Análisis comparativo Platón - Aristóteles

June 28, 2017 | Autor: Alberto Prado | Categoría: Socrates, Plato and Platonism, Filosofía, Aristoteles, Platón
Share Embed


Descripción

    Colegio Sagrado Corazón La Reina            

Trabajo Escrito análisis comparativo: Platón y Aristóteles

   

Alberto Prado García Filosofía IV° Medio Profesora: María Gloria Vallejos Lamig Junio, 2015          

       

Introducción    En  el  presente  informe  se  pretende  analizar  comparativamente  a  dos  autores  estudiados  previamente,  los  filósofos  Aristóteles y Platón. ¿Cuál es la verdad de nuestra existencia? ¿Cuál es  el  origen  de  nuestro  mundo?  El  cuestionamiento  de  los  temas  aceptados  por  todos  tiene   raíces  desde  la  época  de  Sócrates,  desde  ese  instante  han  vivido  muchos  hombres  dedicados  a  buscar  una  nueva  visión  de  las  cosas,  hombres  que  han  visto  la  realidad  desde  otra  perspectiva.  Evidenciar  los  errores  de  la  estructura  tradicional  de  pensamiento  de  nuestra  sociedad  es  solo  el  primer  paso  en  busca   de  la  verdad.  Platón,  discípulo  de  Sócrates,  prosiguió  el  camino  hacia  el  conocimiento  inspirado  en  su  maestro,  pues  si  bien  este  había sido acusado del uso exagerado de  la  razón  y  de  utilizarla  sólo  negativamente,  Platón  consideraba  que  la  razón  proporcionaba  la  certeza  de  la  existencia  de  los  valores  como  la  justicia  y  la  bondad,  ideas  que  constituían  la  esencia  oculta detrás del mundo que percibimos. Y es precisamente la búsqueda del conocimiento  verdadero  acerca  de  estas  ideas  lo  que  impulsó  su  filosofía,  es  la  existencia  de  un  mundo  inmutable  más  allá  de  lo  material  lo  que  impulsaba  el  pensamiento  de  nuestro  filósofo   Platón.  Intentar  responder  a  la  pregunta ¿Cuál es la naturaleza y la realidad última del hombre? fue desde  un  inicio  la  interrogante  de  la  filosofía  que  buscaba  la  esencia   del  hombre.  Platón  desarrolla  la  filosofía  del  hombre  que  puede  conocer  la  verdad,  epistemológicamente  mediante  la  idea  de  dos  mundos  relacionados  por  semejanza,  copia  e  imitación  en  que  el  hombre  es  un  compuesto  de  cuerpo  y  alma,  premisa  heredada  del  pensamiento  socrático.  En  este  informe  comprenderemos  cómo  se  desarrolla  esta  concepción de la realidad de Platón y cómo fue reorientada en la filosofía  de  Aristóteles,  su  discípulo.  Todas  las  cosas  cambian  para  Aristóteles,  quien  de  hecho  creó  un  sistema  de  filosofía  nuevo.   Podemos  hablar  de  estos  dos  últimos  filósofos  como referentes de los  modelos  de  dos  actitudes  contrapuestas  frente  a  la  realidad,  dos  tipos  opuestos  de  existencia  humana.  Siendo  Platón  el  representante  del  pensamiento  idealista  dirigido  a  otro  mundo,  que  no  es  este  mundo  sensible  y,  en  cambio,  Aristóteles  como  figura  del  pensamiento  realista  en  que  el  verdadero  ser  no  se halla en aquel mundo de ideas perfectas y eternas, sino que en nuestro mundo  concreto,  en  el  cual  vivimos.  Pero  este  escenario  no  tiene  un  carácter  negativo  por  ninguna  circunstancia,  es  lo  más  lógico  y  normal  para la filosofía dinámica de la antigua Grecia, tal como  lo  es  el  pensamiento  humano,  Aristóteles  como  todo  gran  discípulo  no  se  limitó  a  repetir  los  planteamientos  de  su  maestro,  sino   que  desarrolló  sus  propias  ideas.  La  invitación  está abierta, a  través  de  este  informe  el  lector  está  invitado  a  reflexionar  acerca  de  la  realidad  de   nuestra  existencia, descubramos juntos el camino hacia el conocimiento de la verdad.  1 

