ALICANTE, UN PUERTO PARA UN REY. ALFONSO EL MAGNANIMO ENTRE DOS MARES

Share Embed


Descripción

Alicante,un puerto para un rey. Alfonso el Magnánimo entre dos mares

L A L ONJA DEL P ESCADO D EL

~ A N Y800ANIVERSARI

.~lAUME

1

~ GENERAlITATVALENCIANA

5

DE NOVIEMBRE DE

F U N O A e 1 6 JAUME 11 EL J UST

2008

AL

4

DE ENERO DE

2009

Bancaja* el compromiso social

111 CA m OBRAS

Caja

Me diterráneo

SOCIALES

GENERALlTAT VALENCIANA

'vi . Hbl e.

Sr . D . F RA NCISCO CAMPS ORTI Z

COM I TÉ CIENTÍFICO ANY JAUME [

D . J osÉ G OMEZ FREGIINA

Hble . S ra . Diia. TRINI MI RO M IRA

Histoliador del Arte y Conservador en el Mus eo de Bellas Artes de Va lencia

Pres ident de la Genera litat Valenciana

Consel lera de Cultura i Espol"t

Hbl e. Sra. D a. TRI NI MI RO M IRA

lim o. Sr. RAFAEL MIRO PASCUAL

Co nsellem de CLil tura i Esport

Secretw'io Autonól11ico de CultLII'a

CATÁLOGO

EXPOS[ClON

Organización

Textos

M ATEO GAMON

Conse lle ri a d e C ultura i Esport

J osÉ A NTON IO BAR RIO B ARRI O

B IBLIOTECA DE C ATA LUN YA

Funda c i ó J a um e

D . CHRI STIAN B EAU FORT

Director de la Arl11el"ía Il11pel"ial, Kunstl1i storisches MLlseul11 , Viena

11 el Just

M USEO NACIONAL DE CERAM ICA 'GONZÁLEZ MART!',

M ARIUS B EVIA

V ALENCIA

J OSÉ HI NOJOSA M ON TALVO

ProL D AVID ABULA FI A

[ VACOR

COl11isari o del Any j aume I

Catedráti co de Hi storia Medi eva l, Universidad de Call1bridge

Pu e rto d e A li ca nte

Directora Geneml de Patril11onio Cultural Val enciano

Dña . S ILVIA CAVALLER [Lim o Sr . D . C ARLOS PRECI OSO E STlGui N

Directora Genera l del Libro

Subsecretario Prof. RAFAE L NARBONA VIZCAf NO

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

ProJesor de Historia Medi eval , Un ivers itat de Va lencia

Excma. S r a Dña. SONIA C ASTEDO RA MOS

Alcaldesa de Alicante

Dña . M AR iA E NCA RNAClON F URIO M ARTiN EZ

limo. Sr . D . MIGUEL V ALOR PEIDRO

Jeja de Servicio de Patrim oni o Históri co, Ayuntal11iento de Va lencia

ProL G UGLlELM O DE GIOVANN I - C EN TELLES

Catedráti co de Histol"ia del Mediterran eo Medieval , Istituto Uni versitari o Suor Orsola Benincasa, Ná poles. Mi el11bro de la Acadel11ia Vati cana de Bellas Artes

11

ELJUST

A NABEL T RUj lLLO [ VARS

DIPUTA CION P ROVINCIAL DE V ALENCIA

Comisarios

D AN IEL B ENITO G OERLl CH ( D .B .G.)

DIPUTAClON P ROVINCIAL DE ALI CANTE

J OSÉ lil NOjOSA MONTALVO

D AV ID GIMILlO SAN Z ( D.G .S. )

ARCHIVO M UNICIPAL DE ALI CANTE

M " PAZ SOLER FERRER (M. I'S.E )

M USEO ARQUEOLOG ICO y DE LA HISTORIA DE ELCHE

Coordinación Técnica

J OSÉ HINOJOSA M ONTALVO (¡.H.M. )

" ALEJ AND RO RA MOS F OLQUÉS"

E VA T EIXIDOR ARA NEGUI

J OSÉ L UIS M ENÉNDEZ E (¡ . L.M .)

M USEO ARQUEOLOG ICO M UNICIPAL DE ELDA

AMPARO SANTONj A B ON

A NTON IO M . POVEDA

M USEO ARQUEOLOG ICO DE DENIA

C ATA LINA M ARTí N L LORIS

J OSEP VI CEN T L ERMA (¡. V L. )

AVA RRO ( A.M.I'N.)

M USEO DE B ELLAS ART ES DE V ALENC IA

C ARMEN E SC RI CI-IE (C E.)

M ARQ . M USEO A RQUEOLOG ICO DE ALI CAN TE

D . P ERE M AR IA ORTS I BOSGI

Coordinación espacios exposilivos

M " CRUZ CABEZAS SANCHEZ-AIJlORNOZ ( M .CC.S.A .)

F UN DAC ION V ALENCIA DE D ON J UAN, M AD RID

Academia Val enciana de la Llengua

R OQUE [VARS

J UAN M AR IA CRUZ Y ABAR (¡ . M .C.Y.)

F UN DAC ION L AzARO G ALDl ANO, M ADRID

M" JESUS M ELERO G UILLO ( M.].M.G .)

M USEO

MIGUEL

M USEO ARQUEOLOG ICO NACION AL

Diseño del montaje

AVA RRO SORN i ( M .N.s.)

AVAL DE ALI CANTE

T ITO LLoPls / VT IM ARQTES

V INCENZO B ON I ( VB. )

C OLLECCl ON [ BERCAjA

PI LAR T URPI N / DOSDECUATRO

GLORIA L OPEZ DE LA PLAZA ( G.L.r )

M USEO SEFARD I DE T OLEDO

R.l' J AIME SANCHO

ALI CIA SERVER

J OSEP A. GISBERT SANTONjA (¡ .A.G.5.)

M USEO DE B ELLA S ART ESD E Z ARAGOZA

Canónigo de la Catedra l de Val encia

T ON I G ALlNDO

VI CENT G UEROLA B LAY (V G .B .)

M USEO NAOONAL DE ARQUEOLOGIA SUBMARINA. ARQUA

Prof. J osÉ E NRIQUE R UlZ D OMENEC

Registro de obras:

Catedrático de Historia Medi eval de la Univel"siLat Autónol11a de Barcelona

Conceja l de Cultura

FUNDAClO JAUME

P ATRIMON IO NACIONAL ARXIU R EGNE DE V ALENCIA

Fichas

Dña. I NMACULADA T OMAs

DiI-ectora del IVM

J UAN FRANC ISCO C AMPUZANO

J OSÉ GISBERT

Prof. EDUARD M IRA GONzALEZ

OLM OS PERIS

B IBLIOTECA DE R ESERVA DE B ARCELONA

J UAN L EONARDO SOLER MI LLA Co l abora

Secretario Autonól11ico de Cultura O" P AZ

J OSE V ICE, TE C AB EZUELO PLI EGO

Excmo. Ayuntamiento de A li ca nte [l.Im o Sr. D. RAFAE L M IRO PASCUA L

[l.Ima Sra.

Fotografías J OSE SAPENA

J OSÉ G OMEZ FRECI-II NA (¡ .G. E )

M USEO DE T ERUEL

J UAN A NTON IO B AR RIO B ARRIO (¡ .A.B"B .)

ARCHI VO G ENERAL DE SI MANCAS.

E VA T EIXIDOR A RANEGUI

RA FAEL RAMOS F ERNÁN DEZ ( R.R. F)

ARCHI VO DE L A C ORO A DE ARAGON

A MPARO SANTONjA BON

SUSANA LLo RE NS ORTUNO ( S.LL.O .)

M usEU EPI SCOPLA DE VI C

JORGE PENAIJlA SANCHO

M AT IAS CALVO ( M.C. )

M usEU DI OSCESA I COMAR CAL DE SOLSONA M USEU DE C ERÁMICA DE BARCELONA

Dpto de Adl11inistración

Prof. A NTONI FERRANDO

Restauración :

A NA M ARIA L ÓPEZ ÁLVA REZ (A. M .L.A .)

Catedrático de Filología Va lenciana de la Univers iLal. de Va lencia y mi el11bro de la Acadel11 ia Va lenciana de la LengLIQ

I NSTITUTO V ALENC IANO DE C ONSERVAC ION y

VI CENT P ONS A L S (V r A.)

M USEU M ARITlM DE B ARCELONA

E STELA CA NALES PINA

R ESTAURAClON DE BI ENES C ULTURA LES

ISABEL B ARCELO CI-II CO ( I.B.C.)

BIBLI OTECA

Directora Gerente

C ARMEN E SPINOSA M ARTiN (CE .M. )

N ,\PO LES

CARMEN P ÉREZ G ARCi A

M AR IA A NTO NIA CASANOVAS ( M.A. C.)

BIBLIOTECA M EDI CEA L AURENClANA F LORENCIA

M AR IANO G ONzALEZ BALDovi ( M .G. B .)

M USEO STIBBERT F LOREN CIA

P IERRE G UERIN CATALI NA M ARTiN L LOR IS B ELÉN M ARTfNEZ L LODRÁ

ProL E NRIC G UINOT

M IREIA MI RA MO Ll~

Catedráti co de Historia Medieva l de la Uni versiLat de Va lencia

G ONZA LO M ONTFORT C ASAUDOUMEC

SLlperv isi ón técnica

M ARIA [ SABEL OLl vAN J ARQUE ( M.I.O.]. )

BIBLlOTHÉQUE R OYALE DE B ELG ICA

CARMEN P ÉREZ G ARC IA

J UAN Á NGEL PAZ P ERALTA (¡.A.l'l' )

J OSÉ LATO VA

A NGELS C ASANOVAS I R OMEU (A . C. T. )

C UAUHTLI G UTIÉRREZ

J UUÁN ALMIRANTE A ZNAR

AM PARO SANTONjA BON E VA T EIXIDOR ARANEGU I

ProL J osÉ L UIS VILLA CANAS

T ERESA V ILLA LBA VI LA

Catedrático de Fi/osoJfa , Un ivel'sidad de Murcia

Coo rdinación

CARLOS L OPEZ (C L. )

Diseño del catá l ogo

J osÉ I GNACIO C ATALÁN M ARTi

M AR IA DEL C ARM EN L OPEZ CALDERON (M.C. L.C )

L UCAS CREATIVOS

ProJeso ra de Histo ria Moderna , Universitat jaul11e I , Castelló

Res tauradores de Pintura de Cabal/ete y Tabla

M ONTSERRAT C RUZ M AT EOS ( M .C. M. )

Maquetación e Impresión

C RI STINA M ARTi SABATE

PAULA G RANEDA MI NÓN ( I'G .M.)

