Análisis de creencia \"El candidato es el proyecto\"

June 29, 2017 | Autor: Lucas Van Rey | Categoría: Marxism, Louis Althusser, Karl Marx, Análisis del Discurso, Michel Pêcheux
Share Embed


Descripción

ANÁLISIS DE CREENCIA “EL CANDIDATO ES EL PROYECTO” ­ PARTE I  por Lucas Van Rey    Este trabajo forma parte de la primera entrega de la investigación realizada en la  materia Teoría y Prácticas de la Comunicación 3 de la carrera de Ciencias de la  Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).  Publicación: mayo 2015    ­ÍNDICE­    CUERPO DEL TRABAJO   ………………………………………………………………..   1  Introducción   ……………………………………………………………………………….   1    Selección de creencia   ……………………………………………………………………...   1  Reconstrucción del marco histórico   ……………………………………………………….   2  Ejes de indagación   ……………………………………………………................................   2  Conclusiones preliminares   ………………………………………………………………...   6  BASE DOCUMENTAL   …………………………………………………………………...   8  BIBLIOGRAFÍA   …………………………………………………………………………   10               

 

­CUERPO DEL TRABAJO­  Introducción  El  siguiente  trabajo  tiene   como  objetivo  general  el  análisis  de  una  creencia  a  partir  de  su  circulación  discursiva  en  la  coyuntura  contemporánea  de  la  Argentina.  En  esta  presentación  preliminar  se  pondrá  de   manifiesto  cuál  es  el  “síntoma”  seleccionado  con  la  pretensión  de  reconstruir,  aunque   de  manera  acotada,  el  marco  histórico  de  su  anclaje  en  la  cotidianidad  mencionada.  Esta  contextualización  se  complementa  con  elementos  recogidos  para  la  constitución  del  corpus  de   análisis   (base  documental)  que  servirá  de  justificación  de  la  producción  y  circulación  de  determinadas  significaciones  pertinentes  al  trabajo.  Merece  aclararse  la  importancia  que  se  le  dan en esta investigación a las citas textuales de los actores  sociales  involucrados  por  reproducir,  muchas  veces,  de  manera  muy  evidente  e  ilustrativa  la  creencia  que  este  análisis  pretende  explicar.  Por  último,  se  asentarán  las  preguntas  de  indagación  que  conducen  este  ejercicio  reflexivo  y  cuyas  respuestas  irán  apareciendo  en  el  desarrollo  de  la  siguiente  entrega  pero  sobre  todo, en la presentación  final de la materia. Este  ordenamiento  solo  se  da  a  fines  prácticos,  ya  que  queda  claro  el  carácter  imprescindible  de  una  definición  ​ a  priori  ​ de  los  ejes  de  indagación  al  proceso  social escogido. Parafraseando a  Karl  Marx  (2007:  19),  “el  modo  de  exposición  debe  distinguirse,  en  lo  formal,  del  modo  de  investigación”.    Selección de creencia    Se  trabajará  con  la  creencia  ​ “El  candidato  es  el  proyecto”​ .  Este  sintagma  es  sostenido  y  significado  por  los  diferentes  actores sociales comprometidos en el marco de un año  electoral  en  el  país.  Por  esta razón, se rastrea una circulación mucho mayor desde principios de 2015 y  a  que  justifica  el  recorte  en  la  selección  de  la   base documental que se extiende hasta la fecha  de  publicación  de  este  texto (mayo 2015). Artículos en medios gráficos de circulación  local y  nacional  y  declaraciones  en  televisión  son  los  soportes  en  los  que  se asientan los enunciados  que conforman el corpus.  Corresponde  explicar  en  este  apartado  que  se  retoma  la  noción  de  creencia  entendida  como  una  formación  ideológica  que  aglutina  determinados  (y  contradictorios)  sentidos  que   son 



