Ambiente y organizacion

June 24, 2017 | Autor: Andres Cipagauta | Categoría: Environmental Management
Share Embed


Descripción




19











ARTICULO DE REFLEXIÓN
ORGANIZACIÓN Y ENTORNO: UNA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL






ANDRES FELIPE CIPAGAUTA VELANDIA
LAURA ANDREA RIAÑO ARISA








LÍNEA DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN









ESCUELA DE ADMINISTRACION
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
BOGOTA D. C.,

Tabla de contenido
Organización y Entorno: Una integración conceptual 1
1. Introducción 3
2. Metodología 4
3. Revisión de la literatura 5
3.1. Acercamiento al Concepto de Entorno 5
3.1.1. Conceptos relevantes 5
3.1.2. Formas de comprender el entorno 7
3.1.3. Dimensiones del Entorno 9
3.1.4. Límites del Entorno 12
3.2. Teorías del Entorno. 12
3.2.1. Teoría de la Contingencia 12
3.2.2. Teoría de las contingencias estratégicas 13
3.2.3. Teoría de la Institucionalización. 14
3.2.4. Teoría de la dependencia de Recursos. 15
3.2.5. Organización y Teoría de Porter y la actualidad 16
3.3. Estrategia y Entorno. 16
4. Discusión 16
5. Bibliografía 17









Introducción

Antes de la década de los años sesenta, se consideró a la organización como una unidad independiente y alejada de su entorno. En la primera mitad de este siglo, los estudios en administración de las organizaciones ignoraban el entorno o por lo menos lo consideraban constante (Miles, Snow, & Pfeffer, 1974). Inicialmente las investigaciones administrativas se enfocaban en las relaciones existentes dentro de las organizaciones. De esta manera, las teorías clásicas se orientaron principalmente en aspectos que los gerentes podían controlar en forma directa; su principal preocupación era de carácter financiero y se buscaba la maximización de las utilidades. (Fayol, 1931; Taylor & Person, 1947)
Desde entonces, la relación entre las organizaciones y el entorno ha tomado gran relevancia (Davis, McAdam, Scott, & Zald, 2005) en el estudio e investigación dentro del campo de la administración estratégica como consecuencia del auge de la globalización, la cual está conformada por un sin número de sistemas dinámicos y complejos caracterizados ineludiblemente por la integración, interdependencia y la interconectividad que presentan (Helbing, 2013). Haciendo que las organizaciones tomen en consideración los efectos que éste fenómeno trae consigo.
Hemos intentado explorar la gama de caminos de relaciones existentes entre la organización y el entorno. Construimos el marco teórico sobre cada una de estas categorías, presentando las contribuciones de varios expertos en el tema. Siendo conscientes que estas relaciones han cambiado durante el tiempo.
Por esta razón este artículo se centra en la recopilación de las teorías más relevantes estudiadas alrededor de la organización y su relación con el entorno, esquematizando la información encontrada mediante la revisión de sus principales tópicos, organizándolos cronológicamente. Este artículo de revisión unificado facilitará la comprensión de académicos y profesionales sobre la naturaleza del entorno de la organización, así como sus implicaciones en la formación de la estrategia de la organización.
Metodología

El presente artículo constituye una revisión sobre los antecedentes y actualidad de la relación organización – entorno. Ha sido construido a través de la metodología de búsqueda documental, la cual fue desarrollada mediante la contextualización, investigación y ordenamiento de la información, con el fin de presentar datos confiables en su construcción.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron textos de carácter académico, a través del Sistema Integrado de Búsqueda, así como también las bases de datos con las que cuenta la Universidad del Rosario. Las fuentes de información principales constan de artículos publicados en revistas reconocidas en el campo: Academy of Management Review, Journal of Management y Administrative Science Quarterly, entre las más recurridas.
Durante el proceso de revisión se utilizaron palabras clave como: Organizational Environment y Strategy and Environment, con lo cual se obtuvo más de 200.000 registros, por lo que se decidió seleccionar mediante rangos de tiempo, primero históricos y luego actuales para poder encontrar textos tanto recientes como anteriores, consolidando el estudio dentro de los años de 1958 a 2012.








