Amancio Williams- La casa sobre el arroyo

September 14, 2017 | Autor: Andres Matthiess | Categoría: Architecture, Architectural History
Share Embed


Descripción

1.2 Datos del encargo/Requisitos funcionales/Vínculo Cliente Arquitecto
1 2 3





1-Alberto Williams junto a su esposa, Irma Paats
2-Residencia de la familia Williams, construida por AlejandorChristophersen
3-Fotografía de Alberto Williams

El encargo de la "casa sobre el arroyo", fue realizado en 1943, para Alberto Williams, padre del arquitecto y un prestigioso compositor argentino y consistía en la construcción de una vivienda de verano y estudio para el mismo, en un amplio terreno que poseía la familia Williams en el Barrio Pinos de Anchorena, en Mar del Plata, ciudad costera de la provincia de Buenos Aires.
Una de las particularidades de esta casa, es que, al ser el comitente el padre del arquitecto, éste concibió el proyecto con una gran libertad, permitiéndose materializar sus ideas, sin las restricciones que caracterizaba el trato normal entre el arquitecto y el comitente; más considerando las renuencias que presentaba gran parte de la población hacia la arquitectura moderna en esa época. En definitiva, el arquitecto, Amancio, y su padre, Alberto Williams, definieron los requisitos, o las premisas del encargo en conjunto. Este, por su parte, era simple: una vivienda con una serie de dormitorios (uno para Alberto, dos para invitados o miembros de la familia), un estar grande, áreas de servicio y como particularidad, un estudio en el cual trabajaría el compositor. Amancio, por su parte, se puso como objetivo en esta obra, por un lado, conseguir un edificio que responda a los ideales modernos de arquitectura, y por el otro lado, plantee una fuerte conexión con el entorno natural. A su vez, tomó el encargo como la posibilidad de plasmar estudios de estructuras y experimentar con materiales que había estado investigando en los años previos. Otro aspecto, que debe ser tomado en cuenta para analizar el desarrollo del programa, es la edad del usuario, Alberto, que en su momento tenía 80 años, es decir, el proyecto debía presentar facilidades para una persona de movilidad reducida. Esto se plasma en el desarrollo del programa en una sola planta, la simplicidad de los accesos y las habitaciones grandes y cómodas.
El terreno en el cuál se construiría la obra pertenecía a la familia Williams, se encontraba en las afueras de la ciudad de Plata, ocupando 2 ha (20.000 m2), y tenía una forma rectangular (100 x 200 mts). Una de sus características principales es que se conservaba allí un ambiente natural, con un pequeño bosque y un arroyo que cruzaba el terreno de norte a sur. Estos dos factores del terreno, serían muy tomados en cuenta por Amancio Williams a la hora de diseñar el proyecto. De los 20.000 m2 del terreno, 300m2 serían destinados a la casa.
2.1 Arquitecto