cristalizados  en un momento  histórico  particular pero que no se limitan al enunciado en sí. En  esa  dirección,  proyectan  un  horizonte  de  sentido  y  permiten  que  este  ejercicio  de  investigación parta en la búsqueda del funcionamiento de estas significaciones.    Reconstrucción del marco histórico  Como  se  introdujo  anteriormente,  “El  candidato  es  el  proyecto”  está  anclado  y se intensifica  en  el  año  2015.  El  planteo  de  Louis  Althusser  (1967:  80)  habilita  a  pensar  la sociedad como  una  totalidad  compleja,  y  por  ende,  a  identificar  en  esa  complejidad  una  “acumulación  de  contradicciones”.   Estas  contradicciones  se ponen de manifiesto en el período seleccionado en  el  marco  de  un  año electoral en casi todos los municipios y provincias de la Argentina  y  cuya  máxima  expresión  serán   los  comicios  del  mes  de  octubre  cuando se vote al nuevo presidente  de  la  nación.  Vale   la  mención  de  que  este puesto no podrá ser más ocupado por la actual jefa  del  Poder  Ejecutivo,  Cristina  Fernández  de  Kirchner,  ya  que  la  Constitución  vigente  impide   una  tercera  elección  consecutiva.  En  esta  coyuntura,  han  ido  apareciendo  nuevos  cuadros  políticos  que  buscan  representar  al  Frente  para  la  Victoria  (FpV)  en  la  candidatura  presidencial  pero  a  la  fecha  no  hubo  una  definición  explícita  de  la  primera  mandataria  inclinándose  por  alguno  de  ellos.  Esta  acción  habilita  a  que  numerosos  sentidos  circulen por  la  sociedad  poniendo  en  evidencia  la  indefinición  de  un  postulante  y  la  problemática  esto  acarrea en el contexto político actual.   Ejes de indagación  Tras  describir  el  fenómeno  social  y  la  coyuntura  en  la  que  se  inserta   y   significa  la  creencia  escogida,  surge  una  serie  de  interrogantes  que  merece  la  búsqueda  de  respuestas:  ¿Qué  representaciones  sintetiza  el  sintagma  “El  candidato  es  el  proyecto”?  ¿A  través  de  qué  operaciones  se  constituye   y   mantiene  esta  creencia?  ¿Qué  lugar  ocupan  los  actores  sociales  involucrados  en  la  estructura  social?  ¿Qué  formaciones  ideológicas   están  detrás  de  significantes como ​ modelo​ , ​ proyecto (nacional y popular)​ , ​ continuidad​ , ​ profundización​ ?  Conviene  dejar  en  claro  que  en  el  marco  teórico  seleccionado  para  el  análisis  el concepto  de  ideología  es  asociado  a  una  dimensión  con  “autonomía  relativa  [...]  y  eficacia  específica”  (Althusser,  1967:91)  que  tiene  por  consecuencia  la  generación  de  efectos  propios  en  las  formaciones  sociales.  Si  a  esta  afirmación  se  agrega,  como  postula  este  filósofo  francés  2 