Revisión de la literatura

Acercamiento al Concepto de Entorno
Conceptos relevantes
Uno de los principales problemas en la teoría organizacional se refiere a la naturaleza del entorno en el que existen y funcionan las organizaciones. A través de los años se han llevado a cabo estudios de investigación en esta área, donde la variedad de artículos es muy amplia, debido a que la relación entorno – organización ha sido vista a partir de los puntos de vista de diferentes disciplinas científicas y diferentes conceptos teóricos.
Por esta razón, para una mejor comprensión del tema inicialmente intentaremos realizar una aproximación teórica sobre los conceptos más relevantes para este trabajo, dentro de los cuales queremos destacar principalmente el entorno y sus características principales turbulencia, velocidad, inestabilidad y hostilidad.
Cuando se comienza a hablar de entorno de la organización se tomó desde una perspectiva económica, enunciando que: "La relación de una organización simple con su entorno, se puede plantear dada la decisión relativa de los precios y la producción de la organización como el resultado de las fuerzas externas del mercado" (Stigler, 1952). Posteriormente el entorno es visto como una estructura con presencia de elementos articulados que configuran una red de relaciones complejas (Emery y Trist, 1965; (Terreberry, 1968).
Ackoff (1971) por su parte señaló que "el entorno de un sistema es un conjunto de elementos con propiedades relevantes, que no hacen parte del sistema, pero que puede producir un cambio en el estado del sistema. Por lo tanto, el entorno de un sistema consta de todas aquellas variables que pueden afectar su estado. Los elementos externos que afectan las propiedades irrelevantes de un sistema no hacen parte de su entorno" (Ackoff, 1971)
Una teoría más reciente define al entorno como todo aquello ajeno a la empresa como organización, específicamente refiriéndose a aquellos factores externos que la empresa no puede controlar (Mintzberg, Bonner, & Nieto, 1984) que a pesar de ser una definición muy básica, representa el punto base para futuras definiciones, ya que las demás se centran en establecer estas fronteras que el autor Mintzberg no define.
Es así como tomamos una de las definiciones más recientes, sobre lo que es el entorno y que sintetiza la evolución que tuvo el término y la actualización del mismo. Con lo que tenemos que el entorno no se refiere simplemente a los elementos de "allá afuera" más allá de un conjunto de organizaciones de coordinación, es más bien las concentraciones de los recursos, el poder, la dominación política, y más concretamente, a otras organizaciones (Aldrich, 2008).
El concepto de turbulencia inicia con Emery y Trist (1965), fueron de los primeros autores en utilizar dicho concepto de manera precisa en el campo de la administración; en su estudio concluyeron que un entorno caracterizado por el dinamismo y la incertidumbre es un entorno turbulento, en el que hay inestabilidad dado que los recursos cambian de manera constante, haciendo que las empresas reaccionen frente al mismo.
De acuerdo con Rivera (2010), existe una confusión en la literatura sobre lo que es la turbulencia, sin embargo indica que un entorno turbulento se caracteriza por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. Entonces define separadamente estas características del entorno turbulento, argumentando que la complejidad hace referencia a la comprensión tanto del entorno interno como el externo, y que puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción. De igual manera, explica que la incertidumbre corresponde a la falta de información sobre los factores del entorno que se hace evidente al momento de tomar decisiones, ya que no se tiene certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa. La última variable que identifica es el dinamismo que presenta el entorno, la cual se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos y que se utiliza para medir los cambios y variaciones que se presentan. (Rivera, 2010)
La velocidad del medio ambiente es una cantidad vectorial definida conjuntamente por el ritmo y la dirección del cambio, presentado por una o más dimensiones del entorno de la organización (demanda, competencia, tecnología, productos y regulación) durante un período de tiempo determinado. (McCarthy, Lawrence, Wixted, & Gordon, 2010) Adicionalmente, estos autores sustentan que la velocidad del medio ambiente se define a través de tres diferentes conceptos: 1. la paridad de velocidad, que es la similitud relativa entre los precios y direcciones de cambio de diferentes dimensiones; 2. la velocidad de acoplamiento: que es el grado en que la velocidades de diferentes dimensiones están causalmente conectadas; y 3. los regímenes de velocidad: que son los diferentes patrones de velocidad del medio ambiente que surgen de las variaciones en la velocidad de homología y la de acoplamiento. Con lo que podemos concluir que la velocidad del entorno debe verse desde una perspectiva multidimensional.
La inestabilidad, de acuerdo con Sharfman & Dean Jr (1991) se refiere al grado de previsibilidad de un entorno. Donde el aumento de inestabilidad produce disminución de la previsibilidad del futuro de un entorno determinado. Esta dimensión refleja los cambios en el mercado y la tecnología. Dimensión completamente contraria a la de estabilidad, la cual también puede darse
Formas de comprender el entorno