       

La Teoría de las Ideas de Platón    El  fundamento  del  ser  de  las  cosas  según  Platón  se  basa  en  su  Teoría  de  las  Ideas,  eje  a  través  del  cual  se  articula  todo  su  pensamiento.  No  se  encuentra  formulada  como  tal  en  ninguna  de sus obras, sino tratada desde diferentes aspectos en muchas de sus obras como “La República”,  “Fedón” y “Fedro”, citando algunas de ellas.     Si  en  la  introducción  se  extendió  la  invitación  a  reflexionar  a  través  de   la  filosofía  de  Platón  y  Aristóteles  es  porque  ambas  tienen  algo  que  decir  y  enseñar  en  nuestro  tiempo.  Estaremos  hablando  en  consecuencia  de  una  temática  actual,  que  está  viva  en  cada  una  de  las  manifestaciones  de  nuestra  cultura.  Platón  distingue  dos  modos  de  realidad,  la  inteligible  y  la  sensible.  Esto  es  el  dualismo,  una  nueva  perspectiva  del  mundo  en  que  vivimos,  todo  lo que nos  rodea  y  que  siempre  nos   ha  acompañado,  todas  las  cosas  que  percibimos  a  través  de  nuestros  sentidos,  las  cosas  que  vemos  y sentimos con el tacto, los aromas que podemos oler y los sonidos  que  escuchamos  todos  los  días  constituyen  la  verdad  que  el  hombre  conoce  como  única  y  que  bien  hace  en  pensar  en  ella  como  tal  debido  a  que  su  condición   por  defecto  de  ignorancia  no  le  permite  abrir  su  mente  al  pensamiento  y  concepción  de  una  realidad  de  mayor  ​ trascendencia  ​ y  complejidad.  En  la  filosofía  de  Platón  encontramos  una  metodología  práctica  para  el  entendimiento  de  estos  nuevos  postulados,  Platón  recurrirá  a  estrategias  pedagógicas  como  las  alegorías,  del  griego  ​ allegorein  «hablar  figuradamente»,  que  representan  estas  nuevas  ideas  valiéndose  de  objetos  y  concepciones  cotidianas  para  su  explicación.  De  esta  forma  podemos  comenzar  entonces  a  desprender  conceptos  básicos  que  nos  ayudarán  a  abrir  nuestra  mente en el  camino  hacia  la  verdad.  Primera  consideración,  la  cual  ya  hemos  anticipado,  todo  lo  que  conocemos  o  conocíamos  hasta  ahora  como  realidad  de  nuestra  existencia,  verdadera  y  absoluta  es  la  ​ Doxa​ ,  concepto  utilizado  inicialmente  por  Parménides  y  que  hace  referencia  al 

conocimiento  engañoso,   es  decir,  que  se  concibe  como  parte  de  la imaginación, fe o creencia. Es  el  conocimiento  fenoménico,  el  aspecto  que  las  cosas  ofrecen  a  nuestros  sentidos,  lo  que  concebimos  como  única  verdad,  pero  que  solamente  constituye  el  primer   contacto  que  tenemos  con  las  cosas,  lo  que  denominamos  experiencia.  La  misma  palabra  hace  pensar  que  detrás  del  fenómeno  pueda  existir  una  estructura  no  perceptible  directamente,  la  cual  Platón  denomina  Episteme​ ,  del  griego  ​ epistḗmē,   ​ que  viene  de  “conocimiento”  y  que  solo  tiene   desarrollo  en  el 

“mundo  de  las  ideas”,  lo  cual  es  muy  importante  y  por  ello  es  mencionado,  puesto  que  de  ahora  en  adelante  nos  referiremos  a  él  en  consecuencia  como  “conocimiento intelectual”. La verdad de  2 

