Análisis comparativo sobre la percepción de las TIC entre los colectivos de estudiantes de licenciaturas en sistemas en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

July 27, 2017 | Autor: C. Torres Gastelu | Categoría: Universidades
Share Embed


Descripción

TIC y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA y VERACRUZANA DIFERENCIAS POR GÉNERO

Coordinadores: Ana María de Guadalupe Arras Vota Carlos Arturo Torres Gastelú Luz Ernestina Fierro Murga

VNiVlRSiOAD E> SAlAr\ I\.NCA

Capítulo 5

Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes de licenciaturas en sistemas en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana Carlos Arturo Torres Gastelú Ana María Arras Vota Luz Ernestina Fierro Murga

67

68

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana



Introducción

Las universidades públicas mexicanas han adoptado un proceso de cambio en la educación enfocado en el desarrollo de competencias como una estrategia de formación integral de sus estudiantes, una de estas competencias, acorde con el enfoque de la Unesco y con el posicionamiento que han tenido las tecnologías de la información y comunicación (tic) en la sociedad, es la que plantea el dominio de estas últimas, cuyo valor es subrayado por todos los países, especialmente por los miembros de la OCDE (Aypay, 2010). Esta competencia es considerada como una de las básicas, tanto en la Universidad Autónoma de Chihuahua, como en la Universidad Veracruzana. Ser competente en tic significa, como se expresó en el primer capítulo, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes en el uso de los sistemas de información y de comunicación, incluyendo el equipo necesario para ello, lo que permitiría desarrollar, de acuerdo con el ICT Skills (Godoy, 2006), la capacidad para realizar diseños en web, manejar presentaciones, programas para elaborar gráficos, hojas de cálculo, bases de datos bibliográficas en línea, navegadores web, programas de correo electrónico, aplicaciones para chat y procesadores de texto, entre otros. Las competencias mencionadas involucran la alfabetización digital o tecnológica que supone la necesidad de tener el dominio de códigos, sistemas simbólicos y formas de interaccionar con la información (Llorente y Cabero, 2005), lo cual puede facilitar, al ser usados de forma intencional, las actividades de docencia y aprendizaje, e impactar significativamente las capacidades y competencias de los universitarios (GarcíaValcárcel, 2009; Cabero, 1991, 2001, 2007, 2008; Area, 2005, 2008; Godoy, 2006; Cebrián, 2004; González, 2004). Es importante recordar que las competencias en tic se han clasificado en tres categorías, a saber: a) competencias básicas de alfabetización digital, que involucran la aplicación de herramientas digitales para obtener información y el uso y desarrollo de materiales utilizando diversas fuentes en línea; b) las competencias de aplicación, vinculadas con el uso de habilidades y conocimientos para crear y gestionar proyectos complejos, resolver problemas, colaborar con otros y hacer uso de las redes de acceso a la información y a los expertos, y c) las competencias éticas, cuando una persona entiende y demuestra el uso ético, legal y responsable de las tic (Unesco, 2008). Cabe señalar que tanto la Universidad Autónoma de Chihuahua como la Universidad Veracruzana, como se expresa en el capítulo 2, cuentan con programas de educación virtual y, en algunos casos, se utiliza la modalidad mixta (blended learning). Asimismo, ambas instituciones asumen que los estudiantes adquieren competencias en tic mediante los modelos académicos que sistemáticamente buscan mejorar. La adquisición de dichas competencias involucra los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requieren los estudiantes y docentes para fortalecer el proce-