Amancio Williams
Amancio Williams nace el 19 de febrero de 1913 en la Ciudad de Buenos Aires, en el seno de la acaudalada familia Williams. Su padre, el compositor Alberto Williams, fue uno de los compositores más prolíficos de América y Amancio Williams lo describe con las siguientes palabras en un film que realizó sobre la ciudad que la humanidad necesita para la Universidad de Belgrano "mi padre era una persona muy buena, muy rígida y muy justa. Yo que tuve la suerte de conocer grandes personalidades, pioneros, como fueron Grophius, Mies van der Rohe , Le Corbusier, y lo considero de igual nivel que esas grandes personalidades, por su potencia mental y su fuerza intelectual, no ostentando su capacidad en forma pretenciosa, sino con una sencillez notable, con una bondad notable, con una acción diaria notable".
Ser hijo de esta personalidad notable de la cultura argentina colocó a Amancio no sólo en una privilegiada situación económica y cultural, sino que permitió que éste se criase en contacto con las vanguardias argentinas, y haya conocido grandes personalidades de la época.
"todo intelectual extranjero de prestigio que visitaba el país, obligadamente iba a visitar a los Williams o a los Gálvez" Arquitectura Argentina Protagonistas- Boletín del instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" FADU-UBA
Este ámbito determinaría el idealismo y el perfeccionismo de Williams, valores que dan carácter a su obra, y que a su vez fueron, probablemente uno de los factores más importantes por los cuáles pocos de sus proyectos fueran construidos. Otro aspecto a ser tenido en cuenta era la religión de Williams; en su correspondencia con Le Corbusier menciona su Fe Católica como motor de su obra y como razón de su idealismo y su ética, él creía que el hombre debía progresar en el área de la ciencia para poder proveer mejor vida a las personas y a su vez respetar lo creado, la naturaleza.
En 1931, Amancio ingresa a la carrera de ingeniería en la UBA, y en 1932, tiene su primera experiencia proyectando, ya que su tía le encarga un proyecto de una vivienda en Mar del Plata. Este proyecto, si bien no es tomado en cuenta cuando hablamos de sus obras, y a pesar de regirse por las reglas del academicismo ya deja asomar algunos de los principios que más adelante desarrollaría con mayor profundidad, como la interpenetración de espacios y la idea de recorrido.En 1934 deja la carrera de Ingeniería y se dedicó a la aviación durante cuatro años. En este breve lapso de tiempo consigue un gran éxito como piloto e incluso es seleccionado como uno de los escoltas que recibirían al dirigible del Graf Zeppelin a modo de bienvenida a Buenos Aires en 1934.
En 1938, a los 25 años, ingresa a la facultad de arquitectura de la UBA, y adelantando materias, logra terminarla en tan sólo 3 años. Durante sus años como estudiante de arquitectura, se determina su inclinación por la arquitectura moderna y ya en su último año de estudios comienza a elaborar el proyecto de viviendas en el espacio(1); planteando una alternativa a los grandes monoblocks de viviendas, en las cuales se buscaba, por un lado mantener una gran superficie verde, y a su vez garantizar la correcta ventilación y el máximo confort con una solución innovadora. Este proyecto, que terminó de concretar y presentar en 1942 nunca fue llevado a cabo. Previo a esto, después de finalizar su carrera, Amancio Williams contrae matrimonio con Delfina Gálvez de Bunge, hija de dos famosos autores, parte del círculo íntimo de los Williams y de la vanguardia porteña. Amancio, sin presiones económicas, continuó dedicando mucho tiempo a extensas investigaciones motivado por su búsqueda de poner la ciencia al servicio de la humanidad y en el año 1943 presenta un proyecto que, al igual que el de las viviendas en el espacio, había desarrollado durante sus años como estudiante, pero esta vez tratando otra problemática, diseña una sala para espectáculos(2), en la cual no sólo se garantizaba una acústica impecable (el mismo Williams dedico extensas horas al estudio de las ondas sonoras) sino que también respondía a una búsqueda funcional que planteaba nuevos paradigmas en cuanto a la relación del espectador con la obra, ya sea de teatro, musical o plástica.
En 1943 recibe el encargo de la "casa sobre el arroyo" de su padre, Alberto, lo cual le permitiría construir su primera obra como arquitecto. Esta casa, objeto de éste estudio, seria reflejo construido de los ideales que Amancio Williams había planteado en sus estudios y sus proyectos utópicos. Al concluir esta obra, que el mismo supervisó y que le llevaría más de dos años; proyecta una vivienda para su hermano, en las inmediaciones de la casa sobre el arroyo, y, para convencerlo de inclinarse por su propuesta moderna, en vez de una que responda a una estética más historicista, Amancio le escribe una carta, en la cual plasma gran parte de la ideología que estaba atrás de sus proyectos. En ella, plantea la arquitectura como una disciplina, paralela al arte y a la música, que debe siempre buscar la innovación, y comprende ésta misma como parte de su misión como arquitecto. Esta innovación de la que habla, nunca es tratada como una b squeda caprichosa de formas nuevas, sino mas bien el estudio racional de las ventajas y desventajas de cada componente de la obra a fin de mejorar el nivel de vida del usuario y, en un sentido más amplio, de la sociedad.
De esa época data también su proyecto para un aeropuerto en Buenos Aires, un masterplan que sugiere construir una enorme estructura en el Rio de la Plata para albergar un inmenso aeropuerto, a fin de aprovechar mejor los terrenos cercanos al rio y poder aislarlo de la ciudad, sin que esté demasiado alejado. Este aeropuerto nunca llegaría a construirse.
En 1946, Amancio Williams escribe una carta a Le Corbusier, a quien consideraba su máximo referente y comienza a mantener correspondencia con él, quien se interesa por su obra e incluso la pública y escribe un artículo sobre Williams en la revista l´homme et l´Architecture.
A partir de 1948, Amancio Williams comienza el estudio de las bóvedas cáscara, que consistían en una estructura muy liviana que podría cubrir grandes luces y funcionar como techo, o bien espacio semicubierto(3). Estas bóvedas, que caracterizarían la obra de Williams, aparecerían por primera vez en el pabellón de exposiciones de Bunge y Born, en la rural, y serían utilizadas por Williams en una serie de proyectos que incluían hospitales, estaciones de servicio e incluso viviendas. Se materializarían diez años después de su muerte en el paseo costero de Vicente López, marcando un hito en el barrio.
En 1960, Williams, que estaba muy en contacto con la iglesia católica, recibe el encargo de construir una estructura que serviría como monumento para el primer congreso mariano interamericano que realizaría la iglesia en la ciudad. Esta estructura, que luego del congreso sería desarmada, consistía en una gran cruz, de estructura metálica, y una pirámide, también de estructura metálica y cubierta de vidrio. Williams dedicaría gran parte de su tiempo a proyectos relacionados con la religión, como el proyecto de una iglesia en pilar, e incluso el diseño de un barco-iglesia para el delta del Tigre.
Durante su carrera, Amancio Williams no sólo investigaría y realizaría proyectos relacionados con la arquitectura y la ingeniería civil, sino que también se interesaría por el urbanismo y el diseño industrial. Es así que diseñaría una serie de muebles y plantearía una gran cantidad de planes urbanísticos, entre los cuáles se destacarían los utópicos proyectos de la Primera ciudad en la Antártida (1980-1983) y La ciudad que la humanidad necesita (1974-1989)(4). Este último proyecto planteaba una reformulación de la ocupación del espacio por parte del humano a nivel macro, es decir, planteaba una nueva forma de habitar, la anulación de la ciudades que crecían superficialmente, y la creación de una forma de emplazarse totalmente longitudinal, generando una gran muralla, una ciudad longitudinal, de proporciones descomunales, que sería la zona habitada, mientras que el resto del territorio sería dedicado exclusivamente a los cultivos y a la reserva natural. Este proyecto fue famoso internacionalmente, e incluso fue motivo de estudio de la universidad de Harvard.
En 1989, a la edad de 76 años, fallece. Sus hijos y socios crearon la fundación Amancio Williams, que se dedica a la difusión de su obra.


