapa el Grande se encuentra rodeado de manantiales de agua, ríos y yacimientos. La disponibilidad de agua es alta con la gran cantidad de ríos que hay por todo el municipio. No obstante, la ubicación de algunas localidades o de las casas hace que la dotación de agua en red pública sea un verdadero problema. La dispersión entre casas en algunas localidades hace ineficiente la dotación de servicios de agua entubada. Las familias deben acarrear el agua cada determinado tiempo. En algunas localidades se han entubado ríos y se ha dotado de agua en red pública a las viviendas. Sin embargo, en ninguna localidad se cobra el servicio más que en raras ocasiones que la red sufre descomposturas y se debe arreglar. En la cabecera municipal existe la red pública de agua entubada pero la eficiencia del servicio varía considerablemente. En la imagen anterior se muestra una fotografía tomada en 2010 de una niña que está lavando su ropa con agua en cubetas. La eficiencia del servicio de agua entubada varía pero la cantidad de viviendas con tinacos para almacenar agua es mínima. El promotor de la cultura del agua en la cabecera municipal afirma que tiene mucho trabajo por hacer porque, además de que el servicio público es deficiente, el cuidado que sus conciudadanos hacen del agua no es el mejor. En un municipio donde la gente ve el río correr diariamente y donde llueve la mayor parte del tiempo durante el año, la gente no está dispuesta a almacenar, cuidar el agua y, mucho menos, pagar por ese recurso tan valioso. Además de aumentar la dotación del servicio y la eficiencia de éste, la promoción de la cultura del agua es imperativa en las localidades del municipio de Cochoapa el Grande. A continuación, se presentan las gráficas para las 80 localidades más habitadas y que tenían servicios de agua de red pública en 2010. También en este indicador ha habido cambios desde entonces y cada vez más viviendas cuentan con el servicio.

31

32

VIVIENDAS SIN DRENAJE Las obras de drenaje que llevó a cabo la administración municipal saliente en la cabecera municipal sentaron las bases para un cambio gradual en la vida de las personas. No obstante, las demás localidades no han corrido con la misma suerte. Las obras de drenaje son muy pocas y casi imposible cuando se trata de localidades con pocas casas, gran dispersión entre ellas e irregularidad en el suelo. En la siguiente gráfica se presentan las cifras para todas las viviendas de las localidades que no tenían drenaje en los años 2000, 2005 y 2010.

VIVIENDAS SIN ENERGÍA ELÉCTRICA La energía eléctrica es otro de los grandes proyectos que se han llevado a cabo en las últimas administraciones federales. La cantidad de localidades que cada vez cuenta con energía eléctrica es mayor y así lo reflejan las cifras de los censos 2000, 2005 y 2010. Los proyectos de electrificación de zonas han sido difíciles pero no se ha dejado de trabajar en los últimos años. Es destacable que proyectos de electrificación de viviendas con luz solar también han sido llevados a cabo en el municipio de Cochoapa el Grande. Para casas habitación en suelo irregular, con diferencias de altitud considerables con las demás casas y con una distancia mayor a 200 metros entre casas, la generación eléctrica con luz solar es una excelente idea. A continuación se presenta una gráfica para todas las viviendas que no disponían de energía eléctrica los años 2000, 2005 y 2010, de acuerdo con las estimaciones de CONEVAL.

33

A continuación se presenta el listado de las localidades que tenían más del 50 por ciento de viviendas sin energía eléctrica en 2010. La importancia de esta lista es identificar a las localidades con más grandes necesidades de energía eléctrica. Es muy importante destacar tres puntos al respecto. El primer punto es que la cabecera municipal sigue creciendo en tamaño de población y cada vez más viviendas requieren del servicio de energía eléctrica; como fuere, la electrificación de zona está hecha y es cuestión de que las viviendas se conecten al servicio. El segundo punto es que las localidades que se electrifican y cuya población decrece presentan una falla de eficiencia en cuanto a inversión eléctrica significa. Sin embargo, habría que considerar hasta qué punto la carencia de energía eléctrica obliga a las familias a dejar sus localidades. El tercer punto es que la localidad de La Barca comenzó en 2005 con el 100 por ciento de viviendas con energía eléctrica, pero la identidad cultural de los pobladores de San Rafael mantuvo sin ocupar por varios años a La Barca. Sería importante encontrar el “peso” de las condiciones de vivienda frente a los lazos identitarios y culturales.