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

so educativo con el uso de las tic. Dicho proceso involucra necesidades, entre las que destacan las formativas y los procesos intrínsecos al ser humano como son las actitudes (Arras, 2010, 62). En este apartado se reitera el concepto de las brechas digitales y de género. Como se ha planteado anteriormente, las brechas tecnológicas se refieren al acceso a las compu­tadoras y a los programas, así como a las competencias de uso de aquéllas, mientras que la brecha de género se relaciona más con el dominio del sexo masculino en las áreas estratégicas de la educación, la investigación y el empleo, vinculadas a la escasa presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad y toma de decisiones en dichas áreas, como las ciencias, las ingenierías y las tic (Castaño, 2008). De acuerdo con Castaño (2005), los colectivos más afectados por la divisoria son también los más desfavorecidos socialmente: las personas mayores, quienes poseen menos recursos económicos, los que tienen menos años de educación, quienes viven en el campo o son de raza diferente. Entre los grupos minoritarios destacan las mujeres que, paradójicamente, son la parte mayoritaria de muchos de los colectivos desfavorecidos mencionados. El género es una creación cultural que alude a la forma en que las cualidades, conductas e identidades se encuentran determinadas por el proceso de socialización. El género suele asociarse a la desigualdad, tanto en el poder como en el acceso a las decisiones y los recursos. Las posiciones diferentes de las mujeres y los hombres se encuentran influenciadas por realidades históricas, religiosas, económicas y culturales. Dichas relaciones y responsabilidades pueden cambiar y, de hecho, cambian a través del tiempo (GWA, 2006, 3 500). Es factible afirmar que el siglo xx fue testigo de los mayores cambios vinculados a la mujer en diferentes ámbitos: educación, salud, trabajo y aspectos emocionales; para el siglo xxi se espera que las transformaciones sean aún mayores, una de ellas es la que compete a la sociedad de la información. En este sentido, la potencialidad que posibilita la tecnología supone una reordenación organizativa y una modificación de las relaciones sociales en un ámbito global. La tecnología forma parte del tejido social, una red que incluye a gente, dispositivos, organizaciones, conocimientos y diferentes culturas. En este entorno, de acuerdo con la European Commission (2004), las personas han de incorporar las herramientas tecnológicas y de utilizarlas para transformar la sociedad de la información. Actualmente, el aspecto de equidad, en cuanto al acceso a las tic por parte de las mujeres, es analizada

69

70

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

fundamentalmente desde la perspectiva de eficiencia y constituye una preocupación de muchos gobiernos, pues, como se mencionó con anterioridad, el hecho de que las mujeres se integren y capaciten en el uso de las tic es un elemento clave, dada su participación en el desarrollo económico y social. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) se une a la estrategia de utilizar las tic para avanzar en la igualdad de género y lanza Wikigender, un proyecto colaborativo abierto a la participación para compartir artículos, estudios y análisis sobre diferentes aspectos sociales y económicos que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Wikigender pretende dedicar especial atención a recoger el impacto de las diferentes instituciones sociales (normas, tradiciones, leyes civiles) sobre el desarrollo social y económico de las mujeres y su contribución a la igualdad. El propósito de este estudio es analizar, de manera comparativa, las similitudes y diferencias, desde la perspectiva de los estudiantes —tomando como criterio el género— sobre la percepción que tienen respecto a sus competencias y uso de las tic; cómo consideran ellos que éstas apoyan su proceso formativo, en cuanto a organización cognitiva, optimización de tiempo y trabajo en equipo, entre otros aspectos, así como las necesidades de capacitación en tic que plantean. Para llevar a cabo este propósito, se seleccionaron licenciaturas afines en las universidades participantes, a saber, Sistemas Computacionales Administrativos en la UV y Sistemas de Computación Administrativa en la UACH.



Metodología

Para esta investigación de naturaleza cuantitativa, aplicada, descriptiva y de campo con apoyo bibliográfico y/o documental se utilizaron los métodos analítico-sintético y teórico deductivo; las técnicas de investigación fueron: observación, encuesta, recopilación y análisis de información. Se eligió una muestra de 240 alumnos en ambas universidades, de los cuales 134 pertenecen a la Universidad Veracruzana y 106 a la Universidad Autónoma de Chihua­ hua. En ambas instituciones se aplicó la misma encuesta. En el cuadro 5.1 se presenta la distribución por género de los alumnos participantes en las universidades en estudio. Importa establecer que ambas licenciaturas, objeto de este estudio, se imparten bajo la modalidad presencial.