las  cosas,  oculta  tras  lo  que  percibimos  de  ellas  a  través  de  nuestros  ​ sentidos  ​ se  encuentra  en  el  mundo  del  conocimiento  intelectual  y  no en el mundo del “conocimiento sensible”, el cual recibe  el nombre de “mundo ​ sensible​ ”.      Pero  cuál  es  la  relación  entre  estos  dos  mundos.  Platón  despreciaba  la  Doxa  y  a  los  que  hacían  uso  de  ella  autoproclamandose poseedores de la sabiduría. Si nos conformamos  solamente  con  este  conocimiento  basado  en  el  mundo  sensible  nuestro  pensamiento  estará  vacío,  será  insuficiente  porque  para  Platón  este  ​ mundo  ​ es  solo  una  copia  del  mundo  de  las  ideas. Las cosas  que  conocemos,  como  las  conocemos,  existen  en  tanto  que  ​ participan  ​ del  mundo  de  las  ideas  porque  su  esencia,  la  ​ razón  ​ que  las  hace  ser  de  la  forma  que  son,  forma  parte  del  aspecto 

inteligible  propio  de  ellas  y  que  es   la  ​ causa  ​ de  su  modo  de  ser​ .  Por  lo  tanto,  más  aún,  Platón  considera  a  las  ideas  como  algo  más  real  y  ​ trascendente  ​ que  las  cosas   verdaderas,  metafísicamente ​ reales.  

Para  comprender  esto  de  mejor  forma,  Platón  nos  ofrece  en  un  pasaje  de  su  obra  Fedón,  ya  mencionada,  la  diferencia  entre  las  cosas  iguales,  qué  es  la  igualdad,  una  idea  inmutable;  las  cosas  sensibles  que  son  iguales  entre  sí  pueden  sufrir  modificaciones  y  dejarán  de   ser  iguales,  pero  si  pensamos  en  la  igualdad  entre  dos  cosas,  nuestra  concepción  será  siempre  la  misma  porque la idea de igualdad no se puede alterar.  Entonces  de  aquí  desprendemos  ahora  dos  observaciones  importantes:  el  mundo  sensible  se  caracteriza  ontológicamente  como  cambiante,   los  ​ entes  ​ sensibles  son  contradictorios,  imperfectos  ​ y  caducan.  El  mundo  ​ inteligible  ​ es  inmutable,  las  ​ ideas  ​ son  idénticas  a  sí  mismas,  universales, eternas y ​ perfectas​ .  

Las  “cosas  bellas”  son   bellas  porque  se  asemejan  a  la  belleza,  participan  de  la  belleza, la   cual  es  una  idea,  un  modelo,  un  arquetipo  si  así  se  lo  desea  comprender;  lo  importante   ahora  es  ¿cómo  reconocemos  la  belleza  en  las  ​ cosas  ​ sensibles,  si  en  este  mundo  no  se  encuentra  “la 

belleza”?   Platón  nos  explica  esto  a  través  de  la  Teoría  de  la  ​ Reminiscencia​ ,  es  otra  teoría,  pero  que  se  desprende  de  la  teoría  de  la  ideas,  por  lo  cual  la  mencionaremos  para  concretar  y  poder  entender finalmente de forma consistente las bases de los postulados de Platón.  Para  Platón,  “conocer” no es  más que “​ recordar​ ” lo que  nuestra ​ alma  ​ vio en el mundo de 

las  ideas.  Cómo  se  explica  esto,  Platón  fue  discípulo  de  Sócrates  y  Sócrates decía que el hombre  es  un  compuesto  de  ​ cuerpo  ​ y  alma,  bien  fue  mencionado  en  la  introducción,  pero  Platón  nos 

agrega  ahora  que  el  cuerpo  es  la  cárcel  del  alma  y  además  nos  presenta  este  concepto  de  la  Reminiscencia.  En qué consiste; básicamente el alma es inmortal, se unió al cuerpo por  accidente,  habita  en  nuestro  interior  y  nosotros  habitamos  en  el  mundo  sensible, por tanto el alma habita en  el  mundo  sensible,  pero  cuando  el  hombre  muere,  el  alma  se  desprende  y  viaja  al  mundo  de  las  ideas,  allí  puede   ​ conocer  ​ toda  la  verdad,  la  ​ realidad  ​ absoluta,  el  ​ ser  ​ de  las  cosas,  observó  las  3 

cosas  ​ “en  sí”​ ,  es  decir  en  su  sustancia,  cada  vez  que  el  alma  vuelve   a  encarnar  en  un  cuerpo 

realiza  un  viaje  previo  por  el  río  Leteo  en  el  cual  pierde  todo  el  conocimiento  verdadero a causa  del ​ olvido​ .​  Para Platón entonces cada vez que nuestra alma, a través de nuestros sentidos conoce   