LA GRÁFICA I SG

PALOMA OTERO M ORA N ( I'O .M .)

A GUSTi PASCUAL GRANELL

Oficil1a Monast erio

DE

L EONARDO SOLER MI LLÁ ( L. S. M .)

ProL CARM EN C ORONA G EMA M ARTfNEZ LLODRÁ

111

A NA R os T OGORES (A. R.T. )

Dpto de Contenidos

J OSE M ANUE L M ARTiNEZ

AZ ION ALE VlnORIO E MANUELE

ProL J osÉ HI NOJOSA M ONTALVO

RestauradOl"eS de obra gráfica y materia l de archi vo

M ARíA DEL M AR G OMEZ T ALAVERA ( M.M. G .T. )

Ca tedráti co de Hi storia Medi eval, Uni vers iLat de Alicante

GEMMA C ONTRERAS ZAM ORANO

NEUS V ERGER (N. V )

GEMMA CAN DEL R ODRiGUEZ

B AIJl INA M ART iNEZ CAVIRO ( B.M .C.)

Á NG EL CALDERON R ODRiGUEZ

D AVI D M UNU ERA NAVA RRO ( D.M .

Catedl'ático de Hi stolla del Al"te, UniversiLat de Val encia

Transporte y montaje:

ProL J OAN G AVARA P RIOR

Seguros:

Histoliador del Arte

A XA ART

VI GUER S.L

Agradecimientos Col a b o ran:

Corrección d e Textos J osÉ SERRANO GARCrA

H ISCOX

Deposito Legal: V - 4557-2008

)

M " L uz RODRíGUEZ OLI VA RES (M. L.R .O.)

ProL F elipe Garín LLombart

ISBN: 978-84-482-5051-5

M ARISA GI MÉN EZ SOLER

I

V

er +

INsmUT VALENCIÁ DE CONSERVAClÓ I

Puerto de Allqnte

_

RESTAURACIO DE

-..::i>"

8ENS CULlU RAl S

Traducción / Versión Valenciana! Versión inglesa

D. F ER ANDO B ENITO D OMENECH

Catedrático de Historia del Arte y Director del MLlseo de Be/las Artes de Val encia

Seguridad:

LA URA V OLPE

WI NCONTROL SEGURIDAD

ÁR EA DE P OLíTI CA LI NGüiSTl CA

~l~ JM'E''''í fA~:E GENERAlIlAT VAlENCIANA

~

Bancaja

D A

e

I I EL

*.

I O

Iu T

cnm ~

O Il RAS SOC I A lES

5

4

m

Azulejo con el escudo de armas de Ximén Pérez de Corella

Escudo de armas de la Corona de Aragón

5 Alicante, 1591 85 x 71 x 11 cm Mármol Procedencia: Casa del Rey, Alicante MARQ, Alicante , nOinv. es 12254. FH-1148

E

scuda heráldico sobre placa de mármol de forma rectangular. El escudo se dispone en la cara vista, de forma oval con un solo campo, mostrando los

"palos" de la Corona de Aragón, también conocido desde antiguo como la "señal real de Aragón". Está rematado por una corona en la parte superior, prueba inequívoca del linaje de los soberanos aragoneses . En el exterior del escudo aparecen dos orlas en relieve; la externa está formada por una cadena de eslabones

7 Taller alfarero de Manises, 1444 - 1446 11 x 11 x 2,3 cm Ce rám ica arq uitectóni ca rec ubi erta de vidri o y óxidos de plomo , estaño y co balto, deco rada co n motivo heráldico nobi liari o en azul cobalto Procedencia: Castillo de Elda Museo Arqueológico, Elda, nOinv. CT - 4000

con un carnero en su extremo que representa el emblema de la orden del Toisón de Oro. La segunda, la interna, es de rocalla. En la parte inferior aparece este motivo colgado por el tronco a uno de los

A. M. P. N.

eslabones de la orla exterior. En la parte inferior y a ambos lados del carnero se puede leer la fecha grabada: 1591. Según el cronista Viravens, este escudo se encontraba presidiendo la fachada de la antigua Casa del Rey, una de las aduanas que se encontraban en la zona cercana al puerto de Alicante a finales del siglo XVI. El edificio cumplía la misión de recoger los cargamentos de sal que conducían los buques desde el embarcadero de La Mata. La construcción se encontraba muy cercana al

Poveda Navarro, A. M.: "Elda y la familia de los COl'ella (siglo XV) ", Alborada , Elda, XXIX, 1983. Poveda Navarro, A. M.: "Piezas cerámicas embl emáticas de! Señorío de los Corella en el Valle de Elda (siglo XV) ", Anales de la Un iversidad de Alicante. Historia Medi eva l, Alicante, 1992-1993, nO9, pp. 297-3 17. Poveda Navarro , A. M; Márquez Villora, ]. ; Sánchez Muñoz , C. E: El Castill o de Elda . Del origen a la ITcuperaci 6n. 800 mios de hi sto ria , Elda , 2003. Poveda Navarro , A. M. ; Gisbert Santonja, ]. A.: El Gust d'ALlsiás March, ].A . GlSBERT SANTONJA CED. ), Gandía , 1999 , pp. 283-285, 128, 129 , 130.

puerto, era de considerables dimensiones y muy luminosa pues le entraba la luz por tres puntos diferentes. Después de la desaparición del edificio, el escudo fue recuperado por el general Elizáicin, quien lo custodió en su casa, hasta que en el año 1924 lo ofreció a la Comisión Provincial de Monumentos, junto a otras piezas que se encontraban en su residencia privada, como parte de los

Plato de la Albufera de Valencia

fondos fundacionales del Museo Arqueológico Provincial.

]. L. M. F. Viravens, R. : Crónica de la Muy Ilu stre y Siempre Fiel Ci udad de Alicante, (Ed. Fac.1876), Excmo. Ayuntamiento de ALicante , 1989, pp. 127-128.

Yelmo 6

8 Manises Tercer cuarto de! siglo XV Diám.: 44 cm ; fond o: 7 cm Barro vidriado co n estannífero de fondo y deco ración en azu l y dorado Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid , n° inv. 183

L

a decoración de fondo de este plato pertenece a la serie de la "hoja de cardo ". La composición del anverso , en pleno , es sin duda la más importante

de las piezas maniseras doradas con ornamentación figurada. Sobre las aguas , tal vez de la Albufera de Valencia , cuatro embarcaciones con remeros llevan cuatro personajes principales. En las barcas inferiores, uno de ellos ha disparado una

l yelmo era una pieza importante en la armadura medieval , destinada a la

flecha a la bandada de garzas, mientras el otro se apresta , con un palo, a rematar

protección de la cabeza y el rostro del guerrero. Hasta el siglo XIII, era un

la pi eza herida. Junto a

casco de forma cónica y puntiaguda, que dejaba el rostro descubierto, pero a par-

los remeros, los dos personajes de las barcas superiores, con am-

tir de este siglo el casco, en forma de bota o tonel, llegará a cubrir totalmente la cabeza, haciendo descansar su peso sobre la espalda. El yelmo , que sólo se ponía antes del combate, iba sobre una cofia de

plios sombreros, contemplan la escena. Cabría suponer que el

mallas o de hierro y ofrecía orificios que permitían la respiración, así como una ranura horizontal para dejar ver al guerre-

y principales propietarios de los hornos del lugar. La decoración

ro . En el Libre dels f eyts de Jaime 1, el yelmo sólo se cita dos veces, ya que lo habitual era el casco de hierro (capell de ferro).

del reverso presenta una gran flor de lis y otros pequeños motivos

Algo más se cita en la Crónica de Bernat Desclot. En el inventario de Jaime n, de 1319, se cita un yelmo con refuerzos.

vegetales. Escasa concavidad. A torno . Barro pajizo. Restaurado .

Italia (¿Mi lán ?) , h . 1470-1480 Acero Museo Stibbert, Florencia, n° inv. 3.907

E

En el siglo Xv, el yelmo se utilizaba ya sólo en los torneos y en los pasos de armas , o

pintor quiso inmortalizar con ellos a los Boíl, señores de Manises

Dos orificios vidriados, para colgar, en la parte superior. Según

en las ceremonias ostentosas, donde se lucían los caballeros. Lo habitual era que un servidor,

una nota manuscrita del Archivo del Instituto de Valencia de Don

que seguía al caballero, lo llevara en las manos. En el Tirant lo Blanch , por ejemplo, lo vemos

Juan: "el plato de la caza se halló en el pueblo de Morella". B. M. C.

citado en las fiestas caballerescas que el emperador de Constantinopla dio para honrar a los embajadores del sultán. Sólo una vez se cita en esta obra como útil para la guerra, y es en las campañas de África; cuando el rey Menador de Persia golpea con su espada a Tirant, éste a su vez exclama: "Si no fas per mon bon elm tu m'hagueres mort".

].H.M. Riquer, M. de.: rarnés del cava lla Armes i annadures cata lan es medievals , Ariel , Barcelona, 1968.

118

119

Así se sustituye su característica nariz aguileña por otra más recta y clásica, a la vez que se le dota de un rostro más juvenil. Quizás, también por este motivo, el retrato precisara de una cartela que identificara correctamente al monarca. Este recurso también lo utilizó Vicente Salvador Gómez (1637-1 678) en los retratos que realizó de Alfonso V y de J uan 1I para la Capilla de los Reyes en el convento de Santo Domingo de Valencia, custodiados en la actualidad en el Museo de Bellas Artes

Tinaja de transporte marítimo 15 Cu bierta de la basíli ca de San ta María , Alicante 2a mitad del siglo XV - l' mitad del XV I Diám. base: 11 cm; Diám. máx.: 34 cm ; Di ám. borde: 15,5 cm; alt.: 51 cm Barro MA RQ, Ali cante, nOinv. SM98-23002-1

T

inaja de transporte marítimo de base completamente convexa , con el cuerpo

de Valencia. Esta obra ha sido restaurada para la exposición.

piriforme y el borde recto, ligeram ente engrosado hacia el exterior y labio convexo simple. Presenta una pas ta de textura bizcoc hada con una tonalidad ana-

D. G. S.

ra nj ada y un desengrasan te de tipo mineral de mediano tamaño y alta densidad. Presenta un tratamiento alisado al exterior, mientras que presenta una cubierta vítrea de tonalidad melada al interior.