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

Cuadro 5.1  Distribución de alumnos por universidad. Frecuencia

Nombre de la universidad

Porcentaje

Mujeres

Hombres

Universidad Veracruzana Universidad Autónoma de Chihuahua Total



Género

Total

f

  66.0

  68.0

134.0

%

  49.3

  50.7

100.0

f

  46.0

  60.0

106.0

%

  43.4

  56.6

100.0

f

112.0

128.0

240.0

%

  46.7

  53.3

100.0

Resultados

A continuación se abordan los resultados de la investigación de campo, se incluye la forma en que está integrada la muestra, el análisis comparativo de competencias en tic de los estudiantes de LASCA de la UACH y de la UV, la evaluación que de las tic hacen los educandos como estrategias de aprendizaje, así como las necesidades formativas que plantean con respecto al uso de dichas tecnologías. La composición de la muestra no refleja una tendencia predominante en el género (figura 5.1), es decir, la distribución se presenta equilibrada entre el número de mujeres con respecto a los hombres. Esta distribución, de acuerdo con la muestra considerada, al parecer es una constante en este tipo de licenciaturas, al menos en las universidades

60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% UV UACH

Mujer 49.30% 43.40%

Figura 5.1  Composición de la muestra.

Hombre 50.70% 56.60%

71

72

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

en estudio. Ambas carreras se caracterizan por su carácter técnico-administrativo, lo cual es un indicio del posicionamiento que están teniendo las mujeres en el campo de la informática relacionada con la administración en estas regiones del país.

Análisis de las competencias en tic de los estudiantes El análisis de las competencias en tic de los estudiantes se ha realizado a partir de 14 ítems, agrupados en tres dimensiones denominadas: competencias básicas, de profundización y éticas (García-Varcárcel y Arras, 2011), siguiendo algunas pautas de carácter internacional para su clasificación, como son las de la Unesco. En las figuras 5.2, 5.3 y 5.4 se observa cómo los porcentajes más elevados de los distintos ítems del cuestionario Niveles de competencia en tic se agrupan en torno a las categorías bastante y mucho, lo que indica, en términos generales, que los alumnos valoran de forma positiva sus propias competencias en el dominio de las tic. Es importante recordar, al interpretar estos datos, que se trata de una valoración del nivel de competencia autopercibido por los alumnos. En cuanto a las competencias básicas, que se presentan en la figura 5.2, los estudiantes señalaron sentirse más competentes en torno al uso de a) los principales recursos informáticos y de trabajo en red, b) las aplicaciones usadas productivamente, herramientas digitales para obtener información de diversas fuentes. Queda la tarea de enfatizar el desarrollo de competencias en el uso de modelos y simulaciones para explorar temas complejos, así como la de planificar y organizar actividades necesarias para resolver problemas o realizar un proyecto. No obstante, los porcentajes que se presentan en las columnas de nada y poco no deben pasar desapercibidos, pues no deberían existir rezagos en la formación académica, luego, es un imperativo revisar con igual sistematización tanto el contenido y las estrategias contenidas en los programas, como las prácticas que se siguen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que concierne a las competencias en tic de profundización, representadas en la figura 5.3, los estudiantes de ambos colectivos, aunque presentan diferencias, se consideran más competentes en a) la comunicación e información efectiva de ideas empleando variedad de medios y formatos; b) interactúa y colabora con sus compañeros empleando variedad de recursos digitales, y c) crea trabajos originales como medio de expresión personal. No obstante, califica más bajo la participación en grupos que desarrollan proyectos y la resolución de problemas, situación que debe ser evaluada con el fin de incentivar este tipo de aprendizajes que son significativos. De los estudiantes, 69% de la UACH y 71% de la UV valoran positivamente sus competencias éticas, cabe destacar que al ítem que asignan mejor puntuación es el que

1.00%

1.00% 0.00% 1.50% 4.50%

Usa las aplicaciones productivamente

Aplica las herramientas digitales para obtener información de diversas fuentes

Usa modelos y simulaciones para explorar temas complejos

Planifica y organiza las actividades necesarias para resolver problemas o realizar un proyecto

UV Poco

31.30%

50.70%

17.20%

17.10%

14.20%

Figura 5.2  Competencias básicas en tic de los estudiantes universitarios.

