Almacenaje en Huanuco Pampa: Una Reevaluacion

July 6, 2017 | Autor: Monica Barnes | Categoría: Inca Archaeology, Incas, Cochabamba, Crop Processing and Storage, Huánuco
Share Embed


Descripción

MEMORIA Tomo IA

M E M O R I A Tomo IA

EDITOR: FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

XVII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA Y AMAZÓNICA ALFREDO TORERO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA 22-27 de agosto de 2011

MEMORIA

© Derechos de autor: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Av. Mercedes Indacochea N° 609 – Teléfono 01-232-2918 Ciudad Universitaria – Huacho © Derechos de edición: Dr. Filomeno Zubieta Nuñez. Presidente del XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica [email protected] / [email protected] Cel. 998613984 Teléfono: 01-232-3309. E-mail: [email protected] Edición en tres tomos. Primera Edición: Mayo, 2012 Tiraje: 1 000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° ISBN: Diagramación e impresión: Gráfica «imagen» (Efraín Campos L.) Jr. Bolognesi 261. Telf.: 2393056 - 232 4722 . Huacho - Perú [email protected]

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

ALMACENAJE EN HUÁNUCO PAMPA: UNA REEVALUACIÓN Monica Barnes Editora, Andean Past Associate, American Museum of Natural History [email protected] RESUMEN Entre 1963 y 1966, John Victor Murra dirigió estudios de campo y de archivo que giraron en torno al gran yacimiento incaico de Huánuco Pampa, Perú. Él y su equipo emprendieron exploraciones arqueológicas en este lugar y su región, efectuaron una extensa excavación en área en la parte monumental del mismo Huánuco Pampa, llevaron a cabo una importante reconstrucción arquitectónica del sitio, hicieron cateos en otros más pequeños, efectuaron estudios etnográficos y trabajo de archivo, y volvieron a publicar fuentes coloniales importantes, relevantes para la región de Huánuco. En el transcurso de estos trabajos documentaron un campo de cimientos de piedra alineados en la margen occidental de Huánuco Pampa, en una zona del lugar denominada Muyuwaynin. Sugiero que estos son los restos de un grupo de depósitos no incluido por Craig Morris en su tesis, Storage in Tawantinsuyu, o en las publicaciones derivadas de la misma. Si mi interpretación es correcta, estos depósitos semejan los que fueran encontrados en el valle de Cochabamba en Bolivia, posteriormente estudiados por Morris. Allí unos cimientos circulares de grandes piedras encierran pisos de grava y sirvieron como base para muros de barro y techos de paja. En lo que venía a ser una suerte de “arqueología experimental”, el equipo de Murra reconstruyó uno de los depósitos semicilíndricos y de paredes de piedra en el “Cerro de las Collcas”. También presento fotos inéditas de esta empresa, que guarda importancia para los almacenes de todos los tipos arquitectónicos. INTRODUCCIÓN El 28 de enero de 1964 John Victor Murra, César Fonseca, Manuel Chávez Ballón, Juan Ossio, Rogger Ravines, Peter S. Jenson y Santiago Happa iniciaron la exploración arqueológica de Huánuco Pampa en un lugar llamado Muyuwaynin, sobre la margen occidental del gran yacimiento incaico. La exploración era un componente importante del proyecto “Estudio de la vida provincial incaica” que giraba en torno a Huánuco Pampa, y que Murra dirigiera entre 1963 y 1966.

100

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Financiado fundamentalmente por la National Science Foundation, Murra buscaba generar una imagen amplia de las disposiciones sociales, políticas y económicas de los incas en una de las provincias más lejanas del Tawantinsuyu. Para esto empleó una gama de lo que él llamaba “tácticas” interdisciplinarias, entre ellas estudios etnográficos, etnohistóricos y etnobotánicos, la republicación y análisis de documentos históricos, lingüística y la exploración y excavación arqueológica. El trabajo de campo que Murra llevó a cabo en Huánuco jamás fue íntegramente publicado. En 1998 transfirió al American Museum of Natural History en la ciudad de Nueva York, unos 5,000 negativos en blanco y negro tomados en el transcurso de su proyecto, unas cuantas diapositivas en color en formato mediano, unos noventa centímetros lineales de notas de campo, y varios cientos de copias fotográficas de la época. Donó esos materiales al AMNH porque su colega E. Craig Morris (1939 - 2006), cuya carrera él había auspiciado, era el curador de arqueología sudamericana y decano de ciencias. Morris había participado en el proyecto de Murra como estudiante de postgrado, estudiando y excavando las instalaciones de almacenaje incaicas en el Cerro de las Collcas de Huánuco Pampa (Morris 1967). Entre 1971 y 1981 tuvo el control global de las excavaciones realizadas en este lugar (Lynch y Barnes 2007: 63; Morris y Thompson 1985). Las fotografías y las notas de campo del proyecto “Vida provincial incaica” están guardadas hoy en día en el Junius Bird Laboratory of South American Archaeology de la División de Antopología del AMNH, junto a los papeles profesionales de Craig Morris, John Hyslop y Junius Bird. Desde febrero de 2010 vengo escaneando, anotando y estudiando las fotografías de Murra, y leyendo las notas de campo de Huánuco (Barnes 2010, 2011). Mi proyecto asimismo comprende la conservación básica, puesto que los materiales de Murra llegaron al AMNH desordenados y en mal estado, ya que habían estado almacenados durante décadas en su húmeda casa en Ithaca, estado de Nueva York, en sus fundas originales de papel ácido y papel glassine. En los años que han transcurrido desde que Murra llevara a cabo su “Estudio de la vida provincial incaica”, es bastante lo que hemos avanzado en nuestra comprensión de los incas y de su cultura, instituciones y restos arqueológicos (Bauer 1992, 1993, 2004; Covey 2006; D'Altroy 1992, 2001; Hyslop 1984, 1990; Julien 1983, 1991, 2000; Malpass 1993, 1996; Malpass y Alconi 2010; Morris y von Hagen 211; Morris y Thompson 1985; Niles 1987, 1999; Urton 1990, 2002, 2003; Zuidema 1990, entre otros). Ahora que casi medio siglo ha pasado desde que Murra trabajase en Huánuco, es productivo examinar el registro que él creó, a la luz de lo que hemos aprendido desde que dejó el campo. En este artículo reexamino uno de los más célebres componentes de Huánuco Pampa: su sistema de almacenaje.