Uno de los aportes más significativos de acuerdo con los estudiosos de la estrategia, a comienzos de los años ochenta, son las maneras en que pueden fue el de Bourgeois, quien es uno de los primeros autores en mencionar el contraste que existe entre el Entorno objetivo (como es el entorno en sí) frente al Entorno percibido (como lo ven los hacedores de la estrategia). Con su aporte, explica que ambos se basan en hechos reales y son medibles, pero que la distinción se da porque el primero se refiere a los factores externos a la organización, a diferencia del percibido donde éstos hechos tienen lugar dentro de la organización y son considerados como insumos cruciales y completamente relevantes para el proceso de la toma de decisiones estratégicas. Además, indica que el Entorno objetivo es relevante para la elaboración de la estrategia primaria con el fin de seleccionar el dominio en cuanto a la estrategia corporativa; mientras que los factores del Entorno percibido son un insumo principal para la elaboración de estrategias secundarias, es decir, la estrategia competitiva, para dirigir en el dominio. (Bourgeois Iii, 1980)
Descripción de la investigación Organización - Entorno
La teoría ha proporcionado múltiples perspectivas explicativas sobre la relación existente entre el entorno y la organización, a las cuales denominaremos como dimensiones o sectores. En este campo, uniremos los esfuerzos de varios autores que han estudiado este tema y pondremos sus resultados en un contexto cronológico, para mostrar su evolución y los aportes hechos a través del tiempo hasta exponer cómo se trata el tema en la actualidad.
Además, dentro de esta revisión recopilaremos las teorías más significativas materia de estudio, a través de un recuento del estudio de la administración estratégica y la relación entorno - organización y como a través de estos, se ha llegado a lo que conocemos hoy en día sobre el tema.
Las organizaciones y negocios han existido desde los orígenes de las civilizaciones, pero en estos orígenes y durante el tiempo hasta principios de los años 1900 se comenzó a realizar estudios sobre la organización y las mejores maneras de administrar las organizaciones. El primer estudio significativo sobre administración creado por Frederick Taylor, se encuentra en su monografía creada en el año 1911, en donde el autor estudia las organizaciones y crea diferente principios para mejor la administración de las empresas, principios que involucran variables meramente internas como la especialización, selección científica, planeación del trabajo (Taylor & Person, 1947).
Posteriormente Fayol realiza estudios internos de la organización, indagando dentro de cada uno de los departamentos, en donde realiza un aporte de modo que realiza contribuciones en cada uno de estos niveles administrativos estableciendo estándares de trabajo como lo son: Planear, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar. El autor también ofrece diferentes principios de administración, entre ellos, la división de trabajo, unidad de mando, unidad de dirección, y otros más(Fayol, 1931).
Para estos dos autores anteriores, los estudios que realizaron, ignoraban completamente el factor entorno, ya que basaban todas sus teorías y principios en factores que eran meramente internos sin relacionarlos con factores externos.
Pero precedidos por estos autores, Weber establece la primera relación en un estudio e investigación de administración pública, en la cual a través de teorías económicas el autor relaciona las organizaciones con un entorno económico(Weber et al., 1944), una de las dimensiones posteriormente estudiadas. Convirtiéndolo así en una de las teorías clásicas y primeras teorías en relacionar factores del entorno con una organización.
Dimensiones del Entorno
Dentro de estas primeras distinciones, encontramos que William R. Dill ingeniero industrial, es uno de los primeros autores en presentar interés por explicar que el entorno contiene variables tales como: la economía, la política, la legislación y la tecnología; las cuales según argumenta, consisten en las entradas de información de fuentes externas a la organización y que afectan a todas aquellas que se encuentren dentro de dicho medio, específicamente afectan la capacidad de alcanzar los objetivos de negocio. Además nos habla de un segundo tipo de entorno, el del trabajo, refiriéndose a las áreas del mismo (clientes, proveedores, competidores y grupos reguladores) que es más específico para cada organización y tiene un impacto más inmediato en las operaciones y las decisiones estratégicas de la misma (Dill, 1958)
En este punto los autores comienzan a establecer relaciones entre las organizaciones y los entornos, de manera en que se puedan reconocer estas relaciones, para esto los autores Katz y Kahn establecen una matriz de relaciones donde a través del análisis de los diferentes sectores del entorno y las dimensiones aplicadas establecen los tipos de relaciones que se tiene en un sector u organización especifica (Katz & Kahn, 2004). El autor usa las siguientes dimensiones de análisis:
Estabilidad-Turbulencia: Se refiere a la naturaleza cambiante del entorno.
Diversidad-Homogeneidad: Una organización afronta problemas diferentes si su para rodear es todo un pedazo, tan hablar, que si sea enfrentado por una variedad de estructuras y procesos.
Clustering – aleatoriedad: La importancia de diversidad entre una organización y su entorno depende en parte de otra característica ambiental, el grado al cual el entorno sí mismo es organizado.
Escasez – Munificencia: El mezquino o la abundancia del entorno natural es el determinante último de entrada necesaria para cualquier organización.(Katz & Kahn, 2004)

