Análisis crítico del discurso propagandístico de las revistas infantiles y juveniles de posguerra

May 18, 2017 | Autor: Lb Aguayo | Categoría: Propaganda, Mass Comunication, Franquismo, Fascist propaganda, Press
Share Embed


Descripción

 

COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO: APORTACIONES PARA EL DEBATE EN EL SIGLO XXI

ROSALBA MANCINAS-CHÁVEZ (EDITORA)

SEVILLA 2016

 

Autor: I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social. Sevilla (España), 9, 10 y 11 de marzo de 2016 Editora: Rosalba Mancinas-Chávez COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL

Dr. Ramón Reig, Universidad de Sevilla Dr. J. Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva Dra. Mª del Mar Ramírez Alvarado, Universidad de Sevilla Dr. Jairo Lugo-Ocando, University of Leeds, Reino Unido Dr. Tristán Mattelart, Université Paris 8, Francia Dra. Antonia Isabel Nogales bocio, Universidad de Sevilla Dr. Luis Miguel Romero Rodríguez, Universidad de Huelva Dra. Agrivalca Ramsenia Canelon Silva, Universidad de La Sabana, Colombia Dra. Ana Castro Zubizarreta, Universidad de Cantabria Dra. David Park. Florida International University, USA. Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Dr. Isidro Marín Gutiérrez, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Dr. Jorge Cortés Montalvo, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Dr. José Manuel de Pablos. Universidad de La Laguna. Dra. Mª Amor Pérez Rodríguez, Universidad de Huelva Dra. Mª Mar Rodríguez Rosell, Universidad Católica de Murcia Dra. Mª María Ángeles Martínez García, Universidad de Sevilla Dra. Mª Luisa Cárdenas Rica, CEADE, Universidad de Sevilla Dra. Mª Luisa Sánchez Calero, Universidad Complutense de Madrid Dra. Martha Elena Cuevas Gómez. Universidad de Tabasco, México Dra. Martha Patricia Álvarez Chávez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Dra. Mónica Hinojosa Becerra, Universidad Nacional de Loja (Ecuador) Dr. Roberto Martínez Pecino, Universidad de Sevilla Dra. Rosa García Ruiz, Universidad de Cantabria

Producción: Ediciones Egregius - www.egregius.es Compilador: Francisco Anaya Benitez Maquetación y diseño: Francisco Anaya Benitez ISBN 978-84-945243-0-1

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el Libro de Resúmenes del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

 