1.00%

2.90%

0%

1.00%

0%

Utiliza los principales recursos informáticos y de trabajo en red

UACH Nada

UV Nada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

22.90%

31.40%

9.50%

11.40%

11.40%

UACH Poco

52.20%

36.60%

52.20%

61.20%

58.20%

UV Bastante

50.50%

46.70%

60%

54.30%

54.30%

UACH Bastante

11.90%

11.20%

30.60%

20.90%

27.60%

UV Mucho

25.70%

19.00%

30.50%

33.30%

33.30%

UACH Mucho

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

73

6.70% 5.20%

Resuelve problemas y toma decisiones informativas usando las herramientas y recursos digitales apropiados

1.90%

1.90%

10.50%

3.80%

1.00%

UACH Nada

36.60%

27.60%

44.00%

31.30%

35.80%

UV Poco

21.20%

27.60%

37.10%

20.20%

16.20%

UACH Poco

Figura 5.3  Competencias en tic de profundización de los estudiantes universitarios.

1.50%

2.20%

Participa en grupos que desarrollan proyectos para la producción de trabajos originales o resolver problemas

Crea trabajos originales como medio de expresión personal

1.00%

Interactúa y colabora con sus compañeros empleando variedad de recursos digitales

UV Nada

Comunica efectivamente información e ideas empleando variedad de medios y formatos

0%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

40.00%

51.90%

41.80%

49.30%

49.10%

UV Bastante

48.10%

51.40%

40.00%

45.20%

54.10%

UACH Bastante

17.90%

14.90%

7.50%

17.20%

14.20%

UV Mucho

28.80%

19.00%

12.40%

30.80%

28.60%

UACH Mucho

74 Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

0.00% 0.00%

Valora las TIC como medio de colaboración y comunicación social

2.90%

1.90%

1.90%

0%

UACH Nada

11.20%

9.70%

18.70%

23.90%

UV Poco

Figura 5.4  Competencias éticas en tic de los estudiantes universitarios.

4.50%

Valora las TIC como instrumento de aprendizaje permanente

0%

UV Nada

Realiza un uso legal y responsable de la información a través de las TIC

Selecciona, analiza y hace un uso ético de la información obtenida

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

8.60%

8.60%

12.40%

12.50%

UACH Poco

56.65%

61.15%

62.65%

57.50%

UV Bastante

44.75%

42.85%

53.25%

59.60%

UACH Bastante

32.10%

29.10%

14.20%

18.70%

UV Mucho

43.80%

46.70%

32.40%

27.90%

UACH Mucho

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

75

76

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Cuadro 5.2 Medias en las dimensiones de Competencias en tic: diferencias por universidades. Dimensiones

Media global

Media Chihuahua

Media Veracruz

1. Competencias básicas

2.91

3.06

2.71

2. Competencias de profundización

2.77

2.92

2.59

3. Competencias éticas

3.09

3.21

2.81

se refiere a la valoración que hacen de las tic como instrumento de aprendizaje permanente, seguido del valor que le otorgan a las tic como medio de colaboración y comunicación social. De manera sintética, se presentan a continuación los resultados de las medias en las dimensiones de competencias en tic por universidad. En el cuadro 5.2, al comparar los grupos por universidades, se observa que la media de la UACH es mayor que la media global y que la media de la UV para los tres tipos de dimensiones de las competencias. Esto refleja la valoración que hacen los estudiantes de sus competencias. Los resultados obtenidos son congruentes con los del estudio realizado en ambas universidades (García, Arras, et al., 2011, 170). Los valores medios en cada una de las dimensiones (cuadro 5.2) son relativamente altos (en una escala de rango 1 a 4) y pueden considerarse inicialmente satisfactorios, sobre todo en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Mas, si se tiene presente que se trata de una valoración competencial subjetiva, no debe obviarse la importancia de planificar la mejora de la formación en tic del alumnado.

