Aljamías. Estudios reunidos por Raquel Suárez García e Ignacio Ceballos Viro in memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán

Share Embed


Descripción

RS

· ARA

M

ICA VNIVE

N S IS TE

ET RO

AN

CA BI

BIBLIOTHECA ARABO-ROMANICA ET ISLAMICA

TIS OV ITA E

Aljamías in memoriam

Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán Estudios reunidos por Raquel Suárez García e Ignacio Ceballos Viro

UNIVERSIDAD DE OVIEDO SEMINARIO DE ESTUDIOS ÁRABO-ROMÁNICOS

BIBLIOTHECA ARABO-ROMANICA ET ISLAMICA Dirigida por Juan Carlos Villaverde Amieva vo l u m e n 8

ALJAMÍAS IN MEMORIAM

ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES y IACOB M. HASSÁN Estudios reunidos por

RAQUEL SUÁREZ GARCÍA & IGNACIO CEBALLOS VIRO

GIJÓN EDICIONES TREA, S. L. 2012

La edición de esta obra ha sido financiada con cargo al proyecto FFI 2009-08070 (Universidad Complutense de Madrid), por el Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM), la Fundación Ramón Menéndez Pidal y el Seminario de Estudios Árabo-Románicos (Universidad de Oviedo)

Instituto Universitario Menéndez Pidal Universidad Complutense de Madrid

Fundación Ramón Menéndez Pidal

Primera edición: diciembre de 2012 © Los autores © De esta edición: Ediciones Trea, S. L., 2012 c/ María González La Pondala, 98, nave d Polígono Industrial de Somonte 33393 Sotiello - Cenero, Gijón (Asturias, España) Tfno. 985 30 38 01 - Fax 985 30 37 12 www.trea.es - [email protected] Composición: Mercantil Asturias, S. A. Diseño de interior: Garábica, Sear & Cía. Cubierta: Impreso Estudio Impresión y encuadernación: Mercantil Asturias, S. A. ISBN: 978-84-9704-704-3 Depósito Legal: As.-4337/12 Todos los derechos están reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo por escrito de Ediciones Trea, S. L. Impreso en España - Printed in Spain

Nota preliminar En noviembre de 2008 el Instituto Universitario Menéndez Pidal (IUMP) nos animó a organizar un seminario de estudio con la intención de acercar a los alumnos de Filología de la Universidad Complutense la literatura aljamiada hispánica, tanto en su vertiente islámica como en la hebraica. Constituyendo este corpus textual un variado conjunto que trasluce los intereses literarios, filosóficos, científicos y religiosos de las comunidades sefardíes y moriscas, y siendo mencionado con relativa frecuencia, es todavía, no obstante, poco conocido y a menudo olvidado en los planes de estudio universitarios. La feliz experiencia del encuentro produjo un nuevo empeño, esta vez editorial, como reflejo de las líneas de investigación abiertas en el IUMP y herederas de aquellas que aparecieron como hitos en la insaciable curiosidad intelectual de Ramón Menéndez Pidal a lo largo de su longevo magisterio. La atención que don Ramón prestó a parte de la literatura sefardí (la parte más vinculada a la tradición peninsular, es decir, el romancero judeoespañol), así como su interés por los textos aljamiado-moriscos, alientan la reunión en este volumen de algunos trabajos sobre estos campos de estudio. A la vez, valgan estas páginas que siguen como homenaje a la memoria de dos espléndidos profesores. El primero de ellos fue uno de los últimos discípulos de don Ramón, su sobrino-nieto Álvaro Galmés de Fuentes, fallecido en 2003. Filólogo insigne, ilustre romanista, queremos recordarle en estas páginas como maestro de «aljamiadistas», título que merecidamente gozó gracias a sus contribuciones científicas en el campo de los estudios aljamiado-moriscos y al impulso extaordinario que supo darles en la segunda

