Análisis bioarqueológico de tres contextos-estructuras funerarias del sector PP4-Montelirio del yacimiento de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla)

Share Embed


Descripción

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (sevilla)

Leonardo García Sanjuán Juan Manuel Vargas Jiménez Víctor Hurtado Pérez Teresa Ruiz Moreno Rosario Cruz-Auñón Briones Editores Científicos

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (sevilla). INVESTIGACIÓN Y TUTELA EN EL 150 ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA PASTORA

Sevilla 2013

Serie: Historia y Geografía Núm.: 243

Comité editorial: Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones) Carmen Barroso Castro Jaime Domínguez Abascal José Luis Escacena Carrasco Enrique Figueroa Clemente Mª Pilar Malet Maenner Inés Mª Martín Lacave Antonio Merchán Álvarez Carmen de Mora Valcárcel Mª del Carmen Osuna Fernández Juan José Sendra Salas

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Motivo de cubierta: Dibujo realizado por Tubino y entregado junto con la memoria sobre La Pastora, cuando hizo la primera donación al Museo Arqueológico Nacional en 1868. Fuente: Belén Deamos, 1991.

©

SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2013 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.publius.us.es

© Leonardo García Sanjuán, Juan Manuel Vargas Jiménez, Víctor Hurtado Pérez, Teresa Ruiz Moreno y Rosario Cruz-Auñón Briones, (editores científicos) 2012 © Por los textos, sus autores 2012 Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain ISBN 978-84-472-1465-5 Depósito Legal: SE 418-2013 Impresión: Docuimpresión

Ídolo falange hallado en las excavaciones de la Avenida de Andalucía nº 9 (Valencina de la Concepción, Sevilla). Fotografía: Diego Sardá Piñero.

ÍNDICE

00. Prólogo M. L. de la Bandera Romero

13

01. Presentación M. Sánchez Romero

17

02. El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: estado actual de la investigación, debates y perspectivas L. García Sanjuán

21

Sección 1. Territorio y Hábitat

61

03. Las agregaciones de población del III milenio AC en la Península Ibérica P. Díaz-del-Río Español

65

04. Yacimientos prehistóricos de fosos: una lectura alternativa a un problema histórico ya clásico J. E. Márquez Romero

77

05. La desembocadura del Guadalquivir en la segunda mitad del Holoceno. Síntesis paleogeográfica F. Borja Barrera

93

06. El registro estratigráfico en el Pabellón Cubierto de Valencina de la Concepción (Sevilla) 113 M. Ortega Gordillo 07. Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza F. Fernández Gómez

131

08. Estructuras negativas multifuncionales en Avenida de Andalucía nº 9, Valencina de la Concepción (Sevilla) D. Sardá Piñero

151

09. La secuencia ocupacional durante el III milenio ANE en c/ Trabajadores 14-18 (Valencina de la Concepción, Sevilla) P. López Aldana y A. Pajuelo Pando

157

Sección 2. Prácticas Funerarias y Creencias 10. Diversidad de prácticas funerarias e identidades en el asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) R. Cruz-Auñón Briones y J. C. Mejías García 11. La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): una historia desconocida T. Ruiz Moreno

171 175 201

12 Rasgos bioerosivos en rocas de La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): Implicaciones cronológicas y paleoambientales L. M. Cáceres Puro, J. Rodríguez Vidal, F. Muñiz Guinea y T. Donaire Romero 13 Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos megalíticos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) A. Fernández Flores y V. Aycar Luengo

219

233

14 Las estructuras de la Edad del Cobre del Sector PP4-Montelirio del sitio arqueológico de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) C. Mora Molina, L. García Sanjuán, J. Peinado Cucarella y D. W. Wheatley

261

15 La necrópolis de cuevas artificiales y fosas de c/ Dinamarca 3 y 5 (Valencina de la Concepción, Sevilla) A. Pajuelo Pando y P. M. López Aldana

281

16 La cueva artificial de La Huera (Castilleja de Guzmán, Sevilla) E. Méndez Izquierdo

293

17 Los ídolos del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla): una revisión V. Hurtado Pérez

311

Sección 3. Antropología Física y Demografía 18 Una reflexión metodológica acerca de los registros antropológicos de las inhumaciones del III milenio A.C. en El Aljarafe (Sevilla) J. M. Guijo Mauri y R. Lacalle Rodríguez 19 Bioarqueología de las prácticas funerarias del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla): revisión de las investigaciones M. Díaz-Zorita Bonilla 20 Análisis bioarqueológico de tres contextos-estructuras funerarias del sector PP4-Montelirio del yacimiento de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) S. Robles Carrasco y M. Díaz-Zorita Bonilla 21. Prácticas funerarias en estructuras negativas en el asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): análisis contextual y osteoarqueológico L. García Sanjuán y M. Díaz-Zorita Bonilla

Sección 4. Producción Subsistencial y Manufacturas 22 El entorno vegetal de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el III milenio AC: una aproximación palinológica Y. Llergo López, M. A. Royo García, C. Granados Trillo, Á. Fernández Flores, F. Borja Barrera y J. L. Ubera Jiménez

329 333

359

369

387

405 409

23 ¿”Campos de hoyos”, campos de compost? Estudio tafonómico y paleobiológico del sector de La Gallega del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) E. Bernáldez-Sánchez, M. Bernáldez-Sánchez y E. García Viñas

421

24 Estudio arqueozoológico de estructuras significativas de c/ Mariana de Pineda s/n (Valencina de la Concepción, Sevilla) A. Pajuelo Pando y P. M. López Aldana

445

25 La actividad metalúrgica en Valencina de la Concepción (Sevilla): problemática y situación actual de la investigación M. E. Costa Caramé

459

26 La manufactura de artefactos líticos de la Edad del Cobre en el territorio de Valencina de la Concepción (Sevilla) T. Murillo Díaz

469

27 Las cuentas de collar de piedra verde de Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla) C. P. Odriozola Lloret y L. García Sanjuán

485

28 Los marfiles del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el contexto del Calcolítico del suroeste peninsular T. Schuhmacher, A. Banerjee, W. Dindorf, F. Nocete Calvo y J. M. Vargas Jiménez

495

29 El pomo de ámbar de la Estructura 10.042-10.049 del Sector PP4-Montelirio del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) M. Murillo-Barroso y L. García Sanjuán

511

Sección 5. Gestión Patrimonial 30 Protección y presentación de sitios arqueológicos complejos M. A. Querol Fernández

521 525

31 Indicadores arqueológicos para la planificación y gestión del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) J. M. Vargas Jiménez

535

32 De la vivencia al sentido práctico: principios básicos para la defensa de la zona arqueológica Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) J. I. Artillo Pabón, I. Medrano Corrales y A. Trevilla García

559

20 ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN-CASTILLEJA DE GUZMÁN (SEVILLA) Sonia Robles Carrasco* Marta Díaz-Zorita Bonilla**

Detalle del individuo inhumado en la cámara principal de la Estructura 10.042-10.049 del sector PP4-Montelirio. Fotografía: José Peinado Cucarella.

RESUMEN

Abstract

Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis bioarqueológico de tres de los contextos-estructuras funerarias del sector PP4-Montelirio, del yacimiento de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). El sector PP4 Montelirio es parte de uno de los asentamientos prehistóricos más importantes del suroeste de la Península Ibérica durante el III y II milenio ANE. Con este estudio pretendemos que junto a otros que se están llevando a cabo actualmente en este mismo sector por miembros de nuestro equipo y desde un punto de vista multidisciplinar e internacional, ofrecer nuevos datos a un ámbito de investigación para el conocimiento de las poblaciones de la Edad del Cobre del suroeste de la Península Ibérica.

The aim of this paper is to present the results of the bioarchaeological analysis of three funerary structurecontexts from the PP4-Montelirio sector from the archaeological site of Valencina de la ConcepciónCastilleja de Guzmán (Seville, Spain). The PP4Montelirio sector is part of one of the most important prehistoric sites of southern Iberia. With this paper we attempt to offer new bioarchaeological results to the better understanding of the Copper Age communities that inhabited Southern Iberia between the 3rd and 2nd millennia BC.

Key words Bioarchaeology, Copper Age, Osteoarthritis, Stable Isotopes.

PALABRAS CLAVE Bioarqueología, Edad del Cobre, Artritis, Isótopos Estables.