(1970:143),  que  “la  ideología  habla  de  actos  […]  actos  en  prácticas”,  resulta  imprescindible  recorrer  las  acciones  y  representaciones  que  dan  forma  a  la  creencia.  Dicho   esto:  ¿qué  imágenes  aparecen  asociadas  en  la  base  documental  al  “candidato”  como  resultado  de  un  “proyecto”  que  parecería  trascender  una  figura  en  particular?  A  priori,  queda  fácilmente  en  evidencia  que  ese  sujeto  “candidato”  suscribe  a  las  políticas  y  la   conducción  de  los  últimos  diez  años  de  gobierno  en  la  Argentina​ .  La  evidencia  a  la  que   se  hace  referencia  es  un efecto  ideológico  en  sí  y  se  traduce  en  la aparente transparencia existente entre los dos significantes  principales  en  análisis  ­“candidato”  y  “proyecto”­  y  lo  que  designan.  Es,  retomando  lo  propuesto  por  Michel  Pêcheux  (2003:  164),  “una  red  de  verdades  subjetivas”  que  se  manifiesta como “la evidencia del significado”.   Volviendo  al  análisis  en  concreto,  el  sentimiento  de  adhesión  al  “modelo”  parece  operar  en  una  relación  de  jerarquización  con  la  figura  misma  que  habla.  Así,  aparecen  testimonios  de  dirigentes  políticos como Juan Patricio Mussi del  tipo: “Por ahora, el candidato es el proyecto  y  después  de  que  los  precandidatos  digan  lo  que  quieren  hacer  con  el  modelo,  recién  ahí  vamos  a  decidir a quién apoyamos”.1 Si a esta cita se agrega un nuevo componente relativo al  exceso  o  no  de  personalismo  dentro  del  Frente  ​ (como  los  dichos  de  Axel  Kicillof:  “Es  un  proyecto  colectivo,  no  hay  mucho  lugar  para  individualismos  que  no  tengan  que  ver  con  lo  que  los  compañeros opinen”2 o el pedido mismo de  la presidenta de un “baño de humildad”3),  se  está  en  condiciones  de  sostener  que  la  relación  de  subordinación  entre  los  significantes  “proyecto”  sobre  “candidato”  opera  en  casi  todos  los  enunciados  analizados  en  esta  recopilación.  Y  no  son  todos,  porque  aparecen  casos en los que, si bien no cambian de forma  sustancial  lo  afirmado  anteriormente,  matizan  esta  relación  de  jerarquía:  “Soy  el  que  mejor  encarna  la  idea  de  “El  candidato  es  el  proyecto”,   porque  siempre  fui  un  proyecto  de  candidato”4 ,  afirma  el  actual  embajador  en  Venezuela,  Carlos  Cheppi.  Toma  la significación  del  “proyecto”  para  afirmar  que  él lo representa de la mejor manera en una inminente disputa   ​ Para Juan Patricio Mussi, el candidato del FPV es “el modelo” que conduce Cristina (2015, abril 25), Télam.  Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201504/102900­juan­jose­mussi­juan­patricio­mussi­elecciones­2015­candidatos­f pv­rol­del­estado.html  2  ​ Axel Kicillof: “Nuestro candidato es el proyecto” (2015, mayo 6), RealPolitik. Link:  http://www.realpolitik.com.ar/nota.asp?id=10704  1

 ​ Cristina Kirchner quiere menos candidatos a presidente en el PJ: pidió "un baño de humildad" (2015, mayo 7),  La Nación. Link: ​ http://www.lanacion.com.ar/1790706­cristina­kirchner­en­chaco  4  ​ Cheppi se reconoce como "el que mejor encarna" la idea de "El candidato es el proyecto", ya que "Siempre fui  un proyecto de candidato" (2015, abril 15), El Corunio. Link:  http://www.elcorunio.com.ar/2015/04/cheppi­cree­que­es­el­que­mejor­encarna.html   3