8 aljamías

mitad del siglo xx. El segundo fue el polifacético maestro Iacob M. Hassán, fallecido en 2006. Creador de la escuela española de estudios sefardíes, su erudición le acreditó como el máximo especialista en su campo; su humildad y su generosidad despertaron mayor admiración en sus muchos discípulos; y su entrega supuso la recuperación del acervo cultural sefardí. Hemos divido el libro en dos secciones, a saber: Aljamía morisca y Aljamía hebrea y sefardí, cuyos contenidos se organizan de acuerdo con un criterio cronológico. En cada uno de los capítulos que las conforman se ofrecen las claves para el acercamiento, entendimiento y valoración de los escritos en aljamía. Recogen sus páginas, con un rigor que no empaña la palabra llana, estudios relacionados con el sistema gráfico de los textos aljamiados y con los avatares lingüísticos de las respectivas comunidades sefardí y morisca, así como con las obras literarias que dieron cauce a su expresión cultural. El espíritu de enseñanza, tan presente en el IUMP y manifiesto en los «maestros», se convierte en convivencia fructífera en este libro, en el que los trabajos de reputados especialistas alternan con los de jóvenes filólogos. Abre la sección dedicada a los textos hispano-islámicos, el estudio de Soha Abboud-Haggar sobre la pervivencia de obras clásicas islámicas entre los moriscos, ejemplificada con las versiones moriscas de la obra jurídica de Ibn al-Ǧallāb, al-Tafrīc, y del libro de oraciones de al-Ǧazarī, cUddat al-ḥiṣn al-ḥaṣīn. A continuación Pablo Roza Candás nos descubre las dos únicas versiones romances de la «carta de la muerte», traducidas del árabe y hasta ahora desconocidas. Le sigue el estudio de Raquel Suárez García, quien identifica la traducción de un pasaje de la Iḥyā’ culūm al-dīn de Algazel dentro del ms. 5313 de la Biblioteca Nacional de España, a la vez que lo confronta con las versiones moriscas en romance de un fragmento del Tanbīh al-ġāfilīn de as-Samarqandī que presenta idéntico contenido. Luis F. Bernabé hace balance de la producción de los moriscos expulsados en Túnez, donde el uso del castellano en caracteres latinos puede considerarse una aljamía que declara su identidad hispánica. Como cierre de esta sección, Juan Carlos Villaverde Amieva se adentra por la historia de la disciplina para dar a conocer un curioso «papel» del clérigo, bibliotecario y académico Francisco Antonio González (1770-1833), en el que llamaba la atención sobre los por



nota preliminar

9

aquel entonces desconocidos manuscritos aljamiados, así como noticia de las copias modernas de las Leyes de Moros. En lo tocante a la aljamía sefardí, en primer lugar, Aitor García Moreno desarrolla una exposición lingüística del judeoespañol escrito en la diáspora sefardí, así como una exhaustiva descripción de su desarrollo ortográfico (aljamiado) y de las correspondencias más adecuadas para su trascripción. Esta caracterización se completa en el capítulo siguiente, donde Alberto Vàrvaro nos detalla los rasgos más manifiestos y más singulares de la lengua en la que se escribieron estos textos, tomando como fecha límite la expulsión de los judíos de la Península. Se trata de la reedición de su artículo «Il giudeo-spagnolo prima dell’espulsione del 1492», publicado en el volumen xii de Medioevo Romanzo en 1987 y que aún hoy constituye una de las mejores exposiciones sobre la debatida cuestión de si existió o no un dialecto judeoespañol antes de 1492. A continuación, Carlos Sainz de la Maza trata, en su capítulo, del curioso fenómeno de la aljamía inversa: transcripciones de textos hebreos y árabes que se vertieron al alfabeto latino; se centra principalmente en ejemplos textuales de polémica religiosa medieval, aunque no pasa por alto los conocidos pasajes de El conde Lucanor y del Libro de buen amor. Le sigue el estudio de John M. Zemke, que rescata una súplica matrimonial medieval en verso, y deslinda las circunstancias sociohistóricas y las motivaciones de su composición. Laura Minervini, a su vez, explica con minucia los avatares del códice vaticano de las Coplas de Yosef atendiendo a sus relaciones ecdóticas con los otros testimonios, a la historia de su paso por diferentes bibliotecas y también a las características del copista. La contribución de Antonio Cid acude al terreno literario: en ella edita y estudia pormenorizadamente una extraordinaria versión versificada sefardí de dos de los cuentos del Sendebar (Lavator y Gladius); el texto analizado procede de la genizá de El Cairo, y, pese a su importancia, había pasado desapercibido a estudiosos e investigadores. Por su parte, Eleazar Gutwirth también presenta y edita un texto coplístico proveniente de la genizá: se trata de un breve fragmento de tema bíblico que condensa el sacrificio de Isaac y otros episodios bíblicos. En el capítulo de Elena González-Blanco se explora, aportando multitud de ejemplos, la pervivencia del modelo métrico de la cuaderna vía en las coplas sefardíes de los siglos xviii al xx (de Pésaḥ, Tiš‘á beab, admonitivas, hagiográficas, histórico-noticieras y de ‘Aliya). Como cierre del libro, Ignacio Ceballos ana-

10 aljamías

liza los poemas publicados en prensa periódica de uno de los intelectuales sefardíes de principios del siglo xx: J´ośef Romano, prestando especial atención a su temática, sus metros y las influencias recibidas de la poesía romántica francesa e inglesa. Confiamos en que estos trabajos aporten algún que otro deleite a hispanistas, arabistas y hebraístas que lidian en esta «marca sin frontera» de los estudios aljamiados. De lo que estamos completamente seguros es de que evidencian una necesaria colaboración, codo con codo, investigador con investigador, departamento con departamento, que aúne y equilibre los frutos de la investigación. Queremos agradecer a todos los autores su generosidad en la aceptación de nuestra invitación a colaborar en este libro, así como la paciencia que han mostrado para sortear las no pocas dificultades surgidas en la elaboración de la obra. Deseamos que su espera se vea de algún modo recompensada con la aparición del libro. Asimismo, queremos manifestar nuestra viva y sincera gratitud al profesor Jesús Antonio Cid, director del Instituto Universitario Menéndez Pidal en los últimos años, cuyo interés por los estudios aljamiados y su apoyo constante han hecho posible no sólo la publicación de este libro, sino también la celebración con éxito de varios seminarios que lo precedieron. Por último, damos encarecidamente las gracias a las instituciones y responsables de proyectos de investigación con cuya ayuda ha sido posible la publicación de este libro: Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo, Instituto Universitario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid (con cargo a su presupuesto ordinario), profesora Ana Vian, responsable del Proyecto I+D FFI 2009-08070, y Fundación Ramón Menéndez Pidal. Su auxilio benéfico en la edición de este volumen nos permite celebrar la labor emprendida por tan inestimables maestros, Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán, y les rinde justo homenaje. Raquel Suárez García & Ignacio Ceballos Viro