Localidad YUKU NU KAXIN MONTE LOS PINOS LOMA ARENAL YOSO CHUN ITHIA THIEHE LA PAROTA XINIANDIKI BARRANCA GUAYABO COLONIA LOS PINOS RÍO DE LA VÍBORA

% Viviendas que no disponen de energía eléctrica

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 34

RÍO CORAZÓN SAN ISIDRO LAGUNA ARROYO TIGRILLO RANCHO VIEJO SANTA CRUZ TUTUN NDE ITA LOMA SAN MARCOS YAUTEPEC BARRANCA CENIZA TIERRA DE ALGODÓN BARRANCA FAISÁN TIERRA COLORADA 2 BARRANCA DE ÁGUILA LLANO ZACATERO LÁZARO CÁRDENAS MINATITLÁN SAN MARTÍN YUKUXAKI ARROYO CARRIZO EL MAMEYAL CUETZALA UNIÓN RANCHO DE LOS HILARIOS

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 94.44 83.33 80.00 66.67

El INGRESO Y LOS GASTOS FAMILIARES Principalmente se ocupan dos variables como aproximaciones para conocer el ingreso de las familias: contar con lavadora y contar con refrigerador en las viviendas. En el municipio de Cochoapa el Grande, donde muchas localidades carecen de energía eléctrica, estas variables no son significativas. En los siguientes apartados presentaremos dos gráficas muy sencillas con el objetivo de no cumplir con estas variables “proxy”, sin embargo, dejamos claro que no las consideramos significativas. ¿De dónde consigue ingresos una familia en Cochoapa el Grande y en qué lo gasta? Esta es una pregunta recurrente entre los interesados en las condiciones de vida del municipio. Las familias de Cochoapa el Grande consiguen recursos de la siguiente manera: a) cultivan sus propios alimentos y crían sus propios animales de consumo, b) venden el excedente de vegetales, frutas y animales que cultivan y crían, c) algunos se dedican a la produccción y comercio de huaraches y sombreros, d) algunos compran productos en Tlapa de Comonfort y regresan a venderlos a sus localides, e) algunos tienen misceláneas en sus localidades, reciben pedidos de refresco y cerveza en sus localidades, los demás productos deben ser comprados en otros municipios, f) algunos (los menos) siembran amapola y venden la goma a compradores en municipios cercanos, g) algunos migran por estaciones a cosechar en 35

Culiacán, Sinaloa, h) algunos han migrado ilegalmente a Estados Unidos, i) algunos tienen concesiones de taxi y hacen servicios de transporte, j) la mayoría trabaja en Tlapa, México, Acapulco o Puebla haciendo albañilería por temporadas cortas, por mencionar algunas actividades. En la siguiente imagen se observan varios elementos: un taxi que hace servicios de transporte entre Cochoapa el Grande y Tlapa de Comonfort diaramente. Aproximadamente 6 taxis salen de la cabecera municipal hacia Tlapa cada día, regresa la misma cantidad; dos comercios cubiertos de lonas, en uno se vende huarache y en otro comida y cerveza; frente a la puerta de la iglesia de color azul se están terminando las obras del zócalo para la cabecera municipal; al fondo se aprecia una casa de material de construcción y de madera de dos pisos con dos focos encendidos.

¿En qué gasta su dinero una familia de Cochoapa el Grande? Esta pregunta es todavía más interesante. Las familias de Cochoapa el Grande viven con el mínimo indispensable de recursos financieros. La mayor parte de la comida es hecha por ellos mismos, así como los blusones de las mujeres. Básicamente la economía de una familia se podría considerar de subsistencia, en la que los gastos se han reducido al mínimo indispensable. No obstante, hay gastos considerables que se deben tomar en cuenta a la hora de proponer políticas públicas. El alcoholismo es un problema muy grave en todas las localidades del municipio, salvo en las localidades donde la mayor parte de la gente es de religión cristianapentecostal o cristiana-evangélica. En la cabecera municipal el alcoholismo es un tema muy grave y la regulación de su venta y de su consumo es inexistente. Los problemas relacionados con el alcoholismo van desde violencia intrafamiliar hasta homicidio imprudencial. Otro gasto grande que podría hacer una familia del municipio de Cochoapa el Grande es una práctica que se podría considerar como parte de los usos y costumbres pero también que deja pie a malas interpretaciones judiciales: pagar una dote para desposar una mujer. Cuando un hombre desea casarse con una mujer debe cubrir los ingresos que la mujer podría hacer en su casa mientras trabaja ahí. De acuerdo con el apoyo que hace la mujer es que el hombre debe resarcir su falta. Las cantidades varían desde 40 mil hasta 100 pesos. 36