Viviendas en el espacio (1942) 2. Sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio




3. Monumento en homenaje a Amancio Williams, 1999 4. La ciudad que la humanidad necesita (1974-1989)

2.3Contexto físico:

La obra fue construida en un predio de 2 hectáreas perteneciente a la familia Williams, ubicado en Mar del Plata, la ciudad costera más importante de la provincia de Buenos Aires, que hasta mitades del siglo XX fue lugar de vacación de las familias aristocráticas argentinas, para luego, a partir de la década del 50 popularizarse como destino turístico. El terreno de los Williams estaba retraído de la costa de la ciudad, en la cual se nucleaba la vida urbana, a tres kilómetros de la misma, en el barrio pinos de Anchorena, que en esa época se caracterizaba por su baja densidad poblacional, de predios de gran tamaño y casas-quinta. Actualmente, pocos de estos grandes terrenos sobrevivieron el loteo y la densificación de este barrio, que se caracteriza por ser un barrio residencial de densidad media.
El lote mismo mide 190 por 110 metros, y un total de 20900 metros cuadrados y se caracteriza por ser recorrido por un arroyo de norte a sur y tener una gran cantidad de árboles, una suerte de pequeño bosque. Sobre el arroyo, por el cual ese entonces corría agua (hoy en día está entubado), Amancio construyó la casa, pisando el terreno a ambos lados, y salvando la luz con un gran arco de hormigón. Es muy importante entender los cambios que se produjeron en el entorno, y como era cuando se construyó la casa, para poder comprender algunas de las características del proyecto. Williams elije construir la casa en el mejor lugar del terreno, (es importante entender que por el fluía agua, y por ello el lugar generaba un estímulo no solo visual sino también auditivo), generando a su vez, a través de la arquitectura un vínculo entre las dos márgenes. A su vez, el entorno boscoso, además de ser una de las condicionantes de diseño, influyó en las condiciones de iluminación natural y funciona como cortina, dándole privacidad al edificio, que es totalmente traslúcido.