Espinós Díaz , A.: Dibujos va lencianos del siglo XVI I, Museo de Bellas Artes de Valencia , Valencia, 24-1/3- 1V 1994. Exposiciones: Riballa y la escuela valenciana, Granada , Vl - 1956.

Es te tipo de piezas también podría definirse, más bien , den tro del grupo "anforeta" más que en el de las tinajas, ya que se trata de recipientes de reducid o tamaño -nunca supera el medio metro de altura-, pero de una gran capacidad , unidas a

Alfonso V de Aragón

su manejabl e tamaño, las con vierte en vehículos ideales para el transp orte, sobre todo para el comercio transoceánico. Eso sí, su forma convexa le obliga a ser transportada en bancos es-

17

pecia les donde encajar las piezas para evitar su volcado. Estas condiciones la convirtieron en

CriSLOforo di Ge remia (1456-1476) hacia 1458 Diám.:75 mm ; grosor: 6 mm; peso: 210 g Bro nce Fundación Lázaro Galdiano. Museo, Madrid , nOinv. 22 08

u na de las piezas más utilizadas en el comercio con Am érica, como lo demuestran el alto número de p iezas similares que han aparecido en barcos españoles hundidos en el Atl ántico.

]. 1. M . F.

A

nverso: "ALFONSVS . REX . REGIBVS . IMPERANS . ET . BELLORVM . VICTORn •

Bordes perlados. Busto del rey de perfil a la derecha. Viste coraza decorada con puttis alados, nereida, cen tauro y una cabeza de medusa; debajo aparece una corona real. Agujero sobre la cabeza del rey. Reverso: "CORONANT VICTOREM REGNI . MARS ET BELLONA".

Menend ez Fueyo, J.l. ; l ópez Padill a, J. A. : "La circulación de loza italiana en el Levante Peninsu lar en La Edad Moderna . La Colecc ión del Museo Arqueo lógico Provincial de Ali cante", RotLe e porti del Medil erraneo dopo la caduta del l'lmpero Romal1 o d'Occidente: COlltinuilll e il1n ovazioni lecl1 ologicil e e JLlnziona /i (Gé nova, 2004), 2005 , pp. 217-239.

Bordes perlados. El rey entro nizado, vestido a la romana, es coronado por Marte y Belona. Alfo nso V de Aragón y 1 de Nápoles (1396-1 458) , conocido como El Magná-

Retrato de Alfonso V de Aragón

nimo, hij o del regente de Castilla Fernando de Antequera y de Leonor de Alburquer-

16

l retrato que nos ocupa

desde 1442, rey de Nápoles, ciudad en la que creó la primera gran academia huma-

forma parte de una se-

nística de Europa.

.Pablo Pontons ( 1630- 169 1) (atrib.) 124 x 90 cm Ó leo sobre li enzo Diputación Provi.ncial, Valencia, n° inv. 2.455

que, fue rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña, conde de Barcelona y,

E

Desarrolló una importante labor de mecenazgo y nunca la capital napolitana

rie de retratos de reyes que a

fue más clásica como durante su reinado.

modo de galería de hombres

El recu erdo a la Antigü edad, dominante en la corte de Alfonso , queda patente

ilustres decoraban el palacio de la Generalitat como sede de

en esta medalla realizada por el orfebre y escultor italiano Cristo foro di Geremia.

las Cortes valencianas. Se atribuye la autoría de dicha galería a Pablo Pontons, artista de orígen murciano

las magníficas cualidades del artista mantuano. El bello bajorrelieve del reverso nos

pero cuya producción se centra en Valencia, realizando series de lienzos

presenta al rey sentado sobre trono a m ado con esfinges, símbolo de sabiduría, y por-

En ella, el rey está representado con gran realismo, a la manera romana, mostra ndo

para los principales conventos valencianos, como los de 1659 en honor de

tando la espada de la justicia y el globo del poder. Acompañan al monarca, al cual

la canonización de Santo Tomás de Villanueva, y los de 1668 con motivo de

coronan, los dioses de la guerra, Marte y su compañera Belona.

las fiestas de SanJuan de Mata y San Félix de Valois, para los conventos del Socorro y del Remedio, respectivamente.

Ejemplares de esta medalla se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, la National Gallery, de Washington y el Victoria &. Albert Museum, de Londres.

El retrato es de tres cuartos de perfil , delante de un gran cortinaje que ensalza la figura y con una cartela barroca en la zona inferior en la

C.E.M. Camón Azna r, J. : Guía del Mu seo Lá zaro Ga ldia no, Madrid , 1993 , p. 242 . Ca no Cuesta, Marina pp. 99-113 . Cano Cuesta, M.: "La meda lla en el Museo Lázaro ", Gay a, 1986, nO193-195, pp. 99·113. Hill , G.; Polla rd , G.: Renaissa nce Meda lsJro m til e Sall1 uel Kress Col/ection al lil e Nationa l Ga l/elY oJ Arl, Londres, 1967, nO210. "l a Co lección Láza ro", La Espwia Moderna , Madrid , 1927, nO720 y 721. Woods-Marsden: "An a nd Po liLicall de nti ty in Fifteenth-Century ap les: Pisanello, CrisLOforo di Geremia ami King Alfon so's Imperia l Fa ntasies", Art and Po /i tica l in Late Medieval and Ea rly Rena issan ce lta ly 1250· /500, lnd iana,1990 , pp. 11 -37.

que aparece el nombre del retratado. La figura del reyes representada con coraza militar y coronado, mientras que su mano derecha descansa sobre un yelmo. Pablo Pontons retrató a Alfonso V y al resto de los monarcas de la serie con una apostura gallarda, con un semblante virtuoso, con un rostro noble, buscando aquellas virtudes que definen a la monarquía sin

Exposici ones: El Marq ués de Sa n ti/la na. 1398- /458. Los albores de la ESPQlia Moden1Cl , Sa ntillana elel Mar, 200 1.

recurrir a la vera efigie que de él se tiene en esculturas y monedas italianas.

125

124

n

Plato tallador de loza azul con la "corona valenciana"

Piedad sta pequeña estatua en mármol de la VÍlgen de la Piedad, labrada probablemente en el siglo XlV, es una de las piezas más interesantes del relicario del monasterio de la sa Anónimo, siglo XIV 38 x 32 cm Trinidad. Está recompuesta después de haber sido troceada en alguna ocasión y fue cuidaMá rmo l escul pido co n toques de po licromía dosamente restaurada en 2006 para su exposición enJátiva con motivo de la muestra Lux Real Monaste rio de la Santísima Trinidad . Mundi, de la serie La Luz de las Imágenes. Por la extremada delicadeza de su ejecución y Relica rio del coro baj o, Valencia la belleza física de los rostros de Cristo y María, parece, a pesar de sus rasgos germánicos, obra francesa; también pudiera relacionarse con los prolíficos talleres ingleses de Nottingham cuyos productos de imaginería religiosa en alabastros y mármoles de pequeño formato se exportaron a toda Europa. La escultura muestra restos de policromía, en gran medida de época posterior. Presenta a María teniendo sobre sus rodillas el cuerpo inanimado y completamente desnudo de Jesús de un modo que parece derivar del tipo tradicional de la Virgen sentada por simple sustitución del Niño Jesús por el Crucificado. Este tipo iconográfico, oriundo de Alemania, se conoce allí como Vesperbild, porque en el breviario antiguo la hora de vísperas, sobre las cinco de la tarde, corresponde al momento en que se supone tuvo lugar el descenso la cruz. Nacido al parecer a principios del siglo XIV en los conventos de monjas del valle del Rin, se expandió más tarde por Francia y sólo penetra en el área mediterránea muy tardíamente, sobre todo a través de la célebre Pietá Vaticana de Miguel Ángel , esculpida en 1496 por encargo del cardenal francés Jean de Bilheres. De ahí la rareza que supone la presencia de una obra tan antigua de este tema en el monasterio de la Trinidad de Valencia.

96

E

lato de base ligeramente cóncava, cuerpo troncocónico invertido y borde ligera-

98 Taller alfarero de Paterna, siglo XV Diám. base: 10,5 cm; diám. máx.: 32,5 cm ; alt. : 5,3 cm Cerámica Procedencia: Cubierta de la basíli ca de Sa nta María de Ali cante MARQ, Alicante, SM98-27001 -47a

P

mente curvo, exterior y labio convexo simple. Es lo que se conoce en el registro

formal tardo-gótico como un plato tallador, utilizado para el servicio de mesa. Es una pieza fabricada a tom o, con una pasta de textura bizcochada de tonalidad anaranj ada e intrusiones de tipo mineral de pequeño tamaño y baja densidad. Tanto al exterior como al interior, la pieza está completamente vidriada en engalbe blanco, mostrando una técnica decorativa de azul y dorado en el interior de la pieza. El motivo principal

se encuentra en el interior del borde, mostrando el conocido motivo de la "corona valenciana": una corona de tres palmetas en azul, repetida al menos cuatro veces y rellenada de dorado en su interior. Flanqueando las coronas, aparecen palmetas en dorado que se adentran en el interior del solero, aunque la decoración no nos ha llegado en buenas condiciones. Este tipo de platos decorados, pertenece a las llamadas series clásicas de loza azul , siendo un repertorio perteneciente a los talleres de Paterna y que pueden fecharse, entre la segunda mitad del siglo XIV y la primera mitad del siglo xv. Es lo que se conoce en el registro formal tardo-gótico como un tallador, o tajadero en la acepción castellana, utilizado para el servicio de mesa. El tallador es la respuesta cerámica a la costumbre medieval de colocar las tajadas de carne sobre una loncha de pan algo más du ro que servía como recipiente en las comidas. ].L.M.E

D.B.G.

