Alvar Aalto: el pabellón finés en la Exposición Universal de París de 1937

May 25, 2017 | Autor: D. García-Escudero | Categoría: Arquitectura, Historia de la Arquitectura, Architecture of Alvar Aalto, Alvar Aalto Arquitectura
Share Embed


Descripción

ARQUITECTURA, URBANISME I EDIFICACIÓ

Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989) Este libro desarrolla la segunda parte del temario de la asignatura Historia del Arte y de la Arquitectura II en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), junto con una selección de estudios de casos que ilustran los contenidos de las lecciones. El libro se compone de una introducción historiográfica titulada “La arquitectura en la crisis del progreso (1930-1989)”, seguida de quince capítulos, correspondientes a las lecciones del curso. En ellos el lector hallará, en primer lugar, el argumento de la lección –normalmente un autor o un grupo de autores reunidos bajo un argumento común, acompañado de una selección bibliográfica y, a continuación, el análisis breve de una serie de proyectos significativos, ilustrados con planos y maquetas. Estos estudios de casos forman parte del material consultable en nuestro portal Historia en Obras, iniciado en 2006 por un equipo formado por los profesores Heiko Trittler, Oriol Hostench, Pablo Martínez y Jimena Torre.

UPCGRAU

Fernando Alvarez Prozorovich (1952) es profesor titular de Historia del Arte y de la Arquitectura II y del Máster oficial de Teoría e Historia de la arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC). Coordina el Programa de Doctorado del Departamento de Composición arquitectónica y es director del Master en Restauración de Monumentos de la Universidad Politécnica de Catalunya desde 2010. Es coautor de los libros: La Ricarda (Barcelona, 1996), Antonio Bonet 1913-1989 (Barcelona, 1996), Bonet Castellana (Barcelona, 1999), “Antonio Bonet. El Poblat Hifrensa” (Tarragona, 2005) Julián García Núñez (Buenos Aires, 2005), Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español (Madrid, 2007), Archivo Crítico Modelo Barcelona 1973-2003, (Barcelona, 2012), Arquitectura española del exilio (Madrid, 2014). Dirige el portal Historia en obras (2006) y colabora en las revistas Quaderns, Vitruvius, Tectónica, DPA, entre otras.

Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989)

ARQUITECTURA, URBANISME I EDIFICACIÓ

www.upc.edu/idp

UPCGRAU Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989)

Fernando Alvarez Prozorovich

Fernando Alvarez Prozorovich

Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989)

9.1. El Pabellón de Finlandia. París, 1937 El recinto ferial donde se ubica el Pabellón es básicamente el mismo que el de la Exposición de 1900. La Torre Eiffel marca el punto medio de la extensión que ocupan los cuarenta y cinco pabellones invitados. La zona de los pabellones internacionales queda fijada en la orilla norte del río, frente al Palais de Chaillot (Trocadéro). Se trata de una zona de jardines diseñados para la ocasión, con una pendiente considerable hacia el río y con abundante presencia de pinos. Pabellón de Finlandia, alzado norte

El solar finlandés, de 2.545 m2 y un perímetro aproximadamente triangular, se sitúa debajo del Palais de Chaillot, junto a su ala oeste. Está orientado a sureste y tiene un desnivel de siete metros entre sus extremos norte y sur. Además, el sesenta por ciento de su superficie está ocupada por un conjunto de pinos a mantener. El Palais de Chaillot, con una altura de 25 m, actúa como gran telón de fondo del solar y puede llegar a eclipsar la presencia del futuro pabellón. El programa ha de prever cuatro apartados: obras sociales y manifestaciones culturales, urbanismo y arquitectura, artesanía-mobiliario y, finalmente, industria. Además, el presidente de la Asociación Finesa de Diseñadores sugiere a Aalto y a su empresa Artek que expongan algunos de los muebles que están produciendo desde 1935. Pabellón de Finlandia, vista desde el noroeste

Pabellón de Finlandia, interior pabellón cerrado

186

El Pabellón está compuesto por tres cuerpos distintos, colocados en el perímetro del solar, rodeando su boscoso centro. Los tres cuerpos dibujan una espiral creciente desde el porche, que rodea el patio de acceso, pasa por el cuerpo intermedio más alto y de perfil escalonado y llega al gran prisma opaco de triple altura, donde finaliza el recorrido de los visitantes. El Pabellón refleja, pues, una composición por partes, según la típica estrategia aaltiana de cabeza-cola: un cuerpo principal alto domina plásticamente un conjunto de cuerpos más bajos, que responden a la forma irregular del solar. El gran prisma opaco, iluminado cenitalmente con treinta claraboyas cilíndricas, parece compensar la presencia del Palacio, de ahí que se coloque lo más alejado posible de él. En su interior, un espacio central rehundido, al modo de la Biblioteca de Viipuri, conduce al visitante a la cota inferior del solar, donde acaba la exposición.

Alvar Aalto: la utopía afable

La imagen exterior del Pabellón se caracteriza por el enlistonado de pino rojo de la sala principal. Estos listones no solo están presentes como cerramiento que permite curvar y diluir el gran diedro de la sala, sino que podemos encontrarlos también como soportes estructurales de los porches de acceso o formando parte de los tabiques y biombos interiores que aguantan los paneles. Este interés por las cualidades táctiles de los límites espaciales, al margen de su función estructural o de simple revestimiento, que comienza en la Biblioteca de Viipuri, formará parte de la obra posterior de Aalto. En esta obra, como en muchas otras del maestro finlandés, el recorrido es un tema fundamental. El edificio se fragmenta y se articula –en planta y en sección– provocando el movimiento perimetral y envolvente de los visitantes, que progresivamente se van aproximando a la sala principal. En general, gran parte de los edificios aaltianos se componen a partir de la aglomeración o yuxtaposición de diferentes partes en torno a un espacio central, cubierto o descubierto, interior o exterior, que las aglutina. En este sentido, Aalto trata de alejarse del concepto de objeto arquitectónico de otros pabellones para sustituirlo por la idea de lugar. El tema de la plaza y el patio como lugar de la colectividad y punto de referencia de sus edificios se deriva directamente de esta preferencia. (DGE) Pabellón de Finlandia, Paris, 1937, sección

187

Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989)

0

188

8

16

24

28m

Planta baja

Alvar Aalto: la utopía afable

Planta primera

189

Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989)

Alzado oeste

Alzado este

0

190

8

16

24

28m

Alzado norte

Alvar Aalto: la utopía afable

Alzado sur

Sección norte sur

Sección este-oeste

191

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.