101

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

EL TRABAJO DE CRAIG MORRIS SOBRE EL ALMACENAJE EN HUÁNUCO PAMPA Y EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO Los depósitos —denominados collcas (qollqas) en quechua— que se alzan sobre un cerro al sudoeste del ushnu de Huánuco Pampa —el centro del lugar— fueron medidos por César Fonseca (1933-1986) a comienzos de 1964, y en 1965 por Craig Morris. Noventa y cinco de los 496 depósitos observados fueron excavados y estudiados detenidamente por Morris, asistido por su compañero Delfín Zúñiga Díaz, y campesinos locales contratados como trabajadores. La selección de las collcas a excavar tuvo como base una muestra aleatoria de diez por ciento, incrementada con la excavación de depósitos seleccionados mediante la observación de sus rasgos (Morris 1967: 84-86; Morris y Thompson 1985: 100-107). Se tomaron muchas fotografías pero éstas aún no han sido publicadas y forman parte de la colección de John Murra en el AMNH (Figura 1). Se tomaron muestras no seleccionadas de tres kilogramos de lo que Morris llamó la “matriz” de cada depósito. Robert McKelvy Bird, el botánico del proyecto, examinó las muestras pero no observó nada notable. Las muestras fueron colocadas en almacenaje para esperar el desarrollo de técnicas más refinadas que aquellas disponibles a mediados de la década de 1960 (Morris 1967: 85) pero ellas, conjuntamente con la cerámica y otros artefactos recuperados en este momento en las collcas, se perdieron cuando un administrador de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán convirtió el laboratorio de arqueología establecido por John Murra en una casa privada y desechó los restos (carta de Craig Morris a Terence N. D'Altroy, 17 de noviembre de 1976, Craig Morris papers, Terence N. D'Altroy file, Bird Lab, AMNH). Los restos recuperados posteriormente en Huánuco Pampa no fueron consistentemente bien curados y muchos han sido robados, o quedaron disociados de sus etiquetas (Monteverde ca. 2007). Los informes de Morris sobre el almacenaje lanzaron su carrera. Él elucidó el almacenaje estatal en Huánuco Pampa y en los tambos a lo largo del camino que une a este centro con el resto del Tahuantinsuyo, así como el almacenaje privado en Huánuco Pampa y en varias comunidades antiguas de la región de Huánuco. Morris comenzó con un artículo sobre Tunsucancha (Figura 2), un tambo de menor importancia cerca a Huánuco Pampa (Morris 1966), y prosiguió con su tesis doctoral (Morris 1967) y un libro más una serie de artículos derivados de ella, al menos en parte (Morris 1971, 1972, 1981, 1982, 1985, 1987, 1992a, 1992b, 1992c, Morris y Thompson 1985). Morris intentó asociar la arquitectura y los tipos de cerámica con los materiales almacenados, y cuando era posible señaló todo contenido restante, como el atado de paja y tubérculos atados con soga, encontrado debajo de los muros derrumbados de la collca 2-38 en Huánuco Pampa (Morris 1967: 96-98), las papas, paja y soga similares en la collca 9-43 (ibíd.: 113) y collca 2-42 (Figura 3), y el carbón preparado hallado en la collca 6-17 (ibíd.: 108). Parecería que no se tomaron fechados radiocarbónicos para confirmar la 102

