An approximation of the environmental education in the center of interpretation of Puerto Lobo, Sierra de Huétor (Granada)

Share Embed


Descripción

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PUERTO LOBO, SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA) AN APPROXIMATION OF THE ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE CENTER OF INTERPRETATION OF PUERTO LOBO, SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA) F. Moreno Vargas, R. Rey Mellado, J.M. Morales Cortés y J.C. Gómez Vargas Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura e Ingeniería. [email protected] , [email protected] , [email protected], [email protected] RESUMEN Este trabajo tiene como finalidad el estudio del paisaje actual de la Sierra de Huétor en Granada, a través de una metodología de investigación que nos ha permitido, a partir de un itinerario, elaborar una cartografía científica que delimita unas unidades del paisaje. Tras esa base documental y como complemento, se incorpora una visión subjetiva que ofrece el arte sobre el paisaje, a través de un breve recorrido por la obra de artistas del “land art”, y se propone como un elemento más que debería integrarse dentro de los programas de Educación Ambiental. Todo ello con la finalidad de fortalecer las relaciones con el lugar, así como una atracción de los potenciales visitantes y despertar en ellos un informado sentimiento de responsabilidad hacia su entorno vital. Por último se realiza un paseo a través del Centro de Interpretación de Puerto Lobo como representante de la Educación Ambiental en el Parque Natural de la Sierra de Huétor analizando y mostrando el itinerario principal por el que se da a conocer el paisaje.

ABSTRACT The aim of the present paper is study local Sierra de Huétor landscape, with the help of research methodology’s. We have made, starting from an itinerary, a scientific cartography’s that delimits landscapes units. We insert a subjective vision in the landscape, the art, with the help of the work of the artists of land-art, and we propose to integrate this art works in the Environmental Education programs. The aim of the present paper is to fortify the relation with the site, to attract attention of the visitor and to wake up a feeling informed of responsibility towards your living environment. Finally, we take for a walk by the Center of Interpretation of Puerto Lobo. It is the representative of the Environmental Education in the Natural Park of Sierra de Huétor. The Center of Interpretation analyzes and shows the principal itinerary that permits us to know the landscapes.

PALABRAS CLAVE: arte, centro de interpretación, educación ambiental, paisaje, relaciones.

KEY WORDS: art, center of interpretation, environmental education, landscapes, relations.

INTRODUCCIÓN En los últimos años, el concepto de sostenibilidad ha ido incorporándose en diferentes apuestas políticas como un paradigma humanizador y de proyección a largo plazo. Andalucía cuenta con una situación privilegiada en cuanto a recursos naturales, agrícolas, culturales, etnográficos y, por ende, turísticos, por ello la sostenibilidad se ha convertido en un concepto que permea las nuevas políticas que la Administración Autonómica propone para el futuro más inmediato, especialmente las referidas PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE //895

F. MORENO / R. REY / J.M. MORALES / J.C. GÓMEZ

al turismo rural y de naturaleza, cuyo desarrollo está estrechamente ligado a una utilización racional del espacio. No en vano Andalucía cuenta con 24 parques naturales en los que, al tiempo que se preserva la riqueza paisajística y el carácter autóctono de las especies de fauna y flora, se promociona el atractivo que los pueblos, integrados en estos espacios protegidos o colindantes, ofrecen al visitante como producto turístico. En este sentido, el Parque Natural Sierra de Huétor y su entorno se integra dentro de esta política de sostenibilidad turística; en cuanto supone una puesta en valor de las excelencias de estos espacios como marcos incomparables de descanso, ocio y tiempo libre respetuosos con el medio ambiente.