Considerada como una venta cuando los padres de familia no preguntan a la mujer si desea contraer matrimonio, la dote de mujeres es una práctica usual entre las familias de Cochoapa el Grande. En ocasiones esta práctica ha sido pervertida hasta el punto de que hombres han podido “comprar” dos o tres mujeres y las han tenido viviendo bajo el mismo techo. Los padres no siempre proceden sin el consentimiento de las hijas y también varias parejas se han casado sin pagar un centavo a los padres. Habiendo comprado a la mujer, o habiéndola pedido sin pagar, el hombre de hacer una fiesta de matrimonio y comprar: alcohol, refresco, cigarros y gasolina para los invitados de otras localidades, con un costo mínimo de 25 mil pesos y con un costo máximo de 70 mil pesos por fiesta. El gasto que las familias hacen en alcohol y en las bodas de los hijos varones son, indiscutiblemente, las más grandes pérdidas de capital financiero. La construcción de las casas, algunas prendas de vestir y la comida son producto de la fuerza de los brazos de los integrantes de las familias. Las inversiones que hacen en sus casas son en ocasiones: automóviles, televisiones y material de construcción. En los siguientes apartados presentaremos las variables “proxy” de ingreso sobre la disposición de lavadora y de refrigerador con el objetivo convencer al lector de que no son significativos en los análisis estadísticos del municipio. Estudios a profundidad sobre los ingresos y los egresos familiares deberían ser hechos en el municipio utilizando encuestas y entrevistas. Algunas entrevistas sinceras hemos podido obtener para presentar la información de los párrafos anteriores, pero las limitaciones de idioma y la carga valorativa sobre los temas han imposibilitado a los entrevistados a obsequiar más información.

VIVIENDAS SIN LAVADORA De acuerdo con las estimaciones que nos hace CONEVAL utilizando los censos de población de INEGI de los años 2000, 2005 y 2010, casi ninguna vivienda tenía lavadora en 2005 y en todo el municipio hay localidades donde en el 2010 sólo el 10 por ciento de las viviendas tenía lavadora. En la siguiente gráfica se presentan todas las localidades con las cifras para esos años.

37

VIVIENDAS SIN REFRIGERADOR La disposición de refrigerador si mejoró considerablemente en 2010, así lo refleja la siguiente gráfica para todas las localidades. El aumento en la electrificación de las localidades permitió que cada vez más familias accedieran al refrigerador para sus viviendas; pese a ello, el panorama sigue siendo desalentador.

LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Las variables antes descritas, sin contar las “proxy” de ingreso, impactan directamente en la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). La TMI es la cantidad de niños que no sobreviven el primer año de vida por cada mil niños nacidos. Para “pesar” la importancia de las variables que presentamos en los apartados anteriores hicimos un estudio econométrico entre las condiciones de vivienda, el nivel de salud y de educación con la tasa de mortalidad infantil para todas las localidades del municipio. Con una r cuadrada ajustada de 0.68, nuestro modelo econométrico superó las pruebas de multicolinealidad y de residuos, esto habría sido imposible si no agregamos las variables de educación en el índice de rezago educativo (IRE) antes presentado. Para medir la importancia de cada variable en la defunción infantil, partimos de las hipótesis de trabajo usuales: mejores condiciones de vivienda impactarán de forma negativa en la defunción infantil, mayores niveles de salud y de educación lo harán de la misma forma.

38

Para que nuestra regresión econométrica tuviera varios grados de libertad utilizamos únicamente nueve variables e hicimos el ejercicio para todos los municipios del país en 2005, es decir, ocupamos 2456 observaciones porque incluimos las 16 delegaciones del distrito federal. Nuestros resultados fueron los siguientes:

La variable que más importa para disminuir la tasa de mortalidad infantil es el rezago educativo. Recordemos que los indicadores que componen esta variable son: población mayor a 15 años que es analfabeta, población entre 6 a 14 años que asiste a la escuela y población mayor a 15 años con educación básica incompleta. Sin lugar a dudas, la educación es el pilar del desarrollo humano. Las demás condiciones de vivienda y el ingreso promedio impacta de forma importante a la tasa de mortalidad infantil, siendo la más importante, habitar una vivienda con piso firme. Para continuar con el ejercicio en el municipio de Cochoapa el Grande tuvimos que quitar la variable de ingreso promedio y dejar únicamente las de condiciones de vivienda, salud y educación. Los resultados de la regresión para los municipios del país fueron utilizados para estimar la tasa de mortalidad infantil de las localidades de Cochoapa el Grande para los años 2005 y 2010. Es decir, utilizamos los coeficientes de la regresión en una nueva estimación para todas las localidades del municipio. Este ejercicio puede ser hecho para otros municipios del país. Los resultados de la estimación para la tasa de mortalidad infantil de las localidades de Cochoapa el Grande arrojaron información sobre la desigualdad que se vive al interior del 39

