Análisis de Complejidad y Complicabilidad de teléfono GPO 150

Share Embed


Descripción

Fernando González Romero A01365411

Análisis de Complejidad y Complicabilidad Teléfono GPO 150 Introducción Por definición, el teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas, aunque los modelos han cambiado bastante desde que se inventó dicho aparato hasta el día de hoy, el concepto sigue siendo el mismo, y su función esencial prevalece. Es el hecho de herramientas secundarias lo que les han atribuido a los “smartphones” actuales. Fue Antonio Meucci quién en 1854 patento un prototipo para poder escuchar a su esposa quien padecía reumatismo. No fue hasta 1860 se publicó el “telégrafo parlante”; sin embargo, debido a fraudes, sobornos y plagios, Meucci fallecería sin poder ver el auge de su invento. El 11 de junio de 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos publicó la Resolución n.º 269, por la que se honra la vida y el trabajo del inventor italo-estadounidense. El teléfono GPO fue una variante de modelo de este mismo aparato, creado en Inglaterra hacia 1905 y empleado hasta 1925, el cual sería sustituido por otro. Este dispositivo “free-standing” tomado del diseño americano estandarizado innovaba su uso, pues no requería de operador que conectara las líneas.

Teléfono de Antonio Meucci Teléfono GPO

Fernando González Romero A01365411

Complejidad

Modelo conceptual “El modelo conceptual se define como la creencia subyacente en manos de una persona acerca de cómo funciona algo.” (Quiroga, pp. 29). En este caso, el primer teléfono inventado se tuvo que aprender a utilizar por primera vez por la sociedad; sin embargo, cuando hablamos del GPO, el concepto de un micrófono por el cual charlas y una bocina por la cual escuchar (todavía separados) ya se conocía para entonces. Hoy en día, todo mundo conoce dicho teléfono, o sabe lo que es independientemente que no sea su época actual, lo vemos como referencia del pasado debido a películas antiguas o que su historia remonte unos años atrás, o bien, en museos o mercados de antigüedades. El modelo GPO data del año de 1905 e introducido en Inglaterra como el primer teléfono “free-standing” de mesa el cual no requería que un operador conecte las llamadas, si no que operaba directamente. Cuando las tecnologías son innovadoras y nuevas, el cliente está satisfecho y al ya estar familiarizado con el concepto, no le resultó retador el uso del nuevo modelo. Encontramos en él las piezas básicas y esenciales para el usuario: un mango con micrófono el cual se puede colgar en el mismo aparato, una bocina igualmente con largo cuello para poder ser tomado y la caja de números para poder marcar.

Estructura Modular y semas Al descomponer la estructura modular podemos identificar los siguientes semas:

Fernando González Romero A01365411

-

Auricular Caja de números Cable auricular-micrófono Cable telefónico Micrófono Cabezal del micrófono Mango de auricular Caja Maquinaria

Señales gráficas Claramente se indica en la estructura numérica las señales gráficas del orden numérico. En la parte central de esa sección están inscritas unas instrucciones: “To call Exchange lift the telephone and listen”. Sin embargo, esta inscripción varia en diferentes modelos y puede o no aparecer. Potencialidades Anteriormente la gente le dedicaba toda una mesa únicamente para este singular teléfono, pasando los años, al ver que quizás se le daba demasiado espacio, se le añadieron funciones secundarias como sostén para libros o pisapapeles. Hoy en día por mera decoración o como juguete infantil simulando un comunicador con alguna otra cosa.

Complicabilidad

Ergonomía Como ya se ha mencionado, el mango del auricular es de un tamaño adecuado para ser manejado con una sola y de un diámetro específico para el tamaño de la oreja, con un diseño cónico para dirigir las sondas sonoras en un punto específico. Igualmente, el cuello que conecta al micrófono con el resto del aparato es delgado para rodearlo por completo con la otra mano y así acercarlo a la boca. Affordances Puesto que los affordances hacen referencia, aluden e invitan a como se podría utilizar un objeto, el modelo GPO al tener una serie de agujeros, por intuición se deduce que esos son las interfaces con el audio. La ruleta de números tiene indicaciones sobre la secuencia de uso; sin embargo, la morfología de esta, contiene los orificios donde va cada número del diámetro indicado para arrastrarlo con el dedo hasta la guía tope.

Fernando González Romero A01365411

Asimismo, como ya se mencionó, el micrófono estando sujeto al resto del cuerpo del teléfono, indica inmovilidad o una mínima pero que siempre debe estar de pie y que es la bocina la que se manipula hacia el oído. Aunque la forma cambia, el sistema es casi el mismo por lo que estos aspectos refuerzan el código cultural implícito sobre el uso y función de un teléfono. Protocolo y secuencia de uso Debido a su forma, el usuario al ver los semas como el mango del micrófono, es lo primero que toma cuando se hace uso de este aparato, en secuencia procede a marcar ya que la ruleta de números es igual a la de modelos anteriores, pero inclusive hasta inconscientemente uno acerca la primera pieza, la bocina a su oído y el micrófono a su boca, aunque aún no haya marcado; el usuario se anticipa. En ese punto los conocimientos previos son esenciales. La siguiente acción después de marcar es iniciada a partir de un punto de partida disparado mediante un sentido: el oído. Ciertos tonos como el de espera o colgar nos dan el aviso de que se puede proceder al siguiente paso, cuando es la desconexión, entonces se procede a colgar el teléfono.

Tiempo de aprendizaje Al ser un modelo nuevo para la época, el modelo quizás tomo unos pocos segundos para que el usuario mediante observación y sonido entendiera que bocina y micrófono estaban separados en este diseño, un nuevo concepto, aunque no representa ningún reto mayor, el mecanismo de uso era el mismo que los diferentes en cuanto a la marcación. Hoy en día a uno por conocimiento previo, por ser familiar, aunque no sea de ser época, conoce este sistema porque se ha conservado el modelo GPO 150 quizás por nostalgia. Quién sabe si en unos años ya que no exista ningún teléfono con cable y que este modelo pase al olvido presente duda sobre su uso a los usuarios del futuro…

Fernando González Romero A01365411

Matrices de Resultados

Categoría Modelos conceptuales

Estructura semas

modular

Nivel Complejidad Modelo conceptual Complejo medio entendible con varias interfaces para comunicación. y 9-10 semas con modelo Complejo medio entendible

Señales gráficas

Señales en la ruleta de Complejo alto números para indicar el número en cada ranura, así como unas instrucciones en el centro.

Potencialidades

Pisapapeles o para Complejo bajo sostener objetos en repisas

Categoría Ergonomía

Complicabilidad Nivel Adecuado, niveles Bajo proporcionales anatómicamente

Affordances

Las interfaces son claras, Alto aunque puede presentarse dificultad en la secuencia de giro de números

Protocolo y secuencia de Pasos simples uso cronológicos Tiempo de aprendizaje

5 - 10 segundos

y Medio

Bajo

Fernando González Romero A01365411

Bibliografía Llano, C. M. (2016). Tésis de complejidad y complicabilidad. México: UAM Xochimilco. Recuperado el 22 de Febrero de 2017

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.