ÍNDICE Nota preliminar, por Raquel Suárez García e Ignacio Ceballos Viro



7

. . .



13

. . . . . . .



45



75

. . . . . . .

i. aljamía morisca

La literatura aljamiada traducida del árabe: el vínculo de la religión, por Soha Abboud-Haggar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La «carta del muerto». Testimonios aljamiados y prácticas clandestinas en los rituales funerarios moriscos, por Pablo Roza Candás. . . . . . . . . . . . . . . . .

Las demandas de Ḥatim al-’Aṣām: una traducción de Algazel y otras versiones moriscas, por Raquel Suárez García . . . . . . . . . . . . . . . . De aljamía lejana: la literatura de los moriscos en el exilio, por Luis F. Bernabé Pons . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . . . .

Un papel de Francisco Antonio González sobre «códices escritos en castellano con caracteres árabes» (Real Academia de la Historia, año 1816) y noticia de las copias modernas de Leyes de Moros, por Juan Carlos Villaverde Amieva . . . . . . . . . . . . . . .

105

.

131

. . . . . . . . .

217

. . . . . . . . . . .

233

ii. aljamía hebrea y sefardí

Apuntes sobre la ortografía aljamiada del judeoespañol, por Aitor García Moreno . . . . . . . . . . . . . Il giudeo-spagnuolo prima dell’espulsione del 1492, por Alberto Vàrvaro . . . . . . . . . . . . . .

406 aljamías Aljamías inversas, por Carlos Sainz de la Maza

. . . . . . . . . . . .

«Súplica matrimonial»: un poema medieval judeoespañol desconocido (Vaticana Ebraici 377), por John Zemke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . .

El legado de Sefarad en la diáspora mediterránea: las Coplas de Yosef del manuscrito vaticano Neofiti 48, por Laura Minervini . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un Sendebar sefardí, por Jesús Antonio Cid. .

271

. . . . . . .

285

. . . . . . . . . . . . .

297

Fragments of Biblically Themed Judeo-Spanish Poetry, por Eleazar Gutwirth . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

La clerecía rabínica y su pervivencia en las coplas sefardíes. Hacia el ocaso del tetrástico castellano, por Elena González-Blanco García . . . . . . . . . Poesía aljamiada en la prensa sefardí: los poemas de J´ośef Romano en La V ∙ oź del Pueblo, por Ignacio Ceballos Viro. . . . . . . . .

253

349

. . . . . . .

357

. . . . . . . . . . . . .

377

El presente volumen rinde homenaje a la memoria de dos maestros excepcionales, Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán, cuyas aportaciones científicas han contribuido a un avance extraordinario, respectivamente, de los estudios aljamiado-moriscos y sefardíes, a la vez que su generoso magisterio ha pertrechado a sucesivas generaciones de discípulos con los instrumentos necesarios y deseables para abordar con solvencia nuevas investigaciones. Dividido en dos secciones, este libro reúne catorce trabajos en torno a tan peculiares parcelas de los estudios hispánicos. De aljamía morisca se ocupan Soha Abboud-Haggar, Pablo Roza Candás, Raquel Suárez García, Juan Carlos Villaverde Amieva y Luis F. Bernabé Pons, mientras que atienden a la aljamía hebraico-sefardí las contribuciones de Aitor García Moreno, Alberto Vàrvaro, Carlos Sainz de la Maza, John Zemke, Laura Minervini, J. Antonio Cid, Elena González-Blanco, Eleazar Gutwirth e Ignacio Ceballos Viro, acreditados especialistas todos ellos en esos ámbitos de estudio. Bajo el título Aljamías se ofrece una miscelánea de trabajos sobre viejas y nuevas cuestiones filológicas en torno a las minorías mudéjarmorisca y judeo-sefardí, para contribuir al mejor conocimiento de los avatares históricos y lingüísticos de dichas comunidades hispano-hablantes. De manera particular, se atiende a las obras literarias que dieron cauce —antes y después de su expulsión de España— a su expresión cultural, sin olvidar tampoco la transmisión de sus textos, cuya peculiaridad gráfico-idiomática excitaba la curiosidad y reclamaba el interés de los pioneros de los estudios aljamiados.

www.trea.es

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.