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

rastros arqueológicos de lo que los depósitos alguna vez contuvieron. Una posible excepción son los textiles incaicos encontrados en el Rodadero, en el valle de Acarí de la costa sur peruana (Katterman y Riddell 1994). En Quebrada de la Vaca, otro sitio vecino de la costa sur, Herman Trimborn recuperó semillas de algarrobo (probablemente Prosopis sp.), ají, corontas de maíz y semillas de quinua en cámaras que muy probablemente estuvieron dedicadas al almacenaje (Riddell 2007:183; Trimborn 1988/89: 41). En otro raro caso se descubrieron textiles, maíz, ají y maní en los depósitos encima del Templo del Sol de Pachacamac, inmediatamente al sur de Lima, en la costa central del Perú (Casa Vilca 1939; Shimada 1991: XXXI). Vimos ya las observaciones de Morris acerca del contenido de los depósitos en el “Cerro de las Collcas” de Huánuco Pampa. Más recientemente, Flor de María Huaycochea Núñez de la Torre recuperó restos botánicos, maíz inclusive, así como huesos y coprolitos de roedor y restos de insectos en los depósitos de Peñas y en Pumamarca, dos lugares cerca de Ollantaytambo (Huaycochea 1994: 155-166, 205-214, fotos 13-15, 26-28) UN SEGUNDO SECTOR DE DEPÓSITOS EN HUÁNUCO PAMPA Murra, Morris y sus equipos aparentemente no advirtieron la presencia de otro sector de posibles depósitos en Huánuco Pampa, los de Muyuwaynin (Figura 6). Éstos no aparecen en el plano maestro de este sitio preparado fotogramétricamente por Murra, Morris, Donald Thompson y Delfin Zúñiga, que fuera publicado en diversas versiones a lo largo de los años (cf. Morris y Thompson 1985: figuras 5, 11), además de modelársele en la “Sala de Pueblos Sudamericanos” del American Museum of Natural History. Los depósitos de Muyuwaynin son bastante distintos de los del “Cerro de las Collcas”, pero se parecen bastante a los depósitos encontrados en Bolivia, sobre todo en sitios de los valles de Cochabamba, donde Craig Morris trabajó en 1993 y 1994 (Lynch y Barnes 2007; Pereira 2010), más de una década después de terminar su trabajo de campo en Huánuco. Los sitios bolivianos incluyen a Cotapachi y Karalaus. LAS COLLCAS DE COCHABAMBA, BOLIVIA, Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN GLOBAL DE JOHN MURRA Geraldine Byrne de Caballero (1906-1986) fue la pionera de la arqueología incaica de los valles de Cochabamba. A partir de 1972 ella dirigió el Museo Arqueológico, Paleontológico y Mineralógico de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, fundado por su amigo y colega Dick Edgar Ibarra Grasso. Durante su dirección ella lo convirtió en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM) y desde dicha base implementó el proyecto arqueológico “Los Asentamientos Incaicos en el Área de Cochabamba”. Entre los resultados estuvieron el descubrimiento de fortalezas incaicas (ciudadelas, fortalezas y pukarás), tambos, 104

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

lugares sagrados, terrazas y collcas (Sánchez 2011). Byrne facilitó las visitas de John Murra, Craig Morris y John Hyslop a Cochabamba (John Victor Murra papers, National Anthropological Archives, Smithsonian Institution, Suitland, Maryland, Series I Correspondence, Box 7, correspondencia entre John Victor Murra y Geraldine B. de Cabello [sic]). Las collcas de Cochabamba fueron identificadas en parte sobre la base de documentos etnohistóricos que indicaban su ubicación. Byrne puso su trabajo a disposición tanto de investigadores como del público en general, publicándolo en diarios bolivianos (Byrne 1975, 1976a, 1976b), produciendo así un corpus de trabajos valioso pero hoy difícil de obtener. Afortunadamente John Hyslop, Asistente Científico del American Museum of Natural History hasta su deceso en 1992, reunió los artículos de Byrne y dejó sus recortes en el Junius Bird Laboratory. Hay también un archivo de recortes de las publicaciones de Byrne en la Biblioteca Goldwater del Metropolitan Museum of Art en la ciudad de Nueva York. El trabajo de Byrne complementaba el de John Murra y sus asociados cercanos. En todas las investigaciones que Murra realizara desde comienzos de la década de 1960 en adelante, estaba implícita una amplia y perceptiva estrategia de investigación, diseñada para iluminar la economía y el arte de gobernar incaicos como un todo. Desde su primera investigación arqueológica profesional, llevada a cabo en Ecuador meridional con Donald Collier, Murra advirtió cuán deseable era trabajar en áreas que no hubiesen sido exploradas por otros, para así cubrir los vacíos en el registro arqueológico (Collier y Murra 1943: 15). Los estudios de la tierra natal de los incas venían avanzando bien, puesto que John Rowe y sus alumnos se habían establecido en y alrededor del Cusco ya a comienzos de la década de 1940 (Burger 2007). Esto dejó a Murra libre para enfrentar el problema de cómo fue que el Estado inca manejó sus provincias alejadas y ecológicamente diversas, explotó sus recursos económicos, y las integró al Estado nativo más grande del continente americano. Él se dio cuenta de que sería posible pintar el cuadro más completo posible, allí donde copiosas evidencias procedentes de diversas fuentes convergieran. Con esto en mente dio inicio a su investigación multidisciplinar, que giraba en torno al gran yacimiento incaico de Huánuco Pampa, lejos del Cuzco. Allí unas tempranas “visitas” —giras de inspección oficiales españolas— brindaron información etnográfica sobre la región en la cual Huánuco Pampa estaba incrustado (Murra 1964; Ortiz 1967 [1562]), 1972 [1562]). Huánuco Pampa se alza sobre el centro de una alta puna, casi encima del límite efectivo de la agricultura, pero en una zona perfecta para el pastoreo. Al advertir que el medio ambiente de Huánuco Pampa solamente representaba una parte de la vasta diversidad ecológica del reino de los incas, Murra fomentó el estudio de Chincha, una importante formación política preincaica en la costa central peruana (véase Morris 1988, 1998, 1999, 2004). Las posibilidades ecológicas y económicas de Chincha no solamente eran sumamente distintas de las del Cuzco y Huánuco, sino que además era el 105