electoral.  Se  menciona  esta  declaración  por  su  carácter  excepcional  ya  que en la mayoría del  corpus  la figura del político con pretensión de ganar una elección queda en un segundo plano.  Este  ​ modus  operandi  (la  jerarquización  proyecto­candidato)  no  es  uniforme  sino  que,  por  lo  opuesto,  presenta  contradicciones  propias  de  la  esfera estrictamente ideológica del fenómeno  en  análisis.  No  obstante,  el   predominio  de  la  importancia  del  “proyecto”  por  sobre  todas  las  cosas resulta evidente.  Ahora  bien,  ¿qué  se  aglutina  en  la  idea  de “proyecto” para que este significante cobre capital   importancia?   ¿Qué historicidad particular tiene la dimensión política de  este fenómeno dentro  de  la  estructura  social?  Esta  última  pregunta  no  tiene  que  ver  con  una  pretensión  de  reconstrucción  lineal  del  término  en  cuestión  de  los  últimos  años;  operar  de  esta  forma sería  caer  en  la  trampa  del  idealismo  hegeliano  que,  entre  otras  cosas,  considera  que  “la  vida  material  […]  es  movida  por  […]:  su  propio  Fin,  que  es  al  mismo  tiempo  su  condición  de  posibilidad” (Althusser, 1967: 88).   De  lo  que  se  trata,  por  lo  contrario,  es  de  evidenciar  los  conflictos  y  disputas  en  un  término  como  “proyecto”,  cuya  polivalencia  y  multiacentualidad  (Voloshinov,  1992:49)   es  notable  por  ser  apropiada  tanto  por  actores  políticos  que  responden,  en  el  cuadro  actual  de  distribución  del  poder  político,  tanto  al  oficialismo  como  a  su  oposición.  A  continuación  algunos  ejemplos:  en  recientes  declaraciones  de  prensa  una  senadora  del  FpV  sostiene:  “Nosotros  estamos  convencidos  de   que  el  candidato  es  el  proyecto.  Por  eso  no  estamos  discutiendo  un  cargo  ni  el  espacio  que  vamos  a  estar  ocupando.  Lo  que  nos  moviliza  es  la  necesidad  de  explicarle  a  la  gente  que  lo  que  se  está  decidiendo  es  qué  país  queremos  ser”.5  Profundizando  esta  posición,  el  Presidente  de  la  Cámara  de  Diputados  bonaerense  plantea  que  “mientras  la  oposición  son  solo  nombres,  fíjense  que  amplio  es  nuestro  espacio  y  qué  generosa  es  nuestra  conductora.  En  el  Frente  para  la  Victoria  tenemos  gobernadores,  ministros,  legisladores,  intendentes  y  funcionarios  que  quieren  profundizar  este  proyecto  nacional en todo el país y en nuestra provincia. Nuestro candidato es el  proyecto  que devolvió  la  dignidad  a  los  argentinos,  y  lo  va   a  representar  la persona que más se parezca a Cristina”.6  Con respecto a esta última declaración, mención aparte merece el lugar que ocupa la figura de   ​ Comerio: “El candidato es el proyecto” (2015, abril 15), El Norte. Link:  http://www.diarioelnorte.com.ar/nota52072_comerio­%E2%80%9Cel­­candidato­es­­el­proyecto%E2%80%9D­­­. html  6  ​ Nuestro único candidato es el proyecto (2015, abril 15), Diagonales. Link:  http://www.diagonales.com/legislatura/219176­nuestro­unico­candidato­es­el­proyecto.html   5



la  presidenta;  se  volverá  más  adelante  con  esto.  Pero  retomando  la  asociación  de  estos  textuales,  en  los  dos  dirigentes  citados se reproduce la pretensión de permanencia en el poder  del  partido  oficial  con  la  justificación  de  que  solo  de  esta  manera  podrán  continuar  las  victorias  sociales  que  el  kirchnerismo  asume  como  propias.  Así,  el “proyecto” es, en primer  lugar,  una  condensación  de  representaciones  positivas  que  sirve  de  interpelación  a  los  diferentes  niveles  de   la  militancia  política,  en  la  que  se  podría  afirmar  la  existencia  de  una  convivencia  de  clases,  desde  una  mirada  marxista  clásica,  ​ a  través  de  ​ la  existencia  de  trabajadores  que  comulgan  y  reproducen  este  “síntoma”  ­no  lo  registran  en  estos  términos,  por  supuesto,  ya  que  la  ideología  es  inconsciente  (Althusser,  1970:138)­  y  también  de  una  pequeña y gran burguesía respaldatoria de las políticas del gobierno actual. En esta diversidad  las  acciones  puntuales  y  las  contradicciones  de  la  ​ praxis  ​ política  misma  están   sesgadas   y   aglutinadas  en  el   “proyecto”,  presentándose  como  un  todo  homogéneo  y  coherente.  La  pretensión  de  homogeneidad  reduce  la  figura  del  político  y  sus  prácticas  aparecen  subordinadas.  Esta  operación  se  manifiesta  de  manera  análoga  en  otros  significantes  ­un  desplazamiento­  que  circulan  con  la  misma  densidad  y  son  representativos  dentro  del  fenómeno  social  en  estudio.  La  noción  de  “equipo”  es  un  claro  ejemplo;  afirma  Mauricio  Macri:  “​ Los  argentinos  nos  necesitamos.  Yo  los  necesito,  porque  necesitamos armar un gran  equipo.  Confío  en  ustedes,  en  lo que puede dar cada uno de los argentinos”.7 Y de forma más  explícita sostiene: “Somos un equipo, hay lugar para todos”.8  Si  el  “proyecto”  reduce  una  serie  de  contradicciones   para  presentarse  como  una  forma  homogénea  y  despersonalizada,  ¿hay  acaso  alguna  figura  de  reconocimiento?  Esta  pregunta  conduce  a  la  segunda  operación  que  se  materializa  en  los  enunciados  recopilados:  el  “proyecto”  se   manifiesta  también  homologado  a  las  figuras  de  Cristina  Fernández  de  Kirchner,  Néstor   Kirchner o, se puede aventurar, directamente a la letra K. De maneras  más o  menos  explícitas  queda  claro  que  aparece  una  figura   de  líder  como  conducción  y  a  la que se  le  asocian  las  victorias  conseguidas.  Ilustra  esta  afirmación  la  cita  de  Horacio  González  anteriormente  presentada.  También se da cuenta de esto en múltiples declaraciones en las que 

