Análisis comparativo de la postura epistemológica en Jean Piaget y Humberto Maturana

July 15, 2017 | Autor: V. Balza-Franco. | Categoría: Management, Epistemology of the Social Sciences
Share Embed


Descripción

Fecha de Publicación: Febrero de 2013

Análisis comparativo de la postura epistemológica constructivista en Jean Piaget y Humberto Maturana. Working Paper Por Vladimir Balza-Franco. Doctorante en Administración. Universidad del Norte

El constructivismo

puede concebirse

como un paradigma epistemológico que parte de la idea que la realidad es solo cognoscible por medio de un modelo mental que construye el ser humano “…La realidad no existe independiente

-Toda posición constructivista rescata al sujeto cognitivo. -A toda concepción constructivista le subyace un concepto de desarrollo, es decir la evolución de un estado cognitivo a otro.

del observador y del quehacer del observador

realidad”

-Toda posición constructivista tiene un

(Maturana, 1996). Son varios los ámbitos

marcado interés en resolver interrogantes

en los que se ha definido el concepto de

que se plantea la epistemología filosófica:

constructivismo, pero sin duda, donde ha

¿Quien conoce? ¿Qué conoce? ¿Cómo

tenido más impacto es en el ámbito de la

conoce? y ¿Que es conocer? (Rosas Diaz

educación, a partir de los trabajos de Von

& Sebastian Balmaceda, 2008).

Glaserfeld

de

dicha

–considerado

creador

del

constructivismo pedagógico- quien aplicó a la educación los trabajos teóricos de Jean Piaget en el campo de la biología y la psicología. De acuerdo con el análisis de Rosas y Sebastian (Rosas Diaz & Sebastian Balmaceda, 2008) y en un contexto

específico de psicología

y

educación, una posición constructivista destaca los siguientes aspectos:

Es este último aspecto el que le da mayor

relevancia

a

las

posiciones

constructivistas frente a las cuestiones epistemológicas

del

quehacer

del

investigador. Cuestionarse sobre quién conoce –el observador- y cuál es el objeto de estudio es fundamental para la formulación

de

un

proyecto

de

investigación en cualquier rama de la

ciencia. Más aún, el cuestionarse sobre la

como la capacidad de un organismo vivo

realidad de lo que se conoce por los

de conservar su organización frente al

sentidos al aceptar que el ser humano “no

medio externo y mantener una estructura

puede distinguir, en la experiencia, entre

que lo determina como entidad: “Una

realidad e ilusión” (Maturana, 1996)

máquina autopoiética es una máquina

lleva

organizada como un sistema de procesos

la

discusión

a

una

posición

diametralmente opuesta al realismo y la

de

objetividad de autores como Skinner,

concatenados

principal

teoría

producen componentes que i) generan los

conductista en educación: “Lo que una

procesos (relaciones) de producción que

persona observa, aquello de lo que habla,

los producen a través de continuas

es siempre el mundo real y físico, no hay

interacciones y transformaciones y ii)

otro mundo inmaterial” (Primero, 2005)

constituyen a la máquina como una

exponente

de

la

Iniciemos la comparación de estos ilustres expositores del constructivismo con el análisis de los postulados sobre la función cognoscitiva en relación con la naturaleza biológica de los seres vivos del Dr.

Humberto

Maturana:

Según

el

biólogo chileno, todo conocimiento es conducta descriptiva, es decir, toda conducta es expresión de conocimiento, y el conocimiento es una compensación a una

perturbación

(Rosas

Diaz

&

Sebastian Balmaceda, 2008). El medio perturba a la unidad autopoietica y la respuesta a esta perturbación se convierte en una conducta observable.

producción de

de tal

componentes manera

que

unidad en el espacio físico” . (Maturana & Varela, 1970/1984) Esta definición es la puerta de entrada a la compleja teoría planteada por Maturana y Varela quienes parten de la unidad básica del organismo vivo