Y dentro de los sectores del entorno, el autor encuentra y define sectores como: Valores Sociales, Políticos, Económicos, Información y Físico. Los cuales el autor también hace referencia por los analizados por Emery y Trist (Emery & Trust, 1965)
Por su parte, Aldrich durante el mismo año, basándose en el trabajo realizado por Child expandió el significado de cada una de las tres dimensiones que propuso en su investigación de 1972, afirmando que Cada dimensión debe ser vista como un continuo en lugar de una dicotomía, así toma como relevante las siguientes dimensiones:
Capacidad del entorno: el nivel relativo de recursos disponibles para una organización, también visto desde el punto en donde la organización tiene que expandirse dentro de su área de operación para obtener estos recursos.
Homogeneidad-Heterogeneidad del entorno: El grado de similitud o diferenciación entre los elementos de la población incluyendo las organizaciones, individuales, y fuerzas sociales afectando los recursos.
Estabilidad-Inestabilidad del entorno: El grado de cambio de los elementos del entorno.
Concentración-dispersión del entorno: El grado en el cual una organización reclama un dominio específico.
Dominio consenso-disenso: el grado en que una reclamación de la organización a un dominio específico está en disputa o reconocido por otras organizaciones.
Turbulencia del entorno: La medida en que los ambientes se distribuyen mediante el aumento de la interconexión del medio ambiente y una tasa creciente de interconexión.(Aldrich, 2008)

Es pertinente mencionar cuatro tipos de énfasis sobre el concepto de entorno, donde cabe destacar el trabajo de Emery y Trist (1965) que en su trabajo resaltan la importancia que constituyen propiedades como la turbulencia y la estabilidad que se aplican a todas la organizaciones y que contribuyen a la teoría de la organización. Donde clasifican el entorno en cuatro tipos: el primero es el apacible aleatorio, en el que no existe diferencia entre la táctica y la estrategia; el segundo que habla de beneficiarse del modelo del clúster; el tercero es un entorno dinámico en el cual la competencia se da entre grupos similares de organizaciones donde se debe tener en cuenta los actos y respuestas de los demás; y por ultimo un campo turbulento de múltiples interconexiones y complejidad que genera propiedades dinámicas.
Límites del Entorno
BLABLKABLA

Teorías del Entorno.
Teoría de la Contingencia
Lawrence entonces crea la teoría de la contingencia, investigando diez firmas de tres sectores industriales: plásticos, alimentos y conteiner, afirmando que los principales problemas organizacionales son la diferenciación (división en subsistemas) y la integración (unificación y coordinación de esfuerzos) (Lawrence, 1969). La teoría de la contingencia definida en el año 1996 como "toda variable externa, característica ambiental, factor circundante o fuerza influyente que afecta el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no controlable directamente" (Bueno Campos, 1996). Pero también se ha definido como "algo incierto y eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón" (Orlando, 2004), incluyendo variables contingenciales: Antigüedad, Tamaño, Tecnología, Poder, Propiedad, Culturay Entorno.