7

Gustavo Ibarra. (2015, abril 27). El macrismo busca potencial ahora el proyecto presidencial. La Nación. Link:  ​ http://www.lanacion.com.ar/1787967­el­macrismo­busca­potenciar­ahora­el­proyecto­presidencial     8  ​ Votó Macri: “Somos un equipo, hay lugar para todos” (2015, abril 26), TN. Link:  http://tn.com.ar/politica/voto­macri­somos­un­equipo­hay­lugar­para­todos_585946  

   



queda  de  manifiesto  que  “el  proyecto  es  conducido  por  la  presidenta”.9  Aunque  con  otra  valoración,  las  voces  que  se  ubican  del  lado  de  la  oposición  (partidaria  y  mediática,  con  la  importancia  que   se  les  puede  adjuntar  a  estos  aparatos  ideológicos  de   Estado)  también  manifiestan  esta   lógica:  los  reclamos que aparecieron, por  tomar solo  un  caso, en las marchas  opositoras  al  gobierno  en  los  últimos  dos  años  ponen  en  relieve  una  asociación  directa  entre  las  políticas  gubernamentales  que  este  colectivo  rechaza  ­el  “proyecto”­  con  la  figura  de  la  primera  mandataria  (juicios  contra  su  salud  psíquica,  su  cuerpo,  su  temperamento).10  El  súmmum  de  este  funcionamiento  podría  ser  un spot  propagandístico de Francisco de Narváez  advierto  que  es  “ella  o  vos”11 ,  corriéndose  él  mismo  de  la  disputa  política  y  enfatizando  la  imagen  de  Cristina  Fernández.    ​ Conviene  detenerse  en  esta  descripción  para  hacer  una  aclaración 

de 

importancia: 

al 

reflexionar 

que  

existe 

una 

homologación 

proyecto­Cristina/Kirchner/K,  no  se  trata  de  la  persona  “de  carne  y  hueso”  sino  de  su  representación  y  circulación  social  en  esta  coyuntura.  En otras  palabras, no se trata de pensar  que  esta  formación  ideológica  tiene  eficacia  y  funciona  por  el  rol  directo  que  ejerce   conscientemente  la presidenta. En esta línea, Étienne Balibar (2000: 75) deja en claro el papel  que tiene el sujeto para Marx (y que debe tener cualquier análisis en clave marxista):   “[...]  el  hecho  de  que  no  proceda  de  la  actividad  de  ningún  sujeto,  o  en  todo  caso,  de ningún  sujeto  que  sea  pensable  según  el  modelo  de  una  conciencia.  En  cambio  constituye  sujetos,  o  formas  de   subjetividad  y  de  conciencia [...] El único  “sujeto”  del  que  habla  Marx es  un sujeto  práctico, múltiple, anónimo y por definición no consciente de sí mismo.”   