Competencias en tic, diferencias por género Para realizar el comparativo en términos de género se consideraron los dos colectivos de estudiantes de ambas universidades como población global. En el cuadro 5.3 se muestra que, aunque aparentemente no hay diferencias significativas en las comparaciones intergénero, ya que los valores de las medias mujeres y medias hombres son muy cercanos, las únicas competencias en las que las mujeres se consideran mejor capacitadas que los varones son: realizan un uso legal y responsable de la información a través de las tic y seleccionan, analizan y hacen un uso ético de la información, ambas vinculadas con las competencias éticas. En los 12 ítems restantes, los varones se califican mejor, aspecto que se puede apreciar en la figura 5.5, en donde se refleja este resultado.

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

Cuadro 5.3 Medias de cada ítem en Competencias en tic: diferencias por género. Media global

Media mujeres

Media hombres

  1. Utiliza los principales recursos informáticos y de trabajo en red

3.17

3.17

3.18

  2. Usa las aplicaciones productivamente

3.11

3.07

3.15

  3. Aplica las herramientas digitales para obtener información

3.17

3.14

3.20

  4. Selecciona, analiza y hace un uso ético de la información

3.04

3.08

3.00

  5. Comunica efectivamente información e ideas empleando variedad de medios y formatos

2.92

2.89

2.95

  6. Usa modelos y simulaciones para explorar temas complejos

2.67

2.58

2.77

  7. Interactúa y colabora con sus compañeros empleando variedad de recursos digitales

2.91

2.85

2.97

  8. Participa en grupos que desarrollan proyectos para la producción de trabajos o resolución de problemas

2.52

2.44

2.61

  9. Resuelve problemas y toma decisiones informativas usando las herramientas digitales

2.81

2.76

2.87

10. Planifica y organiza las actividades necesarias para resolver un problema o realizar un proyecto

2.85

2.83

2.88

11. Crea trabajos originales como medio de expresión personal

2.89

2.88

2.91

12. Realiza un uso legal y responsable de la información a través de las tic

3.00

3.02

2.98

13. Valora las tic como instrumentos de aprendizaje permanente

3.21

3.24

3.28

14. Valora las tic como medio de colaboración y comunicación social

3.12

3.22

3.28

Competencia en tic

77

78

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

3.2 3.1 3 Mujeres

2.9 2.8

Hombres

2.7 2.6 2.5

Competencias básicas

Competencias de aplicación y de profundización

Competencias éticas

Figura 5.5  Medias en las dimensiones de competencias tic: diferencias por género.

Evaluación de las tic en las estrategias de aprendizaje En esta sección se comparan los resultados de la valoración que tienen los estudiantes de LSCA de la UV y los de la UACH, con respecto al potencial de ayuda que reconocen en las tic en relación con las estrategias de aprendizaje. La figura 5.6 muestra que ambos colectivos califican con porcentajes más altos en la categoría muy de acuerdo, el ítem “favorece la búsqueda de recursos que me ayudan en las tareas académicas”; asimismo, los estudiantes de la UACH evalúan de la misma manera los siguientes ítems, mismos que son evaluados por los estudiantes de la UV con porcentajes más elevados en la opción de acuerdo: � Mejora la elaboración de trabajos académicos. � Me permite organizar mejor mi trabajo académico. � Favorece la regulación del esfuerzo que dedico a las tareas académicas. Ambos grupos valoran con porcentajes más elevados la opción de acuerdo para los ítems: � Favorece mis tareas de repaso de aprendizajes. � Me permite desarrollar mejor un pensamiento crítico. � Me posibilita una mejor organización cognitiva. � Me permite optimizar el manejo del tiempo que dedico al estudio. � Mejora las posibilidades de trabajar con otros compañeros.

29.10% 46.20% 53.70%

UV Muy de acuerdo

UACH De acuerdo

UV De acuerdo

50.00%

35.80%

32.10%

54.70%

43.30%

35.80%

34.30%

50.00%

52.20%

41.50%

15.70%

32.10%

53.70%

47.20%

15.70%

27.40%

Figura 5.6  Evaluación de las tic en las estrategias de aprendizaje UACH-UV.