Ubicación del terreno en la ciudad de Mar del Plata

2.4 Morfología:
Forma exterior:
La casa se compone morfológicamente de un gran arco, que salva la distancia entre ambos lados del arroyo y se caracteriza por ser una lámina de hormigón de muy poco espesor, sobre la cual se posa una gran prisma de planta rectangular alargada, que se divide en un basamento de hormigón a la vista, al igual que el arco, una franja acristalada que rodea todo el edificio y un remate, otra franja de hormigón, de poco espesor encima de la misma. El arco funciona en conjunto con el prisma como una sola forma y se contrapone a la hondonada del arroyo. En la obra se pone de manifiesto la expresión de la estructura como parte de la estética de la misma, que se expresa con la pieza prismática apoyando sobre el arco, vinculado con una serie de pequeños tabiques de hormigón. Esta estructura manifestada a partir de placas y planos se diferencia de la que plantea LeCorbusier, característica por sus pilotis, y se acerca al diseño de la SchwanbachBrücke de Malliart. También queda muy manifestada una intención de una morfología muy horizontal, ya que con la ausencia de los pilotis, y a partir del arco, no aparecen elementos verticales que se contrapongan a los horizontales. Esto puede interpretarse como un gesto muy característico de Williams, que le imprime al edificio esa horizontalidad característica de la pampa, que LeCorbusier, a quien tanto admiraba, había señalado como la característica predominante de su obra. A su vez, y siendo una constante en el movimiento moderno, aparece la abstracción geométrica y la simplificación de la forma, es decir, la supresión de todo elemento decorativos, y la ventana corrida, que se caracteriza, en este caso por tener una carpintería reducida al mínimo y hace acordar a la Villa Savoye.
En cuánto a la relación con el entorno, aparecen dos formas de relacionarse.
Por un lado, existe una cierta contraposición con el entorno, típica del movimiento moderno, en la cual el edificio se manifiesta como un objeto ajeno al entorno, contraponiéndose formalmente, a partir de la geometría pura, contrastando con lo natural. Los edificios de LeCorbusier se posan sobre el terreno, no importa cómo sea, a través de los pilotis. En el caso de Amancio, la casa se posa sobre el terreno a través del arco. Sin embargo, la casa sobre el arroyo desarrolla una particular forma de relacionarse con el entorno, que sin ser mimética, no niega al mismo, y logra que éste influya en la forma final. Porque aunque la casa se pose sobre el entorno a través del arco, éste se relaciona con el mismo a partir del gesto de cruzar el arroyo, es decir, lo toma, y lo incorpora a la obra. A su vez, la textura del hormigón, poroso e irregular, dialoga con los troncos de los árboles, con el entorno que rodea la obra, mientras que el vidrio refleja a los mismos.
Espacialidad:
En la espacialidad de la obra se nota claramente la influencia de Le Corbusier sobre Williams. En la casa sobre el arroyo toma el concepto de "PromenadeArchitecturale" desarrollado por Le Corbusier y lo adapta a elementos propios. Para empezar, se debe comprender el recorrido del edificio a partir de la llegada al terreno. No hay que olvidar que Williams decide ubicar la casa en medio del terreno en vez de en uno de los bordes, obligando al visitante a recorrer el entorno natural que rodea a la obra. Entre los árboles se va revelando la forma pura de la casa, y cuando finalmente se llega al frente, se encuentra con un podio de piedra, que da lugar a un espacio semicubierto, que se genera a partir del balconeo de parte del prisma sobre el arco, y que puede asociarse espacial y funcionalmente con la galería de las casas coloniales, un elemento típico de la arquitectura tradicional pampeana. Este espacio de transición da lugar a una puerta, a partir de la cuál uno accede a la escalera que lleva a la vivienda. Ya en espacio de la escalera se puede ver la relación con el entorno que plantea Williams, a partir de una serie de ventanas en su costado, uno va notando su ascenso en altura, y acercándose cada vez más a la copa de los árboles. Cuando uno llega al espacio de la vivienda, que se encuentra dentro del prisma principal, se manifiesta en su máxima expresión la intención del arquitecto. Por un lado, el concepto de "PromenadeArchitecturale", que se descubre en el gesto de cruzar el puente, queda expresada con un estar de dimensiones muy atípicas que se caracteriza por ser muy longitudinal y es acompañado por la ventana corrida. A su vez, este gran estar remata en el ambiente en el cuál se ubica el piano, que no es totalmente visible desde el estar; para ser descubierto, el visitante deberá recorrer el estar para entender la continuación del espacio hacia su izquierda. Este remate, a su vez, contiene el piano. Es importante remarcar que Amancio cuidaba de cada uno de los detalles, incluida la ubicación de los muebles en la casa. Por lo tanto, no sería descabellado entender el piano, o bien las melodías que Alberto Williams tocaría en el, como parte del diseño, como parte de la promenade. El visitante llegaría, y escucharía la música del piano; la seguiría, recorriendo el edificio de la manera que Amancio concibió el recorrido, para finalmente llegar al lugar cúlmine de la casa, el remate, donde estaría el ambiente del piano. A su vez, se puede entender esta ubicación como un lugar jerárquico, otorgándole el lugar más importante, y con las mejores vistas, al espacio para la música, algo comprensible cuando uno entiende el lugar que ocupaba la misma en la vida del cliente.
A su vez, todo el ambiente principal, el estar, está acompañado por las copas de los árboles que rodean la casa, buscando una contemplación de la naturaleza en los espacios de descanso, y que ese exterior forme parte del interior, que la obra se deje atravesar por la naturaleza. La escalera, que termina casi en el medio, esta complementada por otra igual, ubicada de forma simétrica a la misma, que completa el gesto del puente, acompañando el arco, y cumpliendo la función de conectar ambos márgenes del arroyo.





























