Ambiente y Plantas Alimenticias de Lambayeque

July 6, 2017 | Autor: Mario López Mesones | Categoría: Bosques Montanos
Share Embed


Descripción

AMBIENTE Y PLANTAS ALIMENTICIAS EN LAMBAYEQUE


Por: Eleazar Mario López Mesones
Chiclayo, 26 de octubre,
2009




Constituye un imperativo científico estudiar y conservar las plantas
alimenticias; identificadas, seleccionadas, preservadas y cultivadas por el
campesinado andino, amazónico y, por supuesto, lambayecano: ahí está
nuestra tarea central. Por eso, debemos partir de los conocimientos
milenarios obtenidos por el campesinado, a través de la práctica productiva
transformadora, de los cultivos y sus propiedades alimenticias. Los
campesinos en el país, son la verdadera fuente ´´infinita de creatividad´´,
según JM Arguedas Altamirano y, el devenir histórico, lo ha confirmado:
desde los tiempos de la Formación Económico Social de Lauricocha,
Guitarrero, Toquepala; las masas campesinas, han estado continua y
dinámicamente, transformando a la Naturaleza, en el aspecto botánico,
identificando, seleccionando y utilizando, los Recursos Fotoquímicos y, los
Nutrimentos y más aún, sus Aleloquímicos y Fitohormonas: ahí está la
contribución mundial de los Aleloquímicos de Quinona, en el árbol de la
Quina o Cascarilla, –Género Cinchona, los forestales del Palo de Balsa, la
insuperable Caoba, el Ishpingo, Acerillo, Nogal, Algarrobo, Zapote,
Aguaje, Palmera Tarapoto, Mango Ciruelo, Granadilla Real, Huingo o Tutuma,
Achiote, Wanarpu y, los nutrimentos de la delicia mundial: la papa, camote,
arracacha, camote, oca, y, hasta el llacón y, pituca ;especias como la
fragancia de la cucurbitácea del Loche, el Sacha Culantro y la aromática
Charapita, un ají procedente de la Región San Martín, con unos
aleloquímicos saturados de Capsaicina, un picor agradable que genera una
sinergia en la adrenalina y dopamina; con el Sacha Inchi, manantial de
lípidos, Omega. Entonces, nosotros los Maestros, tenemos el deber y la
tarea histórica de establecer los Jardines de Recursos Filogenéticos en
cada Escuela, en cada Piso Ecológico, para estudiar y conservar estas
maravillas botánicas de la Naturaleza peruana y, en perspectiva, contar con
la Red de Jardines de Recursos Filogenéticos, para Estudiar, Aprehender en
el Nivel de Análisis-Síntesis y, Transformar. Esta es nuestra Tarea
Central. De manera, que el CONARE SUTEP, debe y tiene, así como lo está
haciendo, de Investigar, Organizar, Estudiar y Luchar. En la Escuela de
Huayopampa, el Maestro Germán Caro Ríos, concretó está aspiración;
demostrando, que el Sindicato de Maestros, debe bregar por
Reinvindicaciones y, también construir Soluciones, demandadas por la
Comunidad.