ANTECEDENTES El reciente interés por la Educación Ambiental. Con el objetivo de promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, desarrollamos este concepto con el fin de que a través de ella se pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta. Se define la Educación Ambiental como “proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987). Algunos autores defienden la idea de que su origen es muy antiguo, datando el origen del surgimiento de la Educación Ambiental remontándose a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Lo cierto es que si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el término Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, periodo en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo y su deterioro ambiental, poniendo en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o “desarrollista”, y llevando a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad. Los objetivos de la educación ambiental pueden alcanzarse fomentando experiencias que sean, en sí mismas, educadoras y enriquecedoras; creando espacios de reflexión y debate; implicando a la gente en actuaciones reales y concretas; estimulando procesos de clarificación de valores, de adopción de decisiones negociadas y de resolución de conflictos, todo esto es una norma de cumplimiento para nuestro país, según el Libro Blanco de Educación Ambiental. Existen proyectos que parten de estos objetivos, favoreciendo la formación de equipos interdisciplinarios, compuesto de científicos de la naturaleza, juristas, planificadores urbanos y artistas. Un ejemplo claro es el proyecto Greenway de Nine Mile Run en Pittsburg (Pennsylvania) por los artistas estadounidenses Bob Bingham, Tim Collins y su colega japonesa Reiko Goto. Desde un primer momento, estos artistas favorecieron la formación de un equipo interdisciplinario. Este equipo logró despertar el interés de un gran número de ciudadanos por medio de procesos de discusión y de acciones de configuración del entorno. Se quería descubrir la manera de convertir el paisaje del centro de Pittsburg, deteriorado por la industrialización, en un “ecosistema” integral que pudiera hacer justicia a las nada sencillas exigencias de la naturaleza sin renunciar por ello a los estándares de la cultura urbana contemporánea. Con la incorporación de los habitantes del lugar se propuso despertar en los ciudadanos un informado sentimiento de responsabilidad hacia su entorno vital; al mismo tiempo, sirvió para que la idea rectora de algunos de los proyectos adquiriera una base sólida y democráticamente legitimada que facilitara su ulterior realización. Para que proyectos de grandes proporciones —como el Nine Mile Run Greenway Project— puedan ser realizados, han de tener legitimidad democrática, es decir, gozar de la aceptación amplia de la ciudadanía y de quienes toman las decisiones; en otras palabras, han de estar arraigados en la comunidad. Un rasgo característico de estos proyectos es que vienen precedidos de una larga fase de comunicación y de conformación de redes, durante la cual los artistas estimulan y moderan la cooperación y la discusión interdisciplinarias. Del entrelazamiento surge entonces un intercambio social cuyo resultado final es una idea con perspectivas de futuro y —en casos totalmente exitosos— su realización. 896 // PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PUERTO LOBO …

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO DE ESTUDIO El Parque Natural de la Sierra de Huétor se localiza en el centro de la provincia de Granada, al noroeste de la capital. Está formado por un conjunto de elevaciones montañosas, estrechos barrancos, tajos, calares y arroyos, que junto con la abundante vegetación configuran un espacio de bellos y variados paisajes. En este Espacio Natural se encuentran presentes una gran diversidad de hábitats, mayoritariamente forestales. Pinares, encinares, quejigales, zonas de matorral, bosques de ribera, etc. componen un valioso mosaico donde encuentran abrigo una gran variedad de especies, muchas de ellas de elevado interés de conservación, como raros endemismos botánicos o especies