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

centro de un reino distinto y muy importante, incorporado al Tahuantinsuyo. También había una documentación significativa que iluminaba la Chincha prehispánica (para un resumen de la misma véase Sandweiss 1992: 5-11), de modo que era posible combinar etnohistoria, arqueología y ecología en un estudio de caso de cómo era que los incas manejaban la costa del Pacífico, que tan distinta era de su hogar en la sierra. Murra también proponía efectuar trabajos en los valles de Cochabamba, en Bolivia, que a diferencia de la sierra y de la costa eran casi ideales para la producción del maíz, y que también tenían una buena conservación arqueológica y un significativo registro documental. Todos estos lugares, así como muchos otros más de Quito al norte de Chile, estaban conectados por el sistema vial incaico, el Khapaq Ñan. John Hyslop, amigo cercano y colega de Murra, se concentró en dicho monumento del Tawantinsuyu (Hyslop 1984). De este modo, para comienzos de la década de 1960, Murra había formulado un plan de investigación que guió su trabajo, así como el de Craig Morris y John Hyslop, por el resto de sus vidas. En 1993 y 1994 Morris asumió brevemente el reto de Murra en lo que toca a Cochabamba. Contando con el arqueólogo boliviano David Pereira como codirector, Morris exploró y excavó collcas en Cochabamba, beneficiándose con sus conocimientos del sistema de almacenaje incaico que desarrolló mientras trabajaba en el Perú (Figura 7). Infortunadamente los trabajos realizados por Morris y Pereira en las collcas de Cochabamba continúan mayormente inéditos, pero un simposio sobre la arqueología de los valles de Cochabamba, organizado por Álvaro Higueras y Tim McAndrews, formó parte de la 76ª Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana (Pereira 2010). Las ponencias presentadas, en combinación con las fotografías de Craig Morris y sus notas de campo en el AMNH, así como los artículos periodísticos de Geraldine Byrne de Caballero, nos suministran información dispersa acerca de la ubicación de las collcas circulares, que se asume tuvieron paredes de adobe. En Cotopachi, a tres kilómetros al sur del pueblo de Quillacollo, Bolivia, dos cuadrículas de depósitos se alzan sobre una prominencia y suman 2,400 de ellas, lo que les hace el grupo de collcas más grande que se conozca de la formación política incaica. Es probable que representen el almacenaje de un centro de producción (Snead 1992: cuadro 3-2). Son de planta circular, tienen cimientos levantados con grandes piedras cortadas toscamente (pirca) y un diámetro de unos tres metros. Los pisos dentro del círculo de pirca son de grava o arcilla. Se asume que las paredes eran de adobe, quincha, tapia o ch'ampa, y que lo edificios tenían techos de paja sostenidos por postes (Figura 8). Están a 5.15 metros el uno del otro de este a oeste, y a 9.5 metros de norte a sur. Se encuentran cerca del navegable lago Cotacachi, con una fortaleza encima de ellos y una escalinata que une al lago, las collcas y la fortaleza. Cada depósito podría haber guardado unas 2 toneladas de productos (Byrne de Caballero 1975; Snead 1992: 92). Morris y Pereira excavaron unos cuantos de ellos en 1993. También se tomaron 106

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

muestras del suelo que actualmente se guardan en el Bird Lab. Todavía no se las ha analizado. Morris y Pereira también excavaron Karalaus Pampa, otro sitio boliviano con collcas arquitectónicamente similares a las de Cotopachi. Éstas se encuentran a cinco kilómetros al sur de Quillacollo, a una altura de 2,750 m.s.n.m. Muy probablemente asociados también con la producción de maíz, los ochenta depósitos en cuatro hileras de Karalaus tenían diámetros externos de 2.70 a 2.85 metros, y un grosor de pared de 0.3 a 0.4 metros. Están a unos 2.0 a 2.5 metros de distancia entre sí (Snead 1992: 95). Byrne observó numerosas collcas, k'airus (cámaras de almacenaje subterráneas) y hayrachinas (graneros de maíz) (Anónimo 1975) a unos cuantos kilómetros del poblado de Sipesipe, en el extremo oriental del valle de Collcabamba, en el sitio de Incarray, a una altura de 700 m.s.n.m., en el Cerro Link'u. Al este de los lugares ya examinados, Byrne observó 21 collcas similares en un sitio conocido como Incarracaycito, en Pocona (Byrne de Caballero 1976a). En Incallajta, a unos cuantos kilómetros al noreste, tenemos en este sitio los cimientos de unas veinte collcas circulares. Éstas tienen un diámetro de unos 3.6 metros y están dispuestas linealmente en dos complejos (Byrne de Caballero 1976b; Snead 1992: 100). Unos depósitos similares están asimismo dispuestos en un terreno comparable en Samaipata, sobre la montaña Rueditas, en el departamento de Santa Cruz. Alrededor de unas ochenta collcas alguna vez se alzaron en dos hileras paralelas, separadas por unos 9 metros (Byrne de Caballero 1976b; Snead 1992: 95). LOS DEPÓSITOS DE MUYUWAYNIN Al igual que en Cotopachi, Karalaus, Incarray, Incarracaycito y Samaipata, los depósitos de Muyuwaynin constan de cimientos circulares a nivel del piso, encerrando pisos de grava (Figure 9). Sobre las piedras de los cimientos se deben haber alzado paredes de adobe, tapia o quincha. Éstas a su vez sostenían techos de paja cónicos, levantados sobre un armazón de postes, provistos tal vez con algún medio para la ventilación. A juzgar por las fotografías que han sobrevivido, el diámetro en Muyuwaynin era de unos dos metros, lo que es pequeño para las collcas pero no cae fuera del rango conocido (Morris 1992c: 237). Si bien resulta imposible señalar a partir de las fotografías de John Murra cuántos depósitos hubo en Muyuwaynin, son visibles al menos siete hileras, con al menos doce edificaciones en por lo menos dos de las hileras. Podemos, por ello, estimar un mínimo de ochenta y cuatro depósitos en esta sección de Huánuco Pampa. Los depósitos de Muyuwaynin parecen haber estado divididos en al menos dos secciones, al igual que en Cotopachi, con un sendero