Ese mismo año, Thompson (1967) pone en discusión dos dimensiones para describir el entorno, siendo estas la Heterogeneidad vs. Homogeneidad y Estabilidad vs. Dinamismo. La primera dimensión hace referencia a la diferencia o similitud que existe entre los elementos del medio ambiente y los de la organización; y la segunda dimensión, se refiere a si los elementos están cambiando de manera impredecible (dinamismo) o si son estables.
Teoría de las contingencias estratégicas
Para el año 1971, Hickson estableció a partir de la teoría de la contingencia, la teoría de las contingencias estratégicas, la cual explica que el poder intra-organizacional depende de tres elementos: problemas de habilidades, actor centralizado y con excepcionales habilidades. Si se tiene las habilidades y la experticia para resolver los problemas importantes, entonces estará continuamente solicitado (a), demandado (a), y por ley de oferta y demanda, se le concede la ventaja en las negociaciones, esto le otorga el poder de reciprocidad creada (1) .Si usted trabaja en la parte central del flujo de información de la organización, entonces su trabajo es muy importante. Esto le suministra muchas oportunidades de estar enterado (a) de casi todo, está usted en la ruta crítica, de modo que si hace abandono de la compañía, ésta falla, y todo se detiene. De nuevo, esto le genera atención y le otorga a la persona -que se encuentra en el centro del flujo de la información- el regateo del poder. Finalmente, si usted es difícil de ser reemplazado, consecuentemente hace crecer sus enemigos en la jerarquía, mientras usted se puede mover a todos lados de la organización, los demás no pueden hacerlo. (Hickson, Hinings, Lee, Schneck, & Pennings, 1971).
Por otra parte en la década de los setentas, cada entorno puede ser percibido como un sistema que consta de un conjunto de elementos, donde cada elemento depende de otro a un mayor o menor grado. A medida que el sistema se vuelve más dinámico, el nivel de interdependencia entre los elementos aumenta y es más fuerte, esta percepción se deriva del análisis de sistemas generales. (Von Bertalanffy, 1972)
Khandwalla (1972) profundiza en términos como hostilidad, siendo esta dimensión definida como la condición de amenaza percibida por la organización para el cumplimiento de la meta primordial de la organización; la incertidumbre como segunda dimensión del entorno, la considera sinónimo de dinamismo, complejidad y cambio; y por último, menciona que la tercera dimensión es la heterogeneidad. Entre otros de sus aportes, sustentó que la respuesta a la incertidumbre es la reducción de la misma, la diferenciación y la integración organizacionales. Y que la respuesta a la heterogeneidad incluye sólo la diferenciación y la integración, mientras que la respuesta a la hostilidad es la realización de integración a través los mecanismos de centralización y estandarización.
Child (1972) utilizó dimensiones similares a las de Thompson en su investigación, pero llamándolas complejidad y variabilidad, y añadió al estudio una tercera dimensión a la cual llamó iliberalidad, la cual consta de la disponibilidad de los recursos que hay en el entorno. (Child, 1972)
Sin embargo, Mintzberg en 1979 aportó un avance sobre la dimensión de hostilidad, al identificar que no es necesaria dentro del análisis del entorno de la organización ya que podría clasificarse dentro de la dimensión de estabilidad vs. dinamismo, en el sentido de que los entornos hostiles son típicamente los dinámicos. Además define a la hostilidad en términos de disponibilidad de recursos (Iliberalidad de Child) y la competencia por los recursos. Otro de sus aportes, consistió en la introducción del término diversidad de mercado, reflejando lo que Thompson reconoce como heterogeneidad y Child como complejidad. (Mintzberg, 1979)
Teoría de la Institucionalización.
Las instituciones son estructuras sociales compuestas por costumbres que guían el comportamiento social en determinados contextos. Las instituciones representan las creencias sociales, lo que es racional o la manera adecuada de hacer las cosas(Greenwood, Oliver, Sahlin, & Suddaby, 2008). La principal característica de la teoría institucional es que se aleja de las posiciones teóricas determinadas desde el punto de vista técnico, para orientarse al análisis de los entornos institucionales o "mundos normativos construidos socialmente, en los que existen las organizaciones" (Zucker, 1987). En 1978 El autor Meyer establece la teoría de la institucionalización afirman que el entorno institucional fuerte puede influir en el desarrollo de estructuras formales en una organización, a menudo más en profundidad que presiones de mercado. Las estructuras innovadoras que mejoran la eficacia técnica en organizaciones temprano que adoptan son legitimadas en el entorno. En última instancia estas innovaciones alcanzan un nivel de legitimación donde el fracaso de adoptarlos es visto como " irracional y negligente " (o ellos se hacen mandatos legales) (Meyer & Rowan, 1977). También haciendo gran referencia en la modernización social como algo que viene acompañado por el crecimiento de la «racionalización de los elementos institucionales» o «mitos racionales» que dan lugar a un creciente número de organizaciones, así como a la elaboración de las actuales formas de organización. Pero se ha formado una diferencia a través del tiempo de los tipos de institucionalismo: en el viejo institucionalismo las cuestiones centrales son las influencias, las coaliciones y los valores enfrentados, junto con las estructuras de poder, por lo que sus aportes se dirigen a lo organizativo. En contraste con el anterior, el neo institucionalismo se sitúa en una perspectiva macro organizativa, concretamente de campo organizativo. Dentro de éste, y por medio de su propuesta sociológica, se destacan la legitimidad, la inmersión de los campos organizativos, la importancia de las rutinas y los esquemas interpretativos (Restrepo, 2002).
Teoría de la dependencia de Recursos.
Otra línea de investigación se trata de la teoría de la dependencia de recursos, que define que las organizaciones dependen de recursos multidimensionales: trabajo, capital, materia prima, etc. Las organizaciones no pueden ser capaces de salir con compensar iniciativas para todos estos múltiples recursos. De ahí la organización debería moverse por el principio de criticidad y principio de escasez. Recursos críticos son aquellos la organización debe tenido que funcionar. Por ejemplo, una salida de hamburguesa no puede funcionar sin el pan. Una organización puede adoptar varias estrategias que compensan - esto puede asociarse con más proveedores, o integrarse verticalmente o horizontalmente. La dependencia de recurso concierne más que las organizaciones externas que proporcionan, distribuyen, financian, y compiten con una firma. Aunque decisiones ejecutivas tengan más peso individual que decisiones sin poderes ejecutivos, en el conjunto el éste tiene el impacto mayor de organización. Los directores en todas partes de la organización entienden que su éxito es atado a la demanda de cliente. Las carreras de los directores prosperan cuando la demanda de cliente se amplía. Así los clientes son el recurso último sobre el cual las empresas dependen. Aunque esto parezca obvio en términos de ingreso, esto es los incentivos en realidad de organización que hacen la dirección ver a clientes como un recurso (Pfeffer & Salancik, 1978).
Organización y Teoría de Porter y la actualidad