-la

célula-

y

extrapolan

sus

conceptos a los organismos superiores como el ser humano 1. De otro lado, los conceptos

biológicos

postulados

por

Maturana, combinados con la teoría general de sistemas son congruentes con la posición de autores contemporáneos de las ciencias administrativas como J.A. Domínguez-Machuca, quien formuló el enfoque sistémico de la administración de operaciones y en general el enfoque

En trabajos anteriores al ya citado,

sistémico de la organización empresarial:

Maturana y Varela definen la autopoiesis

“se concibe una empresa como un

sistema complejo y abierto, en el que los

funcionamiento

distintos subsistemas y elementos están

funcionamiento de una organización y en

convenientemente

particular de una empresa productiva

interrelacionados

y

como

desarrollando una serie de funciones que

autopoiética que transforma materia y

pretenden la consecución de objetivos

energía

globales de la firma. Toda esta actividad

determinados.

se

permanente

(2001) define la autopoiesis como una

interacción con el entorno con el que

proyección del medio ambiente a mi

intercambia

e

manera de explicar la realidad, sea esta

información, que son utilizadas para el

realidad un sistema natural o un sistema

mantenimiento de su organización contra

artificial.

la degradación que ejerce el tiempo”

implicaciones no solo en los fenómenos

(Dominguez Machuca, 1981). Sin duda,

epistemológicos sino también en la teoría

el sistema que describe Domínguez-

organizacional como una nueva forma de

Machuca es una máquina autopoiética, si

concebir las estructuras artificiales que

nos atenemos a la definición de Maturana

denominamos empresas. De acuerdo con

y Varela (Op. cit) con la diferencia que la

Aktouf: “Se verá de lo que se trata un

organización empresarial es consciente de

sistema artificial, tal como una empresa

sí misma y se plantea metas y objetivos 2.

económica (…), mantener siempre (en

No obstante, la influencia del enfoque

términos de valor) salidas superiores a

sistémico es evidente en los postulados

las

biológicos de Maturana: “Un sistema

inputs).

autopoiético es el que mantiene su

como si no tuviera que respetar las dos

organización en estado homeostático

leyes de la termodinámica (cosa que debe

mediante un continuo intercambio con su

hacer

medio, con el fin de mantener su

perteneciente

estructura”

Varela,

(Op.cit). Son evidentes las asociaciones

1970/1984). Estos conceptos -esta forma

conceptuales entre la autopoiesis, la teoría

de concebir la realidad- nos abren una

general de sistemas y la termodinámica.

a

cabo

en

materia,

(Maturana

energía

&

puerta que nos permitiría extrapolar el

especie

para

de

al

organizados, formando un todo unitario y

lleva

una

biológico

conseguir

máquina

fines

Al respecto, Aktouf

La autopoiésis tendrá luego

entradas

(outputs

superiores

a

Todo sería para la empresa

absolutamente a

todo

nuestro

sistema universo)

De hecho, sin importar si nos

una interacción recíproca recurrente lo

gusta o no esta enfoque sistémico, si

cual dispara

queremos conocer la realidad de una

cambios de estado. (Op. cit) Es lo que el

organización debemos fijar primero una

observador percibe como acoplamiento

posición epistemológica.

estructural entre la unidad autopoiética y

Continuando con el análisis de la posición constructivista de Maturana y Varela, estos

proponen un mecanismo

mediante el cual los organismos vivos realizan el acto de conocer, es decir, traer a su mente una explicación de la realidad. Previamente, y utilizando un discurso progresivo nos explican cuales son las interacciones que realizan organismos vivos, de primer, segundo y tercer orden con el fin de mantener su propia organización y estructura –su autopoiesislo cual se transforma ulteriormente en un proceso cognoscitivo:

mutuamente diferentes

su medio. (Rosas Diaz & Sebastian Balmaceda, 2008). Conforme al análisis de Rosas, estas interacciones son válidas para todos los organismos vivientes, evolucionando progresivamente hasta los organismos metacelulares más complejos, llegando por fin al ser humano –el homo sapiens

sapiens-

en

el

cual

las

interacciones descritas devienen en el fenómeno del lenguaje y las emociones. A juicio propio, la teoría de Maturana da un salto cualitativo demasiado grande cuando pasa de los vertebrados inferiores al