1. Perspectiva histórica. Los cultivos actuales, de origen peruano y
sudamericano, son resultado de una intensa práctica agrícola milenaria,
realizada también en Lambayeque. Como prueba de lo afirmado, están los
canales antiquísimos del Taymi; embalses en Raka Rumi, antiguas áreas
agrícolas sin uso, como Apurlec, Purulén, Areas adyacentes al cerro
Corbacho –Cayaltí-Zaña-, (Ramírez Prado, Fidel & Deza Rivasplata, Jaime,
Cuando los Desiertos eran Bosques, UAP), "Pampas de San Nicolás" –Cayaltí-
Zaña-, Mocupe-Lagunas, el sitio arqueológico de Cerrillos –en llanuras de
Reque- y, también, en las pampas de las ciudades costeñas, aún continúan
los vestigios de inmensas superficies de anterior uso agrícola (caso de
Waka Bandera, cerro Escute: en Pacora); inclusive, los profundos
conocimientos de ingeniería hidráulica, permitieron efectuar obras de
infraestructura de riego en las cuencas del río La Leche y del río Tokras.
También, las representaciones divinizadas, como el "Cóndor de Oyotún", los
Centros Ceremoniales del cerro La Guitarra –Lagunas- y del cerro Corbacho;
así, como el relevante y amplio Centro Ceremonial Astronómico, construido
con Petroglifos, en Chiñama, Santa Elena y Naranjo –Kañaris-, con figuras
humanas: en una roca plana, de casi un metro cincuenta de altura, existen
en bajo relieve, frente a frente, las representaciones de una mujer desnuda
y de un hombre –en el caserío de Naranjo-; pero lo más fascinante, son sus
constelaciones, grabadas en las rocas, en forma ovoide. Tuve la oportunidad
de salir a observar estos petroglifos, el año 1997 y, recorrer los cientos
de figuras esculpidas por aquellos artistas campesinos de épocas
pretéritas. Tan avanzados fueron, que hasta ahora, elucubramos una serie de
tentativas explicaciones, sin llegar a sustentar con sencillez, con qué
finalidad los construyeron. Atrás han quedado los caminos de Batán Grande y
Pátapo, con sus extraordinarias obras de riego y cultivo. Sólo lasWakas,
perennizan estos magníficos adelantos agrícolas. Por supuesto, las
características de los ambientes, vegetación, flora y fauna eran
diferentes. Los preciosos Wakos Cupisnique, Mochicas, Chimú y de Nazca, nos
brindan una auténtica información y registro de la flora, fauna, caza,
pesca y cultivos de aquellos tiempos. Así, tenemos el caso de los primates
Cotomonos, muy representados en los Wakos Mochicas; hoy casi extintos en
Lambayeque y, sólo muy raramente, están en la Montaña –un Bosque Relicto
Montano de La Palma, en Wakapampa, Kañaris-.


2. Cambiantes ambientes en el tiempo geológico. Los cronistas
españoles hace más de 500 años, observaron y anotaron muy bien, las
variaciones climáticas de aquellas épocas y, por ellos, nos informamos,
que había "nieve perpetua" en las alturas de Huancabamba y Cajamarca. Hoy,
con el retroceso de los glaciares y la ablación de la zona criógena, la
realidad es otra: sólo sequía y Relicto de queñuales, con ánades –patos
silvestres-, en humedales casi desaparecidos. El análisis de los testigos
de perforación en el nevado de Quelccaya, revelan que en los últimos 1500
años, el territorio peruano, pasó por períodos de sequía a otros de
períodos períodos de intensas lluvias, con etapas secas de casi cuatro
siglos, entre los años 1160 a 1500, con su máxima intensidad entre los años
1250 a 1310. Estos factores climáticos adversos fueron superados por las
fuerzas productivas (conocimientos agroclimáticos y de ingeniería
hidráulica) y las relaciones de producción de los Inkas (Ayllu, trabajo
comunitario, sistemas de Mitmakuna, planificación de cultivos),
desarrollando la productividad, en condiciones climáticas de sequía. Cuando
llegaron los Conquistadores españoles, se iniciaba en el país, una etapa de
humedad, que duraría hasta mediados del siglo XVIII, (Santiago E. Antúnez
De Mayolo R, Regeneración de Agua y Suelo y sus Efectos en la Alimentación,
1988). Esto quiere decir, que son las relaciones de producción,
determinantes para transformar a la Naturaleza en interacción dialéctica
con las Fuerzas Productivas; pero no se puede negar, que como parte de los
Ciclos, en el Perú, se han presentado y siguen desarrollándose los cambios
Geológicos, Climáticos y, las Sucesiones Ecológicas, con la Evolución y la
Extinción de especies, caso de los paleomegamamíferos sudamericanos,
incluyendo a los mastodontes de Pítipo (Ferreñafe), los equinos primitivos,
paleocamélidos, aves como el importante "Pavo costeño" –predominante hace
500 años en Tumbes, Piura y Lambayeque y ahora, extinto- e inclusive las
poblaciones de Cascarilla y Saucecillo en la zona andina de Kañaris (en la
década del cincuenta, había un caserío conocido como Saucecillo, en alusión
al Podocarpus oleifolius, cerca de Wakapampa, ámbito del distrito de
Kañaris, Lambayeque). Ya hemos mencionado, que los Cotomonos y primates
menores, ahora casi extintos y confinados a los escasos Bosques Montano
Relicto de la Sub Cuenca Alta del Huancabamba, en La Palma, Kañaris.