2.5 Análisis funcional de la obra:
La obra de la casa sobre el arroyo fue concebida, como ya habíamos mencionado, como una vivienda de vacaciones para el compositor Alberto Williams. Esto implicaba un programa muy reducido, con una serie de dormitorios, servicios, un estar general y una oficina para el compositor. En principio, la organización funcional es muy simple: el arquitecto divide la planta en dos, longitudinalmente; una de las mitades conformará el estar, el cual funciona como una zona de distensión y contemplación del entorno natural, que está fundido con el espacio del comedor y el del piano. El acceso a esta planta se da mediante la escalera previamente mencionada, se llega a la mitad exacta de la obra, a un espacio entre ambas escaleras en el cual se genera un núcleo circulatorio. A partir de ese núcleo, se accede a los dormitorios para visitas y a la cocina, mientras que el otro núcleo, en el margen este del arroyo, permite acceder a los espacios más privados; el dormitorio de Alberto Williams y su estudio. La división entre el espacio del estar y los dormitorios y cocina, se da con una franja que cruza la casa por la mitad y se materializa en una pared de madera, que alberga, a su vez, la estructura de hormigón y una serie de placares que sirven a los dormitorios, mientras que en el área de la cocina da lugar a una mesada. Los baños, como es típico en la época, no son en suite, sino que dan hacia unos pasillos más íntimos. Uno de ellos corresponde al núcleo más privado (el que alberga el estudio y el dormitorio de Williams) y el otro sirve a los cuartos para huéspedes. Entre el estar general, donde se concentra el movimiento de la casa, y el espacio en el cuál ubica el piano, en el extremo que mira hacia el oeste, coloca un separador desplegable de madera, que permite separar espacios a gusto, y configurar la privacidad del ambiente según la circunstancia. En planta baja, en ambos accesos, se ubican una serie de servicios y un pequeño baño. En la esquina sudeste del terreno, Williams diseña un edificio que sirve de vivienda a los empleados de servicio de la casa (limpieza, cocinero, etc.)
