municipio. Por la diferencia de nivel de salud, de educación y por las condiciones de vivienda, la supervivencia de los recién nacidos varía considerablemente. En el año 2005, en la cabecera municipal, por las variables mencionadas, la tasa de mortalidad infantil era un poco mayor a 30, esto se puede leer como que un recién nacido tenía un poco más de 3 por ciento de probabilidad de no sobrevivir su primer año de vida por las condiciones de vida que lo rodeaban. En otras localidades, la tasa de mortalidad infantil está estimada en más de 90. Casi un 10 por ciento de probabilidad de que un niño promedio no sobreviva su primer año de vida. La media municipal PNUD la estimaba en 60, con nuestro modelo estaba estimada en 75 para el año 2005. El año 2010, utilizando los mismos coeficientes de 2005 vemos que el promedio municipal desciende hasta menos de 60 pero la desigualdad entre la localidad con mayor tmiestimada y la localidad con menor tmi-estimada aumentó. En las siguientes gráficas presentamos los resultados de nuestras estimaciones para todas las localidades del municipio.

Las condiciones de vivienda mejoraron en promedio debido a que hubo inversiones fuertes en cuanto a las condiciones de vivienda, la dotación de servicios públicos, el nivel de salud y el nivel de educación. No obstante, las decisiones de gasto de inversión privilegiaron a la cabecera municipal haciendo que la desigualdad aumentara entre las localidades y haciendo de la cabecera un verdadero polo de atracción para los habitantes de las demás localidades. 40

Las localidades que ven salir a sus habitantes no siempre ven salir a los más pobres. Son quienes pueden cubrir los gastos de traslado y el costo de oportunidad que implica asentarse en un nuevo lugar. Es indiscutible que las localidades que ven salir a sus habitantes se hunden cada vez más en la miseria si quienes salieron no regresan o envían algún excedente de su trabajo como ocurre con los migrantes en Estados Unidos. Esta relación entre localidades es causal, es circular y es acumulativa. Las decisiones de gasto de inversión deben mejorar las condiciones de las localidades en el municipio sin que esto implique una pérdida para otras localidades. Las inversiones deben ser redistributivas, privilegiando a las comunidades más necesitadas. Si las decisiones de gasto de inversión continúan privilegiando a la cabecera municipal tendremos un problema de desigualdad cada vez más grave. Pese a lo anterior, la inversión más fuerte, sin importar el tamaño de población de la localidad debe ser la educación. Los expertos de la salud que se encuentran o que han venido a Cochoapa el Grande aseguran que la mayoría de las defunciones de los menores de edad habrían sido prevenibles si los padres de familia contaran con mejores conocimientos sobre nutrición, higiene y cuidado de los recién nacidos. El grado de desnutrición en los niños del municipio es alto porque la dieta familiar incluye mucho refresco (descalcificante) y pocas proteínas. En el centro de salud las enfermeras aseguran que las madres de familia dan de comer a los niños comida chatarra y refresco, pensando que eso contribuirá a su nutrición. Los cuerpos desnutridos de los niños no poseen resistencia cuando los malos cuidados ante la intemperie y la falta de higiene les ocasionan enfermedades respiratorias e intestinales. En el municipio la humedad es alta y las cabañas ofrecen un pésimo resguardo para los recién nacidos. La falta de condiciones de vivienda digna y un pobre conocimiento sobre las bacterias aumentan las probabilidades de que los niños se enfrenten contra enfermedades respiratorias, intestinales, estomacales, dérmicas, oculares, entre muchas otras. No es errado que nuestro ejercicio econométrico diera más peso al rezago educativo como variable significativa para la tasa de mortalidad infantil.

LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS En el municipio hay proyectos productivos impulsados principalmente por el Gobierno Federal y por organizaciones de la sociedad civil. Por medio de la CDI y de SEDESOL se ha invertido en algunos proyectos productivos. Los principales productos en los que se ha invertido son: durazno, jitomate, chile y, en mucho menor proporción, fresa. También se ha invertido en la producción de teja y tabique de adobe. La CDI ha invertido también en

41

proyectos de mujeres para que pongan cocinas económicas, la imagen a continuación evidencia una cocina de la cabecera municipal.