    las  cosas  sensibles,  emite  pensamientos  acerca  de  ellas  que  no  son  más  que  recuerdos  de lo que  vio alguna vez en el mundo de las ideas.    Y  de  esta  forma  se  va  concretando  la  teoría  de  las  ideas  de  Platón  que  nos  ofrece  finalmente  un  camino   de  salvación,  hacia  el  conocimiento de  la verdad en estas últimas palabras.  El  hombre  que  reconoce  su  ignorancia  estará  dando  el  primer  paso  al  descubrimiento del mundo  inteligible,  entenderá  que  las  cosas  que  conocemos  las  conocemos  mediante  la  inteligencia  porque  las  pensamos  gracias  a  las  ideas  que  constituyen  su  esencia,  y  además   nos  entrega  la  alegoría  del  mito  de   la  caverna,  para  que  podamos  comprender  aún  más  fácilmente  que  existe  incluso  una  idea  suprema,  la idea del Bien,  que permite que conozcamos las ideas, las nutre y les  da  vida.  De  esta  forma  se  cierra  la  concepción   de  Platón   sobre la realidad, pero sigue abierta a la  reflexión  por  parte  de  las  nuevas  generaciones,  veremos  qué  piensan  los  siguiente  filósofos,  el  más directo, su discípulo Aristóteles.       Teoría del Ser de Aristóteles    Aristóteles  es  el  discípulo  de  Platón  por  excelencia,  es  autor  de  una  obra   muy  vasta,  que  abarca  prácticamente  todos  los  sectores  de  la  ciencia  y  en  general,  del  saber  humano.  Fue  considerado  referente  de  la  obra  científica  por  excelencia  durante  siglos,  teniendo  una  gran   influencia  en  el  pensamiento  de  los  judíos,  musulmanes  y  cristianos,  a  través  de  este  último  ha  logrado  tener  una  gran  extensión  hasta  la  filosofía  occidental  actual.  Pero  Aristóteles  no  desarrolló una filosofía consistente  en las premisas de los postulados de Platón como él lo hubiese  hecho  en  sus  tiempos  respecto  a  su  maestro  Sócrates,  esto  fue  mencionado  en  la  introducción  y  evidenciado  en  la  portada  del  informe,  puesto  que  en  el  fresco  de  Rafael “La escuela de Atenas”  que  se  halla  en  el  Vaticano  se  pueden  apreciar  los  dos  filósofos  en  el   centro  del  cuadro,  Platón  apuntando  el  mundo  de  las   ideas  hacia  lo  alto  y  Aristóteles  firme  en  el  mundo  sensible  de  lo  cotidiano.    Para  Aristóteles  no  hay  dos  mundos,  la  ​ realidad  ​ es   este  único  mundo  de  ​ cosas ​ concretas 

en  el  que  vivimos  y  es  aquí  donde  tenemos  que  encontrar  la  esencia.  La  lógica  aristotélica  parte  del  supuesto  de  que  las  formas  de  pensamiento  reproducen  lo  que  ocurre  en  la  realidad y no hay  4 

nada  más.  Respecto  a  esto   Aristóteles  utilizará  la  metafísica  como  “filosofía  primera”  porque  se  dedica  al  estudio   del  ​ ente    dicho  de  muchas  maneras,  el  ente,   como  ​ ser​ ,  tiene  diferentes  significados, por ello Aristóteles dice que “el ser se dice de muchas maneras”. Y son dos        maneras,  el  ​ modo  de  ser   “​ en sí​ ” y el modo de ser “​ en otro​ ”. Esto puede sonar complicado, pero  no  lo  es,  de  hecho  el  primero  es  conocido,  ya  lo  hemos  mencionado  en  la  teoría  de  la  reminiscencia  de  Platón,  para  Aristóteles  el  modo  de  ser  en  sí  es  la  máxima  expresión  del  ser,  denominado “​ sustancia​ ” y el modo de  ser en otro es denominado “​ accidente​ ”, correspondiendo a  la expresión del ente principal en cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, acción y pasión.    Los  postulados  iniciales  ya  están  planteados,  ahora  es  tiempo  de  entenderlos,  podemos  observar  ejemplos  de  situaciones  naturales  en  el  mundo  que  nos  rodea  como  recursos  para  ejemplificar  lo  que  Aristóteles  nos  plantea  en  la  teoría  de  las  ideas.  Por  ejemplo,  el  cambio  de  temperatura  en   el agua que se enfría, pasando de  ser agua caliente a agua fría. Aristóteles dirá que  el  agua  caliente  estará  por  tanto,  en  potencia  de   ser  agua  fría.  La  ​ potencia  ​ es  la  posibilidad  de 