107

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

relativamente amplio que separaba estas secciones, y espacios más angostos entre las hileras de cada sección, así como lateralmente entre las collcas. LA RECONSTRUCCIÓN DE UN DEPÓSITO EN EL CERRO DE LAS COLLCAS John Murra se adelantó a la reconstrucción que Byrne hiciera sobre el papel de los techos cónicos en las collcas, con su propia reconstrucción de un depósito concreto. Un edificio cilíndrico particularmente bien conservado de éstos en el Cerro de las Collcas de Huánuco Pampa, al cual Murra llamó la “Mama Collca”, fue reconstruido por su equipo en octubre de 1965, en parte para hacer que Huánuco Pampa fuese más atractivo y comprensible para los visitantes, y en parte como un ejercicio en arqueología experimental (sensu Coles 2010; Figura 10). A través de la reconstrucción uno podía poner a prueba teorías tanto de su construcción como de su funcionalidad. Esta construcción, al igual que otras de estas edificaciones en el cerro, tenía paredes de piedra. Tal vez los depósitos cilíndricos de Huánuco Pampa semejaban los que dibujara Guamán Poma de Ayala (1980 [c. 1616]: 329 [331], p. 303, 335 [337], p. 309). La disposición de múltiples hileras de estructuras sugiere fuertemente la presencia de depósitos. James Snead señala la alta variabilidad en las formas de las collcas, pues Craig Morris identificó siete formas estructurales sobre la base del trabajo de campo de su tesis, llevado a cabo a mediados de la década de 1960 (Morris 1967: 181-199; Snead 1992: 64). A esto le podemos añadir ahora al menos dos formas dramáticamente distintas. La primera de ellas son las collcas de adobe, tapia, quincha o ch'ampa encontradas en Bolivia, y muy probablemente en el sector de Muyuwaynin de Huánuco Pampa, examinado ya en esta ponencia. Otro tipo consta de hileras bastante concentradas de edificios rectilíneos de piedra de tres habitaciones, algo parecido al tipo Ollantaytampu Rectangular de Morris, pero sin las paredes delantera y posterior de distinta altura debido a su ubicación sobre una ladera empinada. Éste fue descrito por Flor de María Huaycochea en el sitio de Peñas, cerca de Ollantaytambo (Huaycochea 1994: 129-172, figuras 31-33, fotos 6 - 15), y en Pumamarca, también en el distrito de Ollantaytambo (ibíd.: 172-221, figuras 34-37, fotos 28-27). Es de resaltar que si bien las estructuras de Muyuwaynin se alzan sobre la margen de Huánuco Pampa, están sobre la llanura y no sobre una ladera, lo cual sugiere que tal vez había variaciones en la ubicación topográfica de las collcas incaicas. Por cierto que hay otras posibles funciones para las hileras de estructuras circulares de Muyuwaynin. Podrían, por ejemplo, ser los cimientos de tumbas sobre la superficie del tipo chullpa, habiendo todas las momias y bienes funerarios sido retirados o descompuestos hace mucho. ¿Cómo podríamos, entonces, evaluar estos rasgos? Craig Morris y Donald Thompson sugirieron que los depósitos estatales de los 108