*Universidad Autónoma de Madrid. [email protected] **Durham University. [email protected]

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

369

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

1. Introducción

2. Material y método de estudio

El llamado Plan Parcial nº 4 – Montelirio (en adelante PP4-Montelirio), es un espacio dentro del municipio de Castilleja de Guzmán, limítrofe del municipio de Valencina de la Concepción. Este espacio se encuentra adyacente por el norte a la gran construcción megalítica de Montelirio, declarada BIC desde 2003 y excavada entre 2007 y 2010 (ver colaboración de A. Fernández Flores y V. Aycart Luengo en este mismo volumen) (Figura 1). Entre el 9 de enero de 2007 y el 22 de febrero de 2008 el sector PP4-Montelirio de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán fue excavado bajo la dirección de José Peinado Cucarella (ver colaboración de Mora Molina et al. en este mismo volumen). Finalizada esta excavación, los materiales hallados, incluyendo los restos óseos analizados para el presente estudio, fueron depositados en el Museo Arqueológico de Sevilla el 25 de febrero de 2008. A partir de enero de 2011 el Grupo de Investigación ATLAS (HUM-694) de la Universidad de Sevilla inicia un proyecto de estudio de materiales de todo el registro de las excavaciones llevadas a cabo en el PP4-Montelirio, bajo la dirección del profesor L. García Sanjuán, del cual resulta este estudio en concreto, presentado como Trabajo de Fin de Máster en septiembre de 2011 (Robles Carrasco, 2011).

La muestra estudiada para este trabajo la conforman restos óseos humanos pertenecientes a 3 de los 61 contextos-estructuras funerarias localizadas en el sector C del PP4-Montelirio, del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción – Castilleja de Guzmán (Sevilla), fechados en la Edad del Cobre. De acuerdo con los resultados de nuestro trabajo, este conjunto óseo arroja un NMI (Número Mínimo de Individuos) de 15. Cada uno de los contextos-estructuras funerarias será descrito y analizado desde el punto de vista bioarqueológico y de forma independiente a lo largo de este trabajo, debido a sus diferentes características, en parte descritas en la Tabla 1. El estado de conservación y la preservación de los restos antropológicos se encuentran condicionados por los diferentes factores tafonómicos por los que han sido afectados, entre los cuales se encuentran las características del suelo del yacimiento, la excavación arqueológica y la recogida de los restos, así como el tipo de almacenamiento de los materiales, el cual no ha sido el más adecuado en el mejor de los casos. Es por ello que el estado de conservación en el que nos hemos encontrado los restos antropológicos no es el ideal y ello ha condicionado la metodología de estudio. Dicho esto, para llevar a cabo este análisis se han

Dolmen de Montelirio Sector PP-4 de Montelirio

Figura 1. Sector PP4 Montelirio. Fuente: Plan General de Ordenación Urbanística de Castilleja de Guzmán y Peinado Cucarella, 2008; señalización propia.

370

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

Figura 2. Distribución de los contextos-estructuras funerarias Calcolíticas del PP-4 Montelirio y selección para el presente trabajo. Fuente: Peinado Cucarella (2008). Nota: los diferentes colores dados por el arqueólogo a los contextos-estructuras no se tendrán en cuenta para este trabajo, por lo que no incluimos leyenda.

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

Nº Contextoestructura

Tipo Contextoestructura

NMI lab.

U.E. Estructura

U.E. Huesos

U.E. Ajuar

Otras U.E

10.034

Megalítica

7

182

499

500

58 (¿)

10.031

Excavada en roca

3

452

453

454

217 (¿)

5

196 (cámara 10.049) 543 (corredor 10.049) 193 (cámara 10.042) 542 (corredor 10.042)

667 (cámara 10.049), 211, 640 y 648 (cámara 10.042), 615 (corredor 10.042)

664

660 (derrumbe de pizarra), 683 y 686 (¿)

Megalítica, de 10.042-10.049 doble cámara

535

Tabla 1. Contextos-estructuras del PP-4 Montelirio seleccionados. Abreviaturas: NMI= número mínimo de individuos, Lab.= laboratorio, U.E= unidad estratigráfica.

seleccionado los contextos-estructuras que hemos considerado más idóneos y se han diseñado unas fichas de registro propias para la toma de datos. 2.a. Selección de los Contextosestructuras Al tratarse de un yacimiento arqueológico en cuya excavación no hemos participado, los criterios de selección de contextos-estructuras funerarias para este trabajo han estado condicionados por la documentación gráfica y textual facilitada por el excavador. Así, a través de las fotografías, CONTEXTOESTRUCTURA

10.031

10.034

10.042-10.049

TIPO CONTEXTOESTRUCTURA

Excavada en roca

Megalítica

Megalítica, de doble cámara

NMI

3

7

U.E.

planimetrías y descripciones de los 61 contextosestructuras halladas en los sectores C y D del PP4-Montelirio de las que disponemos, se decidió seleccionar aquellas mejor documentadas y que, además, o bien tuvieran una localización característica dentro del conjunto funerario calcolítico, o un importante ajuar funerario, o restos óseos en aparente buen estado de conservación, con la finalidad de que el estudio pueda aportar una información más amplia y completa desde el punto de vista bioarqueológico. Por todo ello, se seleccionan las estructuras 10.042-10.049, 10.034 y 10.031, cuya localización se aprecia en la Figura 2. INDIVIDUO PRESERVACIÓN

SEXO

EDAD

453

1

Medio

M

ME

453

2

Medio

F?

AJ

453

3

Deficiente

IND

INF

499

1

Deficiente

M?

AJ

499

2

Deficiente

IND

IND

499

3

Deficiente

IND

ME

499

4

Deficiente

M

ME

499

5

Deficiente

ALF

IND

499

6

Deficiente

M

ME

499

7

Deficiente

IND

ME

667

1

Deficiente

M

AJ

Medio

1M 2F 2 IND (NMI)



5 –

Tabla 2. Información de contextos-estructuras seleccionados. Abreviaturas: M= Masculino, F= Femenino, F?= probablemente femenino, M?= probablemente masculino, IND= indeterminado, ALF= alófiso, INF= infantil, AJ= adulto joven, ME= mediana edad, AM= adulto maduro. SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

371

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

2.b. Limpieza e identificación y estado de conservación Debido al estado de fragmentación de la mayoría de los restos óseos, se ha utilizado una colección comparativa de huesos, provenientes de la sala de Antropología Física del Museo Arqueológico de Sevilla, con la finalidad de facilitar la clasificación de aquellos huesos más fragmentados. En cuanto al estado de preservación general de estos restos, hemos determinado tres categorías: buena, media y deficiente (Tabla 2). Se han considerado como de conservación buena aquellos huesos resistentes, que se conservan con pocas o ninguna fractura, y donde pueden ser identificadas todas las regiones anatómicas del esqueleto (este no es el caso de la muestra seleccionada), como de conservación media a aquellos que a pesar de su fragmentación se han podido estimar algunas medidas e identificar gran parte del esqueleto, y como deficiente, aquellos en los que los fragmentos son de pequeño tamaño y apenas se pueden identificar la mitad de las regiones anatómicas de un mismo esqueleto. Tras la clasificación y documentación gráfica de los restos óseos, se procedió a meterlos en bolsas de autocierre de diferentes tamaños, indicando en ellas el nombre del yacimiento arqueológico, la numeración otorgada por el Museo al depósito de materiales de esta excavación, la clasificación, los posibles datos tafonómicos o paleopatológicos, la fecha de embolsado y las iniciales del investigador. Todo esto con bolígrafos de tinta indelebles, en cada bolsa, y con etiquetas de acetatos con esta misma información, introducidas dentro de cada bolsa por si el exterior se borrase con el paso del tiempo. Las bolsas fueron numeradas y registradas en las fichas. 2.c. Registro de laboratorio La determinación del sexo se ha estimado a través de la observación de los caracteres morfológicos clásicos del cráneo y la mandíbula (Buikstra y Ubelaker, 1994), no se han podido observar en la pelvis debido al estado fragmentario de los coxales. También se han observado las diferencias de tamaño y robustez, siendo estos rasgos, en general, mayores en los individuos de sexo masculino. También se ha recurrido a la métrica, utilizándose las funciones discriminantes para el estudio de poblaciones prehistóricas españolas (Alemán Aguilera et al., 2002). Además de referirnos a individuos de sexo masculino y femenino, 372

