Análisis de evaluación aplicada en Sistemas de Representación

Share Embed


Descripción

Análisis de evaluación aplicada en Sistemas de Representación Patricia del C. Alzabé 1, Carlos Carrizo 2, Gabriel Pedraza 3, Maria C. Diaz 4 (1) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] (2) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] (3) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] (4) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] RESUMEN: El presente trabajo pretende mostrar una forma de evaluación aplicada en la materia Sistemas de Representación, que corresponde a la currícula de 1er. Año de los alumnos de las carreras de Ingeniería en Minas, en Agrimensura, en Electrónica y en Informática que se dicta en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas y los resultados obtenidos de ella. Esta propuesta se realizó sobre la base de resolución de temas de aplicación, adherida a la evaluación permanente que se plantea en la cátedra, referida a la temática: Rebatimiento, la que suele presentar marcados problemas en su evaluación habitual. Por ello se planificó como evaluación a libro abierto, con la posibilidad permanente interconsulta y construcción de la forma de resolución de los problemas planteados con el debido fundamento teórico; donde el profesor además podía evaluar la participación y guiar la comprensión, superando una prueba tradicional escrita, que genera a veces mucho nerviosismo y no permite apreciar el real entendimiento del alumno y sus actitudes. La comparación de los resultados obtenidos por los alumnos en este parcial en relación a los anteriores y la ductilidad en general en la resolución del mismo, han dejado ver que resultó una mejor propuesta; siendo necesario desarrollar el área cualitativa dirigida a cada alumno, a efectos de lograr un juicio de valor individual más completo; por ende se considera que en años subsiguientes y con los debidos avances en su planificación constituiría una forma efectiva de evaluación. PALABRAS CLAVE: Evaluación - Conocimientos – Habilidades - Actitudes 1

INTRODUCCIÓN

La implementación del CCA (Ciclo Común Articulado) generó un marcado aumento en la cantidad de alumnos, por lo que las evaluaciones parciales previstas por la cátedra de Sistemas de Representación respondían inicialmente a las denominadas pruebas escritas tradicionales, con concurrencia en aula y resolución individual; más adelante se aplicaron algunas variantes como: separación de teoría y práctica, combinación de resolución de problemas con preguntas teóricas electivas, de carácter oral grupal u oral individual, de tipo objetivo; todo ello como una búsqueda de solución a la problemática del alto porcentual de alumnos que no alcanza los objetivos básicos previstos en la Planificación y el abandono o repitencia, generados incluso antes de utilizar todas las opciones que se plantean desde la cátedra. En el año en curso inicialmente se efectuó una evaluación diagnóstica con el propósito de realizar la primera revisión de planificación, sobre todo en cuanto a qué temática puede considerarse superada y las formas de abordar el proceso enseñanzaaprendizaje, intentando abarcar todas las

competencias. Luego se implementó la evaluación formativa, en las clases prácticas en comisiones, con el desarrollo de trabajos de resolución de problemas de aplicación, que en esta materia requiere no solo la comprensión y elección de procedimientos sino también su expresión a través del dibujo técnico. En estas clases grupales se pretende acceder al nivel de conocimiento previsto y observar el desarrollo de habilidades y actitudes, intentando localizar deficiencias y valorar conductas para realizar correcciones que permitan una retroalimentación. Se ha observado en clases teóricas, prácticas y evaluativas que inicialmente los alumnos presentan grandes dificultades en: interpretación de textos, ordenamiento de conceptos, elección de formas de resolver un problema planteado, así como una llamativa falta de interés y participación que demuestra la mayoría en el aula y en la entrega de trabajos prácticos de manera desordenada, persiguiendo solo el objetivo de acceder a una evaluación parcial. Esto nos dice que el aprendizaje continuo que se pretende no se genera totalmente, y que no resulta fácil lograr que a todo el alumnado le interese aprender y no solo aprobar.