41.50%

44.80%

44.30%

28.40%

35.80%

49.30%

39.60%

24.60%

40.60%

47.00%

45.30%

29.90%

35.80%

41.00%

39.90%

41.80%

55.70%

Favorece Me permite Me Me permite Favorece la Mejora las Me permite la búsqueda Favorece Mejora la desarrollar posibilita optimizar regulación posibilidaorganizar de recursos mis tareas elaboración mejor un una mejor el manejo del esfuerzo des de mejor mi que me de repaso de de trabajos pensaorganidel tiempo que dedico trabajar trabajo ayudan en aprendizajes académicos miento zación que dedico a las tareas con otros académico las tareas crítico cognitiva al estudio académicas compañeros académicas

UACH Muy de acuerdo

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

79

80

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Esta muestra refiere que el colectivo de estudiantes de ambas licenciaturas valora positivamente el uso de las tic en su proceso de aprendizaje, ya que ambos asignaron calificaciones elevadas a cada uno de los ítems presentados.

Necesidades formativas en tic de los estudiantes universitarios Las necesidades formativas de los alumnos de las licenciaturas en LASCA de las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana, en cuanto a las tic, se han clasificado en básicas, medias y avanzadas. Además, el instrumento contemplaba la opción “no necesito”, lo que da la percepción del estudiante que se considera formado en el manejo de dicho proceso. Los datos de la figura 5.7 reflejan que 17% de estudiantes de las licenciaturas en LASCA en la UV y 16.27% en la UACH, en promedio, manifiestan tener necesidades de formación básica. El porcentaje más elevado lo alcanza el diseño de páginas web con 27.5%, creación de simulaciones 22.1% y seguridad en Internet 21.4% en la UACH. En la UV inicia con el uso de plataformas, 26.8%; seguido por la creación de simulaciones, 23.1%; el uso de bases documentales, 21.6% y software específico de la licenciatura con similar porcentaje, lo que expresa que un porcentaje elevado de los estudiantes se siente competente para realizar dichas tareas. En la figura 5.8 se advierte que 30% de los estudiantes de ambos colectivos manifiestan tener necesidades de formación media. Al analizar los datos se puede apreciar que en la UACH, el porcentaje más elevado lo alcanza el uso de bases de datos documentales con 38.8%, seguido por el software específico de la carrera, 38.3%, y uso de plataformas con 38%. En la UV inicia con la gestión de bases de datos, 38.1%; seguido por el software específico de la carrera, 36.6%; uso de plataformas, 36.5%; diseño de página web, 34.3%, y creación de simulaciones con 34.3%. La figura 5.9 muestra que, en promedio, 33.48% de los estudiantes de ambos colectivos de las licenciaturas de LASCA tienen necesidades avanzadas, es decir, sienten que dominan el contenido de referencia; sin embargo, les falta profundizar. Por su parte, en la UACH el porcentaje más elevado lo alcanza seguridad en Internet, 39.8%; la hoja de cálculo, 38.4%; navegación por Internet, 38.2%; comunicación por Internet, 37.3%, y gestión de bases de datos, 37%. En la UV inicia con el manejo del sistema operativo, 38.7%; diseño de páginas web, 38.1%; presentaciones multimedia, 37.3%; gestión de bases de datos, 37.2%, y software específico de la licenciatura, 36.6%. En ambos grupos coincide la necesidad de capacitación avanzada en gestión de bases de datos.

11.30% 14.70% 17.00% 20.40%

8.80%

16.40% 18.65% 26.85% 16.40% 20.90% 23.10% 12.70% 21.40% 27.55% 14.00% 16.30% 18.60% 22.10%

9.70%

Figura 5.7 Necesidades formativas básicas de los estudiantes de las licenciaturas de LASCA en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana.

8.70%

8.20%

Creación SoftwaUso Comu- Seguride Gestión Presen- re espede Nave- nicación dad Uso Edición Hoja Diseño Edición simubase tación cífico bases gación de de por en de páginas de laciones de multi- de mi docupor plata- imágeInternet Internet cálculo Web video y datos media licencia- menta- Internet formas nes animatura les ciones

13.40% 13.40% 15.70% 18.70% 11.20% 21.60% 21.60%

Manejo Procedel sador sistema de operatextos tivo

Básica UACH 19.40% 11.10%

Básica UV

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

81

Hoja de cálculo

Gestión Presenbase tación de multidatos media

Creación SoftwaUso de re espede Nave- Comu- SeguriUso Edición Diseño Edición simucífico bases gación nicación ded de de laciones páginas de de mi docupor por en plata- imágey Web video licencia- menta- Internet Internet Internet formas nes animatura les ciones

26.90% 20.90% 31.30% 38.10% 33.60% 36.60% 32.10% 14.20% 18.65% 29.10% 34.30% 36.55% 29.10% 33.60% 34.30%

Manejo Procedel sador sistema de operatextos tivo

Figura 5.8 Necesidades formativas medias de los estudiantes de las licenciaturas de LASCA en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana.