ser

humano

en

un

parpadeo 3,

simplemente extrapolando sus premisas “El

dominio

-rango

de

básicas a los organismos superiores, con

posibilidades- de todos los cambios que

la

una unidad autopoiética puede sufrir al

organismos poseen algo adicional: “La

compensar perturbaciones es su dominio

contribución del sistema nervioso en una

cognoscitivo”

entidad autopoiética de segundo orden

(Maturana

&

Varela,

1970/1984). La comunicación, entre máquinas autopoiéticas –ya sean amebas o seres humanos- son explicadas como una interacción biológica recíproca: “…medio y unidad autopoiética se entrelazan en

salvedad

de

destacar

que

estos

consiste en la ampliación del dominio cognoscitivo, debido a la expansión potencialmente infinita del dominio de reacciones posibles que el organismo puede desarrollar frente a un estímulo externo

como

compensación

de

perturbaciones disparadas por dicho

dominio que se establece es el de los

estímulo” (Rosas Diaz & Sebastian

fenómenos sociales” (Rosas Diaz &

Balmaceda, 2008).

Sebastian Balmaceda, 2008).

Maturana propone la tesis que la

Lo más desconcertante es que

particular anatomía de los vertebrados -

después de hacer un análisis netamente

quienes

sistema

biológico de los seres vivos –y desde

nervioso- se traduce en una amplia gama

luego, desde una posición evolucionista y

de

organismo

empírica- sin mayores preámbulos pasa al

metacelular autopoiético es capaz de

terreno de explicar el lenguaje y las

realizar

las

emociones como fenómenos del proceso

perturbaciones externas. (Rosas Diaz &

cognoscitivo, que vienen a ser respuestas

Sebastian Balmaceda, 2008)

–compensaciones- a los estímulos –

poseen un extenso

movimientos

como

Como

que

el

compensación

consecuencia

a

de

esto

tenemos que: a)

Aumenta

el

número

de

parámetros generales de funcionamiento del sistema-se complejiza el sistema-

perturbaciones- y de ahí a aterrizar en el dominio de los fenómenos sociales. De acuerdo con Rosas (Rosas Diaz & Sebastian Balmaceda, 2008) hay que diferenciar que las conductas de la unidad autopoietica identificadas por el

b) Aumenta y se complejiza el

observador no son movimientos que ésta

control que el sistema tiene sobre sí

hace en sí, sino la descripción de los

mismo.

movimientos del organismo en relación Hasta aquí, el discurso biológico

hace sentido; luego podemos encontrar el gran salto que los razonamientos de Maturana dan hacia los organismos metacelulares de tercer orden4: “Los acoplamientos estructurales que se dan en organismos metacelulares de segundo orden también es aplicable a los de tercer orden.

La diferencia radica en que el

con un ambiente especificado por el observador.

Aquí ya entramos a la

discusión epistemológica en sí: ¿Existen realmente los movimientos realizados por un ser vivo, o es la descripción que hace un observador externo desde su punto de vista? debemos

Para comprender este punto remitirnos

al

famoso

experimento del que fue víctima una

salamandra de laboratorio 5: lo que se

sentir emociones y la percepción de la

observa son correlaciones internas retina-

realidad

sistema nervioso motor en respuesta a un

construcción

impulso programado de intercambio con

componentes: las emociones que nos

el medio de la unidad autopoietica y no

genera un objeto y los razonamientos que

acciones

meta

realizamos basados en los preconceptos

voluntaria de ninguna clase. (Rosas Diaz

que nos da el dominio semántico del

&

2008)

lenguaje. Es decir, no existe una razón

Simplemente, se dispara un movimiento

pura, un ser humano no puede separar la

reflejo de la lengua ante una excitación de

emoción de la razón en ninguna de sus

la retina, aunque ese objeto sea una

interacciones cognoscitivas.

encaminadas

Sebastian

a

una

Balmaceda,

ilusión: “…el sistema nervioso de la salamandra con el ojo girado sigue operando igual que antes, es para el observador externo que la salamandra aparece apuntando con una desviación de 180°”

(Maturana,

"Construída

u

La

objetiva?,

realidad: 1996)

.