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

hablaremos de sexo probablemente masculino o femenino cuando nos inclinemos más por uno u otro sexo, a pesar de tener pocos datos, y hablaremos de individuos alófisos cuando los caracteres en que nos podemos basar para el diagnóstico no están bien definidos y no nos decantamos por uno u otro sexo, al igual que hablaremos de sexo indeterminado cuando no dispongamos de aquellos huesos en que solemos apoyarnos para el diagnóstico (Campillo Valero y Subirá de Galdácano, 2004). La edad de los individuos se ha estimado a través de la observación de las uniones epifisiarias, el esquema de desarrollo y erupción dental de Ubelaker (1979), desgaste dental según Brothwell (1987), Lovejoy (1985) y Perizonius (1983), la fusión de los anillos vertebrales (Albert y Maples 1995), los extremos esternales de las costillas (Iscan et al. 1984) y los extremos esternales de las clavículas (Szilvassy 1988). Los grupos de edad establecidos en este trabajo son los siguientes: Infantil I (desde el nacimiento a los seis años), Infantil II (de siete a doce años), Juvenil (de trece a diecisiete), Adulto joven (de dieciocho a veinticinco), Mediana edad (de veintiséis a cuarenta), Adulto maduro (de cuarenta y uno a sesenta) y Senil (mayor de sesenta). Para el registro de los dientes se ha utilizado el inventario óseo-dental propuesto por Buikstra and Ubelaker (1994), así como para documentar las caries, el sarro y la hipoplasia del esmalte. Para el registro de la reabsorción alveolar se ha seguido a Brothwell (1987). Se añade la clasificación del grado de severidad de los defectos de hipoplasia propuesto por Trancho Gayo y Robledo Sanz (2004), al igual que se calcula la edad de aparición del episodio hipoplásico mediante las ecuaciones elaboradas por Walker et al. (1991) y que podemos observar en la Tabla 3. Todas las mediciones que se han tomado se pueden ver en la Tabla 4. Para la altura de la corona solo se han medido los casos que presentan un desgaste < 4 según Brothwell (1987). Con una función descriptiva, al registro dental añadimos el cálculo del módulo de la corona según Krenzer (2006): Hipermicrodontes (< 10,2), Microdontes (10,2 – 10,59), Mesodontes (10,6 – 10,99), Macrodontes (11,0 - 11,39) e Hipermacrodontes (> 11,4). Para los huesos largos, son pocas las medidas que se han podido tomar debido al estado fragmentario de los restos óseos y al hecho de que apenas se conserven epífisis, tanto distales como proximales de estos huesos, siendo, por tanto, imposible calcular ninguna longitud fisiológica, y por consi-

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

U.E 211 211 211 211 211 211 211 648 648 648 648 640 640 640 640 640 615 615 667 667 667 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 453.2 499.6 499.6



DIENTE

SUP / INF

D/ I/ Ind

2 2 3 3 7 11 13 3 3 1 4 2 2 4.1 4.2 4.2 11 4 10 7.4 7.5 1.4 1.4 1.8 1.9 1.9 1.10 1.10 1.11 10 10 10 9 9 9 11 6 3.1 3.1 2 8 4 11

Canino Canino Canino Canino Canino Incisivo lateral Canino Premolar II Premolar II Incisivo lateral Canino Incisivo central Incisivo central Incisivo lateral Canino Canino Canino Incisivo central Canino Premolar II Premolar I Canino Canino Incisivo lateral Canino Canino Premolar I Premolar I Premolar II Canino Canino Canino Canino Canino Canino Premolar I Premolar II Premolar II Premolar II Segundo Molar Segundo Molar Canino Canino

SUP SUP SUP SUP SUP INF INF SUP SUP INF INF SUP SUP SUP SUP SUP SUP INF SUP SUP SUP INF INF INF INF INF INF INF INF SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP INF

Ind. Ind D D I D I I I I I D D D D D I I D I I I I D D D D D D D D D I I I D D I I D I I I

TIPO HIPOPL. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ALT. (mm)

EDAD (años)

2,92 4,52 1,15 3,08 1,31 3,75 1,86 2,59 3,21 4,35 3,45 6,29 5,94 3,98 4,44 3,12 6,04 2,61 3,62 2,06 1,53 2,25 4,60 4,03 3,65 5,18 1,83 2,64 2,63 1,90 3,00 6,61 7,07 4,60 3,33 2,70 2,99 2,68 2,02 2,80 2,85 No det. 2,67

4,17 3,17 5,28 4,07 5,18 2,43 5,40 4,79 4,50 2,18 4,47 1,64 1,80 2,90 3,22 4,05 2,22 4,96 3,73 5,03 5,24 5,17 3,79 2,31 4,35 3,45 4,82 4,30 5,31 4,81 4,12 1,86 1,58 3,12 3,91 4,66 4,60 4,74 5,05 5,75 5,71 No det. 4,93

Tabla 3. Dientes con Hipoplasia. Abreviaturas: SUP= superior, INF= inferior, D=derecho, I=izquierdo, 1= línea horizontal, No det.= no determinado.

guiente, ningún índice de robustez. Los únicos índices que se han podido estimar se muestran en la Tabla 5, según las fórmulas matemáticas indicadas por Campillo Valero y Subirá de Galdácano (2004). El NMI ha sido estimado a través del agrupamiento de las unidades anatómicas, separándolas de acuerdo a su semejanza en el grado de madurez, clasificando cada fragmento por late-

ralidad y edad. Esta estimación se ha hecho, en principio, por unidades estratigráficas y después por contextos-estructuras funerarias. Todo el proceso, desde la localización de los restos óseos en los fondos del museo hasta el embolsado y etiquetado final, se ha ido documentando gráficamente mediante una cámara de fotos Canon EOS 450D, una cámara digital Casio Exilim SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

373

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

HUESO

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

Nº MEDIDAS-HUESO

Cráneo -Apóf. mastoides

ALT

Altura

4

Diente

AC

Altura de la corona

107

Diente

MD

Diámetro medial-distal

147

Diente

BL

Diámetro buco-lingual

163

Diente

ALTURA

Distancia entre la línea amelocementaria y la lesión hipoplásica.

42

Húmero

HDMAX

Diámetro máximo a la mitad

1

Húmero

HDMIN

Diámetro mínimo a la mitad

1

Húmero

HPER

Perímetro en la mitad

1

Tibia

TPER

Perímetro en la mitad

3

Tibia

TDAPAN

Diámetro antero-posterior a la altura del agujero nutricio

3

Tibia

TDAP

Diámetro antero-posterior diáfisis

4

Tibia

TDTR

Diámetro transversal diáfisis

4

Fémur

FPER

Perímetro en la mitad

3

Cúbito

UDTR

Diámetro transverso diáfisis

3

Cúbito

UDAP

Diámetro antero-posterior diáfisis

3

Cúbito

UPER

Perímetro en la mitad

1

Clavícula

CLPER

Perímetro a la mitad

3

Clavícula

CLDAP

Diámetro antero-posterior diáfisis

3

Clavícula

CL DTR

Diámetro superior-inferior diáfisis

3

Astrágalo

ALMAX

Longitud máxima

2

Astrágalo

AANC

Anchura

2

Astrágalo

AALT

Altura

3

Astrágalo

ALMAXT

Longitud máxima de la tróclea

2

Astrágalo

AAMAXT

Anchura máxima de la tróclea

3

Tabla 4. Medidas tomadas. U.E.

HUESO

I/D

INDIVIDUO

ÍNDICE

RESULTADO

499

HÚMERO

I



DIAFISARIO

EURIBRAQUIA

499

TIBIA

I



CNÉMICO

EURICNEMIA

453

CÚBITO

I

2

PLATOLENIA

EUROLENIA

453

CÚBITO

IND

1

PLATOLENIA

HIPEREUROLENIA

453

CÚBITO

I

1

PLATOLENIA

EUROLENIA

453

TIBIA

I

1

CNÉMICO

MESOCNEMIA

453

TIBIA

D

2

CNÉMICO

EURICNEMIA

453

TIBIA

I

2

CNÉMICO

EURICNEMIA

Tabla 5. Índices calculados en huesos largos. Abreviatura: I= izquierdo, D= derecho, IND= indeterminado.

EX-Z90, un microscopio digital de cuatrocientos aumentos, con conexión USB (Deluxe UMS-008) y un binocular Leika EZ4D. Se han extraído muestras de dientes y hueso para análisis de movilidad por medio de isótopos estables de 87/86Sr (estroncio) y δ18O (oxígeno), análisis de paleodieta por medio de δ13C (carbono) y δ15N (nitrógeno) y dataciones absolutas de C14. Las muestras extraídas para los distintos análisis bioquímicos mencionados se pueden consultar en la Tabla 6. En total se ha estimado un NMI de 15 entre los tres contextos-estructuras seleccionados, de los 374

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

cuales, 7 (NMI) se encuentran en el contextoestructura 10.034, 3 (NMI) en el 10.031 y 5 (NMI) en el 10.042-10.049. Entre ellos encontramos individuos con sexo masculino, femenino, probablemente masculino, probablemente femenino, alofiso e indeterminado. Sus edades abarcan desde infantil (6 años) a mediana edad (25-40 años), tal y como observamos en la Tabla 2. En cuanto al cálculo del módulo de la corona dental de todos estos individuos, observamos una gran variedad dentro de los parámetros establecidos, dándose todos ellos, aunque con una gran mayoría de dientes Hipermicrodontes.

