Alonso-Sanz, A., y Rueda-Gascó, P. (2015). Trasposición visual del análisis de sexo y género realizado por futuros maestros.

Share Embed


Descripción

Investigación e innovación: una constante necesaria en la formación del profesorado

Investigación e innovación: una constante necesaria en la formación del profesorado

Ana B. Mirete Ruiz Rosa Nortes Martínez-Artero (Eds.)

                                    1º  Edición,  2015   ©  Universidad  de  Murcia,  Servicio  de  Publicaciones,  2015  

                    ISBN:    978-­‐84-­‐608-­‐2875-­‐4   Diseño  de  portada:  Ana  Belén  Mirete  Ruiz    

 

 

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: UNA CONSTANTE NECESARIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Ana Belén Mirete Ruiz & Rosa Nortes Martínez-Artero (Eds.)

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: UNA CONSTANTE NECESARIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Ana Belén Mirete Ruiz & Rosa Nortes Martínez-Artero (Eds.)

ÍNDICE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO EN ESPAÑA: HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y COEDUCADORA Cecilia Mª. Azorín Abellán

1

LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA POR EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA BILINGÜE Juan Antonio Ródenas Ríos

13

GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO EN EDUCACIÓN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Cristina González Lorente, Natalia González Morga, Pilar Martínez Clares

25

ACTUACIÓN METALINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL Y LA ESCRITA A PROPÓSITO DE LA DESCRIPCIÓN Ana González Escudero

37

TRASPOSICIÓN VISUAL DEL ANÁLISIS DE SEXO Y GÉNERO REALIZADO POR FUTUROS MAESTROS Amparo Alonso-Sanz, Paloma Rueda

45

LA CARPETA DE APRENDIZAJES EN EL TRABAJO COLABORATIVO PARA EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Sandra García Salazar

57

PROGRAMA INTERPRISE: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA María Felicidad Tabuenca Cuevas, Ana González Báidez

69

LA UTILIZACIÓN DE LAS SALIDAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN EDUCACIÓN INFANTIL: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA José Cantó Doménech

79

UN MODELO PARA LA COMPRENSIÓN Y EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA INNOVACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA María del Pilar Alcolea Pina, Antonio Portela Pruaño, José Miguel Nieto Cano

89

 

I

TRASPOSICIÓN VISUAL DEL ANÁLISIS DE SEXO Y GÉNERO REALIZADO POR FUTUROS MAESTROS Amparo Alonso-Sanz, Paloma Rueda (Universitat de València)

Introducción La siguiente aportación muestra los resultados de un proyecto educativo desarrollado con alumnado de Magisterio en torno al tema de la diversidad sexual y la manera en que ésta se muestra u oculta en los medios televisivos dirigidos al público infantil a quien ellos educarán en el futuro. Se pretende obtener una discusión visual, no verbal, a partir de los resultados que se muestran mediante imágenes. Se trabaja sobre series televisivas dirigidas a público infantil (entre 0 y 12 años) que actualmente se estén emitiendo y sean gratuitas. Estos canales son: Clan TV, Disney Chanel, Boing. El proceso de recogida de información comienza generando, en una de las sesiones de clase, un grupo de discusión en torno la diversidad sexual como tema de interés curricular en la formación inicial del profesorado en Educación Artística. Puesto que los grupos de discusión “permiten reflejar los valores de las personas al contrastar éstas oralmente en contextos de grupo sus ideas, opiniones y formas de comportamiento hacia determinados temas” (Martínez, 2007, p. 80). Se organiza por parejas a los participantes y se les asigna una serie televisiva de estos canales a cada equipo. Se les pide realizar una interpretación de la identidad sexual de los principales personajes de la serie, definiendo su posible sexo, género y sexualidad, y exponiendo las argumentaciones que justifican estas decisiones. La participación por parejas propicia que se razone, discuta y reflexione, se contrasten opiniones, actitudes, prejuicios... enriqueciendo los relatos. Estos datos se recogen para realizar un riguroso análisis de datos mediante codificación. Finalmente se realiza de nuevo un grupo de discusión para compartir las opiniones y reflexiones sobre la diversidad sexual en la programación televisiva 45

infantil y realizar una triangulación de los datos obtenidos mediante el análisis de sus narrativas. Durante este última parte del proceso surgen las dudas de los futuros maestros acerca de cómo aproximar estas visiones a los escolares en su ejercicio profesional en el seno del cumplimiento del currículo (Rueda y AlonsoSanz, 2014). Los objetivos que nos planteamos con este proyecto son: •

Introducir, en la formación inicial del profesorado en Educación Artística, la diversidad sexual como tema de interés curricular.



Canalizar la reflexión visual sobre la diversidad sexual a partir de la Cultura Visual televisiva infantil.