2.6 Análisis de la tecnología utilizada:
"Esta casa no solamente deja el suelo libre, sino que busca una expresión más honesta de la arquitectura. Sin "mulas" ni trampas. Expresa los materiales nobles y baratos a la vez con que fue hecha; yo la considero un aporte a la modernidad" (Revista Crisis Nr.39, julio de 1976, página 26)
Si bien Williams se recibió como arquitecto, no hay que olvidar que estudio durante 3 años la carrera de ingeniería, y que durante toda su carrera desarrollo inquietudes tanto arquitectónicas como también del campo de lo ingenieril, especialmente en el estudio de nuevas estructuras, que se manifiestan en las bóvedas cáscaras de su invención, conocidas también como "paraguas" de Williams. Para el armado de la casa sobre el arroyo, Williams decide poner en práctica gran parte de sus estudios, y decide crear una estructura nueva, que trabaje de forma tridimensional, inspirado en la estructura de los puentes, especialmente la Schwanbachbrücke de Malliart. Esto lo logra a partir del arco, que funciona a compresión y descarga enteramente en dos zapatas de forma poco usual, ubicadas de forma oblicua, una de cada lado del arroyo. Sobre el arco, descargan una serie de tabiques que transmiten todo el peso del edifico al arco de forma pareja. El antepecho de la ventana corrida del edificio, funciona enteramente como una gran viga invertida, ya que la losa apoya en la parte inferior de la misma. En el centro de la misma, una serie de tabiques sostienen el techo en conjunto con 18 columnas perimetrales. La idea principal de Williams es mostrar la estructura, y que la estructura y el diseño no sean elementos disociados, sino que la belleza sea justamente la expresión honesta de la estructura, del funcionamiento del edificio.
A su vez, si interés, y casi su obsesión con la última tecnología, lo lleva a trabajar con hormigón, material que consideraba el más avanzado. Resulta interesante observar que en el edificio aparece una jerarquización de los elementos estructurales, todos los elementos de hormigón cumplen una función relacionada con la estructura, mientras que los otros elementos, los de cerramiento, tabiques internos, etc. son trabajados con materiales más livianos. Para esta casa, Williams experimenta y analiza los tratamientos de martelinados y los procesos químicos para mejorar el rendimiento del hormigón, y dejarlo a la vista, llevando a la práctica esa "honestidad del material" de la cual habla. En el interior utiliza un tabique de madera para dividir los espacios. Esta ausencia de grandes y pesadas paredes en las divisiones interiores deriva también de la búsqueda moderna de la planta libre y la expresión de la misma. En conjunción con la madera de los tabiques, coloca un piso de madera en los estares y los dormitorios, para crear un ambiente más cálido. Las carpinterías de las ventanas se redujeron al mínimo necesario, buscando no interrumpir el efecto de la ventana corrida y son metálicas. Williams mismo supervisó toda la obra y se encargó que la misma sea casi perfectamente igual a los planos.