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

ANÁLISIS BIOQUÍMICO

MOVILIDAD: SR87/86, δ18 O

Nº MUESTRA

TIPO MUESTRA

PESO (GR)

ESTRUCTURA

U.E.

OBSERVACIONES

1 2 3 4 5 6

DIENTE: M1SD HUESO LARGO HUESO LARGO HUESO: PELVIS HUESO: TIBIA HUESO: 2 MT HUESO: MANDÍBULA HUESO: 1 FALANGE HUESO: 2 FALANGE DIENTE HUESO LARGO HUESO: EPÍFISIS PROXIMAL CÚBITO IZQUIERDO HUESO: EPÍFISIS PROXIMAL CÚBITO IZQUIERDO HUESO: EPÍFISIS PROXIMAL CÚBITO IZQUIERDO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: CRÁNEO HUESO: COSTILLA HUESO: CRÁNEO DIENTE: M2ID HUESO: MANDÍBULA DIENTE: M2IIZ HUESO: CRÁNEO DIENTE: M1ID HUESO: MAXILAR DIENTE: M2SD HUESO: CRÁNEO HUESO: MAXILAR DIENTE: M1SIZ HUESO: MAXILAR DIENTE: M3SD HUESO: CRÁNEO HUESO: MANDÍBULA DIENTE: M1SIZ HUESO: CRÁNEO DIENTE: M2SD

1,5 4,2 0,4 0,8 0,8 0,4

– – – – – –

– – – – – –

humano humano fauna: conejo fauna: conejo fauna: conejo fauna: suido

0,3





fauna: conejo

1,6





fauna: ovicáprido

1,4





fauna: suido

6,7 5,0

– 10.049

– 667

fauna: bóvido individuo 1

1,9

10.042

211

individuo indeterminado

4,6

10.042

211

individuo indeterminado

3,1

10.042

211

individuo indeterminado

4,4 2,1 4,3 5,1 3,3 2,7 2,7 4,6 4,0 1,2 1,3 – –

10.034 10.034 10.034 10.034 10.034 10.034 10.034 10.031 10.031 10.031 10.049 10.031 10.031

499 499 499 499 499 499 499 453 453 453 667 453 453

individuo 1 individuo 2 individuo 3 individuo 4 individuo 5 individuo 6 individuo 7 individuo 1 individuo 2 individuo 3 individuo 1 individuo 1 individuo 1



10.031

453

individuo 2

– – – – – – – – – – –

10.031 10.031 10.031 10.034 10.034 10.034 10.034 10.034 10.034 10.034 10.034

453 453 453 499 499 499 499 499 499 499 499

individuo 2 individuo 3 individuo 3 individuo 1 individuo 1 individuo 2 individuo 3 individuo 3 individuo 4 individuo 4 individuo 5



10.034

499

individuo 6

– – –

10.034 10.034 10.034

499 499 499

individuo 6 individuo 7 individuo 7

7 8 9 10 11 12

13

DATACIÓN RADIOCARBÓNICA: C 14

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

PALEODIETA: δ13C, δ15N

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Tabla 6. Listado de muestras para análisis bioquímicos. Abreviaturas: M=molar, S=superior; I=inferior; D=derecho; Iz=izquierdo.

SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

375

Figura 3. De izquierda a derecha: contexto-estructura 10.034 (megalítica de una sola cámara), 10.051 (con elementos pétreos) y 10.028 (excavada en la roca). Fotos: José Peinado Cucarella.

3. Contexto-estructura 10.042-10.049 Se trata de una construcción megalítica de doble cámara, la mayor de las cinco construcciones megalíticas descubiertas en el PP4-Montelirio. Los cinco individuos identificados en esta estructura se desglosan de la siguiente manera: 4 (NMI) entre la primera cámara (10.042) y el corredor que da acceso a ésta, y un único individuo en la segunda cámara (10.049). 3.a. Cámara principal (estructura 10.049) En la mitad norte de la cámara se encontró un único individuo, que se conserva de forma articulada, en posición decúbito lateral derecho, con 376

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

las extremidades superiores e inferiores flexionadas y la cabeza apuntando hacia el sureste, en el sentido general de la orientación axial de la cámara y su corredor de acceso (Figura 4). Este esqueleto se encontró parcialmente cubierto por una pigmentación rojiza, ocre o cinabrio, como parte del ritual funerario, actualmente en proceso de análisis. Este ritual se ha observado también en la gran construcción megalítica de Montelirio. Sin embargo, el estado de conservación del esqueleto es deficiente, quedando su dentición como principal fuente de información, ya que, excepto los incisivos centrales, canino derecho y tercer molar izquierdo mandibulares, se conservan todas las piezas dentales. Afortunadamente, entre los fragmentos de hueso se han podido identificar ciertas partes del esqueleto, que mediante un análisis macroscópico, nos aportan datos diagnósticos de edad, sexo y patología.

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

En lo que respecta a su edad, estaríamos ante un adulto jóven, entre 17 y 25 años, estimada a través de dos extremos esternales de costillas -Fase 1 según Iscan et al. (1984), el desgaste y erupción dental (se conservan tres molares terceros), y el grado de fusión de las epífisis de las extremidades superiores conservadas (fusión completa); no se conservan ninguna de las inferiores. Se encuentran también algunos fragmentos craneales en los que se observan restos de suturas exocraneales abiertas, que apoyarían su juventud. Sin embargo, al ser de pequeño tamaño y no conocer con exactitud a qué sutura craneal pertenecen, no se han utilizado para la estimación de la edad. En cuanto al sexo de este individuo, debemos señalar que el estado fragmentario del esqueleto ha impedido utilizar variables métricas para su determinación, razón por la que hemos debido basarnos en métodos cualitativos. Del mismo modo, careciendo de los rasgos de diferenciación sexual más característicos, presentes en el cráneo y la pelvis (Buikstra y Ubelaker, 1994), se ha estimado el sexo a través de los rasgos visibles en fragmentos de la mandíbula, tratándose pues, de una mandíbula robusta, con regiones goniales desarrolladas y destacadas, por lo que se ha determinado como de sexo masculino. Sin embargo,

este diagnóstico debe tomarse con cautela, en cuanto que se trata de fragmentos óseos analizados desde un punto de vista morfológico, por lo tanto, sujetos a la subjetividad investigadora. Además, el desconocimiento del grado de dimorfismo sexual de esta población y el pequeño tamaño de la muestra en estudio, hacen que se deba tomar este diagnóstico como preliminar. Es precisamente en la mandíbula donde podemos observar ciertas patologías relacionadas con la estomatología u odontología de este individuo. Se hace evidente la presencia de sarro o cálculo dental en prácticamente todas sus piezas dentales, incluyendo el maxilar, tratándose de expresiones leves o moderadas, según la escala propuesta por Buikstra y Ubelaker (1994). Esta patología está estrechamente relacionada con la falta de higiene dental, la dieta y la periodontosis (Rodríguez Cuenca, 2003). Podemos añadir, tal y como indican Subirá de Galdácano y Malgosa i Morera (1990), que esta acumulación de sarro sugiere una dieta rica en carne, ya que éste está favorecido por una dieta rica en proteínas de origen animal. La irritación producida por los depósitos de cálculo dental pudo provocarle la alteración periodontal que observamos en el hueso alveolar maxilar, predominantemente, y en el mandibular,

Figura 4. Cámara 10.049, UE 667.

SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

377

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

Figura 5. Alteración periodontal en maxilar (arriba) y mandibular (abajo). Detalles de maxila a la derecha.

Figura 6. M2 derecho mandibular, U.E. 667.

como observamos en la Figura 5. Pudo sufrir periodontitis, o piorrea, una infección, no sólo del hueso alveolar, sino también de los tejidos blandos de la boca, provocándole la recesión del tejido óseo y el recrecimiento óseo en el borde del hueso alveolar, desarrollando posiblemente una hiperostosis provocada por la periodontitis (Aufderheide y Rodríguez Martín, 1998). Varios factores se ven implicados en el desarrollo de este estado patológico, además del sarro y la falta de higiene dental, como son el desgaste y la menor resistencia tisular debida a una dieta deficiente (Brothwell, 1987).