adquirir  una  perfección  que  no  se  posee  y  el  ​ Acto  ​ es  el  resultado  completo,  la  perfección  adquirida; es fácil identificarlos en el ejemplo anterior.    Aristóteles  dice  además  que  si  existiera  un  Dios,  tendría  que  ser  un  acto  puro  porque  metafísicamente es perfecto, no tienen potencias porque ya no puede mejorar más.  Existen  seres  con  limitación  de potencia debido a su modo de ser, pero no necesariamente  porque  sean  actos  puros.  Por   ejemplo,  un  conejo  no  está  en  potencia  de  poder  hablar  porque  simplemente  no  puede  hacerlo,  no  puede  cambiar  lo  que  es.  Quedando definido que el ​ cambio o  movimiento  ​ es el paso de la potencia al acto.    Existen  dos  tipos  de  ​ cambio​ :  el  cambio  sustancial  y  el  accidental.  En  el  primero  el  ente 

deja  de  ser  lo  que  es  y  adquiere  una  nueva  forma,  pero  la  ​ materia  ​ es  la  misma  (papel y ceniza),  en el segundo cambia la materia y mantiene su ​ forma ​ (agua caliente y agua fría)    Finalmente  un  ser  no  puede  atribuirse  a  sí  mismo  las  perfecciones,  tiene  que  existir  un  “ser en acto” como la lluvia y la luz del sol que permiten que una semilla se convierta en árbol.    Todos  los  ejemplos  mencionados  son  cambios  apreciables  en  la  naturaleza  en  los   que  la  materia  adquiere  una  nueva  forma.  Surge  el  Hilemorfismos,  si  el  hombre   es  un  compuesto  de  cuerpo  y alma, generalizando, la sustancia es compuesto de materia y forma, siendo en el caso del  hombre el cuerpo la materia y el alma, la forma.  5 

  Cuando Aristóteles nos decía que “el ser se dice de muchas maneras” nos enunciaba desde  un  comienzo  el  principio   de  ​ categorías​ .  Primero  debemos  saber  que  la  materia  es  lo  indeterminado, lo pasivo, aquello de lo cual algo está constituido, la determinación  de su modo de  ser la recibe de su forma, la cual hace que sea lo que es, le otorga su esencia.    Toda  la  materia  debe  ser  necesariamente  “informada”  constituyendo  un  compuesto.  Para  Aristóteles  no  existe  la  materia  pura.  No  debemos  confundir  forme  con  figura,  la  figura  es  un  accidente, la forma es la esencia del ser.    Según  Aristóteles,  lo  propiamente  ​ cogniscible  de   un   ente  es  su  forma.  Se  conoce  algo 

cuando  se  capta  su   forma,  operación  que  no  realizan   los  sentidos,  sino  el  intelecto.  Para 

Aristóteles  las  formas  son  ​ inmanentes  a  las  cosas   sensibles  siendo  la  materia  el  principio  de  individualización de la forma.     Para  explicar  el   cambio  hay  cuatro  causas:  la  causa  formal,  causa  final,  causa  eficiente  y  la causa material.    La  ​ causa  formal  es  la  forma.  La  forma  es  causa  de  algo  porque  determina  su  estado 

específico.  Mientras  que  la  ​ causa  material  es  la  materia,  que  hace  que  este  mundo  no  sea  un 

mundo  de  puras  formas  como  el  de  las  ideas  platónicas,  sino un mundo sensible y cambiante. La  causa  eficiente  es  el  motor  o  estímulo  que  desencadena  el  proceso de desarrollo del individuo. Y  la  causa  final  es  entonces  aquello  hacia  lo  que  el  individuo  se  orienta,  o  como  Aristóteles  dice  “aquello hacia lo cual algo es”, es decir, el Bien.    De  esta  forma  vemos   cómo  se  concreta  el  sistema  de  filosofía  de  Aristóteles,  rasgos  diferentes  y  similares  respecto  a  su  maestro  Platón  se  pueden  apreciar,  hemos  visto  cómo  llegamos finalmente a la idea del Bien, pero desde una concepción de la realidad diferente.                    6 

