Ana Fernández Zubieta, Convirtiéndose en Foucault

July 13, 2017 | Autor: J. Moreno Pestaña | Categoría: Michel Foucault
Share Embed


Descripción

José Luis Moreno Pestaña Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo Madrid, Montesinos, 2006

Convirtiéndose en Foucault resulta un libro provocador, más por claro que por vocación de serlo. La osadía no reside en enfrentarse a un pensador osado. Ni intentar vulnerarlo indagando en los inicios de su producción académica por medio del análisis de los escritos anteriores a su tesis doctoral, Histoire de la folie à l’âge classique (1961). Su provocación reside en la práctica de una rama poco frecuentada, especialmente en España: la sociología de la filosofía. Así, el ejercicio que plantea el libro no es en sí una provocación sino la manifestación de una incomodidad que incluye también a los propios sociólogos al estar en la raíz de su alejamiento de este tipo de retos. Atreverse con la filosofía no es fácil. Es un saber cuya consagración radica en la problematización de las bases que sustentan lo dicho por lo que, atreverse con la filosofía, termina por considerarse un riesgo innecesario. De la provocación se puede prescindir. De este tipo de provocación no, porque no se sitúa en la actitud del que articula cómo se menciona algo sino en lo que en nosotros provoca el objeto mencionado. Lo que puede llegar a incomodar o a divertir forma parte de ese atreverse con la filosofía. El libro aborda inicialmente en su primer capítulo el período escolar, la formación de Michel Foucault y sus antecedentes familiares que terminan entroncando la exposición y la comprensión de las redes familiares y de cómo éstas orientan el estudio y amortiguan los efectos subjetivos del fracaso por medio del conocimiento y los medios para sufragarlo. Aquí aparecen dos de las referencias básicas que sirven a José Luis Moreno Pestaña para desentrañar a Foucault: Pierre Bourdieu e Irving Goffman. Los dos permiten analizar la diferencia de Foucault: el primero aportando las bases necesarias para la comprensión de la constitución del proceso de diferenciación mientras que el segundo contribuye más al análisis de los efectos de la diferencia ya manifestada como estigma. Entre ellas, el sentirse homosexual pero, como bien recuerda Moreno Pestaña cada vez que aparece la referencia a la orientación sexual de Foucault, el estigma de la homoRES nº 6 (2006) pp. 131-134

132

ANA FERNÁNDEZ ZUBIETA

sexualidad no se conjuga de forma aislada en la diferencia de Foucault. La presencia de Bourdieu es más amplia, ya que aporta tanto interpretaciones puntuales que sirven de ejemplificaciones como un esquema interpretativo básico que, no obstante, no resta autonomía al trabajo de Moreno Pestaña. Conforme va avanzando el texto, las referencias a Bourdieu van decayendo en beneficio de esa emancipación del análisis. Así, Moreno Pestaña utiliza a Bourdieu para hacerse autónomo. Algo que, por otro lado, no carece de mérito ya que no resulta fácil emanciparse de padres intelectuales tan seductores y apabullantes como Bourdieu. Después, comienza la transición al análisis de los textos anteriores a la tesis doctoral de Foucault. Para ello, Moreno Pestaña recurre a la reconstrucción de los mercados intelectuales que se encontraban a disposición del autor y a los movimientos de éste en ellos incidiendo en su forma negativa por medio del análisis especial de las posiciones disponibles que no ocupó. De nuevo, aparecen los tres hilos que desencadenan y tejen el sentido sociológico de las elecciones del autor. Los factores personales, intelectuales y familiares permiten exponer las posibilidades de elección para, en los siguientes capítulos, aplicarlos a la interpretación de los textos. De este modo, se permite comprender el interés del autor por la psicología entendiendo que intelectualmente formaba parte de la «agenda intelectual de los aspirantes a filósofos», por su papel en la vigilancia filosófica de fronteras, que canalizaba experiencias personales, como sus intentos de suicidio, etc. y que no permanecía ajeno a las redes familiares. En este recorrido por los mercados uno aprende a no fiarse de las ofertas que presentan los intelectuales de sus propios gustos, devociones y decisiones pasadas. Este es el capítulo más denso de todo el libro, con una carga analítica e informativa muy grande, y, por ello, posee el mérito añadido de presentar una fácil lectura. Con ese recorrido por los mercados disponibles, en los tres capítulos siguientes, el lector, con Moreno Pestaña, se confronta a los textos anteriores Histoire de la folie. El primero de estos textos lo constituye el «Prólogo a Binswanger». Una introducción que desborda la obra presentada y que, como se muestra a lo largo del capítulo, constituye la puesta de largo filosófica del propio Foucault tanto por las formas —por las promesas y la necesidad de singularización— como por los contenidos donde la especialidad de Binswanger, la psicología, se ve relegada a favor de la filosofía. En estos capítulos de interpretación de los textos, José Luis Moreno Pestaña construye y aplica un esquema acertado que posibilita la reconstrucción sociológica del texto y del propio Foucault. Primero, presenta las tesis de las obras; luego, ofrece los aspectos que singularizan al autor; reconstruye «las líneas de fuerza disciplinares» que se centran en la definición de la filosofía y la psicología y sus fronteras y, por último, muestra «cómo la vida de Foucault parece insinuarse en el texto». Este esquema permitirá comprender a lo largo del libro, por ejemplo, cómo se conjuga el comunismo nietzscheano, cómo se elige a unos autores en detrimento de otros cuya presencia, en cambio, roza casi lo literal o