Menénd ez Fueyo , J L: "O llas, cá ntaros y cerámicos de uso do mésti co en la Edad Med ia. La obra aspra de las bóvedas de la Iglesia de Sa nta María de Ali cante", Santa Ma ría Deswbi erta . AI'Clu eo logia, Arquitectura y Cnámi ca. Excavaciones en la Iglesia de Sa nta Ma l'ia de Alica nte (1997-1998), Diputación

Benito Goe rli ch , D.: El Real Mo nasterio de la Sa ntísima u 'inidad , Valencia , 1998 , p.p. 150-153 Y 160. Benito Goe rlich , D.: " 72 Piedad", La Luz de las imágenes, LlIx MlI ndi,]áti va, 2007 , pp.250-251.

de Alicante, Alica nte, 2005, pp. 146-184.

Cazuela Bacín azuela de base plana ligeramente convexa , de cuerpo troncocónico invertido, con el borde entrante engrosado y moldurado, con el labio convexo simple. En Ta ller alfarero de Patern a 2' mitad del siglo XV- 1" mitad del XVl el borde se observa un pellizco que funciona de pico vertedor. Presenta doble asa de Diá m. borde: 24,5 cm; d iám . base: 21 cm ; cinta vertical en borde y cuerpo. diám. máx.: 29 cm; alt. : 11 cm La pieza muestra una pasta de textura bizcochada de tonalidad rojiza, con el desBarro cocido Procedencia: Cubierta de la basíli ca de Sa nta engrasante de tipo mineral de mediano tamaño y densidad media. Al exterior, la pieza María de Alicante presenta una tonalidad negruzca, con un tratamiento alisado y con abundantes marcas MARQ, Alicante, CS 82 16.SM98-32001-1 de uso, lo que confirnla que no se trata de una pieza con defecto de alfar. Al interior, muestra una cubierta vitrea en tonalidad verdosa, con gruesos goterones que caen por el exterior. No presenta decoración, excepto un cordón digitado en la unión del cuerpo con el borde. Es una forma claramente valenciana, y perteneciente, sin duda, a los talleres paterneros, donde fu e por primera vez localizada en los registros de varios pozos de cerámica del taller. Su confi rmación ha sido más reciente, así como su contexto cronológico tardío, al aparecer de forma abundante entre los materiales del taller renacentista aparecido en la localidad valenciana con una datación situada entre los finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, lo que nos prueba la larga perduración de esta forma.

97

C

].L.M.E

99 Tall er Alfarero de Paterna, Siglo XV Diám. bord e: 23 cm; d iám . base: 22 cm; d iám. máx.: 23 cm; alt.: 18 cm Ba rro cocido Procedencia: Cubierta de la basílica de Santa María de Ali ca nte MA RQ, Alicante, SM98-23002-19

D

e las conocidas como cerámicas de uso higiénico, para aquello que la"tradición y las buenas maneras señalaban como obj eto en el que un mdiV1duo . . .se sen-

taba, para lo que no se puede escusar, .. ." debemos destacar el bacín -la llamada moixina catalana-, cuya función principal es la de evacuar las aguas mayores y menores de las estancias de las casas, por lo que se trataba de una pieza de primera necesidad en el ajuar de los hogares de la época. En los registros de la excavación de la cubierta de la basílica de Santa María, hemos encontrado un

tipo de bacín que responde a una pieza de base plana, con cuerpo tronco cónico moldurado, borde saliente engrosado exterior cu rvo de labio convexo simple. Presenta doble asa de cinta vertical en borde y cuerpo. La pieza presenta una pasta de textura bizcochada de tonalidad anaranjada con intrusiones de tipo mineral de pequeño tamaño y baja densidad. No presenta ningún tipo de decoración pero la pieza está completamente vidriada al interior en un tono verde oscuro, mientras que al exterior deja observar el tratamiento alisado de la pasta con algunos goterones de vidrio verde que caen por el exterior.

].L.M.E

Menéndez Fueyo, J. L. : "Ollas, cántaros y ce rámi cos de uso doméstico en la Edad Medi a. La obra aspra de las bóvedas de la Iglesia de Santa María de Ali ca nte", SantCI María Descubierta . Arqueologia, Arquitectura y Cnámi ca. Excavaciones en la Igles ia de Sa nta Maria de Ali ca nte (1997-1 998), Diputación de Alica nte, Ali ca nte, 2005 , pp. 146-184.

194

195

Alcuza

Mortero

100

102

N

o sólo había tinajas en las bóvedas de la iglesia. A partir del cuarto tramo de 2" mi tad del siglo XIV - Ini cios d el siglo XV bóveda, una gran cantidad de cerámicas comunes aparecieron, convirtiéndose Diám. bord e: 7,5 cm; di ám. máx .: 19 ,5 cm; en las protagonistas de la obra al paliar la escasez de tinajas del maestro albañil para diám . base: 10 cm; alt .: 27 cm acabar los últimos tramos de la iglesia. La documentación de la época denomina a esBa rro coci d o Procedencia: Cubierta de la bas[lica de Santa tos materiales como opera aspra, es decir, cerámicas ásperas, sin barnizar, piezas cuyo María d e Ali cante destino no es el lujo decorativo y técnico de las lozas del servicio de mesa. Estamos MARQ, Ali cante, SM98-25001-8 hablando en suma de piezas donde prima la funcionalidad antes que la estética o la decoración. De este modo, la gran variedad de tipos que aparecen en la cubierta nos permiten reconstruir buena parte del ajuar de una casa medieval alicantina de finales del siglo Xv, donde había cántaros y jarras para el servicio del agua y el aseo.

Tall er al ra re ro de Paterna, siglo XV Diám .: base: 11 ,5 cm; di á m. máx.: 24 cm; alt.: 16 cm Piedra Procedencia: Cubi erta de la bas íl ica de Sa nta María de Alicante MA RQ, Alicante, SM98-20001 -17

mitan establecer una definición clara y, por tanto, una funcionalidad concreta. Quizás, como apunta Maria Barceló en algunos de sus trabajos, el problema quede compensado gracias a la gran cantidad de morteros que aparecen en las excavaciones arqueológicas con rtiveles de época bajomedieval. Sin ir más lejos, en las excavaciones de la pobla de Ifac, en Calpe, están apareciendo gran número de ellos con una amplia variedad tipológica. En algunos casos, incluso, son utilizados para funciones diferentes de las culinarias, como ser aliviadero de los pavimentos de uso de la pobla, evitando que el agua no se concentre o encharque.

].LME Menénd ez Fueyo , J.L.: "O llas, cá m aras y ce rámicos d e uso domés ti co en la Edad Med ia. La obra aspra de las bóvedas d e la Igles ia de Sa nta Ma ríad e Ali ca nte", Santa Ma ría Descu bierta. ArqLleo logía, A'Tj uitecWra y Ce ram ica . Exca vaci ones en la Iglesia de SWlla María de Al, ca nte (199 7-1998) , DIp utaCIó n de Ali cante, Ali cante, 200 5, pp. 146- 184.

Escudilla

Hornillo portátil

n la Baja Edad Media, la alimentación era un parámetro que medía la clase social de los habitantes. Comer más y mejor distinguía al rico del pobre. En Alicante, a Tall eres de Paterna 2" mitad del siglo XIV - l a mitad del siglo XV la hora de sentarse a la mesa, las comidas de los pudientes eran más elaboradas. Los Diám.: borde: 13 cm; d iám. base: 5,2 cm; platos se dividían en asts y cuines . Los primeros, de consistencia sólida, se comían con d iám. máx.: 13 cm; alt .: 5,5 cm las manos y eran servidos en grandes platos llanos, llamados tavachs y talladors. Las Cerámi ca Procedencia: Cu bierta d e la basíl ica de Santa cuines, en cambio, eran servidas en ollas soperas y orzas, siendo untuosas o líquidas y María de Ali cante comían con la cuchara o mojando sopas de pan con los dedos. se MARQ, Alicante, SM98-23001-46 Como ejemplo de ese tipo de piezas traemos aquí esta escudilla de repié cóncavo y umbo ligeramente convexo , de cuerpo troncocónico invertido, y borde recto no diferenciado saliente, exterior y labio convexo simple. Está fabricada a torno, con una pasta de textura bizcochada de tonalidad blanquecina, e intrusiones de tipo mineral de pequeño tamaño y baja densidad. Presenta como tratamiento una cubierta vítrea total, realizada con la técnica del reflejo metálico. Como motivo decorativo indiquemos que presenta un motivo pseudo-epigráfico en el centro del solero, flanqueado de palmetas, cuya lectura se hace difícil debido a que no se conserva completo. Al exterior se aprecia una gruesa banda que recorre y cubre completamente el borde, así como dos finas líneas paralelas que se disponen en el tramo superior del cuerpo. Quizás más que ninguna otra pieza del repertorio formal feudal, la escudilla explica la forma en que la tecnología cerámica de la época se adapta a las exigencias y comportamientos sociales. La acción catalana de escudellar, da nombre a estas piezas, ya que permitía establecer una medida concreta para la comida de cada individuo. La escudilla, por encima de todo, permite establecer las raciones que se distribuían en la comida.

103

ornillo portátil O anafe de base plana, cuerpo bitroncocónico de inflexión media, con el borde moldurado no resaltado , saliente exterior e labio plano simple.

Conserva sus apéndices de agarre internos, con la [unción de sostener la olla o cazuela y que no toque el fuego mientras se produce la cocción. En la parte inferior del cuerpo, y casi en contacto con la base, la pieza dispone de una apertura de sección cuadrangular con la función de servir de ventana de carga del material de combustión. Además, y actuando como orificios de ventilación, dispone de dos aperturas

de sección circular situadas de manera puesta en el cuerpo de la pieza. En cuanto a la rejilla, que se conserva completa , está compuesta por una sola banda dotada de un orificio central de ventilación de sección circular. La pieza presenta una pasta de textura bizcochada y de tonalidad anaranj ada, con intrusiones de tipo mineral de mediano tamaño y media densidad. Asimismo, tanto al exterior como al interior de la pieza, muestra un tratamiento alisado, sin presencia de motivo decorativo alguno. Tratándose de hornillos portátiles de pequeño tamaño, la pieza se encuentra, obviamente, entre las formas consideradas de fuego, utilizadas como para calentar alimentos, cocinar o crear iluminación artificial. Con la prioritaria función de servir como receptáculo de fuego para cocinar alimentos, también se ha registrado su uso como chimeneas para activar el fu ego de los braseros.