Conclusiones preliminares  Con  la  pretensión  de  marcar  una  “ruptura”  con  la  formación  ideológica  dominante  y  poder  esbozar  un  análisis  en  clave  materialista,  se  realizó  un  breve  recorte  histórico  en  el  que  “El  candidato  es  el  proyecto”  está  anclado  y  se  significa.  En  la   base  documental  aparecen  testimonios  que  permiten  afirmar  la  existencia  de  algunas  operaciones;  de  jerarquización del  “proyecto”  sobre  “candidato”;  un  desplazamiento  (tal   como  opera  la metonimia) de nombres  concretos  y  despersonalización  de  prácticas  hacia  el  significante  en  cuestión;  y  por  último,  9

 Recalde: “Nuestro candidato es el proyecto conducido por la presidenta” (2015, marzo 7), Télam. Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201503/97242­jefe­de­gobierno­mariano­recalde­frente­para­la­victoria.html   10  Las consignas y los promotores de las marchas en el Obelisco (2012, noviembre 9), InfoNews. Link:  http://www.infonews.com/nota/46713/las­consignas­y­los­promotores­de­la­marcha­en­el­obelisco   11  Soledad Guarnaccia. (2013, abril 22). Las paradojas del anti­kirchnerismo. Télam. Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201304/14859­las­paradojas­del­anti­kirchnerismo.html 



una  homologación  con  las   imágenes  que  se  construyen  alrededor  del  líder  kirchnerista.  Son  todas  aproximaciones  preliminares  que  exigen  un  análisis  más  exhaustivo.  Quedan  también  pendientes  las  respuestas  a  qué  formaciones  ideológicas  están  detrás  de  significantes  como  modelo​ , ​ proyecto (nacional y  popular)​ ,  ​ continuidad​ , ​ profundización. ​ Objetivos que pretenden  alcanzarse en el próximo trabajo domiciliario propuesto. ◼                                                        7 

­BASE DOCUMENTAL­  Por orden de aparición en texto (numeradas) y complemento a investigación    1. Para Juan Patricio Mussi, el candidato del FPV es “el modelo” que conduce Cristina  (2015, abril 25), Télam. Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201504/102900­juan­jose­mussi­juan­patricio­mussi­e lecciones­2015­candidatos­fpv­rol­del­estado.html  2. Axel Kicillof: “Nuestro candidato es el proyecto” (2015, mayo 6), RealPolitik. Link:  http://www.realpolitik.com.ar/nota.asp?id=10704   3. Cristina Kirchner quiere menos candidatos a presidente en el PJ: pidió "un baño de  humildad" (2015, mayo 7), La Nación. Link:  http://www.lanacion.com.ar/1790706­cristina­kirchner­en­chaco  4. Cheppi se reconoce como "el que mejor encarna" la idea de "El candidato es el  proyecto", ya que "Siempre fui un proyecto de candidato" (2015, abril 15), El  Corunio. Link:  http://www.elcorunio.com.ar/2015/04/cheppi­cree­que­es­el­que­mejor­encarna.html  5. Comerio: “El candidato es el proyecto” (2015, abril 15), El Norte. Link:  http://www.diarioelnorte.com.ar/nota52072_comerio­%E2%80%9Cel­­candidato­es­­ el­proyecto%E2%80%9D­­­.html  6. Nuestro único candidato es el proyecto (2015, abril 15), Diagonales. Link:  http://www.diagonales.com/legislatura/219176­nuestro­unico­candidato­es­el­proyect o.html  7. Gustavo Ibarra. (2015, abril 27). El macrismo busca potencial ahora el proyecto  presidencial. La Nación. Link:  http://www.lanacion.com.ar/1787967­el­macrismo­busca­potenciar­ahora­el­proyecto ­presidencial    8. Votó Macri: “Somos un equipo, hay lugar para todos” (2015, abril 26), TN. Link:  http://tn.com.ar/politica/voto­macri­somos­un­equipo­hay­lugar­para­todos_585946   9. Recalde: “Nuestro candidato es el proyecto conducido por la presidenta” (2015,  marzo 7), Télam. Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201503/97242­jefe­de­gobierno­mariano­recalde­frent e­para­la­victoria.html  10. Las consignas y los promotores de las marchas en el Obelisco (2012, noviembre 9),  InfoNews. Link:  http://www.infonews.com/nota/46713/las­consignas­y­los­promotores­de­la­marcha­e n­el­obelisco  11. Soledad Guarnaccia. (2013, abril 22). Las paradojas del anti­kirchnerismo. Télam.  Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201304/14859­las­paradojas­del­anti­kirchnerismo.ht ml   