CRÍTICA DE LIBROS

133

cómo las redes familiares facilitan, amortiguan y canalizan incluso las desviaciones de sus retoños. La siguiente obra analizada, Maladie mentale et personnalité, constituye, para Moreno Pestaña, el otro extremo del polo en el que se define Foucault y que va de la filosofía existencial al cientifismo de «inspiración marxista». La confrontación de la interpretación de la obra en distintos momentos por Roland Caillois y Frédéric Gros es aprovechada por Moreno Pestaña para introducir esas reflexiones más sociológicas que luego le servirán para volcarlas en el análisis que le ocupa. Así, la recepción del autor, su cotización y sobredeterminación política de éste permiten entender cómo un mismo texto de un mismo autor desvela tanto la mano de un experto en psicología, en el caso de Caillois, como la de un maestro comunista, en el caso de Gros. Estas dos obras, capítulos y polos quedan compensados con la interpretación de dos artículos publicados en 1957: «La psicología de 1850 à 1950» y, especialmente, «La recherche scientifique et la psychologie». En ellos, nos dice Moreno Pestaña, el dispositivo analítico se estabiliza y se configuran los temas y los análisis que caracterizan a Foucault. El primero de estos artículos es una historia de la psicología donde se insinúa un cuestionamiento científico de la psicología inspirado en Gaston Bachelard y en George Canguilhem. La argumentación de Moreno Pestaña queda más patente en el segundo de los artículos donde, entre otras cosas, se pone de manifiesto que las claves epistemológicas para criticar a la psicología o defender a la filosofía eran parte del sentido común, en parte, por la repercusión que Canguilhem tuvo en la renovación de la defensa de la vigilancia de fronteras disciplinares. Aquí encontramos a un Foucault instalado en la decisión por la filosofía. En palabras del autor: «Al leer “La recherche scientifique et la psychologie” tengo la impresión de que Foucault se había convertido en Foucault» (p. 202). Convirtiéndose en Foucault ofrece un ejercicio necesario y arriesgado elaborado, quizá para compensar este riesgo, de una forma muy rigurosa que puede resultar, en algunas ocasiones, complicado por la variedad de contenidos, autores y perspectivas que se recogen y analizan. Es un libro con escritura clara pero su consistencia hace que, a veces, resulte difícil, no porque se omita ningún dato para la comprensión sino porque no se han reiterado. Así, en ocasiones, puede obligar al lector a llevar a cabo un esfuerzo de comprensión que le lleve a tener que recordar datos de otras partes del libro. Dentro de esta evasión de la reiteración de la información quizá se hubiesen agradecido conclusiones parciales de los capítulos e incluso una de todo el libro. En lugar de ello, Moreno Pestaña ha recurrido a unos cuadros, que funcionan como conclusiones, muy precisos, muy bien estructurados pero que, desde el punto de vista del lector, no sustituyen a una conclusión. A favor del autor hay que decir que no resultan muy imaginables unas conclusiones en las que se recojan todos los datos que permiten entender la profundidad del análisis. Por ello, en esa balanza pesa más la claridad y amenidad con la que el autor ha logrado articular los contenidos. Al final, para todo lector, se terminará por imponer el hecho de que José Luis Moreno Pestaña ha logrado des-

134

ANA FERNÁNDEZ ZUBIETA

plegar en este libro un análisis sociológico asombroso. Quizá a alguien terminen molestando ciertas partes del libro, no menos de las que divertirán a otros. Con respecto al análisis, sólo podrán encontrar seriedad y respeto. ANA FERNÁNDEZ ZUBIETA Universidad Carlos III [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.