].LME 196

alta densidad. Presenta un tratamiento alisado, tanto interior, como exterior, sin

merosos aunque poco ilustrativos, ya que no suelen dar muchas características que nos per-

Menénd ez Fueyo , J. L.: "Ollas, cántaros y ce rá micos de uso do mésti co en la Edad Media . La obra aspra de las bóvedas de la Igles ia de Santa María de Alica nte", Santa María Descubierta. Arqueología , Arqui! ecw ra y Cerám ica. Exca vaciones en la Iglesia de Sa/Ha Ma ría ele Alicante (1 997-1998) , Diputación de Alica nte, Alica nte, 2005 , pp. 146- 184.

H

vertedor a la altura del labio. La pieza prese nta una pasta de textura compacta y tonalidad blanquecina con desengrasan te de tipo mineral de mediano tamaño y

El mortero es una pieza necesaria y básica en cualquier repertorio cerámico de una cocina bajomedieval. Los datos que nos ofrecen los notarios sobre estas piezas en los inventarios de algunos artesanos son nu-

].LME

101

cocónico invertido, con el borde entrante engrosado recto exterior y de labio convexo simple. Presenta tres apéndices de agarre de borde a cuerpo y un pico

mostrar ni restos de cubierta vítrea ni elementos decorativos.

Dentro del amplio conjunto de piezas de este tipo encontramos el setrill. En las cubiertas de Santa María hemos podido documentar esta pieza con la base plana, el cuerpo con tendencia globular, cuello troncocónico estrecho, bajo y simple, con borde saliente moldurado recto exterior de labio convexo. Presenta un asa de cinta vertical en cuello y cuerpo. Como elemento diferenciador, cabe señalar que el borde se muestra trebolado en uno de sus sectores para actuar como pico vertedor. La pieza está fabricada a torno, con una pasta de textura bizcochada con tonalidad blanquecina e intrusiones de tipo mineral de pequeño tamaño y baja densidad. Tanto al exterior como al interior, muestra un tratamiento alisado, no presentando ningún tipo de motivo decorativo . Puede fecharse en la mitad del siglo XIV y principios del siglo XV

Ta ller alfa rero de Paterna, siglo XV Diám. bo rde: 28 cm; di ám. base: 17 cm ; d iám. máx.: 28 cm; a lt. : 20 cm Barro cocido Proced encia: Cubi erta de la basílica de Santa María d e Ali cante MARQ, Alicante, SM98-29001-58

M

ortero de base plana simple con una ligera co ncavidad, con un cuerpo tron-

E

].LME

_1

197

Olla con restos de ocre

Jarrita

104 Posibl e origen murciano o, más probablemente, procedente del taller alfarero de Paterna 2' mitad del siglo XIV - 1a mitad del siglo XV Diám .: borde: 10,2 cm; diám . base: 7,5 cm ; diám. máx. : 15 ,5 cm; alt. : 25 cm Cerámica Procedencia : Cubi erta de la basílica de Santa María de Alicante MARQ, Alicante , M98-33001-20

U

no de los principales conjuntos que aparecen en las bóvedas de Santa María son las formas de agua, utilizadas como función principal para servir de conte-

nedores caseros de agua y otros líquidos, ser utilizados en la cocina y en la bodega y, aquellos decorados de forma especial, ubicarse en las dependencias de la casa como refrescadores y dosificadores de agua. Jarrita de base con repié anular de umbo convexo, cuerpo bitroncocónico de inflexión media y cuello troncocónico invertido, estrecho alto y simple, con e!

106 Taller alfarero de Paterna 2a mitad del siglo XV - 1a mitad del siglo XVI Diám . borde: 17 ,5 cm ; diám . máx.: 23 cm ; alt.: 20 cm Barro cocido Procedencia: Cubierta de la basílica de Sa nta María de Ali cante MARQ, Alicante, SM-98-11002-1

borde recto entrante no diferenciado y el labio convexo simple. Presenta doble asa

al interior se muestra un tratamiento alisado. la pieza presenta una decoración pintada monocroma exterior parcial en óxido de manganeso. Una doble banda reticulada recorre horizontalmente el cuello de la pieza mientras que el centro de! cuerpo se encuentra enmarcado por una gran metopa sin relleno alguno. las asas están pintadas con trazos de disposición vertical.

l registro de la cubierta de la basílica de Santa María ha sido amplio y variado. Pero entre todos los tipOS de pIezas, hemos de destacar la habitual y continua

presencia de las ollas. Ésta que mostramos aquí se corresponde con un tipo de pieza de base completamente convexa, cuerpo globular y borde recto no diferenciado, saliente exterior, con el labio ligeramente biselado interior. Presenta doble asa de cinta vertical en e! cuerpo. Está fabricada a torno , con una pasta de textura bizcochada de tonalidad grisácea, con intrusiones de tipo mineral de pequeño tamaño y

de cinta vertical en cuello y cuerpo. Está fabricada a torno , con pasta de textura bizcochada de tonalidad blanquecina, con desengrasante mineral de pequeño tamaño y baja densidad. Tanto al exterior como

E

densidad media . Tanto al exterior como al interior de la pieza, mues tra un tratamiento alisado , no observándose registro decorativo alguno. Como curiosidad de alguno de los ejemplares identificados, cabe señalar que mostraba restos de almagre en el fondo de! interior de la pieza y marcas de fu ego, que nos indica su inicial y prioritario uso como cerámica de exposición al fuego y cocina.

].L.M.E

Se apunta, desde e! principio , un posible origen murciano para estas piezas, al igual que ocurría con e! tipo "1", sobre todo por sus pastas blanquecinas, aunque conviene precisarlo ya que también podría tratarse de piezas paterneras, ya que se documenta esta forma entre los materiales hallados en los

Menéndez Fueyo , J .L.: "Ollas , cántaros y ce rámi cos de LI SO domés ti co en la Edad Media. La obra aspra de las bóvedas de la Iglesia de Santa María de Ali ca nte", Santa María Descu bierta. ArqL¡eo logía, Arquitectura y Cerá l11ica. Excavaciones en la Igles ia de Santa Maria de Alicante (1997-1998) , Diputación de Ali cante , Alica nte, 2005 , pp . 146-184.

pozos excavados en la ciudad de Valencia y que se datan en pleno siglo XIV Destaca la presencia de! repié en la base, detalle que le confiere a la pieza un grado de arcaísmo muy evidente, lo que podría retrotraer su datación. Habitualmente, los pies de las piezas de! tardo-gótico suelen ser planos e incluso ligeramen-

Lebrillo

te convexos, como se documenta en los registros de platos y escudillas de las cerámicas valencianas.

].L.M.E

107

Mortero

105 Tall er de Paterna 1" mitad del siglo XIV - Fi nales del siglo XV Diám. : base: 9 cm; diám . máx.: 15 cm ; alt. : 11 cm Cerámica Procedencia: Cubierta de la basílica de Sa nta María de Ali cante MARQ, Alicante , SM98-32001-35

M

ortero de base completamente plana, cuerpo troncocónico invertido y borde saliente engrosado curvo exterior de labio plano simple. En cuanto a la pasta,

presenta una textura compacta con una tonalidad marrón , compuesta por un desengrasante de tipo mineral de mediano tamaño y densidad media. Presenta un tratamiento alisado en e! interior y en e! exterior, sin mostrar ningún motivo decorativo. Sin duda alguna, hay que indicar que e! origen de estas producciones se encuentra en los talleres de Paterna, donde ha sido identificado como e! tipo "B.U", siendo la forma más común de! taller paternero durante e! siglo XIV De la misma cronología, son

los morteros aparecidos en los basureros y pozos ciegos de la ciudad de Valencia, enterrados debido a la histeria colectiva provocada por los brotes de peste de la primera mitad de! siglo XIV Coincidiendo con esta horquilla cronológica ha aparecido recientemente un conjunto de morteros en las excavaciones que e! MARQ está realizando en la pobla medieval de Ifac, en las laderas de! Peñón de Ifach, asociada con monedas que fechan e! nivel entre los años 1298 y 1327, en pleno reinado de Jaime n. También suele ser objeto de intercambio comercial, apareciendo de forma frecuente en e! área catalana, como en la Pía Almoina, fechadas en e! siglo Xv, siendo aquí piezas defectuosas de alfar, utilizadas para rellenar las bóvedas de la iglesia, como en nuestro caso de Santa María. Con la misma cronología, la identificamos también entre los materiales de! yacimiento de El Bullidor así como entre los rellenos de la catedral de Barce!ona.