Conforme con esto, es válido afirmar que la realidad no es independiente del observador, hay una construcción de una versión –o varias- de las realidades o dominios de la realidad. Según

Maturana,

solo

se

da

como

mental

entre

una dos

Ahora entremos en el proceso de comparación con la teoría del aprendizaje y de la adaptación biológica de la inteligencia propuesta por Jean Piaget. La comparación con Piaget debe hacerse desde la perspectiva de la formulación de los procesos de cognición en el ser vivo, lo

cual

conlleva

a

una

posición

epistemológica específica, en este caso de corte constructivista. Antes de hacer un análisis de dicha postura epistemológica al estilo de Rosas y Sebastian, en cuanto a

“…la

vida

las preguntas cruciales de quien, qué y

humana es siempre un fluir entrelazado e

como se conoce (Rosas Diaz & Sebastian

inextricable de emociones y racionalidad,

Balmaceda,

a través de los cuales traemos a la mano

anotaciones sobre las diferencias en el

diferentes

estilo y el método utilizado por Piaget

dominios

-rango

de

2008)

hagamos

algunas

percepciones- de la realidad” (Rosas

para realizar sus investigaciones.

Diaz & Sebastian Balmaceda, 2008). Es

acuerdo con la obra de Piaget (Piaget,

decir, es imposible percibir la realidad sin

1983) en su libro de 1967 “La psicología

De

de la inteligencia” podemos observar que

adujo que el sujeto cognitivo no existe:

el método utilizado

para hacer sus

“El objeto de estudio no es la mente o la

conjeturas se puede concebir como un

experiencia consciente, sino la conducta”

método

(Primero, 2005). Maturana coincide con

descriptivo-etnográfico:

la

minuciosa observación y descripción de

Piaget en que el sujeto cognitivo

la conducta de seres humanos en estado

observador- realiza procesos –conscientes

–niños-

natural

consecuente

o no- para obtener su versión de la

formulación de postulados, no probados

realidad. Este aporte conduce a responder

empíricamente, pero tampoco refutados

a la primera pregunta ¿Quién conoce? O

por ningún caso particular contradictorio.

de acuerdo con la metodología de análisis

En contraste, Maturana desarrolló algo

de la posición constructivista comparativa

“epistemología

propuesta por Rosas ¿Quién construye?

experimental” (Rosas Diaz & Sebastian

(Rosas Diaz & Sebastian Balmaceda,

Balmaceda, 2008) utilizando los métodos

2008)

de la biología para mediante diseño de

cognitivo es alguien concreto, el niño

experimentos

humano, el cual atraviesa cuatro estadios

que

Rosas

y

llama

probar

la

-el

determinadas

En el caso de Piaget, este sujeto

hipótesis y así llegar a sus conclusiones.

o

La diferencia con Piaget es que la

diferenciados,

en

construcción de su teoría se realiza a

capacidades

cognitivas

partir

incrementando

de

resultados

empíricos

en

etapas

de

desarrollo las

claramente cuales

sus

se

van

gradualmente

en

animales6, intrapolados a organismos

habilidades sensor-motoras específicas

básicos como las células y extrapolados a

(Piaget, 1983) De acuerdo con Rosas, en

organismos

más

realidad no hay uno si no cuatro sujetos

desarrollados y a su equivalente en seres

cognitivos diferentes, dado que cada etapa

humanos.

del niño puede ser vista como un

metacelulares

La principal novedad que aporta Piaget a la teoría del conocimiento es el rescate del sujeto cognitivo, como actor principal del proceso de construcción de conocimiento, en oposición a la teoría conductista

de Burrhus Skinner quien

individuo aunque

psicológicamente biológicamente

unicidad

(Rosas

Balmaceda, 2008)