emblemáticas y amenazadas como la cabra montés o el águila real. Sin embargo, Huétor cuenta con otros muchos alicientes aparte de la valiosa naturaleza, ya que es un lugar con un rico pasado histórico-cultural, especialmente por el inestimable legado musulmán, y con un interesante presente, en el que los habitantes de los municipios del Parque, así como los visitantes del mismo desarrollan numerosas y variadas actividades. En este enclave se sitúa el Centro de visitantes de Puerto Lobo. El principal objetivo de este centro de visitantes es el de acercar el patrimonio natural de este Espacio Protegido al visitante de esta zona, de un modo sencillo y accesible. Contiene exposiciones, maquetas y juegos interactivos a través de los cuales el visitante puede conocer los procesos de formación de este paisaje de media montaña, en el que la fauna y la vegetación desempeñan un papel fundamental. Metodología de trabajo En el trabajo que realizamos se proponen una serie de estrategias para entender el paisaje de la Sierra de Huétor en toda su complejidad y caracterizando este paisaje como un sistema que debe ser estudiado en las líneas que propone Nine Mile Run en ejemplos como el de Pittburgh, Pennsylvania. Se visita la Sierra de Huétor, donde se estudia y cataloga el patrimonio tangible e intangible que caracteriza al enclave que estudiamos. Este estudio debe entender el paisaje desde su concepción más compleja, de forma que nos confiera una visión holística del entorno sobre el que se trabaja. Elaboramos una cartografía que nos permite delimitar las unidades del paisaje, entendidas como áreas estructural, funcional y/o visualmente coherentes sobre las que pueden recaer un régimen diferenciado de protección, gestión, actuación u ordenación. En cada unidad del paisaje se realiza un inventario y catalogación de los valores paisajísticos de cada una de las áreas. En la creación de este inventario de valores del paisaje se han tenido en cuenta los valores estéticos, naturales y ecológicos, históricos, de uso social, e incluso científico. Esta metodología de investigación nos ha permitido caracterizar el paisaje de la zona a partir de un recorrido como columna vertebral desde el que entender la organización de cada unidad de paisaje. Para ello se toma como referencia fundamental la escuela francesa del paisaje de G. Bertrand (1968), donde “el paisaje no es la simple suma de elementos geográficos separados, sino que es el resultado de las combinaciones dinámicas, y por tanto inestables, de elementos físicos, biológicos y antropomórficos, que engarzados dialécticamente, hacen del paisaje un cuerpo único e indisociable en perpetua evolución.” Esta escuela propone una aproximación taxonómica, tipológica y dinámica al paisaje a partir del estudio del conjunto de elementos que intervienen en él: el potencial ecológico, la explotación biológica y la utilización antrópica. Esta visión la complementaremos con la referencia de la Tesis doctoral de la profesora María Teresa Olmedo, en la que se establece una caracterización de los paisajes de la sierra de la Contraviesa de Granada a partir de las consideraciones de la escuela G. Bertrand y teniendo en cuenta las pautas que generan los fenómenos erosivos que singularizan cada unidad del paisaje. La delimitación cartográfica de las unidades de paisaje se basa no sólo en la explotación de las fuentes de información a las que se tuvo acceso y los análisis sectoriales en cada una, sino también de la propia experiencia y la propia visión de los paisajes. La segunda parte de esta fase del trabajo consistió en la elaboración de unos mapas temáticos a partir de los análisis sectoriales de cada una de las variables que se manejaron. Las variables iniciales fueron tomadas del libro Manual de Ciencia del Paisaje (De Bolós i Capdevila, 1992), y permitieron realizar una taxonomía del paisaje. La primera de ellas ha sido realizar una clasificación de los paisajes en función de la dominancia de elementos dentro del geosistema. Los elementos que componen un geosistema son los elementos bióticos, abióticos y PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE //897