➔ “El candidato es el proyecto” (2015, marzo 8), Página/12. Link:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1­267654­2015­03­08.html  ➔ Edgardo Moreno. El Proyecto es el candidato (2015, abril 6), La Voz. Link:  http://www.lavoz.com.ar/politica/el­proyecto­es­el­candidato  ➔ “Nuestro único candidato es el proyecto que devolvió la dignidad a los argentinos”  (2015, abril 17), Parlamentario. Link:  http://www.parlamentario.com/noticia­81469.html  ➔ El candidato es el proyecto: el nombre y apellido la pone la gente (2015, abril 8),  Letra P. Link:  http://www.letrap.com.ar/blog/2015/04/08/el­candidato­es­el­proyecto­el­nombre­y­a pellido­lo­pone­la­gente/  ➔ Bruna afirmó que en La Pampa el candidato es el proyecto (2015, abril 19), Télam.  Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201504/102135­bruna­afirmo­que­en­la­pampa­el­can didato­es­el­proyecto.html  ➔ Martín Goizueta: “Nuestro candidato es el proyecto” (2015, abril 21), LU24. Link:  http://www.lu24.com.ar/martin­goizueta­nuestro­candidato­es­el­proyecto/  ➔ Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° período de  Sesisones Ordinarias del Congreso Nacional (2015, marzo 3), Casa Rosada. Link:  http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/28418­discurso­de­la­presidenta ­cristina­fernandez­en­la­inauguracion­del­133­periodo­de­sesisones­ordinarias­del­c ongreso­nacional  ➔ Pequeños y medianos empresarios convocan a “defender el proyecto nacional y  popular”  (2015, febrero 28), Télam. Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201502/96396­pequenos­medianos­empresarios­cristi na­apertura­sesiones.html  ➔ “No soy eterna, quédense tranquilos” (2013, julio 14), Página/12. Link:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1­224466­2013­07­14.html  ➔ Rabolini dijo que Scioli representa la “continuidad” del proyecto kirchnerista (2015,  abril 18), Télam. Link:  http://www.telam.com.ar/notas/201504/102044­rabolini­dijo­que­scioli­representa­la­ continuidad­del­proyecto­kirchnerista.html  9 

  ­BIBLIOGRAFÍA­    ALTHUSSER, Louis (1967), ​ La revolución teórica de Marx,​  Siglo XXI, Buenos Aires.  ALTHUSSER, Louis (1970), ​ Ideología y aparatos ideológicos de Estado​ , Nueva Visión,  Buenos Aires.   BALIBAR, Étienne (2000) [ed. or 1993], ​ La filosofía de Marx​ , Nueva Visión, Buenos Aires.  MARX, Karl (2007) [ed. or. 1867], ​ El Capital​ , Tomo I, Volumen I, Siglo XXI, México.    PÊCHEUX, Michel (2003), “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en ŽIŽEK,  Slavoj (comp.), ​ Ideología. Un mapa de la cuestión​ , FCE, Buenos Aires.  VOLOSHINOV, Valentin (1992), ​ El marxismo y la filosofía del lenguaje​ , Alianza Editorial,  Madrid.   

10 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.