Diaz

diferente,

conserve &

su

Sebastian

Sin embargo Piaget

plantea que en este sujeto cognitivo –el niño-

su desarrollo

es un proceso

temporal por excelencia (Piaget, 1983)

en particular que responden a una versión

tanto como porque el desarrollo implica

personalizada

un ciclo vital, como porque este ciclo

realidad. Esto es posible, biológicamente

vital implica un ritmo biológico, lo cual

porque el sistema nervioso

lleva a Piaget a preguntarse si hay leyes

organismos metacelulares les proporciona

biológicas inexorables a la que obedece el

la

desarrollo de la inteligencia (Op.cit)

En

cognoscitivos (Rosas Diaz & Sebastian

este punto Piaget y Maturana coinciden

Balmaceda, 2008) Para Maturana y

en buscar explicaciones biológicas al

Varela un acto cognoscitivo es una acción

proceso de cognición, aunque lo hacen

efectiva en el dominio que el observador

por caminos diferentes.

espera se dé la respuesta (Maturana,

La segunda pregunta del algoritmo epistemológico propuesto por Rosas es ¿Qué es lo que conoce este quién? ¿Cuál es el objeto del conocimiento? ¿Qué es lo que construye? (Rosas Diaz & Sebastian Balmaceda, 2008)

de

capacidad

lo

de

que

llamamos

realizar

de los

actos

1996). La evaluación de un acto como cognoscitivo es relativo al punto de vista: los cambios estructurales que se disparan en el organismo son valorados en función de la respuesta esperada.

Sin entrar en la

Para Piaget, la vida afectiva y la

discusión de si la realidad es cognoscible,

vida

para Piaget, el objeto construido es

aunque distintas (Piaget, 1983) Y son

concreto:

estructuras

inseparables porque “…todo intercambio

generales del conocimiento que se van

con el medio suponen a la vez una

agregando

estructuración

esquemas

a

otras

y

estructuras

pre-

cognoscitiva

y

son

una

inseparables,

valorización”

existentes gradualmente, tal como se

(Op.cit) Un acto cognoscitivo es pues, un

construye un edificio, desde las bases

intercambio con el medio en donde se

hasta la azotea.

usan simultáneamente racionamientos y

Por su lado, para Maturana el constructo son dominios de consenso del

emociones. Esto nos conduce a la tercera

lenguaje, es decir está conformado por

pregunta

epistemológica:

una

conoce?

O en este caso ¿Cómo se

serie

limitada

de

acuerdos

lingüísticos consensuados por un grupo

¿Cómo

se

construye? Planteado de otra forma

podríamos tratar de responder cómo es

comunicativas-.

que se realizan los actos cognoscitivos

comunicativa, conforme a este modelo,

definidos previamente. Para Piaget, este

es

proceso se realiza mediante un proceso de

eslabonada, de tal forma que aunque la

tres

asimilación-acomodación-

conducta de cada organismo en una

equilibración. En esta última fase el

interacción es determinada internamente

individuo lucha por establecer un balance

por su organización autopoietica, esta

entre sí mismo y el ambiente, algo similar

conducta es para el otro organismo

a la autopoiesis: la entidad busca un

autopoietico fuente de estímulos –o

equilibrio homeostático para conservar su

perturbaciones

propia organización. La asimilación y la

significativos en la conducta acoplada.

fases:

una

acomodación son fases que permiten agregar nuevos esquemas mentales a los ya existentes

para construir otros más

complejos.

Una

cadena

de

interacción

interacciones

compensables-

Este orden de ideas permite a la teoría de Maturana expresar que “…solo cuando

se

produce

una

reflexión

lingüística hay lenguaje” (Rosas Diaz &

Para Maturana, los organismos

Sebastian Balmaceda, 2008) entonces

metacelulares –entre ellos el ser humano-

surge el observador y los organismos

adoptan mecanismos filogenéticos –de

participantes de un dominio lingüístico

desarrollo

comienza a operar en un dominio

evolutivo-

más

complejos

mediante acoplamientos estructurales

semántico.

de tercer orden (Rosas Diaz & Sebastian Balmaceda,

2008).