F. MORENO / R. REY / J.M. MORALES / J.C. GÓMEZ

antrópicos. El intercambio de energía, natural o antrópica, entre estos elementos permite clasificar el paisaje en función de la preponderancia de unos respecto a otros. La segunda variable ha sido clasificar los paisajes en función de sus características espaciales, en función de factores como la zonalidad (latitudinal o altitudinal), la azonalidad, la diferenciación longitudinal por la distancia a los océanos y la asimetría polar. La tercera variable ha sido la escala temporal de los paisajes, es decir, clasificarlos por la distancia temporal al presente en función de la megaescala, en millones de años. Y la cuarta variable ha sido clasificar los paisajes en función de su funcionalidad en paisajes rurales, urbanos o naturales. Otras variables que han intervenido en el estudio de los procesos morfogenéticos que configuran las unidades del paisaje fueron: la geomorfología, los usos del suelo y las coberturas vegetales existentes. La geomorfología permitió conocer el sustrato litológico y el modelado a que da lugar, partiendo de las hojas geológicas a escala 1:50000 (IGME, 1983), siendo éste un aspecto fundamental como elemento que condiciona los procesos erosivos. Otro factor importante fueron los usos del suelo que se analizaron a partir de la fotografía aérea actual, para poder identificar cuál era la energía antrópica que intervenía en cada caso. Finalmente, las coberturas vegetales, constituyeron el factor determinante en esta fase de análisis, ya que el mayor o menor grado de cobertura es reflejo de la situación erosiva de cada unidad (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2003). En la tercera parte de esta fase del trabajo se realizaron mapas de síntesis específicos de cada unidad de paisaje a partir de las consideraciones que se tuvieron en cuenta en las fases previas, junto a la elaboración de fichas a modo de síntesis, en las que se recoge toda la información sectorial analizada de forma independiente, en una cartografía básica, incluyendo referencias a elementos de interés paisajístico, referencias históricas a elementos del patrimonio minero y, finalmente, estableciendo una caracterización de cada unidad del paisaje teniendo en cuenta la naturaleza del concepto de geosistema (De Bolós i Capdevila, 1992: 70-71) como sistema de evolución compuesto de tres aspectos: un sistema morfogenético, una dinámica biológica y un sistema de explotación antrópica. En esta caracterización final se indicará si el geosistema se encuentra en “biostasia” o “rexistasia” y si su dinámica es regresiva o progresiva (Camacho Olmedo, 1995: 149-179). El origen de esta teoría que Bertrand incorpora a sus taxonomías del paisaje está en la teoría de H. Erhart (1967) que, en esencia, trata de definir los geosistemas a través de métodos indirectos que dependen de la morfogénesis y de la acción antrópica. Denominaremos, por tanto, geosistemas en biostasia aquellos que se caracterizan por tener una mínima erosión biológica y una ausencia de procesos morfogenéticos, es decir, con un potencial ecológico estable, correspondiendo este caso a la unidad de paisaje de las altas cumbres de Sierra de Gádor. Por otro lado, será identificado como geosistema en rexistasia aquel paisaje dominado por los procesos morfogenéticos con un equilibrio muy inestable. Será el caso del resto de unidades, variando el grado de rexistasia y su dinámica en cada una. Todas estas tres fases del trabajo quedan recogidas en unas fichas-resumen, en las que se sintetiza toda la información, para cada unidad del paisaje. Este análisis científico del paisaje nos da pie a incorporar, dentro de nuestra metodología, una cuarta fase del trabajo. Se trata en este caso de proponer estrategias artísticas de intervención que incorporen una visión subjetiva del paisaje, introduciendo explicaciones e interpretaciones paralelas a las propiamente objetivas que nos ofrece el centro de interpretación del lugar que resultan de la aplicación de las variables científicas expuestas anteriormente en el trabajo metodológico y que también son las que se exponen en el interior del centro de interpretación de Puerto Lobo, dentro de su proyecto de Educación Ambiental. De este modo se ofrece un sustento para el fortalecimiento de la relación en el lugar, así como una atracción para los potenciales visitantes. Las acciones ambientales encuadradas dentro de lo que podría llamarse “land-art” serían actividades artísticas circunstanciales, que no tienen ni programas ni manifiestos estéticos, como las obras de Richard Long que mantiene una relación con el entorno que es mítica, ya que se sitúa a mitad de camino entre preceptos y conceptos. Se puede ver como Long interviene en el paisaje con unas cuantas piedras entre millones, tratando de reflejar con ese trabajo la impermanencia y la variabilidad de los procesos naturales. Normalmente, Long tras obtener la fotografía, vuelve a poner en su posición las piedras que había utilizado. Su principal intención es usar el lugar con respeto (figura 1). Por otro lado, nos encontramos con las explicaciones e interpretaciones con una visión objetiva del paisaje en el centro de interpretación. En él se pone en valor el propio lugar y también el contenedor, como en la teoría de Robert Smithson sobre el site (lugar) y el non-site (no lugar). Existe una dialéctica entre el afuera y el adentro, tal y como lo entiende Robert Smithson, convirtiéndose el centro de visitantes en un espacio donde se abstrae el proceso y donde se estructura el paisaje exterior. De esta 898 // PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PUERTO LOBO …