Visibilizar los argumentos del alumnado al analizar la identidad de sexo y género de personajes televisivos mediante instrumentos eminentemente visuales.

El estudio se desarrolla gracias a la participación del alumnado del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. Concretamente los matriculados en las asignaturas que figuran en la tabla 1.

Tabla 1. Participantes del estudio Asignatura

Curso

Alumnos

% mujeres

% hombres

“Didáctica de la educación plástica y visual de la educación infantil”

2.º

46

93,48 %

6,52 %

“Didáctica de la educación plástica y visual de la educación primaria”

2.º

31

61,29 %

38,71 %

“Software y hardware contextos educativos”

3.º

52

71,15 %

28,85 %

129

76,74 %

23,26 %

Total

46

en

La población resulta mayoritariamente formada por mujeres con un 76,74 % de alumnas frente a 23,26 % de alumnos. La edad de población se encuentra comprendida entre los 20 y los 61 años, siendo la franja de edad mayoritaria de los 21 a los 25 años.

Metodología La metodología empleada es mixta, por un lado la recogida e interpretación de datos se ha llevado a cabo mediante investigación cualitativa; mientras que la exposición de resultados se realiza mediante Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales. Debido a que el grueso de los datos recogidos cualitativamente excede la envergadura de esta comunicación, se decide mostrar visualmente únicamente parte de ellos –aquellos que mejor pueden transmitirse a partir de imágenes, colores y otras propiedades artísticas-. Creemos en las ventajas que genera la mezcla de epistemologías, en la medida en que puedan suscitar sinergias, especialmente en el caso de focos de estudio complejos. Los resultados obtenidos cualitativamente o artísticamente se complementan ofreciendo una visión más holística del problema estudiado (Alonso-Sanz, 2013). En el campo de la formación del profesorado, predominan en los últimos años las investigaciones cualitativas (Eisner, 2004; Gutiérrez, 2005; Imbernon, 2009; Ortiz, 2005). Para este estudio de caso se emplea una metodología cualitativa basada en narrativas de estudiantes. La entrevista semiestructurada de respuesta abierta, como técnica de investigación, nos permite obtener relatos sobre las experiencias y opiniones del alumnado. Los datos obtenidos se analizan mediante el programa informático de tratamiento de datos AQUAD Seis (Analisis of QUAlitative Data), desarrollado por Huber & Gürtler (2004) de la Universidad de Tübingen (Alemania). El programa ha sido empleado con la intención de sistematizar el trabajo con objeto de reducir errores. Para el análisis ha sido precisa la elaboración de un esquema sistematizado de categorías y códigos que permitiera clasificar las respuestas en unidades mínimas de significado, que posteriormente pudiesen ser cuantificadas para la interpretación y discusión. La Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (Visual Arts Based Educational Research) (Marín, 2005; Marín y Roldán, 2008, 2009, 2010),

47

empleando las estrategias propias de la creación artística para generar modos de investigación. Ésta se englobaría dentro de la Investigación Educativa Basada en el Arte (Arts-Based Educational Research) (Eisner & Barone, 2006). Para la exposición de resultados se emplean instrumentos fotográficos como la tabla visual de resultados –inspirada en metodologías cuantitativas de investigación(Marín-Viadel y Roldán, 2014) y las nubes de texto combinadas con imágenes – inspiradas en metodologías cualitativas basadas en narrativas-.

Resultados Se obtienen resultados que hacen emerger 3 categorías: sexo, género y sexualidad, como definitorias de la identidad de los personajes de ficción. En este estudio nos centraremos únicamente en el sexo y género. Categoría sexo. El alumnado identifica el sexo de los personajes como hombre, mujer o ambiguo; en función de características vinculadas a: cómo se dirigen hacia los personajes, cuál es el nombre propio, los rasgos físicos, la condición familiar y ciertas concepciones erróneas. De entre los datos recogidos en este trabajo mostramos visualmente los rasgos físicos y la condición familiar. En el caso de los rasgos físicos la atribución depende de: el color de la piel, el pelo en el cuerpo y la posición corporal, tal y como se observa en la figura 1.

Figura 1. Distribución del sexo según rasgos físicos. Tabla visual de resultados

48

La condición familiar como determinante de sexo hombre o mujer se comprende porque a muchos personajes de ficción no se les conoce por un nombre propio sino por su relación con los protagonistas principales (ver figura 2).

Figura 2. Distribución del sexo según la condición familiar. Tabla visual de resultados

Categoría género. El género de los personajes se identifica por el colectivo estudiantil como femenino, masculino o neutro en función de la estética, el comportamiento,

las

aficiones

u

oficios,

detectándose

también

ciertas

confusiones. De entre los datos recogidos en este trabajo mostramos visualmente los relacionados con la estética y el comportamiento. De las narrativas y la mayor frecuencia de ciertos códigos se recoge que la estética femenina se vincula principalmente a vestimenta de faldas, al uso del color rosa y al empleo de accesorios, tal y como se observa en la figura 3.