3.b. Ante-cámara y corredor de acceso (estructura 10.042)

Otro indicador de posibles deficiencias nutricionales sería las alteraciones estructurales del esmalte que también están presentes en algunos de los dientes de este individuo, como la hipoplasia dental. Lo observamos al menos en tres piezas dentales maxilares (canino derecho y premolares uno y dos izquierdos). Dentro de los factores potenciales que propician el surgimiento de la hipoplasia, se cuenta, además de las deficiencias nutricionales (proteica calórica), el estrés generalizado, estrés metabólico, factores genéticos, ingesta de productos tóxicos, infecciones, traumas y enfermedades infantiles (Rodríguez Cuenca, 2003). Se ha podido estimar la edad de formación de estos episodios hipoplásicos en cada una de las piezas dentales mencionadas (Tabla 3), formándose a los tres y cinco años aproximadamente. Este individuo no sólo presenta patologías en la región bucodental, ya que se constatan osteofitos dispuestos de forma vertical en al menos dos cuerpos vertebrales. Sin embargo, no se identifican en cervicales, torácicas o lumbares, debido al estado de fragmentación. Podríamos estar hablando de una artritis, cuya causa generalmente es degenerativa. Para terminar, este individuo presenta un carácter epigenético en el segundo molar derecho mandibular, presentando un orificio en la corona, en el plano oclusal, en su lado distal (Figura 6). 378

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

En la primera cámara (o ante-cámara) de esta construcción megalítica, la estructura 10.042, y en el largo corredor que da acceso a ésta, se encontró un conjunto de restos óseos humanos mezclados, sin articulación. Según el arqueólogo, la cámara sufrió un fuerte expolio en época medieval, que podría explicar la distribución de huesos por toda la cámara. De igual modo, se encuentran restos óseos al final del corredor, donde se une con la cámara, junto con cerca de 2.000 cuentas de collar realizadas en hueso y gran cantidad de ocre (Peinado Cucarella, 2008). En su estudio se ha estimado un NMI de 4, en base a cuatro piezas dentales permanentes (incisivo central derecho y canino izquierdo, del maxilar, y canino izquierdo mandibular). Junto a estos restos esqueléticos, durante la limpieza encontramos varias cuentas de collar de hueso y una de piedra, fragmentos de un objeto de marfil decorado de paredes finas, malacofauna, fragmentos de cornamenta, posiblemente de ciervo, y un fragmento de hueso trabajado. El estado de conservación de estos restos es heterogéneo, encontrándose huesos muy fragmentados, algunos sin identificar, y huesos completos, como tres astrágalos (dos derechos y uno izquierdo) y algunos carpos y vértebras. Sin embargo, la gran mayoría se encuentran fragmentados, preservando en mayor o menor medida las diferentes partes del esqueleto, por lo que los hemos agrupado en estado de conservación medio. Al igual que en el caso de la cámara principal (estructura 10.049), algunos de estos huesos preservan manchas de ocre, sobre todo los pertenecientes a la U.E. 615 (Tabla 1). En cuanto a la estimación del sexo en este conjunto de restos, encontramos un mentón prominente

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

y cuadrangular diagnosticado como de sexo masculino (U.E. 211), observamos además una importante diferencia en el tamaño de algunas rótulas, encontrando una bastante robusta con otras de menor tamaño, determinando, al menos, una rótula izquierda masculina y otra izquierda femenina. Mediante la medición de tres astrágalos en buen estado de conservación y el cálculo de las funciones discriminantes propuestas por Alemán Aguilera et al. (2002), para este hueso, se ha determinado un astrágalo izquierdo femenino y dos derechos igualmente femeninos, por lo que tenemos un NMI de dos femeninos, uno masculino y uno indeterminado. Por otro lado, se conservan fragmentos de pelvis en los que no es posible determinar el sexo por no conservar los caracteres diagnósticos (Buikstra y Ubelaker, 1994), al igual que fragmentos de fosas glenoideas escapulares, que al estar incompletas no se pueden medir y por tanto tampoco nos sirve para determinar esta variable. Para estimar la edad de los individuos depositados en esta estructura, se han observado: cuerpos vertebrales (en estadio 3: adulto joven, de 20 a 29 años, según Albert y Maples (1995), extremos esternales de costillas que nos indican una edad de entre los 16-19 años en caso de ser mujer, y entre los 20-23 de ser hombre (Fase 2 de Iscan et al., 1984), un extremo esternal de clavícula perteneciente a un individuo entre 26 y 30 años de edad (Fase 3 propuesta por Szilvassy (1998), y el desgaste dental de todos los dientes hallados, que nos dan un intervalo desde los 17 a los 45 años (Brothwell 1987), tratándose de adultos jóvenes, de mediana edad o adultos maduros. Así mismo, encontramos una epífisis distal de la primera falange del pie y un fragmento de hueso largo con ausencia de fusión epifisaria, que nos muestra la

Figura 7. RI2, U.E. 640.

presencia, al menos, de un individuo subadulto. No se ha podido determinar a qué hueso largo pertenece por tratarse de un pequeño fragmento. Observamos variaciones no métricas en el esqueleto post-craneal de estos individuos, como la apertura septal en un húmero derecho. La presencia de esta variante es relativamente frecuente y se relaciona con la capacidad de hiperextensión del antebrazo sobre el brazo. Es más frecuente en las poblaciones orientaloides y mucho más en las negroides (Campillo Valero y Subirá de Galdácano, 2004), y según Alcázar Godoy et al. (1992), es más frecuente en las mujeres que en los hombres. También observamos una muesca vasta (“the vastus notch”) en una rótula derecha. Se trata de un rasgo epigenético, una pequeña muesca en el ángulo superior lateral de la rótula. Encontramos también una carilla de acuclillamiento, en la epífisis distal de una tibia derecha. Es una variante anatómica relacionada con una actividad continuada y que se atribuye a la costumbre de permanecer mucho tiempo en cuclillas. Muchas otras variantes morfológicas se observan en la región bucal de estos individuos, como un incisivo central derecho maxilar en pala. Se trata de la extensión de los bordes laterales en el incisivo. Es una variación genética conocida y discutida entre antropólogos y odontólogos. Los dientes en forma de pala son típicos de poblaciones mongoloides (Krenzer, 2006). Del mismo modo, observamos un surco interrumpido en un incisivo lateral derecho del maxilar, consiste en un surco que cruza el cíngulo y que continúa hacia la raíz (Figura 7). Según Rodríguez Cuenca (2003), la frecuencia más alta se encuentra en poblaciones asiáticas (>50%), mientras en cráneos caucasoides ocurre solamente entre 7-14%. Este surco

Figura 8. LP1 y LP2, U.E. 211.

SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

379

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

también se observa en otras piezas dentales, pero de menor tamaño, quedándose en el cíngulo, sin alargarse hasta la raíz. La mayoría de las patologías que observamos en estos individuos son de tipo oral, tales como desgastes dentales de tipo severo (Figura 8), hipoplasia (la edad de formación de estos episodios de hipoplasia puede observarse en la Tabla 1 de Anexos), sarro y enfermedades periodontales. Todas estas patologías se encuentran estrechamente relacionadas con la deficiente limpieza de la boca, el tipo de dieta y el estrés. Además de las patologías orales, encontramos un caso de patología osteoarticular como es un posible caso de artritis en dos epífisis proximales de cúbitos derechos, presentando un desgaste de la carilla articular con el radio; tal vez debido a un proceso degenerativo del codo por una actividad continuada. También se constata un marcador de estrés musculo-esquelético en una clavícula derecha, manifestado por un pequeño recrecimiento óseo. El hecho de que estos indicadores se encuentren en cúbitos y clavícula del lado derecho, al igual que la fosa septal en el húmero derecho, podría indicar un patrón de actividad física que acarrease el fuerte uso del brazo derecho, indicando este lado como dominante frente al izquierdo. Sin embargo, debido a la fragmentación de estos restos y al tamaño de la muestra, debemos tomar esto como un diagnóstico provisional. Otra posible patología aparece en un fragmento de cráneo que presenta un surco en endocráneo que parece seguir una línea de inserción vascular y que, tal vez, venga provocado por presión sanguínea. Sin embargo, al tratarse de un único fragmento, de pequeño tamaño, este diagnóstico también debe tomarse con cautela, puesto que procesos tafonómicos pudieron provocar tal efecto. En cuanto a los rasgos descriptivos observados en los dientes vemos un surco horizontal, en medial,

Figura 9. RC1, U.E. 211.