Estrategia y Entorno.



Discusión



Sharfman y Dean (1991) por su parte, lograron identificar algunas omisiones teóricas de Dess y Beard (1984) quienes en su trabajo investigativo realizaron avances especialmente en el área de medición del entorno organizacional. Usando esta materia de análisis y basados en el trabajo de Aldrich, redujeron el número de dimensiones planteadas por él, pasando de seis dimensiones a tres dimensiones: complejidad (el nivel de conocimiento complejo que la comprensión del entorno requiere), dinamismo o inestabilidad (la tasa de cambios entorno) y la disponibilidad de recursos o munificencia (la cantidad total de los recursos disponibles en el entorno).(Dess & Beard, 1984)
Investigación a la cual Sharfman y Dean identificaron que uno de los problemas teóricos es el del concepto de complejidad, pues los factores que tomaron en cuenta para la medición de ésta sólo reflejaron la concentración geográfica, olvidando otros componentes como la diversidad del mercado (Mintzberg, 1979), además de la sofisticación de conocimiento e informática requerida. De la misma manera, identificaron que para la dimensión de dinamismo, solo tomaron en cuenta los cambios del mercado, descuidando los impactos que generan los cambios tecnológicos y por ultimo también encontraron que dentro de los indicadores para calificar la munificencia, olvidaron la intensidad que puede existir por la competencia de los recursos, ya que solo tomaron en cuenta los recursos disponibles como tal. (Sharfman & Dean Jr, 1991)
Bibliografía