].L.M.E

198

Taller alfarero de Paterna 2a mitad del siglo XV - l a mitad del siglo XVI Diám. borde: 48 cm ; diám . base: 30 cm; diám. máx.: 48 cm; alt. : 13 cm Barro cocido Procedencia: Cubierta de la bas ílica de Santa María de Alicante MARQ, Alicante, SM98-33001-53

tra de las formas destacadas en e! repertorio de cerámica común aparecido en la basílica de Santa María es e! lebrillo , forma evo lucionada de los alcadafes islámicos, y que en las producciones de época tardo-gótica aparece como referente constante. Al ser una pieza de gran tamaño , ésta se adapta perfectamente a las necesidades de las bóvedas , cubriendo una amplia superficie de relleno y dejando muchas zonas vacías. Además, su escaso peso lo convierte en pieza indispensable para e! maestro de obras, que utiliza un gran número de ellos. la dificultad que presenta e! reto de diferenciar tipos en la serie estriba en que su esquema formal es idéntico para todos los modelos. Es decir, no hay formas

O

diferentes de lebrillos, ya que es una forma adscrita a un nombre. la pieza recibe ese nombre en la documentación abarcando desde e! mediano /al gran tamaño y presentando una tipología de base plana, cuerpo troncocónico invertido, borde saliente, engrosado , cuerpo exterior y labio convexo simple. Este ejemplar en concreto, presenta una pasta cerámica de textura bizcochada con tonalidad anaranjada con e! desengrasante de tipo mineral de medio tamaño y densidad media. Tanto al exterior como al interior muestra una tonalidad amarillenta con un tratamiento alisado completo. Presenta una decoración pintada monocroma en óxido de manganeso que cubre parcialmente e! interior del solero, conformada por unas líneas gruesas que recorren el borde de la pieza, mientras que cuatro bandas verticales con e! motivo de "tejadillo", parten de él hasta encontrase en e! centro de! solero. El origen de estas producciones hay que buscarlo, sin duda , en el área valenciana. En concreto, lo podemos referenciar en las tablas de la cerámica gótico-mudéjar para la ciudad de Valencia, donde establecen unas dataciones posteriores al 1300-1350. ].L.M.E

199

Olla

densidad. Presenta un tra tamiento alisado en interior y exterior de la pieza, mientras que conserva res tos de una decoración pintada monocroma en óxido de manganeso , situada en el centro del cuerpo, donde aparecen un conjunto de trazos

108 Tall er desco noc id o Siglo XV Diám. bo rde: 15,5 cm; d iám. base: 14,5 cm; diám. máx .: 22 cm; all. : 20 cm Barro cocido Procedencia: Cubierta de la basíli ca de Sa nta María de Alica nte MARQ , Alicante, SM98-3 0002-16

n las cocinas medievales alicantinas había sartenes de metal, pucheros, cazuelas,

E

morteros de cerámica, pero sobre todo, ollas de diferentes tamaños. La olla es el

instrumento por excelencia de cualquier cocina, pudiendo ser de metal, cobre, hierro y sobre todo, de cerámica. Solían clasificarse por tamaño y capacidad, comprendien-

finos paralelos verticales y oblicuos que recorren la pieza sin cruzarse. El asa también muestra esa decoración pintada, con finas pinceladas paralelas. La presencia de este tipo de piezas es bastante amplia localizándose, por ejemplo, incluso en contextos palaciales, como es el caso del castillo de Elda, en cuyas excavaciones, realizadas por especialistas del Museo Arqueológico Municipal

do desde ollas grandes, medianas y pequeñas, a olletas , divididas por su precio en el

de esta ciudad , han aparecido dos ejemplares. También , y siempre en contextos bajomedievales, podríamos citar los hallaz-

mercado. Podían costar entre 2 y 6 dineros. En la cubierta de la iglesia han aparecido

gos del mismo tipo registrados en las excavaciones llevadas a cabo en el castillo de la Mola, en Novelda.

].L.M.F.

en gran cantidad, usadas con las superficies externas quemadas por el fuego. Su alto número de ejemplares, unido a la variedad de formas y variantes que presenta, la convierten en una referencia básica del registro. Entre los diferentes ti-

pos documentados presentamos esta peculiar olla de base ligeramente convexa, cuerpo bitroncocónico moldurado de suave

Cántaro

inflexión media, con un borde curvo , saliente, engrosado exterior y labio convexo simple. Presenta cuatro asas molduradas de cinta vertical en borde y cuerpo. Está fabricada a torno con una pasta de textura bizcochada de tonalidad roj iza e intrusiones de tipo mineral de mediano tamaño y densidad media. Presenta un tratamiento alisado

110

al exterior, mientras que al interior muestra una cubierta vítrea de tonalidad melada

Tall er alfarero de Pa terna 2" mitad del siglo XV - 1a mitad del siglo XV! Di ám. bo rde: 16 cm; diám . base: 16,2 cm; d iám . máx.: 26,7 cm; alt.: 44,5 cm Barro cocido Procedencia: Cubi erta de la basílica de Sa nta María de Ali cante MARQ, Ali cante, SM98-21001 -3

sin presencia de motivo decorativo alguno. Las ollas también podían servir de contenedor, para guardar embutidos, arrope, harina e incluso, para guardar los rescoldos encendidos para encender el fuego más rápido por las mañanas. Las comidas se cocinaban gracias a los hornillos o los fogones, donde se mantenían brasas encendidas para poder utilizarlas

C

ántaro de base plana , cuerpo co n tendencia globular, cuello cilíndrico an cho baj o y simple, co n el bord e entrante interior simple y labio con-

vexo simple. Presenta doble asa de cinta vertical en cu ello y cu erpo. Es tá fabricado a torno de una so la pi eza , con una pasta de textura bizcochada de to nalidad blanqu ecina co n desengrasa n te mineral de pequeño tamaño y densidad media. Presenta un tra tamiento alisado intern o y ex terno , con un tono anaranj ado en el aspec to ex terior.

cuando fuera necesario. Sobre los fogones se colocaban las cazuelas y las ollas que

La pieza prese nta una decoración co n pintura monoc roma ex terior par-

contenían las CLtilles, el guiso principal. De las paredes colgaban platos y jarros de

cial en óxido de manga neso , mostrando unas gruesas banda de tejadillo reticular calado de disposición vertical qu e reco rre el cuerpo de la pieza siendo

loza vidriada y en el suelo descansaban cántaros para el agua y tinajas con harina, aceite o vino.

cruzada en perpendi cular por haces curvilíneos. El cuell o mu estra una

].L.M.F.

agrupación de siete fi nas pinceladas horizontales. Las asas presentan varias pinceladas finas de disposició n oblicua. Es te cántaro es una de las formas más típicas del taller alfarero de

Orza

Patern a para el siglo XV, como los qu e se documentan en la Co lección Alfonso Ba rberá , co n un registro deco rativo diferente y datados entre el siglo XIV y la prim era mitad del siglo Xv. Esta cronología le llevará

109 Probablemente, procedente del tall er de Paterna, siglo XV Diám . borde: 15 cm ; d iám. base: 12,5 cm ; diám. máx .: 25 cm; all. : 27 cm Barro cocido Procedencia: Cubierta de la basílica de San ta María de Ali cante MARQ , Alicante, SM98-30002-48

O

tra de las fo rmas caracterís-

a perdurar has ta ofrecer una cro nología muy tardía -primera mitad del

ticas del servicio doméstico

siglo XVI- , al aparecer en las producciones rea lizadas en el barrio rena-

medieva l es la orza , pequeño con-

centista de la lo calidad va lencian a.

tenedor para almacenar especias ,

Un elemento qu e invita al debate ge neral de la iglesia es la pre-

alimentos perecederos y otros pro-

sencia de es te tipo de pi ezas en los últimos senos de la cubierta. Sa-

ductos de uso co tidiano en la coci-

bemos por M. Mesquida que es ta forma perdura en el taller y se sigue

na . En el repertorio de Santa María,

fabricand o a lo largo del siglo XVI , lo qu e coin cid e con su disposición

hemos distinguido un único tipo,

tardía, muy posteri or al año 1490 .

que responde a una pieza de base plana, con un cuerpo de tenencia globular,

].L.M .F.

ausencia de cuello y borde saliente curvo engrosado exterior con el labio convexo. Presenta una pasta cerámica de textura bizcochada, co n tonalidad blanquecina con intrusiones de tipo mineral de mediano tamaño y media

200

201

Lebrillo

Dos singulares coleccionistas, D. Miguel García Esteve y D. Ángel García Capilla, rescataron de la pérdida definitiva piezas de distintas épocas, configurando sendas co lecciones de cerrajería adquiridas por el Ayuntamiento de Valencia en 195 1

111 Ta ll er alfa rero de Paterna 2" mitad del siglo XV - l' mitad del siglo XV I Diám. borde: 78,5 cm; diám . base: 47,5 cm; diám . máx .: 78,5 cm; alt.: 20 cm Barro cocido Procedencia: Cubierta de la basílica de Sa nta María de Ali ca nte MARQ , Alicante, SM98-33001-17

O

tra de las formas des taca das en el reperto rio de cerámi ca común de Santa María es el lebrill o, forma evolu cionada de los alcadafes islámicos y

qu e, en las produ cciones de época tardo-gó tica , es referente co nstante. Al se r una pi eza de gran tamaño, ésta se adapta p erfec tamente a las neces idades de la iglesia, cubriendo una co nsid erable superfi cie de relleno y dejando mu chas zonas vacías . Además, su escaso peso la convierte en pieza indispensable para el maestro de obras , que utiliza un gran número de ellos . De todas las piezas de es te tipo que aparecieron en la cubi erta, des taca

sobremanera es te ej emplar de gran tamaño co n la base plana, el cuerpo troncocó ni co invertido, con el borde saliente, engrosado, exteri or, li geramente vuelto co n el labi o plano. Tiene una pas ta cerá mica de tex tura biz cochada de tonalidad anaranjada, co n desengrasante de tipo mineral de mediano tamaño y medi a densidad . Presenta, tanto al ex terior com o al interi or, un tratamiento alisado. No tiene decoración . Presenta la particularidad de haber sido reparada en el pasado, al presentar una línea de frac tura qu e la cruza por su centro , mos trando los aguj eros de laña en ambos lados de la frac tura, no conservando ninguna de ellas en su lugar original. El origen de es tas producc iones h ay qu e buscarlos, sin duda , en el área valenciana. En concreto, la podemos referenciar en las tablas de la cerámi ca gó tico-mudéjar para la ciudad de Va lencia, donde es tabl ecen unas datacion es pos teri ores al l3 00-l350 , al asoc iarse con las produ cci ones en azul cobalto. Pero se rá su inclusión entre los repertorios formal es de los tall eres de Paterna do nd e enco ntrem os su origen , aunqu e

y 1970 respectivamente. De ellas proceden las piezas que figuran en esta muestra, constituyendo un pequeño repertorio de elementos fun cionarles y decorativos de los siglos XV Y XVI. Sobresale la pareja de aldabas del s. XV - XVI , de indudable belleza y prestancia, que debió pertenecer a algún edificio noble. La placa es circular y calada, de estilo ojival. El espigón, pieza que se inserta en la placa y cumple la función de articular la aldaba, se decora con una figura zoomorfa, de cabeza y rasgos bien definidos, pelaje ondulado y fauces entreabiertas a través de las cuales se distingue la lengua y los dientes. La anilla o aldaba propiamente dicha está torneada y se decora en el borde exterior con siete clavos de forma frutal. No se ha conservado el tas o batidor, pieza sobre la que golpea la anilla y le sirve de apoyo en su estado normal. De las restantes aldabas , con ornamentaciones más sencillas, son destacables el escudo heráldico e inscripción incisa en la parte superior de la anilla de una de ellas; dos cuentan con espigones en fo rma de bicha, variando la decoración de la anilla: geométrica incisa una, y con bordones estriados sobrepuestos, la otra. Por último, una aldaba del s. XVI se singulariza por la delicadeza del conjunto y la perfección del espigón, una cabeza de leona muy bien modelada, en cuyo hocico cerrado se articula la anilla. No menos interesantes son las dos llaves de estilo gótico-mudéjar del siglo Xv, una de ellas con el ojo en forma de disco horadado en e! centro y anillo hexagonal muy moldurado, y la otra con una doble figura geométrica en sustitución del clásico ojo y decorada con motivos geométricos lineales. A principios de! siglo XX , Sanchis Sivera las situaba en el archivo de la Catedral de Valencia. Fragmentos de bisagras, clavos de cazoleta y tachuelas , completan este conjunto y evidencian la capacidad de los m.anyans de ennoblecer mediante su arte los elementos funcionales más comunes.