Media UACH 33.70% 30.30% 32.70% 35.10% 30.40% 38.30% 38.80% 18.60% 16.65% 25.50% 24.50% 38.00% 28.60% 29.90% 31.60%

Media UV

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

82 Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Creación SoftwaUso de de Gestión Presen- re espeNave- Comu- SeguriUso Edición Hoja Diseño Edición simucífico bases gación nicación dad base tación de de laciones de páginas de docude multi- de mi por por en plata- imágey cálculo Web video datos media licencia- menta- Internet Internet Internet formas nes animatura les ciones

38.75% 31.30% 34.25% 37.25% 37.30% 36.60% 32.10% 26.10% 28.40% 31.30% 38.10% 29.90% 35.10% 32.80% 32.80%

Manejo Procedel sador sistema de operatextos tivo

Figura 5.9 Necesidades formativas avanzadas de los estudiantes de las licenciaturas de LASCA en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana.

Avanzada UACH 33.65% 26.30% 38.45% 37.05% 35.30% 34.00% 25.50% 38.20% 37.30% 39.80% 36.70% 26.00% 29.60% 29.90% 34.70%

Avanzada UV

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

83

6.70% 19.40% 12.70% 9.70%

Creación SoftwaUso de de Gestión Presen- re espeNave- Comu- SeguriUso Edición Hoja Diseño Edición simucífico bases gación nicación dad base tación de de laciones de páginas de docude multi- de mi por por en plata- imágey cálculo Web vídeo datos media licencia- menta- internet internet internet formas nes animatura les ciones

20.90% 34.30% 18.70% 6.00% 17.90% 5.20% 14.20% 51.50% 43.30% 23.10% 9.00%

Manejo Procedel sador sistema de operatextos tivo

Figura 5.10  Planteamiento de estudiantes de ambas universidades que no requieren formación por dominar la tarea.

No necesito, domino esta tarea UACH 13.30% 32.30% 20.20% 16.50% 19.60% 10.60% 15.30% 34.30% 33.30% 13.30% 11.20% 22.00% 25.50% 21.60% 11.60%

No necesito, domino esta tarea UV

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

84 Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

Un mayor porcentaje de estudiantes, en ambos colectivos, plantea necesidades avanzadas en lo que concierne a las necesidades de formación en el manejo de hojas de cálculo, presentación multimedia, navegación por Internet, comunicación por Internet, seguridad en Internet, diseño de páginas web y edición de imágenes. Aun cuando se pueden apreciar diferencias entre los porcentajes de estudiantes de ambos colectivos con respecto a la ausencia de necesidad en las áreas señaladas, se observa que se requiere fortalecer el aprendizaje en aspectos como el manejo del sistema operativo, hoja de cálculo, gestión de bases de datos, presentación multimedia, software específico de la licenciatura que cursan, uso de bases documentales, diseño de páginas web, uso de plataformas, creación de simulaciones y animaciones, ya que 80% o más de los estudiantes manifiesta necesidades de capacitación. Mientras que el porcentaje se reduce en las tareas que aluden al procesador de textos, navegación y comunicación por Internet. En cuanto al comparativo entre los alumnos de LASCA de la UACH y la Veracruzana con respecto a que no requieren formación alguna, se aprecia lo siguiente: la UV refiere los puntajes más altos al estar altamente capacitados en cuanto a navegación y comunicación por Internet, 51.5 y 43.3%, respectivamente, así como 34.3% en procesador de textos. Mientras que el colectivo estudiantil de la UACH destaca en los mismos ítems, aunque con porcentajes menores, 34.3, 33.3 y 32.3%.