ÍNDICE PRESENTACIÓN. ……………………………………..…………………………………………..…………………………………….……….... 04 ÁREA TEMÁTICA 01. LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL ……………………………………………..…………………………………….…...…. 06 ÁREA TEMÁTICA 03. EL EJERCICIO DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN …………………………………………………..………………………...……..………... 19 ÁREA TEMÁTICA 04. PERIODISMO NARRATIVO Y NUEVOS ESCENARIOS DE COMUNICACIÓN ……………………………………………..………………………..…………….. 46 ÁREA TEMÁTICA 05. TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN …………………………..……………………………………………………………………... 62 ÁREA TEMÁTICA 07. ¿NUEVAS ALTERNATIVAS DE LA COMUNICACIÓN? SOPORTES, CONTENIDOS Y AUDIENCIAS ……………………..……………….…………… 82 SIMPOSIO 01. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA ………………….…….…………………………… 112 SIMPOSIO 02. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL VS. COMUNICACIÓN POLÍTICA: HACIA UNA DELIMITACIÓN CLARA DE FRONTERAS …………………………………………………..………. 122 SIMPOSIO 03. COMUNICACIÓN DE LAS CULTURAS, CULTURAS DE LA COMUNICACIÓN ……………………………………….…………………………………………………………..… 131 SIMPOSIO 04. LA REPRESENTACIÓN DE LA CATÁSTROFE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN …………….……………………………………………………………… 145 SIMPOSIO 05. ¿EL REGRESO DE PROMETEO?: ALGORITMOS Y BIG DATA DESVELAN EL MISTERIO DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ……………………………………………………………..…. 158 SIMPOSIO 06. ANÁLISIS DEL DISCURSO (POLÍTICO, MEDIÁTICO, RETÓRICO, CINEMATOGRÁFICO, ETC.)...…………………………………………………………. 165 SIMPOSIO 07. PROFESIONALES DEL PERIODISMO ANTE EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN DE LA CIUDADANÍA ……………….…………………………………………. 186 SIMPOSIO 08. REDES DE COOPERAÇÃO CULTURAL COMO ESPAÇOS DE DESENVOLVIMENTO …………………...…………………………………………………………….………… 201 SIMPOSIO 09. LA RED, EL GRAN ORÁCULO DE NUESTRO TIEMPO ………..……………………,,,…………………… 212 SIMPOSIO 10. MERCADO, COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURAS DE PODER ……….………………………………… 222 SIMPOSIO 12. COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y GÉNERO ………….……………………………….............................. 236 SIMPOSIO 13. PERIODISMO EN LOS ENTORNOS DIGITALES ……………..………………………………………………. 251 SIMPOSIO 14. EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA SOCIEDAD DIGITAL: ENTORNOS, AGENTES Y MENSAJES …………………….…………………………………………………………………………..…… 258 SIMPOSIO 15. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCOMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA COMUNICRACIA …………………………………………………………………………………………… 274 SIMPOSIO 16. ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO. UNIVERSO METODOLÓGICO Y ESTUDIOS DE CASO …………….…………..…………………………………………………. 303

 

PRESENTACIÓN El presente volumen recoge los resúmenes de las aportaciones al I Congreso

Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social celebrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla en marzo de 2016. El mismo ha tenido lugar de forma conjunta y paralela a las III Jornadas Doctorales "Investigar la Comunicación" del Doctorado Interuniversitario en Comunicación en el que participan la Universidad de Sevilla, la Universidad de Málaga, la Universidad de Huelva y la Universidad de Cádiz. De allí que, en sesiones intensas de trabajo, nuestra Facultad haya acogido interesantes debates centrados en distintas áreas temáticas de enorme interés en nuestros ámbitos de estudio, como la comunicación institucional y el desarrollo social, la alfabetización mediática y la educomunicación, el ejercicio del periodismo en la sociedad de la información, las tendencias de investigación en comunicación, el periodismo narrativo o el análisis del discurso mediático. De igual manera, la conjunción con las actividades formativas que anualmente se ponen en marcha desde el Doctorado Interuniversitario en Comunicación ha resultado muy enriquecedora y ha permitido la presencia de doctores que han disertado sobre los problemas y las estrategias para la investigación en comunicación desde el prisma de los instrumentos, los temas y las metodologías. También se ha prestado especial atención a la difusión de los resultados de investigación y a las revistas de calidad en comunicación. Desde la Facultad de Comunicación siempre agradezco especialmente la creación de estos espacios que permiten tender puentes entre universidades, establecer contactos entre investigadores y crear redes que fortalezcan el mundo académico y favorezcan la difusión de resultados. En esta ocasión, el I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, en unión con las III Jornadas Doctorales, ha permitido la definición de nuevos modelos de colaboración cuyo primer fruto tienen los lectores de este volumen entre sus manos. Quisiera destacar asimismo el hecho de que se trata ésta de una actividad que ha despertado una gran expectación y a la cual han concurrido

-4-

  SIMPOSIO 06

ANÁLISIS DEL DISCURSO (POLÍTICO, MEDIÁTICO, RETÓRICO, CINEMATOGRÁFICO, ETC.) Coordinación Dr. Manuel Bermúdez Vázquez