Organizaciones de la sociedad civil en conjunto con el Gobierno Federal han motivado a los pobladores para que echen a andar proyectos productivos. Uno de los más importantes es el Parque de Desarrollo Integral para la Montaña, que surgió con el apoyo de SEDESOL y de una organización de la sociedad civil. Este parque cuenta con algunos invernaderos donde se cultiva fresa, jitomate, chile y rosas, cría de trucha. También cuenta con espacio y material para producir y envasar mermelada y purificar y embotellar agua potable. Lamentablemente este Parque de Desarrollo sólo cuenta con poco personal debido a que la gente del municipio no se ha querido involucrar en el proyecto productivo. De acuerdo con el líder del proyecto, Albino Moreno, ciudadano de la cabecera municipal, la gente no quiere trabajar. Motivados los proyectos productivos nada asegura que persistan, es muy común que los proyectos sean abandonados y que no haya un compromiso talante entre los beneficiarios. Es importante idear una nueva forma de impulso de los proyectos productivos que incluya incentivos para la producción y una remuneración garantizada para los beneficiarios. Las principales necesidades para los beneficiarios de los proyectos productivos son las asesorías jurídica y contable. La capacitación y el acompañamiento de los beneficiarios de proyectos productivos, o de personas que desean empesar sus propios proyectos, son indispensables. La gran cantidad de recursos naturales que tiene el municipio nos permite asegurar que un correcto acompañamiento en los proyectos productivos podría garantizar un panorama con mejores oportunidades para el desarrollo social de la región.

42

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA En los siguientes apartados identificaremos una serie de acciones urgentes que se tienen que llevar a cabo en el municipio. El lector podría ya hacer algunas observaciones con la información presentada en los apartados anteriores; empero, los puntos que indicamos están dirigidos a la coordinación de los niveles de gobierno, de organizaciones de la sociedad civil y de organismos internacionales con el gobierno municipal. Es decir, las recomendaciones que haremos consideran al gobierno municipal como actor principal en la formulación de políticas públicas. En la siguiente imagen se presenta al gobierno municipal 2012-2015 del municipio de Cochoapa el Grande.

Cuatro son las recomendaciones urgentes que se desarrollarán en los siguientes apartados: 1. Invertir coordinadamente en temas de educación (escolarizada y no escolarizada) y aumentar la oferta médica de la región. 2. Aumentar las capacidades administrativas e institucionales del gobierno municipal, en especial con la capacitación de los recursos humanos, la actualización de los reglamentos, la generación de recursos propios y la asesoría técnica para formular políticas públicas. 3. Aumentar la cultura política y la participación ciudadana de los habitantes. Las políticas asistenciales podrían generar una ciudadanía pasiva, dependiente de los beneficios del gobierno. Es importante concientizar a la población sobre su participación en el proyecto de Estado Nación. 4. Propiciar los cambios culturales necesarios para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres. Los delitos contra las mujeres van desde violencia física y moral hasta venta y homicidio, sin que sean denunciados o atendidos.

43

INVERSIÓN COORDINADA PARA LA EDUCACIÓN Y LA SALUD La educación y la salud son elementos indiscutiblemente necesarios para el desarrollo humano. En Cochoapa el Grande, el rezago educativo es una de las principales causas de defunción infantil como lo demostramos en los apartados anteriores. La experiencia del equipo de salud también indica que la falta de conocimientos básicos en cuestiones de higiene, salud y nutrición, entre otros, hace que los padres de familia no acondicionen adecuadamente sus viviendas para sus hijos. La educación y la salud van de la mano y así deben hacerlo las acciones de los diferentes niveles de gobierno. La coordinación de las acciones entre los niveles de gobierno debe garantizar una mayor oferta educativa escolarizada para los niños y jóvenes y no escolarizada para los niños, jóvenes y adultos. Alfabetizar a los adultos y darles la oportunidad de obtener los conocimientos técnicos y científicos que se adquieren en los diferentes grados escolares podría impactar positivamente en la calidad de vida de la población en general. De no ser contrarrestado pronto el rezago educativo podríamos estar reproduciendo las condiciones que sumen en la miseria al municipio: Si la población no se actualiza en las cuestiones de higiene y cuidado sanitario ninguna acción en obra pública podrá disminuir la defunción infantil. Los ciudadanos tampoco pueden ser grandes promotores de su desarrollo cuando desconocen herramientas básicas como los conocimientos técnicos y científicos de Matemáticas, Historia, Geografía, por mencionar algunas. En estos casos, los habitantes del municipio deben valerse de sus conocimientos empíricos antes que los teóricos, esto aplica tanto a la educación como a la salud. Las acciones coordinadas de gobierno deben atender el rezago educativo y aumentar la oferta médica de la región: haciendo brigadas de médicos, visitas de médicos especialistas, consiguiendo becas para que los jóvenes del municipio estudien enfermería o medicina, por mencionar algunas acciones. La salud formal debe ser un eje en la promoción del desarrollo social.

CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVAS Es verdad que los “representantes” no siempre son “representativos”, pero en un territorio con un rezago educativa tan alto es comprensible que los recursos humanos que operan el aparato administrativo municipal no cuenten con las herramientas formales adquiridas en grados de estudio superior: derecho, administración, finanzas, economía, política, entre otros. El gobierno municipal en Cochoapa el Grande carece de conocimientos especializados en temas económico-administrativos y es urgente que esta carencia se atienda. La capacitación de los recursos humanos debe ir acompañada de una asesoría y acompañamiento de inducción en los temas de formulación de políticas públicas. También 44

debe ser explicado el comportamiento y la forma de trabajo de las organizaciones gubernamentales de forma que los administradores públicos municipales conozcan sus funciones, derechos, obligaciones y responsabilidades. Los reglamentos deben ser actualizados, la hacienda pública debe ser estudiada a fondo, las oportunidades de generación de recursos propios también debe ser tema prioritario. El municipio tiene una dependencia de 100 por ciento de las transferencias federales, por lo que su capacidad de formulación de políticas públicas se limita a la ejecución de obras de programas federales y estatales. Esta carencia de generación de recursos propios está asociada con la cultura política y la participación ciudadana.

CULTURA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA En Cochoapa el Grande una buena parte de los ciudadanos son beneficiarios de Programas de transferencia como PROCAMPO, Oportunidades, 70 y más, entre otros. La otra parte de los ciudadanos desearía serlo también. La carencia de proyectos productivos está asociada con la pasividad de los ciudadanos para proponer soluciones y participar en ellas. La participación política es casi nula y también lo es la contraloría ciudadana y la exigencia de rendición de cuentas. Es urgente que la cultura política sea promovida entre los ciudadanos del municipio para que conozcan y hagan valer sus derechos, a la vez que atiendan sus obligaciones y cumplan con sus responsabilidades. La apertura política no implica la creación de más partidos, sino la relación horizontal del gobierno con los ciudadanos: las asambleas, las reuniones con líderes locales, la consulta ciudadana. Sin embargo, estos derechos también deberían ser exigidos por los ciudadanos y no lo vemos muy seguido en el municipio. El ambiente social del municipio nos hace pensar que no se vive en el Estado de Derecho cuando continúa habiendo venta de mujeres, violencia intrafamiliar, homicidios no denunciados, abandono de menores de edad y otros delitos. La gente afirma que algunos de estos problemas de legalidad no los cometen por ser “malos” sino porque así es “el costumbre”. Por ello, es urgente proponer algunos cambios culturales.

CAMBIOS CULTURALES Y RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Justificados como “el costumbre” en Cochoapa el Grande se cometen abusos y violaciones a los derechos fundamentales de las personas. Sin lugar a dudas los niños son quienes más sufren con esta situación y se pone en riesgo su vida y sus oportunidades de desarrollo. No obstante, las mujeres son quienes ven más vejaciones contra sus derechos. La violencia contra la mujer es cosa seria en el municipio. 45

La venta de mujeres por parte de los padres de familia vulnera la capacidad de tomar decisiones en las familias. Los hombres que han pagado por su mujer, la mayor parte de las veces, las miran como un objeto de consumo: comerciable y desechable. Las mujeres como objeto de compra y venta no poseen más una condición de seres humanos ante hombres que las abandonan, revenden, golpean y asesinan. La educación, la cultura política y la gobernabilidad deben tener como objetivo transversal la difusión y la protección de los derechos fundamentales de las mujeres. Los pasos siguientes serán la inclusión de las mujeres en la vida pública y la vida política, sin embargo, en este momento está en juego su vida a secas. Se propone también que la protección de las mujeres esté acompañada de cambios culturales porque la justificación de la venta es “el costumbre”. Las acciones de gobierno deberán enfocarse, entonces, en el sistema de valores que fundamentan estos comportamientos.

www.redlocal.org.mx

46

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.