2.2 Momento histórico-cultural
A comienzos de siglo XX, Europa fue la cuna del movimiento moderno. A partir de las experiencias y obras de los maestros del racionalismo; entre los cuales Le Corbusier era el masimportante, las obras de arquitectura modernas adquirieron una gran identificación con el viejo continente. Las primeras obras emblemáticas del modernismo aparecen en el período de entreguerras, como el caso de la VilleSavoye de Le Corbusier, o el Pabellón Alemán en Barcelona, de Mies van der Rohe, ambos proyectados en 1929, para citar un ejemplo. En Argentina, mientras tanto, no se vivía la modernidad tan intensamente, ya que la sociedad era más tradicionalista, y el estándar clásico de la belleza arquitectónica continuó siendo modelo de la mayoría de los edificios construidos hasta avanzado el siglo XX. Es así que a comienzos del siglo XX, hasta avanzada la década del 30, la tendencia imperante era la construcción de edificios académicos, en el estilo de la escuela de bellas artes de París, en la cual a partir de una serie de reglas, que incluían parámetros como la proporción y la simetría, el arquitecto ejecutaría el edificio con mayor o menor maestría.
Si bien llegaron a Buenos Aires otras tendencias, como el Art Deco y el Art Noveau, el academicismo francés tomó un rol hegemónico, dejando menos lugar a las distintas expresiones arquitectónicas de fin de siglo XIX y comienzos del XX, que en la mayoría de las ciudades europeas. Es así que también el modernismo tardó en consolidarse, y de hecho, la primera casa moderna de Buenos Aires, fruto del espíritu revolucionario de Victoria Ocampo, que le encargó un proyecto que siguiera con los lineamientos de Le Corbusier al arquitecto Alejandro Bustillo en 1929, recibió una gran cantidad de críticas al emplazarse en el barrio de Palermo, rodeado de edificios de estilo beaux arts. En el mismo año, Le Corbusier visita la Argentina, dando una serie de conferencias y elaborando, luego, un plan para la ciudad de Buenos Aires.
Luego, durante la década del 30, aparecen los primeros arquitectos racionalistas entre los cuales se destacan Alberto Prebisch y Alejo Martinez, y con el tiempo, el racionalismo empieza a cobrar mayor fuerza en la sociedad porteña.
En esta sociedad, dividida entre los ideales modernos y una visión mas académica de la arquitectura, se crió Amancio Williams, que de hecho, vivió toda su vida en una casa construida por uno de los arquitectos mas importantes del academicismo, Alejandro Christophersen, que entre otras obras fue autor del palacio Anchorena y el edificio del Café Tortoni. En el año 1939 estalla en Europa la segunda guerra mundial, y a partir de las prohibiciones de la clausura del régimen nazi a la escuela Bauhaus (1933) y la invasión de Francia (1940), conjugado con la crisis que implica una guerra, y mas aún una de semejante influencia mundial; se detuvo casi totalmente la obra en Europa. Durante este proceso, que resultaría en la traslación del polo de la arquitectura de vanguardia a Estados Unidos, no solo los arquitectos racionalistas argentinos se vieron sin referentes directos, sino que también se perdieron las comunicaciones, y en gran medida, se generó un aislamiento. Este aislamiento, al estar acompañado de un gran crecimiento económico, lejos de significar marginación, le dio oportunidad a los arquitectos y artistas argentinos a replantearse gran parte de sus principios, y en gran parte acompañado de un gobierno nacionalista (en 1943, el GOU, grupo de oficiales unidos, de ideas nacionalistas, toma el poder), volver a una arquitectura mas regionalista. También aparece en la pintura, por primera vez, un movimiento propiamente argentino, el movimiento Madí.En la arquitectura, esta exaltación de lo propio, terminó desembocando, en gran parte en la vuelta a ciertas tradiciones historicistas. A su vez termina de perder influencia la aristocracia dominante de las grandes familias agropecuarias, generándose un importante pero lento y progresivo cambio en las clases dominantes argentinas. En el caso de Alejo Martinez, podemos denotar una arquitectura que exalta los valores estéticos del pintoresquismo, haciendo una suerte de regresión en la tercera fase de su obra. Sin embargo, en el caso de Amancio Williams, este contacto con lo regional, esta vuelta a lo propio, que fue consecuencia de la caída de Europa, resultó en una reinterpretación de la arquitectura moderna. Así, Amancio buscó, con su obra, reflejar cierto carácter nacional del modernismo; la creación de una nueva estética, muy en contacto con el modernismo europeo, pero reinterpretando ciertos principios y aplicando nuevos materiales, adaptados al contexto de la Argentina, alejándose impetuosamente de todo lo que es repetición del pasado. Esta reinterpretación que hace Williams de la arquitectura racional no implica un cambio en los principios de la misma, sino que es resultado de una búsqueda que intenta llevar el modernismo más lejos, explorar nuevas formas de llevar a cabo la planta libre o el promenadearchitecturale de Le Corbusier.









