Universidad de Córdoba 

RESUMEN Desde que en el siglo V a. C. se introdujo la democracia en Grecia como un experimento político, ya los mismos legisladores que con tanto ahínco habían procurado que imperara el gobierno de "los muchos" se dieron cuenta de que este modelo tenía dos y muy peligrosos enemigos: la demagogia y el populismo. A la palabra demagogia le ha pasado como a tantas otras en nuestro tiempo, de tan usadas, de tan manidas, se ha visto prácticamente prostituidas y pareciera que cualquier discurso político podría ser susceptible de ser considerado demagógico. Sin embargo, por mor de la precisión terminológica, quizá sería oportuno recordar el sentido etimológico de la palabra demagogia: está compuesta por dos términos, demos, que significa, entre otras muchas cosas, "pueblo", grupo de personas que convive en un lugar; y ago, que es un verbo que significa "conducir". De este modo vemos que demagogia significa tratar de conducir al pueblo. El demagogo es como el pastor que trata de reunir el rebaño allá donde más le conviene. Para ello, el demagogo utiliza como herramienta el populismo, que consiste en atraerse a las clases populares tomando decisiones y lanzando promesas que, en ocasiones, son irrealizables o, a largo plazo, francamente perjudiciales para la polis. Así, vemos como el ciudadano del siglo XXI asiste, impasible e inerme, a las acusaciones mutuas de políticos de todo tipo de estar empleando demagogias y populismos. La única manera de discernir estas cuestiones es mediante un férreo planteamiento ciudadano vinculado al pensamiento crítico, una de cuyas herramientas fundamentales está en el análisis del discurso, discursos de todo tipo, político, mediático, periodístico, cinematográfico, publicitario y propagandístico. Solo así podremos dotar de una defensa intelectual a la ciudadanía de nuestro tiempo,

- 165 -

  pues, de otro modo, estaríamos abocados a ser un elemento maleable manipulado por las élites de todo tipo: económicas, políticas, mediáticas, etc. No se puede olvidar que Aristóteles, en su Retórica, consideraba fundamental que la veracidad acompañara al discurso del político, pues si no fuera así, sería perjudicial para la polis y debería ser expulsado de la sociedad. Mediante este simposio que proponemos, intelectuales de ramas muy diversas aportarán visiones críticas y analíticas de distintas parcelas del análisis del discurso, entendiendo el discurso en su sentido lato, pues el ser humano es, sobre todo, un animal lingüístico y todo cuanto nos rodea es un discurso, en ocasiones sin palabras, pero no por ello con menor contenido, significado e importancia. El fomento del pensamiento crítico que se propugna desde este foro resulta una de las herramientas fundamentales en torno a las cuales se vertebran y se refuerzan los mimbres básicos que sostienen las democracias contemporáneas. No hay democracia real sin ciudadanos críticos. Y eso es lo que nos proponemos, potenciar la crítica y el análisis de nuestra sociedad.

PONENCIAS: 01. Ponencia S06-18. Dolors Palau Sampio (Universitat de València). Monstruos

con perfil humano. La maldad en 14 retratos periodísticos.

02. Ponencia S06-12. Patricia de-Casas-Moreno, Ángel Torres-Toukoumidis, Luis Miguel Romero-Rodríguez y Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva). Reflexiones sobre el discurso mediático como exaltadores de la

guerra: Análisis de caso sobre los atentados de París (13N 2015)..

03. Ponencia S06-01. Elisa Hernández Pérez (Universidad de Valencia). La repre-

sentación audiovisual de la inutilidad de la clase trabajadora en el capitalismo post-industrial: un análisis discursivo de la segunda temporada de The Wire. 04. Ponencia S06-03. Lucía Caro Castaño (Universidad de Cádiz). El espectáculo de la confesión como estrategia de visibilidad e involucración de las audiencias en Instagram. El caso de Essena O'Neill.

05. Ponencia S06-04. Jorge Chenovart González (Universitat Politècnica de València). El discurso femenino y su representación en el cine clásico español:

evolución de CIFESA durante la etapa republicana y franquista .