forma, el binomio espacial interiorexterior cobra un significado estético que Smithson resume en otro formado por lo abstracto y lo natural. Ésta es la base de la compleja teoría de Smithson sobre el site (lugar) y el non-site (no lugar). Lugar es, en un sentido, lo físico, la realidad cruda, es la tierra o el suelo en el que se interviene. El no-lugar es una abstracción de aquél. Los no-lugares pueden constar de dos elementos interactivos a su vez: un contenedor, que alberga elementos del lugar (rocas, minerales…), y un mapa del lugar (fotografías). Ambos dominios se interrelacionan de tal manera que son difícilmente separables, son tan Figura 1: Cielo y Tierra. inseparables el uno del otro como el Figure 1: Heaven and Earth reflejo lo es del objeto que se refleja. La gama de convergencias entre lugar y el no-lugar tiene, al menos, tres niveles. 1) Ambos dominios están presentes y ausentes al mismo tiempo. El no-lugar es la ausencia del lugar; pero en el lugar también hallamos ausencia, pues una parte del material ya no está allí, está llenando el contenedor que se expone en el centro de visitantes. 2) Ambos son contenedores. El no-lugar es un contenedor, que a su vez está dentro de otro contenedor, la habitación. De la misma manera, el territorio del afuera donde se interviene es otro contenedor, pues se delimita con respecto a la totalidad del entorno. 3) Cosas en dos dimensiones y en tres dimensiones se intercambian sus sitios, de tal manera que hay un cambio de escalas. Lo grande se convierte en pequeño, y lo pequeño en grande. Así, el No-lugar, Mono-Lake, consta de un contenedor – tres dimensiones- y de un mapa, ambos con forma rectangular. En el mapa, lo que ocupa el espacio, similar al volumen que ocupa una de las piedras del contenedor, es un territorio inmenso, donde un punto negro alberga un gran territorio y un gran territorio se concentra en un punto. Estas convergencias entre el lugar y el no-lugar complican mucho más la ya difícil distinción de uno y otro término. ¿Es el lugar un reflejo de no-lugar? ¿Un espejo? ¿Una inversión? Ciertamente, la imagen especular ha sido una de las más usadas por Smithson, tanto en sus lugares como en sus no-lugares. El espacio epitomiza en sí la convergencia dialéctica entre el lugar y el no-lugar, ya que para Smithson el espejo es a la vez un contenedor – una superficie o non-site – y sus reflejos (site). En el centro de Interpretación de Puerto Lobo se interviene con una visión objetiva del lugar, donde se estructura el paisaje exterior y se explica a través de un lenguaje sencillo, esquemas, dibujos, imágenes, etc. El centro de interpretación desarrolla un interesante programa de Educación Ambiental, iniciándose con la recopilación de información y documentación de los ámbitos sobre los que se quiere incidir, y donde se ha pasado de enfoques reduccionistas centrados en el medio natural y programas destinados a la población infantil y juvenil escolarizada y visitantes de un Espacio Natural Protegido, a planteamientos más amplios donde se contempla como meta el desarrollo sostenible, y como destinatario todos los sectores de la sociedad. El proyecto de Educación Ambiental del centro de visitantes de Puerto Lobo tiene como objetivos el adquirir las estrategias didácticas que faciliten la percepción y la conceptualización de los paisajes naturales y humanizados en niveles no universitarios. Trata de adaptar didácticamente los contenidos conceptuales y procedimentales del estudio del paisaje para alcanzar un aprendizaje significativo. Valora la importancia y el interés de la observación directa como medio de enseñanza-aprendizaje. Comprende las dificultades de aprendizaje de la cartografía y de las imágenes fotográficas y conoce modelos y enfoques didácticos que facilitan la transmisión del proyecto. Se formulan y realizan actividades prácticas en relación con fotografías para el aprendizaje de los elementos y factores del paisaje. PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE //899

F. MORENO / R. REY / J.M. MORALES / J.C. GÓMEZ

El centro de visitantes pretende ser un canal de difusión y comunicación de aquellas experiencias e iniciativas que en el campo de la Educación Ambiental se van a desarrollar en el entorno; pero, además, pretende ser un foro de debate, un espacio para todas las opiniones e ideas para todas las personas relacionadas con la educación ambiental. El centro de visitantes se dirige al público en general con mensajes en relación al entorno, en contacto directo con él. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación atractiva, ofrece una información concisa. Utiliza muchos recursos y equipamientos: desde el centro de interpretación en un espacio natural a los itinerarios interpretativos autoguiados, desde aulas de naturaleza hasta los guías de naturaleza. En general, la Educación Ambiental en el centro de interpretación cobra importancia tratando de desarrollar competencias para la acción, capacitando no solo para la acción individual sino también para la colectiva, especialmente en los procesos de planificación y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de mejora del entorno. Recorrido a través del Centro de Interpretación de Puerto Lobo. El Centro de Interpretación de Puerto Lobo se encuentra enclavado en el Parque Natural de Sierra de Huétor y tiene como objetivo fundamental acercar el patrimonio natural de este Espacio Protegido al visitante de esta zona. A través del recorrido expositivo que se plantea por el interior del Centro de Interpretación de Puerto Lobo, mostraremos los principales valores del Parque Natural expuestos (geológicos, hidrológicos, biológicos, mineros, culturales, etc.) y analizaremos, al mismo tiempo, las técnicas y materiales empleados para difundirlos a los visitantes a través de la construcción de maquetas, la exposición de muestras al natural, la utilización de fotografías y en definitiva, la composición didáctica general que se organiza en el interior del edificio. El Centro de Interpretación del parque ha de jugar el papel de réplica del propio parque, tanto en su continente como en su contenido es el lugar donde se ha de comprender las relaciones entre las variables del sistema del paisaje y ha de ser un aula para la Educación Ambiental. Creemos que el centro tiene que reunir esas cualidades y sus réplicas relacionadas con la litología y demás elementos físicos, con los usos culturales y ecónomos, su vegetación, así como la dinámica de sus variables, son una posibilidad para la creación artística y esas creaciones en la línea del arte y la naturaleza según las últimas tendencias (Mell Chin, Nils Udo, Andy Goldsworthy, Agnes Denes, Lyne Hull y Richard Long) son un ejemplo para la participación, la interpretación del paisaje y para la Educación Ambiental. El Centro de Interpretación de Puerto Lobo responde a la tipología de cortijo andaluz, al cual se accede a través de un jardín donde se exponen especies naturales propias de la Sierra de Huétor. Una vez dentro del Centro de Interpretación se estructura en 6 áreas (cada una de ellas con una determinada función): • • • • • • •