Así tenemos, que Raimondi, hacia 1868, refería que en Túcume, se
quejaban muchísimo de que "no hay agua ni para apagar la sed" y, en
Jayanca, "Los algarrobos han muerto en gran parte" Y, el Ing° Charles
Sutton, calculó que el valle de Zaña, llegó a tener 28000 Ha. Bajo riego en
tiempos antiguos y, el año 1977, se estimaba en 14,960 Ha. Bajo riego, la
superficie agrícola cultivada, (Santiago Antúnez De Mayolo R., Ob. Cit.).
Frente a estos cambios, Santiago E. Antúnez De Mayolo, ha planteado la
Tesis de la Aridización, relacionada con una carencia de lluvias, originada
por el "anticiclón subtropical del Pacífico Sur, que simultáneamente
acondiciona: a)los vientos fríos de sur a norte, b) un fenómeno de
subsidencia, y c) la formación de las corrientes peruanas costeras y de
altura y, se "supone (Antúnez 1976) que el proceso de progresiva
aridización, es debido a la traslación que efectúa la placa de Nazca de
Oeste hacia el Este, a la que se opone el desplazamiento que del Este hacia
el Oeste efectúa la placa de América…" (S. A. De Mayolo, Ob. Cit.).


3. Principales Plantas alimenticias en Lambayeque. Chirimoyas de seis
a siete kg. en Limapampa –Wakapampa-; piñas silvestres –o Piña de Zorro-,
pequeñas, de mesodermo blanquecino, cubiertas con bastantes espinas, en San
Cristóbal –Wakapampa, Kañaris-, muy ácidas, pero comestibles. He tenido la
ocasión de colectarlas en su hábitat y consumirlas después, su aroma es muy
penetrante. Granadillas, paltas andinas –con las expediciones a los
bosques, encontré en Shiqshiapampa, Wakapampa, un árbol de Paltillo, con
sus frutos silvestres de palta (eran amargas y la pepa, muy grande,
esférica); la Guaba, el tumbo andino, con su fragancia inconfundible;
Muñuño, cerca al Centro Poblado de Wakapampa, está el caserío de Muñuño, en
alusión a este árbol; Purushko, Granadilla de Monte, Granadilla del Zorro,
Pajuro, Lanche, una especie tiene los frutos en forma de bayas, muy
agradables y, del Lanchi Rumi, se prepara una agradable y aromática
infusión; zarzamoras, de una especie: Mullaka, se prepara Chicha; Shúkupe
–una especie de carica silvestre-; yucas, pituca, achira, ataqo –una
amarantácea, con cuyas hojas, se prepara un delicioso guiso, el infaltable
pajuro, (existen diversas especies, pero sólo una es comestible, por cuanto
amarga menos), el tomate de árbol, la Pitajaya, el maiz, las ocas, ollucos,
papas, racachas; (el poblador Kañarense, Víctor Edgar Quispe Huamán,
afirma, que en su chacra, sin que la cultiven, se desarrolla una variedad
de papa silvestre); las cucurbitáceas, como el chinche, son muy cultivadas
por el campesinado andino, resaltando el Chiuche, una cucurbitácea ovoide,
consumida en conserva (dulce de Chiuche) y, en sopas. Se conoce también, el
Chiuche Cangado, que consiste en asar los chiuches para comer su pulpa y,
el zapallo Chuyán, de cáscara muy dura. Con este zapallo, pequeño, se
elabora con miel de caña de azúcar una conserva muy agradable. Los pepinos,
cultivados hasta casi a los dos metros sobre el nivel del mar, en
Shiqshiapampa, Wakapampa, Kañaris. El Llacón. Mashua, tarwi, Kiwicha,
puspo –frijol andino-; además del uso de las hojas de orquídeas para
preparar humitas, al igual que las hojas de los "Tuyos", unas hojas muy
grandes de las gigantescas bromelias, muy apreciada por los Osos de
Anteojos. Son, pues, Cultivos representativos de la zona andina de
Lambayeque.