  Comparación de las teorías del ser de las cosas de Aristóteles y Platón    Nos  acercamos  hacia  la  conclusión  de  este  informe  y  el  desenlace  radica  en  recuperar  cuales  han  sido  las  herramientas  que  nos  han  dado  estos  dos  filósofos  para  responder  a  la  interrogante  ¿Qué  hace  que  algo  sea  lo  que  es?  Para  ello  haremos  una  comparación  final  entre  ambos.  La  diferencia  fundamental  entre  la  metafísica  de  Platón  y  Aristóteles  es  que  para  Platón  los  conceptos  son  ideas,  y  para  Aristóteles  son  formas.  ​ Podemos  apreciar  dos  actitudes  contrapuestas  frente  a  la  realidad,  dos  tipos  opuestos  de  existencia  humana.  Siendo  Platón  el   representante  del  pensamiento  idealista  dirigido  a  otro  mundo,  que  no  es  este  mundo  sensible  porque  si  bien Platón piensa que  existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible)  y  el  de  las  ideas  (mundo  inteligible)  este  último  mundo  es  el  que  proporciona  un  conocimiento  verdadero,  y  del   único  del  que  nos  podemos  fiar,  mientras  que  el  segundo  se  basa  en  la  Doxa  u  opinión.  En  cambio,  Aristóteles  como  figura  del  pensamiento  realista  en  que  el  verdadero  ser  no  se  halla  en  aquel  mundo  de  ideas  perfectas  y  eternas,  sino  que  en  nuestro  mundo  concreto,  en  el  cual  vivimos,  c​ ompuesto  de  cosas  con  “forma”  las  cuales  existen  con  los  individuos,  pero  no  desaparecen  con  su  muerte.  Aquí  hay  un  rasgo  de  similitud  que  se  deja  entrever  levemente,  las  formas  al  ser  más  permanentes  pierden realidad en el mundo sensible, lo cual  las hace similares a  las  ideas  de  Platón.  Qué  es  lo  que  sucede,  bueno,  Aristóteles afirma la existencia de  un  elemento  universal  y  racional  al  igual  que  Platón,  ambos  desarrollan  sus  estudios  en  torno  a  la  idea  de  la  esencia  de  las  cosas,  que  sería  la  aproximación  más  certera  respecto  a  lo  que  hace  que  las  cosas   sean  como  son.  Lo  que  no  comparten  es  la  supuesta  necesidad  de  establecer  dos  mundos  separados.  La  esencia  para  Aristóteles  es  una  realidad  inmanente  y  por  tanto,  no  trascendente.  Para  Platón  la  esencia  de  un  ente  es  otorgada  por  la  idea  inteligible  de   la  cual  participa  y  forma  parte, mientras que para Aristóteles es la forma, perteneciente al mismo mundo del ente.  Ya  hemos  analizado  puntos  de   encuentro  y  discrepancias  más  importantes  entre  Platón  y  Aristóteles,  maestro  y  discípulo,  padres  de  la  filosofía;  ahora  nos  preguntamos  qué  nos  queda  como  tarea  para  nosotros;  he  aquí  una  última referencia, para ambos filósofos, el camino hacia el  conocimiento  de  la  verdad  está  abierto  para  el  hombre   que  abre  su  mente  hacia  nuevos  pensamientos  y  concepciones de la realidad, lo importante es cambiar la perspectiva y ver nuestro  mundo  reconociendo  nuestra  propia  verdad  y  con  el  impulso  persistente  hacia  la  sabiduría  y  la  búsqueda  constante,  quizás  no  lleguemos  a  encontrar  la  verdad  acerca  de  lo  que  nos  hace  ser  como  somos,  quizás  si,  el  hombre  podría  llegar  a  comprender  la  verdad  que  sustenta  a  nuestra  realidad,  pero  lo  importante  no  es  la  llegada inmediata hacia el resultado determinante de nuestra  existencia, es abrir nuestra mente para orientar nuestra existencia hacia una realidad sustentable.  7 

                                               



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.