Zona RENPA Recepción y tienda RENPA Exposición Mirador Renpanet Audiovisual Jardín exterior

En la zona RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) se nos explica con un panel informativo la orientación de los distintos espacios naturales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, haciendo la distinción entre los espacios naturales orientados a la Conservación y Desarrollo Sostenible de grandes territorios, los orientados a la Conservación de Reservas Naturales y los orientados al Uso Público. Con esta pequeña introducción se nos encamina hacia el área de exposición del centro de interpretación. A través de mapas y maquetas se nos explica la situación del centro de interpretación con respecto al Parque Natural y la situación de las sierras, la red hidrográfica, los viarios, los núcleos de población, e incluso, las instalaciones y servicios del área (senderos señalizados, áreas recreativas, zonas de acampada, etc.) 900 // PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PUERTO LOBO …

En la zona expositiva del Centro de Interpretación pone en valor los hitos paisajísticos que nosotros hemos manifestado en el trabajo previo. Estos hitos que caracterizan un recorrido de unos cinco kilómetros nos dan a conocer el patrimonio físico natural (los georecursos más destacados) y su relación con la dimensión cultural y biónica, este último aspecto es el que se utiliza para ver el equilibrio que la propia superficie topográfica del terreno alcanza mediante la presencia o ausencia de vegetación, dando lugar a un equilibrio dinámico de biostasia o resistasia. En la primera parte de la exposición, denominada Una sierra joven y abrupta, coincide con el inicio de nuestro recorrido por la Sierra de Huétor, por la parte noroeste de la población de Alfacar, donde se valoran las calizas y las dolomías del mesozoico en una zona de la meseta a cota elevada, se manifiesta la erosión de las rocas carbonatadas y la cuenca de alimentación de las aguas subterráneas, y se visualizan algunas dolinas crestones y fracturas del terreno representadas por pequeños valles. En esta área tamFigura 2: Espejo de falla. bién se visualiza el espejo de falla (figura 2), en la zona del calar Figure 2: Mirror of fault en contacto entre los terrenos mesozoicos y cenozoicos. Esta falla de dirección este-oeste da lugar al afloramiento del nivel freático ocasionando la Fuente de Alfacar. Estos dos hitos los englobamos dentro de la unidad del paisaje de las calizas y encinares donde se analiza una vegetación autóctona representada por poblaciones de encinas y pinares que suponen el menor de los desequilibrios de esos suelos, en este caso favorecido por la naturaleza de la roca. Esto se identifica en el centro de interpretación a través de una amplia maqueta y de sencillos esquemas. El agua es convertida en el centro de interpretación como uno de los elementos más singulares de la sierra, como consecuencia de ser el elemento que le da forma a la sierra, que ha permitido la formación de travertinos ocasionados por el carbonato cálcico disuelto en el agua que aflora en cotas superiores, como elemento que ha configurado un singular recorrido subterráneo que disolviendo lentamente las rocas ha configurado cuevas y galerías de un tamaño considerable(Trabajando bajo el suelo), y este mismo agua, en distintos puntos de la sierra aflora a la superficie en los manantiales y las fuentes, como en la Fuente de la Teja y la Fuente de Polvorite (El agua escondida), las cuales son mostradas a través de imágenes en los lugares donde se encuentran ubicadas (figura 3). Mediante juegos visuales y táctiles se nos muestra la importancia que el agua ha tenido en la Sierra de Huétor y cómo el hombre, desde los tiempos de los árabes, ha sabido aprovecharla construyendo numerosas acequias que llevaban el agua desde la sierra hasta los barrios de la Figura 3: Fuentes en la sierra del agua. capital, Granada, como es la Acequia de Aynadamar (fiFigure 3:The springs of Sierra del Agua. gura 4), que suministraba el agua del Albaicín. El centro nos muestra una maqueta de la acequia, tal y como se encuentra construida. El centro de visitantes explica de modo ilustrativo de dónde procede el nombre de Aynadamar, cuándo se construyó, quién la mandó construir, para qué fue construida, cuál era su recorrido. Las respuestas a estas preguntas se obtienen levantado pequeñas puertas dispuestas en un panel informativo (figura 5). Tanto la Fuente de Alfacar como la Acequia de Aynadamar forman parte de un conjunto de intervenciones antrópicas sobre un recurso natural tan importante como es el agua, estas intervenciones no solo dan un sentido a la utilidad del recurso, también dan un sentido cargado de significado que se expresa en el mismo paisaje mediante una cultura agraria PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE //901