49

Figura 3. Género femenino según la estética. Nube de texto combinada con imagen

El pelo es un código con una fuerte presencia en las narrativas, que sirve para diferenciar a los personajes femeninos de los masculinos (ver figura 4). Mientras que las mayores frecuencias relativas al pelo de los personajes femeninos se manifiestan con expresiones que mencionan el pelo largo, rubio, rosa; para el pelo de los personajes masculinos se manifiesta con expresiones que mencionan el pelo corto. La selección de las unidades mínimas de significado recogidas mediante esta codificación (pelo) se vuelca en un programa de creación de nubes de texto que devuelve una imagen donde las palabras de tamaño mayor son las más frecuentes y las de tamaño menor las menos repetidas. Este recurso visual nos permite relacionar texto e imagen en un binomio sinérgico que transmite mejor la relación entre las narrativas y los personajes a los que hacen referencia.

50

Figura 4. Distribución de género en función de la estética del pelo. Tabla visual de resultados-nube de texto combinada con imagen

Los datos que mostramos relativos al comportamiento como rasgo definitorio del género de los seres de ficción, se clasifican según el movimiento y/o la actitud (ver figura 5).

51

Figura 5. Distribución de género en función del comportamiento. Tabla visual de resultados

La descripción que hacen de los personajes de series televisivas infantiles y las argumentaciones para identificar estas categorías son ricas en detalles difíciles de comprender si no se asocian a la imagen que se proyecta al televidente. Es por ello que estos resultados en muchos casos se muestran asociando palabra y fotografía. De esta forma podemos recoger las sutilezas que ayudan a definir las nuevas feminidades y masculinidades que el alumnado detecta en las producciones audiovisuales (ver figuras 6 y 7).

52

Figura 6. Las nuevas feminidades. Narrativas asociadas a imágenes

Figura 7. Las nuevas masculinidades. Narrativas asociadas a imágenes

Discusión y conclusiones El desarrollo de este proyecto educativo nos ha permitido introducir, en la formación de maestros, la diversidad sexual como tema de interés curricular. Y la elaboración de resultados visuales permite aproximar a futuras generaciones hacia reflexiones en torno a los aprendizajes desarrollados por sus compañeros previamente. En este sentido se canaliza la reflexión principalmente visual, no asociada a la inteligencia lingüística sino a la visual-espacial.

53

Se ha comprobado la utilidad de las tablas visuales de resultados, así como de las nubes de texto combinadas con imagen, para la visibilización de argumentos vinculados al análisis de imágenes.

Referencias bibliográficas Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1) 111-120. Eisner, W. E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica (Ed. Orig. 2002). Eisner, W. E. & Barone, T. (2006): Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA. Gutiérrez, R. (2005). Los estudios de casos: una opción metodológica para investigar la educación artística. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 151-174). Granada: Editorial Universidad de. Imbernon, F. (2009). La investigació sobre i amb el professorat. La repercussió en la formació del professorat. Com s’investiga?. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2, 1-9. Recuperado el 8 de octubre, 2014, en http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/131526 Huber, G. L. y Gürtler, L. (2004). Aquad Seis. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Tübingen: material reprografiado. Marín, R. (2005): La “Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales” o “Arteinvestigación educativa”. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 223-274). Granada: Editorial Universidad de. Marín, R. y Roldán, J. (2008): Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo- interpretativo a partir de H. Daumier. En R. de la Calle y R. Huerta (Eds.), Mentes Sensibles. Investigar en Educación y Museos. (pp. 97-108). València: Publicacions de la Universitat de.

54

Marín, R. y Roldán, J. (2009): Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth). Arte, Individuo y Sociedad, 21, 99-106. Marín, R. y Roldán, J. (2010): Photo essays and photographs in visual arts-based educational research. International Journal of Education through Art, 6 (1), 7-23. Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación Educativa Basada en las Artes Visaules. En R. Marín-Viadel, J. Roldán y F. Pérez Martín, (Eds.), Estrategias, técnicas e instrumentos en Investigación basada en Artes e Investigación Artística [Strategies, techniques and instruments in Arts based Research and Artistic Research] (pp.71-116). Granada, España: Universidad de Granada. Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Catálogo de publicaciones del MEC. Recuperado el

9

de

septiembre

de

2014,

en

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%2 0pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf Ortiz, A. (2005). El programa AQUAD Five como herramienta en el estudio de caso. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, Vol. 2(5), 1-15. Roldán, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Aljibe. Rueda, P. y Alonso-Sanz, A. (2014). Docentes en formación y diversidad sexual. Reflexiones sobre cultura visual en series infantiles de televisión. Cuadernos de Pedagogía, 449, 68-70.

55

56

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.