380

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

de un canino derecho maxilar (Figura 9) y en un primer premolar izquierdo mandibular, al igual que dos surcos o fosas horizontales en distal y mesial, a la misma altura, en un canino izquierdo mandibular y un orificio a la altura del cíngulo, en este mismo diente (Figura 10). Estas acanaladuras interproximales artificiales, no cariosas (Brothwell, 1987), pueden ser causados por diferentes factores, entre ellos la limpieza bucal mediante un objeto punzante, como las espinas de pescado, elemento bastante abrasivo que ha sido observado en poblaciones prehispánicas (Rodríguez Cuenca, 2003), la realización de algún tipo de actividad continuada o el uso de alguna herramienta que erosione de tal forma el esmalte, etc. Los procesos tafonómicos observados en estos restos son los que siguen: manchas de ocre, marcas de corte y golpes en los huesos y dientes, producidos durante la fase de excavación, marcas de raíces y manchas de fuego en la raíz de un primer premolar derecho mandibular.

4. Contexto-estructura 10.034 Se trata de una construcción megalítica de una sola cámara y corredor. En el interior de la cámara se identificó un conjunto de restos óseos sin articulaciones anatómicas visibles (Figura 11). En estos casos resulta difícil determinar si estamos ante reducciones de esqueletos, de verdaderos enterramientos secundarios, o de eventos de utilización en fases avanzadas del monumento que provocasen el amontonamiento de los esqueletos precedentes al fondo de la cámara. Junto a estos restos óseos se halló también un importante ajuar funerario, compuesto por cerámica, industria lítica y vasos de marfil o hueso. Su localización dentro del sector, al sur, sin ninguna otra estructura cerca, resulta interesante.

Figura 10. LC1, U.E. 211.

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

Figura 11. Estructura megalítica 10.034.

En un principio, se selecciona este contextoestructura por este motivo y porque los restos óseos parecían estar en buen estado de conservación, comparado con muchas otras estructuras. Sin embargo, no se ha podido estudiar la totalidad de los restos óseos que aparecen en la documentación gráfica aportada por el excavador, contándose para este estudio tan solo siete cráneos, un fragmento de mandíbula y algunos huesos largos. Por este motivo, el NMI de esta estructura se ha estimado en base al número de cráneos localizados en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. Por todo ello, y ante el estado fragmentario de los restos estudiados, el estado de conservación de tales restos se determina como deficiente. Del estudio de los siete cráneos y de las piezas dentales conservadas pertenecientes a cada uno de ellos, hemos podido determinar que existen dos individuos masculinos, un alófiso y tres indeterminados (Tabla 2). En lo que respecta a la distribución por edad de este grupo, encontramos un adulto joven, cuatro de mediana edad y dos indeterminados (Tabla 2). Para determinar esta variable nos hemos basado únicamente en el desgaste dental. Es importante señalar que los siete cráneos presentan concreciones pétreas en el hueso y en los dientes, que dificultan la obser-

vación de ciertos caracteres, como la hipoplasia dental o el grado de obliteración de las suturas craneales. También se observan orificios y hundimientos en el endocráneo y el exocráneo, posiblemente debido a procesos tafonómicos. Llama la atención el cráneo número 4 por la glabela y los arcos supraorbitales muy marcados (Figura 12). En lo que respecta a los huesos del esqueleto post-craneal: encontramos un fragmento de cuerpo mandibular, del lado izquierdo, con raíces dentales de los tres molares, sin coronas, debido a fracturas postmortem. Además, se conserva la región gonial, pero su estado fragmentario y la cantidad de concreciones pétreas imposibilitan un diagnóstico de sexo. También encontramos un fragmento de primer metacarpo y un fragmento de hueso quemado de pequeño tamaño. Por último, encontramos huesos largos: un húmero izquierdo que apareció junto con el cráneo 3, una tibia izquierda, una derecha y otra de lateralidad indeterminada, y cuatro fémures, tres izquierdos y uno derecho. Todos los huesos largos se encuentran fragmentados y con grandes concreciones, sin que se conserve ninguna de las epífisis proximales y solo varias, pero fragmentadas, de las epífisis distales. Debido

Figura 12. Frontal Cráneo 4.

SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

381

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

a todo esto, han sido apenas unas pocas las medidas que se han podido tomar. Sin embargo, se ha estimado el índice diafisiario del húmero izquierdo (Euribraquia –redondeado–) y el índice cnémico de la tibia izquierda (Euricnemia – sin aplanamiento), como muestra la Tabla 5.

5. Contexto-estructura 10.031 Se trata de un enterramiento primario depositado en una estructura negativa excavada en la roca, en el que se estima un NMI de 3. Dos de estos individuos se encontraron en posición anatómica y articulados, en posición decúbito lateral derecho, con las extremidades inferiores y superiores flexionadas, mirando al norte y en estado de conservación medio. El tercer individuo se encuentra en un estado de conservación deficiente, sin que se pueda conocer la forma de deposición. A diferencia de los enterramientos anteriormente descritos, el ajuar funerario que acompaña a los restos se compone de un único objeto, un hueso tallado con motivos geométricos (referido por el excavador como “bastón de mando”), que se encuentra asociado al individuo 1 y que está actualmente en proceso de estudio. 5.a. Individuo 1 El individuo 1 es uno de los que se encuentran articulados en campo, pero no se recoge por unidad anatómica ni lateralidad. A pesar de su fragmentación, se conserva toda su dentición, incluso los cuatro terceros molares y se han podido determinar las variantes biológicas de sexo y edad. Se ha determinado como un individuo de sexo masculino, de mediana edad (25-40 años). El sexo se ha estimado a través de la apófisis mastoides izquierda (mide de altura unos 30,15 mm aproximadamente de altura), por el inion y por el cálculo de la función discriminante para la clavícula derecha (Alemán Aguilera et al., 1997). La edad se ha estimado a través del desgaste dental, siendo el único método posible para calcular esta variable, puesto que carecemos de otras regiones anatómicas que podrían indicarnos la edad del individuo. Aparte del desgaste dental, observamos sarro con expresión leve (Buikstra y Ubelaker, 1994) en los dientes maxilares y mandibulares de este individuo. También vemos en el maxilar un incisivo

382

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

central izquierdo en pala, que además presenta una interrupción del cíngulo, dividido en dos. Tal y como observamos en la Tabla 5, se calcula el índice de platolenia en un fragmento de cúbito izquierdo, dando como resultado Eurolenia (cúbito mediano) y en un fragmento de cúbito de lateralidad indeterminada, Hipereurolenia (redondeado). También calculamos en Índice Cnémico de un fragmento de la tibia izquierda (Mesocnemia o poco aplanado). Observamos varios rasgos tafonómicos en los huesos, como una “descamación” en un fragmento de la diáfisis del radio derecho y de la clavícula izquierda, producido posiblemente por factores tafonómicos de meteorización. 5.b. Individuo 2 Al igual que el individuo anterior, el nº 2 se encuentra articulado en campo, del mismo modo, y es recogido de igual forma durante la excavación. También se recupera toda su dentición. Se trata de un individuo de sexo probablemente femenino, adulto joven (17-25 años). El sexo ha sido estimado según el cálculo de las funciones discriminantes del perímetro a la mitad de las clavículas, derecha e izquierda, y del perímetro a la mitad del cúbito izquierdo, propuestas por Alemán Aguilera et al. (1997). La apófisis mastoides derecha no puede medirse por su estado de fragmentación. Su mentón es de apariencia masculina, pero se encuentra fragmentado y con concreciones que pueden llevar a error. La edad ha sido calculada según el grado de desgaste dental. El estado de salud presenta una serie de patologías de tipo oral, tales como el sarro dental, de expresión leve en algunos de los dientes maxilares y mandibulares. Cinco dientes mandibulares y siete maxilares presentan hipoplasia del esmalte, con más de un episodio en cada diente. La edad de aparición de estos episodios se encuentra entre un año y cinco (Tabla 3). Se observan varias características en los dientes: dos de los molares maxilares (primer molar izquierdo y derecho) presentan orificios en la corona, en lingual. En el tercer molar derecho y el segundo molar izquierdo maxilares presentan un rasgo no métrico en distal: cúspides adicionales o tubérculo de Carabelli. En incisivo lateral izquierdo maxilar observamos un surco en el cíngulo.