06. Ponencia S06-10. Luca Sebastiani (Universidad de Granada). El discurso "po-

líticamente correcto" de la Unión Europea sobre integración de (in)migrantes: entre representaciones positivas y "figuras de la falta" . 07. Ponencia S06-06. Carmen Guiralt Gomar (Universidad de Valencia). Hell's Highway (Rowland Brown, 1932): crítica y denuncia social de los trabajos forzados en el sistema penitenciario del Sur estadounidense.

08. Ponencia S06-07. Rosa de les Neus Marco Palau (Universitat Pompeu Fabra y en la Goethe-Universität Frankfurt). Debate territorial en el Estado Español

- 166 -

  en la prensa alemana: Estudio de caso de las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015. 09. Ponencia S06-09. Olga García-Defez (Universidad de Valencia). El discurso ideológico de La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966) . 10. Ponencia S06-11. Basilio Cantalapiedra Nieto (Universidad de Burgos). La utilización del espacio y tiempo ausentes en el contenido "de época" generado por la entidad prosumidora. Las necrópolis rupestres como elemento temático. 11. Ponencia S06-13. Lucía Ballesteros. Análisis crítico del discurso propagandístico de las revistas infantiles y juveniles de posguerra 12. Ponencia S06-15. José Moral Torralbo y Gabriela Moral Torralbo (Universidad de Granada). El diálogo filosófico como herramienta de trans-formación

personal y social.

13. Ponencia S06-16. Dr. Eufracio Bojórquez Palma y Dra. Isela Yolanda De Pablo Porras (Universidad Autónoma de Chihuahua). Comparación del discurso

"El lugar sin límites" de José Donoso y el discurso noticioso en México a través del Análisis Crítico del Discurso.

14. Ponencia S06-19. Virginia Guarinos Y Valerio Durán (Universidad de Sevilla). Las democracias líquidas de la Casa Blanca. Comunicación y poder en el relato televisivo de Scandal y House of Cards. 15. Ponencia S06-21. 21 Manuel Rodríguez Illana (Universidad de Sevilla). Es-

pañolismo mediático en diarios con distribución en Andalucía: la cobertura de la expropiación de YPF a Repsol.

16. Ponencia S06-20. Dr. Manuel Bermúdez Vázquez (Universidad de Córdoba). Herramienta para el análisis del discurso político.

17. Ponencia S06-22. Rafael Gandullo Román (EUSA Business University). La evolución de la ideología de George Orwell a través de su obra.

- 167 -

  migrante, invitándola a alcanzar un proceso de integración exitoso, tanto en la esfera social como en la económica. Estos discursos en un primer momento parecen diferenciarse de las representaciones emergentes, en opinión de los actores comunitarios, en las políticas nacionales “restrictivas” de determinados gobiernos, basadas principalmente en las “figuras de la falta” -imágenes que presentan a la persona migrante como un sujeto pasivo, caracterizado por carencias económicas, sociales, culturales y necesitada de intervención. Sin embargo, tal como se ilustrará en esta ponencia, los supuestos subyacentes en dichas representaciones negativas también emergen en el trasfondo de los discursos de los actores comunitarios, a menudo de manera implícita, a la hora de explicar las razones de una integración “fracasada” mediante la noción de “déficit cultural”, para justificar medidas como los “tests de integración” o en el debate sobre los “valores europeos”. Lo cual contribuye a un relato identitario en el que valores como la “democracia” y los “derechos humanos” son atribuitos unilateral y exclusivamente al patrimonio de la UE, como si las personas migrantes estuvieran “naturalmente” privas de ellos. Incluso en este ámbito institucional, marcado por las retóricas de la corrección política, los discursos hegemónicos a pesar de diferenciarse expresamente de ciertas retóricas abiertamente excluyentes no dejan de concebir la presencia de migrantes no comunitarios/as como un riesgo potencial para la sociedad, de lo cual derivan la necesidad de implementar ciertas formas de intervención específicas.