Pero, la exquisita Guanábana, es muy apreciada desde tiempos
pretéritos por su exquisitez y rara forma de madurar, sólo en el árbol.
Cerca al distrito de Manuel Antonio Mesones Muro, en Ferreñafe, se localiza
el poblado de Guanabal, de terrenos muy fértiles para la agricultura. Muy
representada en los ceramios mochicas. En el valle de Chilasque, camino a
la cuesta La Llorona, se han cultivado muy bien, los árboles de Guanábana
y, los he visto en plena fructificación. La Palta, con diversas variedades
en la Costa, resaltando la Palta Rugosa, con una tonalidad casi morada al
madurar, en los valles del Chancay, Zaña, Motupe, La Leche (en Purulén se
han encontrado vestigios de palta de aproximadamente 3000 años de
antigüedad), ( Llatas Quiroz, Santos, Botánica Fanerogámica, Lambayeque,
2005); el mamey, frondoso árbol, que demora siete-ocho años para
fructificar, muy apreciado por sus aromáticos frutos y, de ahí la
exclamación: "…De mamey", para referirse a un evento extraordinario. Con
sus frutos se preparan conservas y la chicha de mamey. En Laquipampa,
observé el Achiote, cuyos frutos se usan como condimentos, de color ocre-
rojizo. Está ampliamente distribuido en las zonas interandinas e incluso,
lo he visto desarrollarse en Cayaltí. El maní, perennizado en la
ornamentística de Sipán. Su concentración de lípidos es muy alta. La
Lúcuma, ampliamente cultivada en la zona andina. En Ica están las
variedades mejoradas con semillas de Ayacucho. Fructifican a los tres años.
Las cucurbitáceas, como el aromático Loche rugoso, una delicia
gastronómica, insustituible, en la cocina norteña para adobar el "Cabrito"
y el Puré de Loche. Han tenido su apogeo en los valles de la Costa y, de
Lagunas, de obtienen los famosos Zapallos Macre, gigantescos y hoy, escasos
en los mercados, como los vendían enteros, en décadas pasadas. Sus semillas
tostadas, también son consumidas. El camote, muy aprovechado desde tiempos
inmemoriales. Cuando se cultivan en las cuencas altas, disminuyen sus
polisacáridos. Recientemente, se hizo pública la noticia de un camote
cultivado de 15 kg. de masa. Destacan los famosos camotes anaranjado,
morado y blanco. Es infaltable para complementar el Cebiche. Como
condimento tenemos al Huacatay o Shin Shil y, al ají, relevante fruto con
alto contenido de Capsaicina, como el Rocoto, Cerezo y, el "…de mono". Este
último, que alude al genital del mono, tiene una altísima concentración de
ácidos orgánicos y, es por eso, que se debe comer con sumo cuidado,
generalmente con el Cebiche. Jamás debemos omitir, los frutos de algarrobo,
pues con éstos, se elaboró desde el pan hasta la chicha de algarrobo.
Tampoco podía faltar, la papaya, la guayaba, el girasol, el Marañón
–introducido desde la Amazonia-, el pallar –aún falta continuar los
estudios sobre la posible escritura pallariforme-, la ciruela Cansaboca, el
espléndido Tumbo costeño. Esta es una muestra de lo que cultivamos y usamos
en nuestros alimentos. Está en nuestra decisión conservar estos preciosos
recursos fitogenéticos, fruto de nuestro pueblo y síntesis del campesinado.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.