F. MORENO / R. REY / J.M. MORALES / J.C. GÓMEZ

de regadío diferente según los periodos históricos. Tanto la singularidad de la formación de los travertinos como la denominada Fuente de Alfacar están integradas dentro de la unidad paisajística que identificamos como la unidad de los travertinos que contienen formaciones alargadas en el contacto entre el mesozoico y el cenozoico al oeste de la población de Alfacar. Por la naturaleza de la roca carbonatada, ésta ha sido utilizada para servir de soporte a la edificación, construyéndose viviendas encima de la misma roca. La vegetación de esta unidad es escasa, excepto donde están los manantiales. El desequilibrio procede de la misma acción Figura 4: Acequia de Aynadamar. antrópica. Figure 4: Acequia de Aynadamar. En el Centro de Interpretación se pone fin a la temática del agua a través de un panel que dice: Cuando el río suena… vida lleva. Se explica cómo el agua es el símbolo de vida en la sierra de Huétor, cómo sus ríos y arroyos enriquecen los paisajes al poblarse de especies singulares. El agua permite el nacimiento de la vegetación en la ribera de los ríos y arroyos convirtiéndose en lugares ideales para que muchos animales se alimenten, aniden o encuentren refugio.Todo ello lo explica mediante breves lecturas en paneles giratorios, indicándonos con textos e imágenes tanto la fauna como la flora que se desarrolla en torno al agua. Otro de los apartados que introduce el centro de interpretación son Los Municipios del Parque, nos muestra los distintos asentamientos entorno a la sierra. Siete municipios son los que componen la sierra de Huétor: Alfacar, Diezma, Cogollos-Vega, Víznar, Beas de Granada, Huétor Santillán y Nívar. Estos pueblos destacan por su historia, cultura y rica gastronomía, en las que se combinan la herencia musulmana con la tradición cristiana. A través de un panel se muestran las imágenes de las edificaciones más significativas de cada uno de estos municipios y una breve descripción. Los núcleos urbanos los introducimos en una nueva Figura 5: Un tesoro líquido. unidad del paisaje que también incluye Figure 5: A liquid treasure. los cultivos agrarios. La singularidad de esta unidad la configura un paisaje sobre el cenozoico formado por arcillas del mioceno y del plioceno que, según estén de regadío o secano, dan una configuración especial a las estructuras de la propiedad, a los cultivos, a las edificaciones y a la ordenación urbana. Sobre esas superficies predomina la baja pendiente manifestándose el modelado de las arcillas en las laderas de los cauces de ríos y barrancos. Es de apreciar como en estas laderas aparece un incipiente bad-lands de causas claramente antrópica. Esta unidad está muy intervenida, es un paisaje antrópico donde la agricultura de secano y regadío, así como las actuaciones ur902 // PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PUERTO LOBO …