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

Como podemos observar en la Tabla 5, se calcula el Índice de Platolenia en el cúbito izquierdo, dando como resultado Eurolenia (cúbito mediano), al igual que en el individuo anterior. También se calcula el índice Cnémico de dos fragmentos de tibia, uno derecho y otro izquierdo, dando ambos como resultado Euricnemia (sin aplanamiento). Los procesos tafonómicos observados en los huesos de este individuo son: hundimientos circulares en endocráneo y golpes de excavación en huesos largos y fragmentos craneales. También se observan marcas de raíces en los huesos. 5.c. Individuo 3 Debido a los escasos restos que se conservan de este individuo y a su estado de fragmentación, los dientes son nuestra principal fuente de información. Se trata de un individuo de unos seis años de edad (± 24 meses), que conserva la dentición temporal y definitiva en su gran parte (Figura 13). Se observan las excrecencias o mamelones que presentan los bordes de los incisivos centrales inferiores, que no han sufrido desgaste por tratarse de dientes permanentes en formación, no funcionales (la raíz apenas empieza a formarse), frente a los incisivos superiores temporales, en los que se aprecia un desgaste que deja ver la dentina del diente, por encontrarse en una fase eruptiva funcional. Llama la atención este desgaste, por atrición, en un niño de tan corta edad. Podría ser una consecuencia de una dieta mezclada con las partículas abrasivas que se desprenderían de los molinos de piedra con los que se trituraba el cereal, hipótesis utilizada por otros autores para explicar el desgaste dental en niños, en piezas temporales (Alcázar Godoy et al., 1992). Estos autores también sugieren que los niños de tan corta edad se nutrían con el mismo tipo de alimento que los adultos; estos investigadores observan un severo desgaste en la dentición temporal de un niño de cinco años de edad, hallado en el corte 6 de La Cima (Alcázar Godoy et al., 1992: 22). Una vez más, debido a los escasos restos conservados y al no tener una colección de referencia adecuada con la que comparar los datos de medición dental, no ha sido posible estimar el sexo, quedando esta variable como indeterminada. Las diferencias de conservación de los restos óseos de este individuo, en comparación con los dos anteriores tal vez obedezcan a una mayor vulnerabilidad de los individuos infantiles frente a los procesos destructivos, por el pequeño tamaño y la

Figura 13. Dentición Individuo nº 3, 10.031.

fragilidad de los huesos, tal y como apuntan algunos investigadores (Quintana y Alesan Alias, 2003), o a un tipo de ritual específico que se les pudo dar a estos individuos subadultos, o incluso a circunstancias derivadas de la excavación (DíazZorita Bonilla, 2007).

6. Discusión y conclusiones El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán ha sido investigado durante muchos años y han sido numerosas las intervenciones que se han llevado a cabo en el yacimiento (Vargas Jiménez, 2003; Costa Caramé et al., 2010). Sin embargo, es frecuente encontrar en esta bibliografía, como los propios autores señalan, la falta de estudios antropológicos exhaustivos o el problema de las “excavaciones de urgencia”, siendo consecuencia directa la falta, y a veces ausencia, de datos que nos informen de la interpretación y estudio del hallazgo (Vargas Jiménez, 2004; Costa Caramé et al., 2010; García Sanjuán y Díaz-Zorita Bonilla en este mismo volumen). No obstante, en los estudios antropológicos publicados (Alcázar Godoy et al., 1992; Basabe y Bennassar, 1982; Fernández Gómez y Oliva Alonso, 1986; Guijo Mauri et al., 1996; Lacalle Rodríguez et al., 2000; García Sanjuán y Díaz-Zorita Bonilla en este mismo volumen) encontramos datos que nos ayudan a comprender mejor la vida de estos pobladores de la Edad del Cobre, y en consecuencia de los individuos del PP4-Montelirio. En estos estudios se observan algunos caracteres semejantes a los estudiados en el presente trabajo. SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

383

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

De este modo, los diez individuos aparecidos en sector de Divina Pastora, en Castilleja de Guzmán (Lacalle Rodríguez et al., 2000), presentan los mismos rasgos no métricos registrados en el PP4-Montelirio, tales como el surco cingular dental, los surcos interrumpidos o surcos linguales y los incisivos en pala, lo cual nos hace pensar en la distancia biológica, ya que podría tratarse de un mismo grupo poblacional. Por otro lado, estos estudios pueden ayudarnos a entender ciertos aspectos observados en el PP4-Montelirio, como el hecho de que aparezcan señales de fuego en algunos huesos, como el fragmento encontrado en el contexto-estructura 10.034 y el diente del 10.042, que podrían estar indicándonos, tal y como se ha señalado (Cabrero García, 1988), un ritual funerario en el que algunos cuerpos se queman parcialmente, observado dentro de estructuras funerarias megalíticas, junto a otros individuos allí inhumados, sin rastro de fuego. Del mismo modo, Lacalle Rodríguez et al. (2000), exponen la posibilidad de encontrarse ante inhumaciones de agrupaciones familiares en las tumbas 1, 2, 3 y 4 de Divina Pastora, encontrando dos personas adultas, una masculina y otra femenina, junto a un individuo subadulto, dentro del mismo contexto-estructura funeraria. Esto nos hace pensar en la posibilidad de que el contexto-estructura 10.031 se pueda tratar de una inhumación que pueda presentar algún tipo de parentesco. Sin embargo, esto solo podría ser confirmado por análisis de ADN o caracteres no métricos. En estos individuos del contextoestructura 10.031 observamos la interrupción de cíngulos dentales en ambos individuos adultos, que podría aproximarlos biológicamente. Los datos antropológicos publicados también permiten poner en contexto los resultados aquí presentados y aportar información de la que carecemos por la característica de la muestra, como en el caso de la estatura de los individuos del PP4-Montelirio, a falta de la estimación de las longitudes de los huesos. Estaríamos ante una media de estatura de 167 cm para los individuos de sexo masculino, y de 149 cm para los femeninos siguiendo los estudios de Lacalle Rodríguez et al., (2000), y Díaz-Zorita Bonilla (2007). A modo de comparación, también se han observado los resultados de los índices estimados en los huesos largos de los individuos de Divina Pastora, ya mencionados, y los estimados en nuestro estudio, observando semejanzas en los resultados (Euribraquia, Euricnemia, Eurolenia e Hipereurolenia). 384

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

El pequeño tamaño de la muestra estudiada en este trabajo sugiere que algunas observaciones deben tomarse como preliminares, a la espera de continuar con el estudio bioarqueológico del sector PP4-Montelirio. Así pues, los resultados del estudio de los tres contextos-estructuras funerarias seleccionadas, desde un punto de vista bioarqueológico, nos indican lo siguiente: ■■ Los contextos-estructuras estudiados constan de enterramientos múltiples, en los que se preservan algunas conexiones anatómicas, que nos indican enterramientos primarios, al igual que un agrupamiento de restos óseos sin ningún orden en su deposición y de difícil interpretación. ■■ El ritual funerario observado se asemeja al constatado en investigaciones anteriores en otros sitios funerarios de la Edad del Cobre, como el uso de ocre sobre el cuerpo del difunto y el ajuar, la posición de los cuerpos en decúbito lateral derecho, el ajuar funerario personal y el tipo de contexto-estructura utilizado para las inhumaciones (estructuras megalíticas y negativas excavadas en el subsuelo). ■■ Debido al pequeño tamaño de la muestra, no ha sido posible determinar si existen o no diferencias en la distribución en cuanto al sexo o la edad de los individuos. Parece evidente el superior estatus social del individuo inhumado en la cámara principal de la estructura 10.04910042, con un ajuar importante en cantidad y calidad. ■■ Las patologías y marcadores de estrés observados muestran deficiencias nutricionales, mala higiene bucal e indicadores asociados a la aparición de estrés como la hipoplasia dental o el recrecimiento óseo. Es necesario hacer hincapié en la importancia de una correcta recuperación de los restos óseos en campo y de su posterior tratamiento y traslado para su estudio en laboratorio. Se hace evidente, de igual modo, la importancia de un buen control y registro antropológico en el trabajo de campo, empezando por la excavación y recogida de los restos a su estudio en laboratorio. Los datos que proporciona la antropología física son de gran valor para el conocimiento de las poblaciones del pasado, datos relacionados directamente con la biología de estos individuos, que nos informan sobre la procedencia, dieta, salud, enfermedad, etc., que junto a los datos aportados por el análisis de los materiales arqueológicos hallados

ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE TRES CONTEXTOS-ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL SECTOR PP4-MONTELIRIO

nos acercan mucho más al conocimiento de la vida y muerte de estas poblaciones. Debemos dejar atrás aquellos estudios arqueológicos en que los restos óseos pasaban a ser materiales secundarios que quedaban guardados, en la mayoría de los casos de manera incorrecta, sin estudio previo, perdiéndose una información de gran valor y, en la gran mayoría de los casos, irrecuperable. Agradecimientos Nos gustaría agradecer al equipo del Museo Arqueológico de Sevilla todas las facilidades, medios materiales y toda su ayuda durante el análisis y estudio de los restos antropológicos, y en especial a su directora Concha Sanmartín Montilla y a Antonio Pérez Paz. Igualmente agradecemos a Milagros Sánchez Romero, Coronada Mora Molina, Marta Cintas Peña y Rubén Parrilla Giráldez su colaboración en el estudio de los restos antropológicos. Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto I+D “Análisis Comparativo de las Dinámicas Socioeconómicas de la Prehistoria Reciente en el Centro-Sur de la Península Ibérica (VI-II milenios ANE): El Suroeste” (código HAR2009-14360-C03-03) financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

5. Referencias bibliográficas Albert, A.M. y Maples, W.R. 1995: “Stages of epiphyseal union for thoracic and lumbar vertebral centra as a method of age determiation for teenage and young adult skeletons.” Journal of Forensic Sciences 40: 623-633. Alcázar Godoy, J.; Martín Espinosa, A. y Ruiz Moreno, M.T. 1992: “Enterramientos calcolíticos en zona de hábitat.” Revista de Arqueología 137: 19-27. Alemán Aguilera, I.; Botella López, M.C. y Ruiz Rodríguez, L. 1997: “Determinación del sexo en el esqueleto postcraneal.” Estudio de una población mediterránea actual. Arch. Esp. Morfol. 2: 69-79. Alemán Aguilera, I.; Botella López, M.C. y Souich, Ph. 1999. “Aplicación de las funciones discriminantes en la determinación del sexo.” Estudios de Antropología Biológica IX: 221-230. Alemán Aguilera, I.; Botella López, M.C.; Souich, Ph. y Yoldi A. 2002: “Estudio de poblaciones prehistóricas mediante aplicación de análisis

discriminante. Aspectos metodológicos.” Antropología y Biodiversidad Vol.1: 25-32. Aufderheide, A.C. y Rodríguez Martín, C. 1998: The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge University Press. Cambridge. Basabe, J.M. y Bennassar, I. 1982: “Restos humanos de los yacimientos de Chichina y Valencina de la Concepción (Sevilla).” Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Madrid: 75-92. Brothwell, D.R. 1987: Desenterrando Huesos. La Excavación, Tratamiento y Estudio de Restos del Esqueleto Humano. Fondo de Cultura Económica. México. Buikstra, J.E. y Ubelaker, D.H. 1994: Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Proceedings of a Seminar at the Field Museum of natural History. Arkansas Archaelogical Survey Research Series Nº 44. Cabrero García, R. 1988: El Yacimiento Calcolítico de Los Delgados (Fuente Ovejuna, Córdoba). Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Campillo Valero, D. y Subirá de Galdácano, M.E. (2004): Antropología Física para Arqueólogos. Barcelona. Ariel Prehistoria. Costa Caramé, M.E.; Díaz-Zorita Bonilla, M.; García Sanjuán, L. y Wheatley, D.W. 2010: “The Copper Age settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): Demography, metallurgy and spatial organization.” Trabajos de Prehistoria 67 (1): 85-117. Díaz-Zorita Bonilla, M. 2007: Bioarqueología de dos Comunidades de la Edad del Cobre en el Suroeste de la Península Ibérica: Valencina de la Concepción y Almadén de la Plata (Sevilla). Tesis de Licenciatura. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. Inédito. Fernández Gómez, F. y Oliva Alonso, D. 1986: “Valencina de la Concepción (Sevilla). Excavaciones de urgencia.” Revista de Arqueología 58: 19-33. García Sanjuán, L. y Díaz-Zorita Bonilla, M. (en prensa): “Prácticas funerarias en estructuras negativas del asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla, España): análisis contextual y osteoarqueológico.” En: Actas do Workshop’09 “Estruturas negativas da Préhistória recente e Protohistória Peninsular: estado actual dos conhecimentos e interrogações.” Beja (Portugal) 23 y 24 de Abril de 2009. Guijo Mauri, J.M.; Pecero Espín, J.C. y López Flores, I. 1996: “Traumatismo mandibular en un individuo del Tercer Milenio B.P. procedente de Valencina de la Concepción (Sevilla).” Actas del III Congreso Nacional de Paleopatología. Barcelona. 239-243. SECCIÓN 3 | Antropología Física y Demografía

385

Sonia Robles Carrasco Y Marta Díaz-Zorita Bonilla

Iscan, M.Y.; Loth, S.R. y Wright, R.K. 1984: “Age estimation from the rib by phase analysis: White males.” Journal of Forensic Science 29(4): 1.094-1.104. Krenzer, U. 2006: Compendio de Métodos Antropológico Forenses para la Reconstrucción del Perfil Osteo-Biológico. Centro de Análisis Forenses y Ciencias Aplicadas. Guatemala. Lacalle Rodríguez, R.; Guijo Mauri, J.M. y CruzAuñón Briones, R. 2000: “Estudio Antropológico de cinco sepulturas prehistóricas de Castilleja de Guzmán (Sevilla).” En Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular. Vol. IX. Porto. ADECAP: 343-359. Lovejoy, O. (1985) “Dental wear in the Libben population: Its functional pattern and role in the determination of adult skeletal age at death”. American Journal of Physical Anthropology 68: 47-56. Murillo Díaz, T. 2001: “Historia de las investigaciones y bibliografía del asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla).” Revista de Humanidades 12: 29-44. Peinado Cucarella, J. 2008: Memoria Arqueológica del Plan Parcial sector 4-Dolmen de Montelirio. Sevilla. Inédito. Perizonius, W.K.R. 1983: “Patrón de desgaste dentario en premolares, caninos e incisivos” En Bouville, C.; Constandse-Westermann, T.S. y Newell, R.R.: Les Restes Humaines Mésolithiques de l´Abri Cornille, a Istres (Bouches du Rhône). Boulletin et Mémoires de la Societé d´Anthropologie de Paris, 10 (XIII). Paris: 89-110. Quintana, J.A. y Alesan Alias, A. 2003: “Métodos de recuperación, tratamiento y preparación de los restos humanos.” En Isidro Llorens, A. y Malgosa i Morera, A. (eds.): Paleopatología. La Enfermedad No Escrita. Masson. Barcelona: 15-24.

386

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

Robles Carrasco, S. 2011: Análisis Bioarqueológico de Tres Contextos Estructuras Funerarias del Sector PP4–Montelirio, del Yacimiento de Valencina de la Concepción - Castilleja de Guzmán (Sevilla). Universidad Autónoma de Madrid. Trabajo de Fin de Máster. Inédito. Rodríguez Cuenca, J. V. 2003: Dientes y Diversidad Humana. Avances de la Antropología Dental. Bogotá DC-Colombia. Subirá de Galdácano, M.E. y Malgosa i Morera, A. 1990: “Aportación del análisis de elementos traza al estudio de los restos humanos.” Boletín de la Sociedad Española de Antropológica Biológica 11: 33-48. Szilvassy, J. 1988: “Altersdiagnose am Skelett.” En Knussmann, R. (ed): Anthropologie. Handbuch der vergleichenden Biologie de Menschen Band I/1. G. Fischer, Stuttgart, New York: 421-443. Trancho Gayo, G.J. y Robledo Sanz, B. 2001: “Patología oral: hipoplasia del esmalte dentario.” En Sánchez Sánchez, J.A. (Ed.) Sistematización Metodológica en Paleopatología. Actas del V Congreso de la Asociación Española de Paleopatología. Jaén: 268-277. Ubelaker, D.H. 1979: Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis and Interpretation. Washington. Smithsonian Institute Press. Vargas Jiménez, J.M. 2003: “Elementos para la definición territorial del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla).” Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología 12: 127-146. Vargas Jiménez, J.M. 2004: Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción. Sevilla. Junta de Andalucía. Walker, P.L.; Dean, G. y Shapiro, P. 1991: “Estimating age from tooth wear in archaeological populations.” En Kelley, M. and Larsen, C.S. (Eds.): Advances in Dental Anthropology. Wiley – Liss: 169-178.

Sesiones en el Museo de Valencina.

VALENCINA PREHISTÓRICA 9-12 de noviembre de 2010

Ayuntamiento de Valencina de la Concepción Universidad de Sevilla Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

Entidades colaboradoras: Universidad Pablo de Olavide Diputación Provincial de Sevilla

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.