HELL’S HIGHWAY (ROWLAND BROWN, 1932): CRÍTICA Y DENUNCIA SOCIAL DE LOS TRABAJOS FORZADOS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DEL SUR ESTADOUNIDENSE Carmen Guiralt Gomar

Universidad de Valencia

RESUMEN En 1931-32 buena parte de la opinión pública norteamericana reivindicaba una reforma de las penitenciarías del Sur, único lugar del país donde continuaban vigentes los trabajos forzados. Harper’s Magazine, The New Republic y The Outlook lanzaron una campaña de condena y el tema adquirió una dimensión nacional. Tales protestas sobrevinieron por varios acontecimientos de gran impacto. El más importante fue el del ex presidiario Robert E. Burns, que en 1930 logró fugarse por segunda vez de un penal de Georgia. En 1932 publicó su historia en formato libro, I Am a Fugitive from a Georgia Chain Gang! (Nueva York: Vanguard Press), y provocó el escándalo por las condiciones infrahumanas de los campamentos sureños, donde los convictos eran todavía sometidos a trabajos forzados en cuadrillas con largas cadenas. Entretanto, el nuevo Hollywood sonoro atravesaba una etapa de inusitada libertad, el periodo Pre-Code (1930-34), anterior a la instauración de la (auto)censura, y estaba realizando films de índole social que ponían de relieve la brutalidad y la injusticia del

- 174 -

  sistema penal: The Big House (El presidio, George Hill, 1930), The Criminal Code (Howard Hawks, 1930), Ladies of the Big House (Marion Gering, 1931), etc. La historia de Burns no tardó en ser trasladada a la pantalla, bajo el título de I Am a Fugitive from a Chain Gang (Soy un fugitivo, Mervyn Le Roy, 1932). Sin embargo, Hell’s Highway (La carretera del infierno, 1932) fue la primera película que denunció el tratamiento inhumano de los prisioneros encadenados obligados a trabajos forzados en un campamento sureño. A diferencia del film de Le Roy, que obtuvo gran éxito y se ha convertido en un “clásico”, Hell’s Highway conoció la indiferencia del público y de la prensa especializada, cuando no su rechazo por el horror y la violencia que describía (Photoplay, Hollywood Filmograph). Ilustraba también un caso real, que recibió amplia cobertura en la época, el de Arthur Maillefert, un joven que murió en junio de 1932 en el campamento penitenciario de Sunbeam, en Florida, dentro de una “caja de sudor” expuesta al sol, estrangulado por una cadena alrededor del cuello y con los pies sujetos con grilletes. La presente comunicación propone el análisis de esta descocida película que, aunque desdeñada en su día, hoy despierta la admiración de importantes historiadores y cineastas, como Martin Scorsese, que le dedicó amplia atención en Un recorrido personal por el cine norteame¬ricano (Scorsese y Wilson, 2001), y surge con dos objetivos prioritarios: 1.

2.

Testimoniar su valor cinematográfico y como documento histórico y reclamo de una reforma penitenciaria que, lamentablemente, tardaría trece años en llegar (no fue hasta 1945 cuando el estado de Georgia abolió los trabajos forzados). Constituir una aproximación a la exigua carrera de su olvidado realizadorguionista, Rowland Brown, a quien se expulsó del sistema de estudios de Hollywood, entre otras razones, por su visión extremadamente crítica de la sociedad norteamericana y sus métodos capitalistas, fondo ideológico comparten sus tres únicas cintas.

El estudio de ambas cuestiones nos permitirá establecer por qué tanto Hell’s Highway como la obra íntegra de su director fueron mal acogidas en su momento y, en cambio, poseen una aceptación cada vez mayor en la actualidad.

- 175 -

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.