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

incas en la sierra central peruana tuvieron tres características principales que les identifican. En lugar de puertas con un umbral a nivel del piso, las collcas tienen aberturas semejantes a ventanas. Infortunadamente, el estado de conservación de la mayoría de las que Morris observó, las de Huánuco Pampa inclusive, me sugieren a mí, al igual que a él, que lo que nos queda no constituye base suficiente a partir de la cual hacer muchas generalizaciones. Las collcas parecen normalmente haber estado situadas en hileras sobre las laderas de cerros, encima de las zonas residenciales. Toda cerámica asociada con ellas es generalmente de las vasijas de cuello largo conocidas como “aríbalos” (Morris y Thompson 1985: 100). Sin embargo, ninguno de estos marcadores excluye a las tumbas de tipo chullpa, una posibilidad que podemos eliminar para las estructuras del “Cerro de las Collcas” de Huánuco gracias a las buenas evidencias etnohistóricas de que efectivamente se trata de depósitos, y porque no han arrojado los abundantes restos humanos que uno esperaría de tumbas incaicas. Morris también excavó, describió y analizó los rasgos internos de los depósitos del Cerro de las Collcas de Huánuco Pampa, usándolos para reconstruir cómo era que los depósitos funcionaban. Identificó pisos de piedra y respiraderos en el subsuelo, que servían para mantener las temperaturas frescas y homogéneas óptimas para el almacenaje (Morris y Thompson 1985: 104-107, figuras 17, 18). Podría verse si en Muyuwaynin hay algún elemento semejante debajo del piso. Termino esta ponencia con una pregunta obvia. ¿Las collcas de Muyuwaynin se han conservado hasta el día de hoy? Infortunadamente no lo se, pues no he tenido la oportunidad de visitar Huánuco Pampa. La identificación de posibles collcas antes no identificadas en las fotografías de John Murra, no es sino el comienzo del estudio de estos rasgos enigmáticos. De existir aún se podría levantar un plano, contárselas, excavárselas y evaluar los restos de sus contenidos. Lo que encontré en los archivos aún está por encontrar su calce sobre el terreno. Esto coincide en gran medida con el espíritu de John Murra, quien intentó ver sobre el terreno lo que había quedado documentado en los archivos unos cuatro siglos antes. AGRADECIMIENTOS: Desde que comencé a estudiar las investigaciones realizadas por John Victor Murra en Huánuco Pampa, tuve la fortuna de contar con la ayuda y la amistad de Sumru Aricanli, Senior Scientific Assistant de la División de Antropología del American Museum of Natural History. No podría hacer esto sin ella. Deseo agradecer también a Charles Spencer, curador de arqueología mesoamericana, y a Laurel Kendell, curadora de las colecciones etnográficas asiáticas y directora de la División de Antropología, por haberme dado acceso a las fotografías y notas de John Murra sobre Huánuco, así como a los papeles de Craig Morris y John Hyslop. De no haber participado en la sesión de la 109

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Sociedad de Arqueología Americana 2010 organizada por Álvaro Higueras y Tim McAndrew, no habría podido identificar los rasgos de Muyuwaynin. El trabajo realizado por David Pereira es crucial para mis interpretaciones. Álvaro Higueras y Claudia Rivera hicieron importantes sugerencias bibliográficas. Javier Flores Espinoza tradujo esta ponencia. Con Daniel H. Sandweiss he compartido recuerdos de John Murra y Craig Morris. Agradezco a David Fleming, mi esposo y colega, que me animó a sintetizar.

Bibliografía Anonymous 1975

La Atalaya de Incarray. Los Tiempos. Illustraciones (3 fotos y 1 croquis) por Román Sanzetena. Cochabamba, Bolivia. Domingo, 12 enero. 3 páginas. En los archivos del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sud-Americana, División de Antropología, American Museum of Natural History, Nueva York.

Barnes, Monica 2010

John Victor Murra's Provincial Inca Life Project and American National Anthropology. On-line Project Gallery, Antiquity 86, issue 326, Deciembre

2010,

on-line Project Gallery. http://antiquity.ac.uk/projgall/barnes326/

2011

Reconstructing the Andean Past. Moment: Un revue de photo. Año 4, número 6, primavera. Nueva York, EE. UU. y Cusco, Perú: publicación particular de Vicente Revilla, páginas 4-5. En prensa La vida y obra de un arqueológo: la influencia de Craig Morris sobre el desarrollo de la arqueología inca provincial. Arqueología y Sociedad.

Bauer, Brian S. 1992

The Development of the Inca State. Austin : University of Texas Press.

1993

The Sacred landscape of the Inca: The Cusco Ceque System. Austin: University of Texas Press.

2004

Ancient Cuzco :Heartland of the Inca. Austin:University of Texas Press.

Richard L. Burger 2007

John Howland Rowe (June 10, 1918 May 1, 2004). Andean Past 8:33-44.

Byrne de Caballero, Geraldine 1975

La arquitectura del almacenamiento en la lógistica incaica. Con dos dibujos y 110

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

un croquis por Pedro Bazán Salvatierra. Diario domingo 30 noviembre, página. 2 ff. (3 páginas). En los archivos del Laboratoria «Junius Bird por Arqueología Sud-Americana, División de Anthropología American Museum of Natural History, Nueva York. 1976a

El Gran Tambo de Incarracaycito en Pocona. 2 partes. Seis fotos, 1 mapa y 1 croquis. Universidad Boliviana Mayor de San Simón. Deciembre. En los archivos del Laboratoria «Junius Bird por Arqueología Sud-Americana, División de Anthropología American Museum of Natural History, Nueva York.

1976b

Chuamayu: Un sitio precolombino sobre el río Cotacajes. Illustraciones por Ricardo Cespedes Paz. Los Tiempos. Cochabamba, Bolivia, 9 abril. En los archivos del Laboratoria «Junius Bird por Arqueología Sud-Americana, División de Anthropología American Museum of Natural History, Nueva York.

Casa Vilca, Alberto 1939

Las Ruinas de Pachacamac. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 56(2):95-99.