I.B.e.

con un repertorio deco rativo difere nte y co n una cronología, por contex to, de mediados del siglo XV y perdurando hasta enlazar con el alfar renacentista en la primera mitad del siglo XVI.

].L.M.F.

Vitrina con cerrajería valenciana 112 Valencia, siglos XV y XVI 7 aldabas (dos de ellas constituyen una pa reja), siglos XV - XVI 1 chapa de aldaba, siglo XVI 2 llaves gótico-mudéjares, siglo XV 2 clavos de cazoleta, siglo XV 3 tachuelas, siglos XV - XVI 2 bisagras completas (de arquimesa y de puerta respectivamente) , siglo XV 5 fragmentos de bisagras, siglo XV Ayuntamiento de Valencia, Museo de la Ciudad

on pocas las muestras de cerrajería valenciana de los siglos XIV al XVI que han

S

llegado hasta nosotros. Aun estando documentado e! trabajo de numerosos man-

y ans - nombre con e! que se designaba a los herreros y cerrajeros que trabajaban e!

hierro a forja , martillo o cince!- y siendo renombrados algunos de ellos, como Juan Ferrer y Juan Torres (s. XIV), Guillem Pont Aloy (s. XV), autor de las desaparecidas rejas de! altar mayor de la Catedral de Valencia, o Esteban y Francisco Gines (s. XVI), many ans de la ciudad y autores de los aldabones y fajas de hierro de las puertas de la

Lonja, es notoria la escasez de obras que aún podemos disfrutar. Autores como José Sanchis Sivera y Luis Tramoyeres Blasco se lamentaban de esta carencia y la atribuían al escaso valor que se otorgó a estas artes durante los siglos XVII y XVIII que, unida a una intensa actividad de actualización de los edificios, las condenó a la desaparición.

202

Tramoyeres Blasco , L. "Hierros artísti cos". Ba rcelona, 1907; Sanchis Sivera , j. " La catedral de Valencia", Valencia, 1909; P 249 Y ss. Sanchis Sivera, j. "Arqueología y arte". Geografía general del Reino de Valencia. Barcelona, 1920-192, p. 953-96 1 Sanchis Sivera, j. "Con tribució n al estudio de la ferretería valenciana en los siglos XIV Y XV", Archivo de Arte Valenciano, Valencia, enero-diciembre de 1922, p. 72 Yss.

203

Grafito con motivo de nave islámica

153 El So tanill a 11 , Alica nl e Siglos XII -Xlii Anc. : 104 cm ; ah : 64 cms CS 8189 MARQ, Ali ca nte

U

no de los e1emen~os más des~acab1es aparecidos en la excavación de El Sotanillo 1

y II fue la apanClOn de una VlVlenda almohade bastante bien conservada fonnada por una serie de grandes estancias en tom o a un patio central. Sobre el pavimento de época almohade se documentaron tres grandes bloques de adobe con dibujos en el enlucido. Los tres componen el mismo motivo, apareciendo

en cada uno de ellos un velero con vela latina. En el primero de ellos, el mejor conservado, se observa encima del velero, los restos de un casco de barco de mayores dimensiones, ambos a carboncillo, y en su interior un

Fragmento mural enlucido con grafito de barco

154

Fragmento mural con enlucido de

Anón imo, siglos XIV- XV 11 ,5 x 11 x 4,40 cm Grafi to de línea fi na sobre ma n ero de arena, ca l y yeso Procedencia: To rre circular del castill o de Elda Museo Arqueológico, Elda, nOinv.: CE - 7354

técni ca de la incisión (grafito) mediante el empleo de un obj eto punzante, la figura de un barco de vela del que no se conse rva su proa y popa.

signo inciso sin definir. Este enlucido recubre completamente a otro pintado a la almagra. Los otros dos paneles con barcos son de color roj o y aparecen muy Fragmentados ya que los adobes que coruomlaban la pared se habían abierto . También aparecen dibujos en otros muros de tapial de la vivienda apareciendo un velero pintado a la almagra.

yeso sobre mortero de arena, ca l y yeso, sobre el que aparece representado con la

A.M.P.N. Poveda Navarro, A. M. ; Márquez VilIora, j.

c.; Sánchez Muñoz, E: El CasU lla de Elda . Del origell a la ,·ecuperacióJ1 . 800 arios de /¡istoria, Elda, 2003, p. 17, fi g. 16.

Después de la restauración que realizó el MARQ para incorporar esta excepcional pieza a su colección pennanente en la sala de la Edad Media, se aprecian nítidamente tres embarcaciones, dos de ellas realizadas a grafitto de tono oscuro, de [onnas planas, muy bien perfiladas y con las líneas totalmente cerradas. Sin embargo, la vista de la embarcación no es plana y frontal, sino que el

Modelo de nave mediterránea del siglo XIV

autor ha intentado dar profundidad al casco y, sobre todo, a la hinchazón de las velas mediante líneas ganchudas paralelas. Aunque el casco suele aparecer de perfil -sobre todo en los esgrafiados-, no pasa desapercibido el desdoblamiento de la perspectiva; así en muchos casos, se combina el casco de perfil con el velamen visto de frente. No apreciamos claramente presencia humana que, en este tipo de motivos, siempre es excepcional, ya que el barco es el motivo por excelencia y éste no suele ser el vehículo de ninguna secuencia narrativa o composición formal subordinada al hombre. El barco es el protagonista absoluto , ya que además, tampoco va acompañado de elementos de tipo natural o paisajístico de referencia. Tampoco le acompañan nombre ni apellidos en tomo a ellos, manteniéndose el autor completamente anónimo.

econstrucción basada , para s.u form ~ ~x terior, en el relieve de la tumba de San

155 Man uel O lave Parra , 1994 Long.: 102 cm; ro nd o: 34 cm; a lt. : 90 cm Madera, tela, meta l Museo Naval, Madrid , nOinv. 5076

R

Pedro Mártir de San EustorglO de Müan y, para la estructura, en los documen-

tos que hablan de las naves clásicas, principalmente de las onerarias romanas. El modelo está compuesto por un casco realizado, a babor en enramada, mientras que a estribor muestra el forro desde la línea de fl otación. Los rasgos más significativos de esta pieza son el timón de aletas, los baos

De las dos embarcaciones a grafitto, solamente una se puede considerar completa, de proa a popa incluida el velamen, mientras que la otra sólo conserva la popa y parte del casco. De la más completa , la que se encuentra en la parte inferior izquierda del panel, podemos apreciar que se trataría de una nave o, más bien una barca de escaso calado , dotada de una sola vela, donde se aprecia perfectamente todo el casco, delimitado por el tallama r y el talón a proa y la roda en la popa. La vela está ligeramente desplazada hacia la proa, observándose el mástil que iría cogido al banc d'arborar ubicado en el interior del casco. La vela se muestra desplegada en posición de navegación. Esta embarcación presenta enormes similitudes con el llaüt o laúd , típica embarcación mediterránea cuyo nom-

salientes y la apari ción, por primera vez, de los aparejos de tensado de obenques. La arquitectura superior es muy alterosa en los ex tremos, con el fin de resistir mejor los embates del mar. Podría definirse esta embarcación como coca mediterránea con vela latina, con la particularidad añadida de que el palo trinquete está muy inclinado a proa, probablemente para conseguir una mayor estabilidad del barco y aumentar la fuerza propulsora. Desconocemos si este tipo de embarcación servía únicamente para el transporte de mercaderías o se utilizaba también para la guerra, pues sus condiciones la hacían apta para los dos cometidos.

bre procede del vocablo árabe al-ud que significa madera. En cuanto al tercer motivo esgrafiado sobre las otras dos embarcaciones, coincide con el tipo de barco, aunque está representado a una escala más pequeña. Es un motivo más esquemático, pero claramente identifi cado como otro

llaüt, donde el tallador y la roda de popa se encuentran muy marcados. La importancia del hallazgo de este tipo de motivos es doble e incuestionable. Por un lado, escasean las representaciones parietales de época islámica en la provincia y ésta es una de las mejor conservadas.

].L.M.F. Rose lló C remad es, N.: "El So ta nill a 11 (Alica nte): Descripción de la casa alm o hade", LQNT Patrim oni o Ctdtural de la Ci udad de Ali cante 2 , Ayuntamienlo de Ali can te, 1994, pp. 147-158. Olave Parra, M. : Esw dio s sobre las naves de Co lon y otros navios afines a aquellas . (copia mecanografiada) , Madrid , 1987 .

242 243

Tinaja de almacenamiento 182 Ta ll er alfarero de Paterna, sig lo XV Diá m. borde: 49 cm ; diá m. base: 32 cm ; diá m. máx .: 95 c m; alt.: 136 cm ; capacidad: +/- 475 I Barro Procedencia: Cubierta d e la bas íli ca de Sa I1la María , Ali caI1le MARQ, Ali cante, SM98-17001-1

T

Tinaja de almacenamiento

inaja de gran tamaño, con la base plana, de cuerpo co n tendencia globular,

cuello troncocóni co invertido, ancho y bajo, co n el borde sali ente, engrosado, rec to ex terior, con el labio plano simple. Presenta un aguj ero vertedor de sección circular en la zona cercana a la base. La pieza, fabri cada al menos en tres partes por separado, tiene una pasta de textura bizcochada de tonalidad anaranj ada, con desengrasan te de tipo min eral de mediano tamaño y alta densidad. Muestra una tonalidad idéntica a la pasta con un tratamiento alisado en toda la pieza.