Conclusión:

La casa sobre el arroyo en Mar del Plata, de Amancio Williams, puede ser entendida, en cada uno de los ámbitos en los cuáles se la puede analizar, como una expresión casi absoluta de los ideales del arquitecto, y es así que a través de su análisis podemos entender mucho sobre la persona que la proyectó.
Analizando su obra se pueden entender los ideales modernos de Williams, muy identificado con los grandes arquitectos del estilo internacional (basta con leer la correspondencia entre Williams y Le Corbusier para entender la admiración que tenía Amancio por el arquitecto emblema de la modernidad). Esto se manifiesta en elementos y rasgos concretos (como la ventana corrida, y la ausencia de ornamentación), pero también en ideales que rigen la organización y la idea de espacio y recorrido que se manifiestan en la obra.
Por otro lado, podemos encontrar facetas más personales del arquitecto; la toma del terreno buscando una exaltación de la naturaleza y aspectos de la obra como la ubicación jerárquica del piano en el edificio, manifiestan una faceta sensible de Williams que en otros de sus proyectos quedan menos expuestos.
En las obras de la modernidad, el arquitecto crea el hogar para una persona genérica, el hombre moderno, creando una uniformidad relacionada con la ideología, por los pensamientos de igualdad que caracterizan a los intelectuales de la época, respondiendo a problemáticas sociales y económicas, sin olvidar la influencia de las nuevas estéticas del arte.
Si bien estos ideales del modernismo quedan manifestados en esta obra, Amancio se acuerda del habitante de la casa, toma en cuenta sus características y sus gustos, y a su vez resignifica su arquitectura a partir de una concepción de la realidad personal que es regida por la fe católica. Es asi que Williams entiende la arquitectura moderna como la mas clara expresión de una búsqueda relacionada con su fe, la cuál lo lleva a perseguir dos ideales concretos: por un lado proveer mejor calidad de vida a las personas y por otro lado preservar y exaltar la creación divina, la naturaleza.
En definitiva, la casa, asi como el arquitecto tiene un carácter dual, un carácter estructurado y mesurado, pero a su vez deja lugar a una búsqueda mas sensible. Lo que a mi opinión transforma a Williams en uno de los mejores arquitectos de la modernidad es el equilibrio y la convivencia que logra entre éstas dos áreas en su obra.








Fuentes:
Internet:
http://es.wikiarquitectura.com
http://www.amanciowilliams.com/
http://www.wikipedia.org/
"la ciudad que necesita la humanidad"Film realizado por la Universidad de Belgrano con reportaje de Antonio Carrizo sobre la vida y la obra de Amancio Williams.
Bibliografía:
Revista 3 nr.6 (1995)
Revista 1:100 nr.5 (2006)
Conemua, Claudio: El solo de Amancio Williams (1913-1989), Revista 47 al fondo, nr.7 (2001)
Amancio Williams, Summa+ (2008) *
*Reedición y ampliación del libro "Amancio Williams" (1990) editado por Amancio Williams













Indice:
Descripción de la obra:
Ficha técnica
Descripción gráfica
Datos del encargo/requerimientos funcionales/ vínculo cliente-arquitecto

Análisis de la obra:
Análisis del arquitecto
Momento histórico cultural
Contexto físico
Morfología
Tratamiento funcional
Tecnología empleada















1.1 Ficha Técnica:
Nombre de la obra:Casa sobre el arroyo en Mar del Plata
Función:Vivienda
Año de encargo:1943
Año de inauguración:1945
Ubicación:Barrio Pinos de Anchorena, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Nombre del arquitecto:Amancio Williams
Nombre del cliente:Alberto Williams

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.