Coles, John 2010

Experimental Archaeology. Caldwell, New Jersey: Blackburn Press.

Collier, Donald y John Victor Murra 1943

Survey and Excavations in Southern Ecuador. Chicago: Field Museum of Natural History Anthropological Series 35, Publication 528.

Covey, R. Alan 2006

How the Incas Built their Heartland: State Formation and the Innovation of Imperial Strategies in the Sacred Valley, Peru. Ann Arbor: University of Michigan Press.

D'Altroy, Terence N. 1992

Provincial Power in the Inka Empire. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press,

2001

The Incas. Malden, Massachusetts : Blackwell.

Enock, C. Reginald 1905

The Ruins of “Huanuco Viejo,” or Old Huanuco, with Notes on an Expedition to the Upper Marañon”. The Geographical Journal XXVI(7):153-179.

Guaman Poma de Ayala, Felipe

111

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

ca. 1616 El primer nueva corónica y buen gobierno. Editado por John V. Murra y Rolena Adorno con Jorge L. Urioste. México: Siglo Veintiuno. Huaycochea Nuñez de la Torre, Flor de María 1994

Qolqas: Bancos de reserva andinos; almacenes inkas Arqueología de qolqas. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad. Hyslop, John

1984

The Inka Road System. Orlando, Florida: Academic Press.

1990

Inka Settlement Planning. Austin: University of Texas Press.

Julien, Catherine J. 1983

Hatunqolla, A View of Inca Rule from the Lake Titicaca Region. Berkeley, California: University of California Press.

1991

Condesuyo: The Political Division of Territory under Inca and Spanish Rule. Bonn : Bonner Amerikanische Studien

2000

Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press.

Katterman, Grace y Francis A. Riddell 1994

A Cache of Inca Textiles from Rodadero, Acarí Valley, Peru. Andean Past 4:141-167.

Lynch, Thomas F. y Monica Barnes 2007

E. Craig Morris (October 7, 1939 - June 14, 2006). Andean Past 8:61-67.

Malpass, Michael A[andrew] 1996

Daily Life in the Inca Empire. Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Malpass, Michael A[ndrew], editor. 1993

Provincial Inca : Archaeological and Ethnohistorical Assessment of the Impact of the Inca State. Iowa City: University of Iowa Press.

Malpass, Michael Andrew y Sonia Alconini Mujica 2010

Distant Provinces in the Inka Empire: Toward a Deeper Understanding of Inka Imperialism Iowa City: University of Iowa Press.

Monteverde Sotil, Luis Rodolfo c. 2007 La destrucción del material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco Pampa. http://www.arqueologiadelperu.com.ar/hpampa.htm Morris, Craig 1966

El Tampu Real de Tunsucancha. Cuadernos de Investigación, Antropología 1:95-107. Huánuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

112

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

1967

Storage in Tawantinsuyu. Tesina doctoral, University of Chicago, Chicago, Illinois.

1971

The Identification of Function in Inca Architecture and Ceramics. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas 3:135-144. Lima.

1972

El Almacenaje en dos aldeas de los Chupaychu. En Iñigo Ortiz de Zuñiga, visita de la provincia de Leon de Huánuco (1562) 2:385-404. Huánuco, Perú: Universidad Hermilio Valdizán.

1981

Tecnología y organización inca del almacenamiento de víveres en la sierra. En Runakuna kawsayninkupaq rurasqankunaga: La tecnología en el mundo andino 1. Editado por Heather Lechtman y AnaMaría Soldi, páginas 327-375. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

1982

The Infrastructure of Inka Control in the Peruvian Central Highlands. En The Inca and Aztec States, 1400-1800: Anthropology and History. Editado por George A. Collier, Renato I. Rosaldo y John D. Wirth, páginas 153-171. New York: Academic Press.

1985

Storage and Redistribution in the Economy of the Inca State. En Les techniques de conservation des grains à long terme 3(1):323-329. Paris: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique (también en Anthropological History of Andean Polities [1986]. Editado por John V. Murra, Nathan Wachtel y Jacques Revel, páginas 59-68. New York: Cambridge University Press).

1987

Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos 12:2745 (Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires).

1988

Mas allá de las fronteras de Chincha. En La frontera del estado inca. Editado por Tom D. Dillehay y Patricia Netherly, páginas 131-140. Oxford: British Archaeological Reports, International Series 442.

1992a

Foreword. En Inka Storage Systems. Editado por Terry Y. LeVine, páginas ixxiii. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

1992b

Huánuco Pampa and Tunsukancha: Major and Minor Nodes in Inka Storage Network. En Inka Storage Systems. Editado por T. Y. LeVine, páginas151175. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

1992c

The Technology of Highland Inka Food Storage. En Inka Storage Systems. Editado por Terry Y. LeVine, páginas237-258. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

113

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

1998

Inka Strategies of Incorporation and Governance. En Archaic States. Editado por Gary M. Feinman y Joyce Marcus, páginas 293-209. Santa Fe: New Mexico: School of American Research.

1999

La Arquitectura del Tahuantinsuyo. En Los Incas: Arte y símbolos Editado por Franklin Pease, páginas 1-59. Lima: Banco de Crédito.