El

principal

acoplamiento filogenético es el lenguaje, es decir es el principal desarrollo en la historia evolutiva de una especie. Por consiguiente,

la

conocimientos, maturaniano,

construcción en

se

de

el

paradigma

realiza

mediante

acoplamientos estructurales de tercer orden, que se dan entre seres humanos en la dimensión del lenguaje -interacciones

“…Esto nos pasa a los humanos: existimos en nuestro operar en el lenguaje

y

conservamos

nuestra

adaptación en el dominio de significados que esto crea: hacemos descripciones de las

descripciones

que

hacemos…..y

somos observadores y existimos en un dominio semántico que nuestro operador lingüístico crea”. (Maturana, 1996)

En otras palabras, la realidad no

plantea

una

relación

inteligencia-

existe independiente del observador, es

emociones que al final nos conduce a lo

creada por el lenguaje que este usa como

mismo:

medio para describirla.

cognoscitivo sin implicar las emociones y

Una característica común a todos emociones7-

es

es

posible

un

acto

la razón.

los seres humanos es que el emocionar sentir

no

Para

Maturana,

el

proceso

básicamente

cognoscitivo está dirigido por el lenguaje

consensual -se llega por la construcción

y condicionado por la emoción. Cuando

de consensos- y está íntimamente ligado

el fluir de emociones cesa, el intercambio

al “lenguajear” -la conversación-: para

conversacional

que exista conversación –lenguaje- entre

humana es siempre un fluir entrelazado e

dos o más seres humanos debe existir un

inextricable de emociones y racionalidad,

fluir de emociones que facilite estas

a través de los cuales traemos a la mano

interacciones -estas emociones pueden ser

diferentes

la curiosidad, la empatía, la amistad, el

percepciones- de la realidad” (Maturana,

enamoramiento, la ternura, etc.- En este

1996). Es decir, es imposible percibir la

punto Maturana coincide plenamente con

realidad sin sentir emociones y la

“lo que el

percepción de la realidad solo se da como

Piaget quien propone que:

termina9:

dominios

“…la

-rango

vida

de

sentido común llama „sentimientos‟ e

una

„inteligencia‟ considerándolo como dos

componentes: las emociones que nos

facultades

son

genera un objeto y los razonamientos que

simplemente las conductas relativas a las

realizamos basados en los preconceptos

personas y las que se refieren a las ideas

que nos da el dominio semántico del

o las cosas: pero en cada una de estas

lenguaje. En consecuencia, no existe la

conductas

aspectos

razón pura; un ser humano no puede

afectivos y cognoscitivos de la acción,

separar la emoción de la razón en ninguna

aspectos siempre unidos que en ninguna

de sus interacciones cognoscitivas.

forma

opuestas

entre

intervienen

los

caracterizan

independientes8”

sí,

facultades

(Piaget,

1983).

Mientras que Maturana habla de la conexión

lenguaje-emociones,

Piaget

construcción

mental

entre

dos

La gran conclusión epistemológica de Maturana y Varela es que ningún observador posee base operacional alguna

-biológicamente hablando- para hacer

explicativo el observador se constituye

aseveraciones

objetos,

como fuente de realidad, de dominios de

entidades o relaciones como si esos

realidad que él trae a la mano a través de

existieran independientemente de lo que

sus distinciones del lenguaje. (Maturana,

el observador haga. En este camino

1996)

acerca

de

Cuadro N° 1. Diferencias entre las posturas epistemológicas constructivistas de Piaget y Maturana Elemento

PIAGET

MATURANA

Método investigativo

Descriptivo

Experimental

Tipo de datos

Observaciones cualitativas

Observaciones empíricas

Teoría de base

Racionalismo Kantiano

Posición ética sobre el ser humano

Guiada por el imperativo categórico –ser trascendente-

Teoría General de Sistemas y Evolucionismo Guiada por la “moral natural” máquina biológica-