banísticas han configurado su estructura. Algunas zonas, como laderas de barrancos con fuerte pendiente, presentan una naturalización, el equilibrio es inestable, en clara resistasia, en especial en las zonas próximas a las intervenciones urbanas, de obra pública o recreativa (figura 6). En el apartado de Paisajes de bosques y roca: contraste de colores en la Sierra de Huétor, nos explica con imágenes la dominancia del bosque de coníferas. Este paisaje pertenece al Pérmico, aparece con una coloración azul grisácea y un modelado suave que contrasta en los contactos con el triásico por la diferente naturaleza litológica, mientras en el primero las rocas Figura 6: Núcleo urbano. pertenecen al grupo de las metamórficas: Figure 6: Urban core. pizarras arcillosas, filitas y micacitas muy descompuestas con intrusiones de mineralizaciones de cuarzo, de posible origen hidrotermal, en las segundas son rocas calizas y dolomías en potentes formaciones con un modelado muy contrastado con el anterior. Este hito paisajístico lo correspondemos con la unidad del paisaje de los pinares y filitas, donde se aprecia un equilibrio muy inestable, aunque su aspecto es de un bosque de coníferas, la relación con el suelo de esta población vegetal es negativa por el empobrecimiento de los nutrientes y por los incendios ocasionales que este tipo de bosques produce ocasionando una pérdida de suelos de una manera acelerada. En el centro encontramos un juego de paneles giratorios que dibujan tres paisajes distintos, correspondiendo a tres de las especies anteriores, de modo que tenemos que disponernos a ordenarlos para poder configurar correctamente cada uno de los paisajes. De estas especies destacadas le presta especial atención a los pinares naturales de pino resinero, donde se encuentran muchos animales en el cobijo en lo más espeso de los bosques, desde las grandes aves rapaces hasta los pequeños roedores. A estos bosques de pinos resineros le dan el nombre de Bosque de agujas. A través de imágenes e ilustraciones el centro de visitantes nos muestra su fauna y cómo el parque presenta unas condiciones muy interesantes como área de alimentación, reproducción, descanso y refugio de fauna silvestre ya que, aunque no es muy extenso, alberga gran variedad de formaciones y comunidades vegetales que favorece la diversidad de las especies asociadas. En uno de los expositores nos permite realizar un juego, donde tenemos que identificar a través del dibujo de la huella al animal que corresponde. Tras levantar el dibujo de la huella identificamos, con una breve explicación, al animal que le corresponde (Figura 7). Entre los mamíferos, se encuentra, habitantes de las grutas, el murciélago mediano de herradura. Además destaca la presencia de la cabra y el topo ibérico, junto al musgaño de Cabrera como endemismo ibérico. El zorro, la jineta, la comadreja, la garduña y el gato montés forman parte de la comunidad de carnívoros. Abundan otras especies como conejos, topillos, tejones y lirones caretos. En las aves hay que resaltar la presencia de Figura 7: Sigue nuestro rastro. la perdiz y la tórtola común, ambas de inteFigure 7: Follow that track. PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE //903

F. MORENO / R. REY / J.M. MORALES / J.C. GÓMEZ

rés cinegético. También la del halcón peregrino, el águila real y el colirrojo, además del águila perdicera. Estas aves se muestran en imágenes en el interior de una bola de metacrilato, el giro de la bola nos permite observar varias imágenes de las aves. Estas imágenes se acompañan con un panel vertical con textos explicativos. Para finalizar el recorrido expositivo el centro nos muestra con imágenes cómo disfrutar y cuidar del parque, pues en un espacio protegido debe compaginarse la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos económicos y con el uso recreativo. Tras conocer todos aquellos elementos de importancia que configuran el parque natural se nos da paso a un mirador desde el cual se puede divisar tanto la Sierra de Huétor, como en un plano más lejano, Sierra Nevada. El centro de interpretación cuenta además con un área de información y recepción, donde se localiza un punto de venta, área de interpretación, sala de proyecciones, almacén, aseos adaptados a minusválidos, archivos, aparcamientos y una sala de equipos informáticos.

CONCLUSIÓN A partir de una metodología científica de análisis del paisaje que tiene en cuenta la premisa de G. Bertrand de que el paisaje es el resultado de las combinaciones dinámicas de elementos bióticos, abióticos y antrópicos, se pretende incorporar una visión con un marcado carácter subjetivo, la del arte sobre el paisaje, dando a conocer distintas sensibilidades, que distintos artistas han ofrecido a lo largo de la historia, una visión con un gran potencial para poder contribuir a la eficacia en la Educación Ambiental, y por tanto, en las relaciones entre los lugares y las personas que los visitan.

BIBLIOGRAFÍA Bertrand, G. 1968. Paysage et Géographie physique globales. Esquisse methodologique. Revue Geographique des Pyrénnées et du Sud-Ouest, 39, 249-272. Camacho Olmedo, M.T. 1995. Cartografía de los paisajes erosivos de la Sierra de la Contraviesa (provincias de Granada y Almería). Monográfica Tierras del Sur, Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2003. Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía. Hoja 1043-II, Escala 1:25000. Red de Información Ambiental de Andalucía, Junta de Andalucía. De Bolós i Capdevila, M. 1992. Manual de ciencia del paisaje: teoría, métodos y aplicaciones. Editorial Masson, Colección de Geografía, Barcelona. Erhart, H. 1967. La genese des sols en tant que phenomene géologique et géochimique. Biostasie et rhexistasie. Masson édit., Paris. Raquejo, T. 1998. Land art. Editorial Nerea, 77-79 Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía, 2007. Guía del Parque Natural Sierra de Huétor y su entorno.

904 // PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.