2004

Enclosures of Power: Multiple Spaces of Inka Administrative Palaces. En Ancient Palaces of the New World: Form, Function and Meaning. Editado por Susan Toby Evans y Joanne Pillsbury, páginas 299-323. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks. Moris, Craig y Adriana von Hagen

2011

The Incas. Londres: Thames and Hudson.

Morris, Craig y Donald Thompson 1985

Huánuco Pampa: An Inca City and its Hinterland. Londres: Thames and Hudson.

Murra, John Victor 1964

Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Díez de San Miguel en el año 1567. Transcripción y bibliographía por Waldemar Espinoza Soriano. Incluido es Padrón de los mil indios ricos de la Provincia de Chucuito en el año 1574, por Fray Pedro Gutiérrez Flores. Lima: Casa de la Cultura Peruana.

Niles, Susan A. 1987

Callachaca: Style and Status in an Inca Community. Iowa City: University of Iowa Press.

1999

The Shape of Inca History: Narrative and Architecture in an Andean Empire. Iowa City: University of Iowa Press.

Ortiz de Zúñiga, Iñigo 1967

Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562. Editado por John Victor Murra, Tomo 1, Visita de las cuatro waranqa de los chupachu. Transcripción por Domingo Angulo, Marie Helmer, y Felipe Márquez Abanto. Huánuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Facultad de Letras y Educación, Series Documentos para la Historia y Etnología de Huánuco y la Selva Central.

Pereira, David 2010

El Complejo de qollqa de Cotapachi: maíz , chicha y poder, Tawantinsuyu en Cochabamba, Bolivia”. Ponencia presentada al 75th reunion annual de la Society for American Archaeology, Symposio “Archaeology in the Valleys of Cochabamba: A Session in Memory of Craig Morris”, 14-18 abril. St. Louis, 114

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Missouri. Riddell, Francis A. 2007

Archaeological Recovery at Quebrada De La Vaca, Chala, Peru. Andean Past 8:181-218.

Sánchez Canedo, Walter 2005

Una mujer en la arqueología de Cochabamba: Doña Geraldine Byrne de Caballero (Breve acercamiento biográfico y bibliográfico). Nuevos Aportes 3:5-13. http://www.arqueobolivia.com/revistas.php

Sandweiss, Daniel H. 1992

The Archaeology of Chincha Fishermen: Specialization and Status in Inka Peru. Bulletin of Carnegie Museum of Natural History 29.

Shimada, Izumi 1991

Pachacamac Archaeology: Retrospect and Prospect. En Pachacamac: A Reprint of the 1903 edition by Max Uhle, pp. x-lxx.

Snead, James E. 1992

Imperial Infrastructure and the Inka State Storage System. En Inka Storage Systems. Editado por Terry Y. LeVine, páginas 63-104. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

Sobreviela y Sierra 1786

Plan del Palacio destinado para Baño de los Yncas en el Partido de Huamalies con el nombre de Huanuco el viexo. British Library, Add. MS. 17671.

Trimborn, Hermann 1988/89 Quebrada de la Vaca: Investigaciones arqueológicas en el sur medio del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Urton, Gary 1990

The History of a Myth : Pacariqtambo and the Origin of the Inkas. Austin: University of Texas Press.

2002

Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu. Austin: University of Texas Press.

2003

Signs of the Inka Khipu: Binary Coding in the Andean Knotted-string Records. Austin: University of Texas Press. Zuidema, R[einer]

1990

Inca civilization in Cuzco. Austin: University of Texas Press.

115

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 1: Collca 7-21, Huánuco Pampa (1965), foto por Craig Morris cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra, Roll 171, foto 16, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York. Figura 2: Tunsucancha, (1965), foto por Craig Morris cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra, Roll 160, foto 18, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.

116

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 3: Huánuco Pampa Collca 2-42, soga (1965), foto por Craig Morris cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra, Roll 160, foto 18, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.Å Papas Collca 242.

Figura 4: Plan de Huanuco el Viexo (Huánuco Pampa) por Padre Sobreviela y el dibujante Sierra (1786), cortesía del British Library (Add. Ms.17671).

117

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 5: Plan de las collcas de Huanuco Viejo (Huánuco Pampa) por C. Reginald Enock (1905).

Figura 6: Collcas en el sector de Muyuwaynin, Pampa de Huánuco (1964), de izquierda al derecho Juan Ossio A., John Victor Murra, y Rogger Ravines; foto por Peter S. Jenson cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra, Rollo 6, foto 2, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.

118

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 7: Collca 2, Cotapachi, Valles de Cochabamba, Bolivia, excavada por Craig Morris y David Pereira (1993-1994), foto por Craig Morris cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.

Figura 8: Reconstrucción hipotética de las collcas de Cotapachi por Geraldine Byrne de Caballero.

119

Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 9: Lineas de collcas en el sector de Muyuwaynin, Pampa de Huánuco (1964). El hombre sentado es Rogger Ravines Sánchez; foto por Peter S. Jenson cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra, Rollo 7, foto 2, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.

Figura 10: Reconstrucción de una collca de Huánuco Pampa por J o h n Vi c t o r M u r r a (1965), foto por Luis Barreda Murillo cortesía del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra, Rollo 36, foto 7, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.

120

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.