Elementos del fenómeno constructivista Se distinguen 4 sujetos El observador, en última distintos que construyen, dado instancia, visto como una que cada una de las etapas de unidad autopoietica desarrollo del niño suponen un metacelular de tercer orden, sujeto sicológicamente que es capaz de realizar diferente, pero biológicamente interacciones lingüísticas con único otros. El constructo es de tipo El constructo son dominios de Qué construye concreto: esquemas y consenso lingüístico (dominios estructuras generales del consensuales) conocimiento, basadas en estructuras preexistentes Mediante un proceso de Por acoplamientos Cómo construye equilibración entre los estructurales de tercer orden, esquemas mentales antiguos y que se dan entre seres humanos los nuevos en la dimensión del lenguaje. Fuente: adaptado de “Piaget, Vigotski y Maturana, constructivismo a tres voces”.-Ricardo Rosas Diaz y Cristian Balmaceda. Editorial Aique. Buenos Aires. 2008 Quien construye

____________________________________________________________________

Referencias Aktouf, O. (2001). Mundialización,economía y organizaciones: la estrategia del aveztruz racional. Cali: Univalle. Dominguez Machuca, A. (1981). Adminstración de Operaciones. Madrid. Maturana, H. (1996). La realidad: "Construída u objetiva? Barcelona: Antrophos. Maturana, H., & Varela, F. (1970/1984). De Máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo . Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Piaget, J. (1983). Inteligencia y adaptación biológica. En J. Piaget, La psicología de la inteligencia (págs. 13-28). Barcelona: Crítica. Primero, G. (20 de Mayo de 2005). www.conducta.org. Rosas Diaz, R., & Sebastian Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vyigostki y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Notas 1

No deja de inquietar la evidente influencia evolucionista de Maturana y el mecanicismo que implican sus postulados sobre las máquinas vivas y la percepción del ser humano como una máquina biológica, lo cual recuerda los conceptos cartesianos de la machina animata. 2 Una de las conclusiones de los experimentos de Maturana es que una unidad autopoiética reacciona a estímulos externos en forma inconsciente con el fin de conservar su

organización-tal como ocurre con la salamandra y el gusano- sin que tenga una meta en absoluto. 3 Esta opinión es responsabilidad absoluta del autor de este artículo, lo cual no compromete la posición de los autores consultados para su elaboración. 4 A juicio del autor, debería existir una etapa intermedia entre organismos vertebrados inferiores y el ser humano, pero esta es una posición desde un punto distante de la disciplina biológica. 5 Si bien no deja de ser inquietante el cuestionamiento ético que plantea dichos experimentos por el grado de crueldad a que se someten los animales de laboratorio, no podemos negar que sin estos ensayos sería imposible avanzar en la investigación en disciplinas teórico-empíricas como la biología. De lo contrario, la única forma de desarrollar una investigación empírica de los fundamentos biológicos de la conducta o el aprendizaje sería la experimentación directa con seres humanos, lo que sería desde todo punto de vista ético y moral inaceptable, aunque las motivaciones de dichos experimentos fueran totalmente altruistas. 6 Son célebres el ya mencionado experimento con la salamandra del ojo virado 180° y el de palomas a las que se les introdujo un electrodo en el nervio óptico para observar como reaccionaban ante diferentes colores. 7 Las emociones son definidas como disposiciones corporales dinámicas para acciones: todo comportamiento animal tiene lugar en un dominio de acciones apoyado y especificado por un estado de ánimo. 8 Parece evidente que algunos conceptos psicológicos contemporáneos como la llamada “inteligencia emocional” se han derivado de alguna forma de la amalgama que tanto Piaget como Maturana hacen de inteligencia y emociones, como dos componentes imbricados en el proceso cognoscitivo; sin embargo no parece haber sustento científico de la existencia de la mencionada inteligencia emocional. 9 Esta debe ser la razón psicológica por la cual las mujeres exigen más comunicación a sus parejas, al ser ellas más emotivas –al menos eso pensamos los hombres- y por la cual una pareja de enamorados tienen la necesidad de

comunicarse constantemente, pero cuando la emoción cesa -el enamoramiento-, la conversación se trunca, y en muchos casos se rompe la comunicación; como en parejas que llevan muchos años casadas pero no sienten ninguna emoción mutua y nunca se comunican.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.