Conclusiones

El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo de las similitudes y diferencias, desde la perspectiva de los estudiantes, en torno a la percepción que tienen sobre sus propias competencias, uso y necesidades de capacitación con respecto a las tic. Con el fin de lograr el propósito planteado, se seleccionaron dos licenciaturas afines en las universidades participantes, Sistemas Computacionales Administrativos en la UV y Sistemas de Computación Administrativa en la UACH. De los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: � En cuanto al estudio de las competencias que tienen los estudiantes en relación con el uso de las tic, en función de su propia percepción, los alumnos se atribuyen una competencia elevada para hacer frente a la integración de las herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje. En lo que respecta al uso de plataformas, un mayor porcentaje de los educandos de ambas universidades presenta necesidades medias. Asimismo, un porcentaje elevado de estudiantes, en ambos colectivos, considera no requerir formación en cuanto al procesador de textos, aunque este hecho no puede considerarse tan contundente como

85

86

Competencias en tic y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana

para obviar la preocupación de las instituciones de educación superior por la formación de los alumnos en este tipo de competencias, desde los primeros cursos, ya que la población estudiantil no está homologada en el conocimiento, por eso se detectaron diversos niveles de competencias y de necesidades formativas. � La mayoría de los estudiantes ha manifestado una alta valoración de las tic como instrumentos para el aprendizaje permanente y como medios de comunicación social y colaboración, en consonancia con los resultados de otras investigaciones (García-Varcárcel y Arras, 2011). En términos de la clasificación de las competencias en las dimensiones: 1) básicas, 2) de aplicación y profundización y 3) éticas, se advierte que los alumnos se evalúan de forma favorable, en primera instancia en las competencias éticas, seguidas por las básicas y finalmente en las de profundización. � Se concluye que para cinco niveles de competencias en tic del alumnado, la frecuencia relativa de la Universidad Autónoma de Chihuahua es la misma que en la Universidad Veracruzana (utiliza los principales recursos informáticos y de trabajo en red; usa las aplicaciones productivamente; aplica las herramientas digitales para obtener información; participa en grupos que desarrollan proyectos para la producción de trabajos o resolución de problemas; resuelve problemas y toma decisiones informativas usando las herramientas digitales). � Mientras que para los restantes niveles de competencia en tic del alumnado, la frecuencia relativa difiere entre las dos universidades (selecciona, analiza y hace un uso ético de la información; comunica efectivamente información e ideas empleando variedad de medios y formatos; usa modelos y simulaciones para explotar temas complejos; interactúa y colabora con sus compañeros empleando variedad de recursos digitales; planifica y organiza las actividades necesarias para resolver un problema o realizar un proyecto; crea trabajos originales como medio de expresión personal; realiza un uso legal y responsable de la información a través de las tic; valora las tic como instrumentos de aprendizaje permanente; valora las tic como medio de colaboración y comunicación social). � En cuanto a las diferencias por género, no es significativa su presencia, pero cabe señalar que el colectivo masculino se considera con mayor nivel en 12 de los 14 niveles de competencia, la excepción se presenta en las competencias: a) realiza un uso legal y responsable de la información a través de las tic y b) selecciona, analiza y hace un uso ético de la información. No obstante, la diferencia en valor no es significativa, por lo que muestran criterios prácticamente similares entre los hombres y las mujeres en estas licenciaturas afines en ambas universidades.

Capítulo 5  Análisis comparativo sobre la percepción de las tic entre los colectivos de estudiantes...

� El estudio comparativo entre universidades arroja diferencias estadísticamente significativas en las tres dimensiones, siendo los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua los que se autoevalúan en competencias tic de forma más positiva y los de la Universidad Veracruzana los que menor nivel de competencias se asignan. � En el aspecto de requerimientos de formación en el manejo de hojas de cálculo, presentación multimedia, navegación por Internet, comunicación por Inter­ net, seguridad en Internet, diseño de páginas web y edición de imágenes, un porcentaje elevado de estudiantes de LASCA en ambas universidades plantea necesidades avanzadas en esos rubros.

87

PEARSON

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.