Ackoff, R. L. (1971). Towards a System of Systems Concepts, 661.
Aldrich, H. (2008). Organizations and environments. Stanford, Calif.: Stanford Business Books.
Bourgeois Iii, L. J. (1980). Strategy and Environment: A Conceptual Integration. Academy of Management Review, 5(1), 25-39. doi: 10.5465/AMR.1980.4288844
Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas estructura, procesos y modelos: Madrid (España) Ediciones Pirámide 1996.
Child, J. (1972). Organizational Structure, Environment and Performance: The Role of Strategic Choice Sociology (January ed., Vol. 6, pp. 1- 22).
Davis, G. F., McAdam, D., Scott, W. R., & Zald, M. N. (2005). Social Movements and Organization Theory (pp. 7, 127): Cambridge University Press
Dess, G. G., & Beard, D. W. (1984). Dimensions of Organizational Task Environments. Administrative Science Quarterly, 29(1), 52.
Dill, W. R. (1958). Environment as an Influence on Managerial Autonomy, 409.
Fayol, H. (1931). Administration industrielle et générale, prévoyance, organisation, commandement, coordination, contrôle. Paris,: Dunod.
Greenwood, R., Oliver, C., Sahlin, K., & Suddaby, R. (2008). The SAGE handbook of organizational institutionalism: Los Ángeles (California, Estados Unidos) SAGE 2008.
Helbing, D. (2013). Globally networked risks and how to respond. Nature, 497(7447), 51-59. doi: 10.1038/nature12047
Hickson, D. J., Hinings, C. R., Lee, C. A., Schneck, R. E., & Pennings, J. M. (1971). A Strategic Contingencies' Theory of Intraorganizational Power. Administrative Science Quarterly, 16(2), 216-229.
Katz, D., & Kahn, R. L. (2004). Psicología social de las organizaciones: México D.F. (México) Trillas 2004.
Lawrence, P. R. (1969). Organization and environment: (Revised edition ed.): Harvard Business School Press.
McCarthy, I. P., Lawrence, T. B., Wixted, B., & Gordon, B. R. (2010). A MULTIDIMENSIONAL CONCEPTUALIZATION OF ENVIRONMENTAL VELOCITY. Academy of Management Review, 35(4), 604-626. doi: 10.5465/AMR.2010.53503029
Meyer, J. W., & Rowan, B. (1977). Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony, 340.
Miles, R. E., Snow, C. C., & Pfeffer, J. (1974). Organization-Environment: Concepts and Issues. Industrial Relations, 13(3), 244-264. doi: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/%28ISSN%291468-232X/issues
Mintzberg, H., Bonner, D., & Nieto, J. (1984). La estructuración de las organizaciones. Barcelona (España): Editorial Ariel.
Orlando, M. C. J. (2004). Teorías administrativas de sistemas y contingencia. from http://www.gestiopolis.com/teorias-administrativas-sistemas-contingencia/
Pfeffer, J., & Salancik, G. R. (1978). The external control of organizations : a resource dependence perspective. New York: Harper & Row.
Restrepo, M., & Rosero, X. (2002). TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS (pp. 103-126). Estudios Gerenciales: ICESI.
Sharfman, M. P., & Dean Jr, J. W. (1991). Conceptualizing and Measuring the Organizational Environment: A Multidimensional Approach. Journal of Management, 17(4), 681.
Stigler, G. J. (1952). The theory of price (Rev. ed.). New York,: Macmillan.
Taylor, F. W., & Person, H. S. (1947). Scientific management comprising shop management the principles of scientific management testimony before the special house committee. Nueva York (Estados Unidos): Harper & Brothers publishers.
Terreberry, S. (1968). The Evolution of Organizational Environments. Administrative Science Quarterly, 12(4), 590-613.
Von Bertalanffy, L. (1972). The History and Status of General Systems Theory, 407.
Weber, M., Ferrater Mora, J., García Maynez, E., Imaz, E., Medina Echavarría, J., & Roura Parella, J. (1944). Economía y sociedad: México D.F. (México) Fondo de Cultura Económica 1944.
Zucker, L. G. (1987). Institutional Theories of Organization, 443.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.