Finalmente se aplica la evaluación sumativa a través de cinco parciales de cada una de las unidades temáticas, tal como se prevé para materias anuales sujetas a promoción en el Reglamento de Alumnos de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas para definir el grado de alcance de los objetivos logrado por el alumno. Es importante destacar que se pretende evaluar todos los aspectos, motivar al alumnado a fin de que logar su compromiso con el aprendizaje para, en definitiva mejorar el rendimiento académico. Pero también se debe apuntar que resultan más fáciles de evaluar los objetivos conceptuales; mientras que los procedimentales, que se evalúan individualmente, presentan un poco más de dificultad (por la relación cantidad de alumnos- cantidad de profesores), así como los actitudinales que requieren de un trabajo de motivación y observación grupal. En esta presentación se analiza una propuesta de evaluación diferente, aplicada en el Parcial 3 del corriente año referido al tema Rebatimiento,cuyo conocimiento teórico fue planteado en clases teóricas previas a cada etapa del parcial, con transmisión de apuntes, bibliografía y aplicaciones prácticas a través del Aula Virtual. El parcial se diagramó, utilizando como instrumento la prueba escrita, en dos clases prácticas con la técnica de resolución de problemas de aplicación como evaluación a libro abierto , donde se le propone al alumno la utilización de bibliografía para resolver los planteos, así como recordar o validar los fundamentos teóricos con el profesor y recibir su guía a través de preguntas generando la construcción conjunta de respuestas que ayuden a encontrar soluciones válidas. La propuesta se desarrolla individual o grupalmente, lo que permite libertad con responsabilidad, para el logro del objetivo central: comprender el tema y aplicarlo, de una manera colaborativa, reflexiva y responsable . El objetivo de este trabajo es comparar el grado de respuesta logrado con esta propuesta evaluativa, a través de la comparación del rendimiento obtenido en relación a los parciales anteriores y a través de una encuesta a los profesores actuantes en la evaluación, merituar el grado de evaluación en ámbitos procedimentales y actitudinales. MARCO TEÓRICO Al iniciar la carrera universitaria, profesores y alumnos deben construir un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, del que la evaluación forma parte y constituye un área conflictiva. El alumno y, muchas veces el profesor, interpretan que la evaluación, es un examen y como tal un instrumento de poder, una calificación en sentido de premio y castigo, o sea que cumple una función penalizadora al medir suficiencia e insuficiencia, así como también una emisión de juicios de valor, basado en información proveniente de instrumentos diseñados que solo abarcan las competencias cognoscitivas. Estas ideas socaban el concepto de evaluación y construyen estereotipos que la dificultan, por lo tanto

resulta necesario clarificar en qué debe consistir realmente el acto de evaluación, teniendo en claro que se debe llegar a un juicio de valor como instancia didáctica, (tanto del aprendizaje como de la enseñanza) que tenga sentido y sustente la toma de decisiones sobre el cómo continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las aproximaciones conceptuales encontramos numerosas definiciones; las más básicas y generales en el Diccionario de la Real Academia Española : “1. Señalar el valor de una cosa. 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”. Otras, como la de Manuel Fermin que sostiene : “La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral destinado a determinar hasta que punto fueron logrados los objetivos educacionales previamente determinados”, pueden considerarse incompletas ya que no siguen un sentido constructivo que apunte a revisar el proceso, orientando el sentido de las acciones pedagógicas. Si consideramos que la evaluación en sí misma es un proceso que genera información, ni casual ni accesoria sino de carácter retroalimentador, que representa un incremento progresivo del conocimiento sobre el objeto evaluado, tendríamos otra perspectiva desde donde pueden ponerse de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecen ocultos. Esto posibilita una aproximación más precisa a estos procesos, a sus formas de organización, sus efectos, consecuencias, elementos intervinientes, etc. Así, para la construcción de una definición más completa deben reconocerse componentes tales como: a) La búsqueda de indicios (obtención de información) , de donde surjan pistas que permitan estimar la existencia o no de competencias; b) el registro y análisis, (instrumentos varios que se analizan), c) la fijación de criterios (de difícil construcción metodológica pero necesarios para no reducirla a una comparación), d) la emisión del juicio de valor, (que se vincula con el anterior y distingue al proceso) y e) la toma de decisiones, que la diferencia de una indagación sistemática. Siguiendo lo anteriormente expresado encontramos otras definiciones, como la de T. Tenbrink: “Evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones” y la de Joint Comité: “Evaluación es el enjuiciamiento sistemático sobre el valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de mejora”. Estas definiciones dejan de emitir un concepto estático y sitúan a la evaluación en el interior del proceso enseñanza-aprendizaje y no al final del mismo como una mera verificación; llevando su significado a la reorientación del proceso a fin que el alumno aprenda más y mejor. Se destacan también aquí tres cuestiones: 1) el juicio sistemático o evaluación procesual, 2) la potencia de la concepción educativa al plantear como objetivo último la toma de decisiones de mejora y 3) el juicio que no se refiere solo al producto (valor) sino también a los elementos que intervinieron en el proceso. Pérez Juste (1995) dice: “Evaluación es el proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de

recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”. Este autor señala como principios básicos: que es un proceso, cuyas fases son: planificación, obtención de la información, formulación de juicios de valor y toma de decisiones. Hay una coincidencia en que debe estar integrada en el currículo, ser continua, criterial, flexible, sistemática, técnica, recurrente, decisoria y cooperativa. Respecto al tipo de evaluaciones podemos aseverar que son diversas y pueden clasificarse a partir de su intencionalidad, del agente evaluador, del momento en que se realiza, de su extensión, del enfoque metodológico o de la participación de los agentes. En este sentido, la evaluación que se describe y analiza es una heteroevaluación, de carácter formativo, procesual, parcial y cuantitativa. Se ha pretendido constituirla en una propuesta motivadora y orientadora, como parte de la evaluación formativa, que permita tomar conocimiento del grado de comprensión de la temática y del alcance de objetivos tanto a profesores como a alumnos, con ánimo de generar decisiones tendientes a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. La problemática fundamental observada en esta materia, es la falta de motivación del alumnado que lo lleva a abandonarla al no lograr, en muchos casos, desarrollar la ubicación espacial conjuntamente con el pensamiento lógico y la expresión a través del dibujo técnico, ni desarrollar habilidades y actitudes de responsabilidad y reflexión necesarias. En virtud de ello esta propuesta, que se plantea como una prueba piloto, merece una evaluación de los resultados obtenidos. Por ello, para su comprensión directa, se simplifican los resultados en tablas que muestran la información básica, permiten comparar similitudes y diferencias, y posibilitan la construcción de un comentario, una propuesta o conclusión fundamentados Por otra parte, también se realiza una encuesta a los profesores actuantes, lo que permite un estudio observacional; la recopilación de datos se realiza a través de un cuestionario que permite conocer opiniones y aplicaciones durante el desarrollo evaluativo y definir el grado de similitud en el seguimiento de la diagramación original en cada grupo de trabajo. MARCO METODOLÓGICO Para elaborar esta nueva propuesta, se consideraron los ítems previstos en la planificación; particularmente los objetivos los referidos a los desarrollos que se pretenden alcanzar a través de determinados contenidos. Los objetivos a lograr en los alumnos son de carácter conceptual, actitudinal y procedimental, que en términos de competencias son: a) conocer y aplicar Normas de dibujo técnico, adoptándolas como marco de referencia; b) aplicar sistemas de representación

como lenguaje gráfico; c) identificar datos de un problema, planteando su resolución; d) relevar y volcar elementos gráficos en diseños asistidos por computadora a nivel básico; e) desempeñarse en grupos de trabajo asumiendo objetivos y aportando al equipo; f) lograr un comportamiento ético, con responsabilidad en el aprendizaje continuo y autocrítico, desarrollando hábitos de compromiso, responsabilidad, cooperación y organización. A nivel de contenidos, podemos decir que se intenta que el alumno desarrolle: a) conocimientos que se detallan en el Programa, b) habilidades para dibujar, sea a mano alzada, con instrumentos de dibujo o computadora, así como la capacidad de aplicar diferentes procedimientos ante problemas planteados y c) actitudes, que hacen a: la crítica y reflexión al realizar trabajos, a demostrar apertura para lograr el conocimiento; al respeto de normas fijadas por la cátedra, a la responsabilidad en sus presentaciones, la cooperación como forma de relación social y la capacidad de acordar ante diversas opciones. En base a estas consideraciones se planificó la tercera evaluación parcial (referida al tema Rebatimiento, tal como se expresó) que se analiza en este trabajo. Esta evaluación es calificada a libro abierto, y propone: 1) que el alumno desarrolle su parte cognitiva, buscando conocer si llegó a interpretar conceptos y aplicarlos en los problemas planteados; 2) que el docente evalúe las habilidades desarrolladas en la representación con utilización de elementos de dibujo y confección de láminas respetando formato y rótulo según las Normas IRAM; 3) que el docente observe en los alumnos cuáles son las actitudes que logran desarrollar. Estos objetivos y las pautas de trabajo fueron plasmados en el texto del parcial y dialogado con los alumnos. RESULTADOS OBTENIDOS Tomando la nómina de alumnos que se presentaron a cada parcial, se diferencian a los que aprobaron y a los que no, y dentro de los primeros se distingue el nivel alcanzado, considerando los alumnos por carrera y el total. Se efectúan los correspondientes cálculos de porcentuales a fin de observar el grado de rendimiento en cada evaluación y determinar si hubo mejoras con esta propuesta. Al compararse el rendimiento de los alumnos en cada parcial (Fig.1) se observa un incremento de aprobados, del 14% entre el 1er Parcial y el 2do, mientras que entre el 2do. y el 3ro. el incremento alcanza un 30%. Del análisis de la Tabla 1, dividida en tres: 1 a) 1 b) y 1 c) y que detalla los rendimientos logrados por parcial, según carrera; se consideran alumnos Regulares ( notas desde 4 a menor de 7 puntos), Promocionales (nota desde 7 a 10 puntos) y Desaprobados ( notas inferiores a 4), se expresan porcentajes sobre el total de alumnos presentados en cada evaluación, que para una mejor visualización se presentan los gráficos 2,3 y 4. Se destacan algunos valores por carrera, como los máximos de Aprobados en las Ingenierías Electrónica

(94,5%) y en Minas (92,7%) en el 3er Parcial, por sobre un valor bastante menor de Agrimensura (75 %) y Minas ( 77,8 % ).

Minas

34,1

22

43,9

Gráfico 2. Rendimiento en el 2º Parcial Gráfico 1. Evolución del rendimiento según evaluación parcial. Tabla 1(a). Rendimiento de alumnos en el 1º parcial de Sistemas de Representación por ingeniería 1º Parcial Ingenierías 2014 Agrimensura Electrónica Informática Minas

% Sobre el total alumnos presentes en cada ingeniería Regular Promoc. Desaprob (4-7ptos) (>7ptos) 7ptos) 7ptos)
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.