183 Ta ll er alfarero de Paterna, siglos XIV-XV Diám. bo rde: 32 cm; d iám . base: 31 cm ; diám. máx.: 87 cm ; a1L. :l 06 cm; capacidad: +/- 350 I Barro Procedencia: Cubierta de la basílica de Sa I1la María , Ali ca I1le MARQ, Alicante, SM98-25001 -7

U

no de los contenedores de gran tamaño más

habit~a l es

en el repertori ~ for-

mal de la cubierta de Santa María es este tipO de tmaJa de gran tamano de

base plana, con cuerpo de tendencia globular, cuello cilíndrico ancho, bajo simple, co n el borde recto, engrosado, angular, exterior con el labio convexo simple. En su zona inferior del cuerpo había una perforación circular realizada post-cocción . Presenta una pasta de textura bizcochada de tonalidad anaranjada con des-

Como motivo decora tivo presenta una banda inciso-peinada situada en el centro

engrasan te de tipo mineral de mediano tamaño y media densidad . Muestra una

del cuerpo, ocultando la unión de dos partes de la pieza. Además , mues tra dos marcas de uso. La primera de estas marcas es un moti vo inciso post-cocción ubicado en el hombro de la pieza. Este motivo

La mayoría de las piezas documentadas se hallan decoradas con cordones en reli eve, a lo largo del cuerpo y presenta

es tá compu esto por un aspa surcada en su centro por un trazo vertica l que, a su vez, se corta en varias líneas horizo ntales.

en el hombro un motivo mixto compuesto por un grupo de estampillas de cinco rosetas de ocho pétalos y tres sellos con

La segunda, de difícil lec tura, apenas es apreciable por su deterioro, pero parece tratarse de algún motivo pseudoepigráfi co.

motivo de difícil interpretación , junto a un triángulo de doble banda incisa-peinada. Este motivo se repi te en uno de los

En otras piezas descubiertas en la cubierta, aparecen motivos co mo el numeral hamsa (cinco) , como en algunas piezas que aparecen en las excavaciones del castillo de la Mola o del Testar del Molí de Paterna (Valencia).

varios grafitis incisos localizados de forma dispersa en diferentes puntos del hombro.

Sin duda alguna, se trata de la pieza de mayor volumen del conjunto de tinajas documentadas en la cubierta de la iglesia. Su capacidad, rayando los 475 litros, la convierte en el modelo más grande de las llamadas por la documentación medieval como

tonalidad exterior anaranj ada con un tratami ento alisado en su totalidad.

fragmentos de pared, pertenecien te a otro recipiente del mismo tipo. Además de estos motivos , el contenedor muestra .

"

.

Las piezas están modeladas a mano en varias partes mediante la utilización del sistema de "co lombmes '. Las pIezas presentan un buen acabado exterior con la aplicación de una decoración en relieve que refuerzay oculta las umones entre

genes, las cuales, para llenarlas, requieren el volumen de 35 cántaros. La disposición del dosificador en la zona inferior la convierte en una pieza de almacenamiento en celler, más que en un contenedor de transporte. Su enorme tamaño impide desplazarla

las fajas de barro con un tratamiento alisado. Por el co ntrario, la superficie interior, que no reClbe tratamIento alguno, ~e

con facilidad y menos aún completamente llena .

de su evidente significación decorativa , pueden ser marcas de identi ficación de una producción concreta, tanto por

El origen de este tipo es algo oscuro ya que no encontramos paralelos en los tall eres alfareros co nocidos. Solamente

muestra irregular, deformada y con abundantes marcas digitales. Los motivos mixtos estampillados y pemados, ademas SI-

tuación en el hombro, como por presentarse aislados sin el valor de la repeti ción que suele caracterizar a las decoraclOnes de este tipo.

podem os señalar que en las excavaciones de las Ollerías Ma-

Aunque se hace presen te en la cubierta de Santa María

yo res de Paterna, en la zona conocida co mo el Testar del Molí , aparecen bordes de tinajas similares a este tipo.

de forma abundante, es una pieza con difíciles paralelos. Los más próximos los hallamos en el castillo de la Mola (Novel-

También podemos indicar qu e en su interior se han en-

da). Aunque de este yacimiento sólo se han publicado, por el

co ntrado restos orgá ni cos, seguramente restos de uvas pasas, lo

momento, algunos fragmentos de cuello, el cuello y el borde

que permite descartar su uso principal como pieza de relleno.

son similares y el arranque del cuello presenta idéntica deco-

Otro hecho que llama la atención es que, debido al gran tamaño

ración a nu estros ejemplares. Los fragmentos de la Mola se

de la pieza, el maestro de obras decide colocarla en el seno en

encuentran encuadrados entre finales del siglo XIII y el tercer

so li tario, con lo que ahorra en materiales y soluciona de fo rma sencilla el pro blema de su relleno.

cuarto del siglo XIV

].L.M.F.

~u

Desde un punto de vista ornamental y fo rmal, los ejemplares documentados parecen entroncar con proto tipos islámicos de época tardoandalusí. Evidentemente, se trata de piezas de gran tamaño, lo que viene a denominarse en la documentación medieval, como ge rres vinaderes, con una capacidad cercana a los 350 litros, volumen que corresponde a unos 35 cántaros. En el interior de algunos ejemplares, como los localizados en los sondeos de Santa María del año 1993, se encontraron restos de semillas de vid lo que parece confirmar su uso para el almacenaje de vino o más probablemente, de uvas pasas.

Menéndez Fueyo, ].\.: "ApuI1les pa ra el es tud io de los contenedo res cerámicos med ieva les: Las ti najas de las bóvedas de Santa María de Ali cante", Santa Maria Descubierta. Arqueología, Arquitectura y Cerámica. Excavaciones en la Iglesia de Santa Maria de Ali can te 0997-1998) , Di putación de Alica n te , Ali-

].L.M.F.

cante, 2005, pp. 72-119.

262

263

Tinaja de transporte marítimo

Dret del general en Alicante

184

185

Se encuen tran normalizadas y en el mercado de venta en el siglo XIV, aunque mantienen una larga perduración en los siglos XVI y XVII Diám . borde: 14,6 cm; diám. base: 17 ,9 cm; diám. máx .: 45 ,3 cm; alt.: 69,2 cm ; capacidad: +/- 80 l Barro Procedencia: Cubierta de la Basílica de Santa María, Alicante MARQ , Alicante , SM98-11004-4

T

inaja de mediano tamaño de base ligeramente convexa , cuerpo con tendencia piriforme con una inflexión seguida de un estrechamiento hacia

Alica nte, 1468-1490 31 x 22 cm Papel; encuadernació n en perga mino 1 libro : Agrupa cinco cuadernos. Archivo del Reino de Va lencia , Generalitat, 2109

el inferior de la base y con una marcada inflex ión en su hombro . Con ausencia de cuello , presenta un borde saliente engrosado moldurado exterior con labio plano simple. Presenta una pas ta cerámica de tonalidad blanquecina con des-

A

lo largo del siglo Xv, las actividades comerciales del puerto de Alicante, tanto las de la navegación de cabotaje, como las de larga distancia , experimen-

taron un notable incremento desde Italia a Flandes, convirtiendo su puerto en el segundo del Reino , tras el Grao de Valencia. Ello se tradujo en un incremento de la recaudación fiscal de la monarquía y de los diferentes impuestos en torno al

engrasan te mineral de pequeño tamaño y alta densidad. Tiene un tratamiento

tránsito portuario. Uno de ellos era el llamado dret del general, definido a partir

alisado , tanto al interior como al exterior. Según la documentac ión de la épo ca ,

de las Cortes de Monzón de 1362. La institución encargada de recaudar dicha

esta pieza se correspondería con las llamadas gen es vinaderes o gen es olieres,

tasa fue la Diputació del General de Valencia. Las "generalidades", así llamadas "por cobrarse general e indistintamente

según contuvieran vino o aceite. Son piezas que podían almacenar hasta seis

de todos como por imponerse por todo el reino", pueden definirse como impuestos indirectos que gravan la exportación

cántaros , siendo las piezas de menor volumen del grupo de las tinajas. Su origen

e importación, así como la compra y consumo de diversos productos. Su administración no se llevaba directamente por

parece apuntar entre el taller valenciano de Paterna y el área catalana, siendo una pieza muy utilizada en los intercam-

la Diputación del General o Generalitat. Este derecho lo adquiría el arrendatario mediante subasta, generalmente anual,

bios comerciales entre Francia y Cataluña.

adjudicada al mayor postor. Una de las múltiples generalidades percibidas era la que se titulaba: Generalitat de la treta de diverses robes e mer-

Estas piezas, según X. Raurich, solían ser material de segunda en los talleres, lo que permitiría conseguir este

pacidad, unidas a su manejable tamaño , las convierte en vehículos ideales para el transporte, sobre todo en el comercio

caderies del regne de Valencia, la cual gravaba la exportación y el paso a través del Reino. Este último, si se hacía por mar, comprendía no sólo lo que se vendía en el puerto, sino incluso todo aquello que se trasladaba de barco. El volumen de mercaderías en este caso era muy considerable y variado , ya que comprendía tanto productos alimenticios como industriales:

transoceánico. Eso sí, su forma convexa obliga a su transporte en bancos especiales en los que las piezas van encajadas para

aceite, miel , higos , pasas, almendras con cáscara y peladas, pescado , lino no tejido, alheña , alazor, pez, alquitrán, roldón,

evitar su volcado . Estas condiciones convi.rtieron a este tipo de tinaja en una de las piezas más utilizadas en el comercio

zumaque, tanino , sal de compás, quesería, mantequilla, tocino , manteca de cerdo, jabón, sosa, greda, plata viva, estaño,

con América, como lo demuestra el alto número de piezas similares que han aparecido en barcos españoles hundi.dos en el

plomo , cerámica, ... Se incluía también el hierro y el acero , no manufacturado , y la palma, junco, cáñamo, cera, sebo , cobre

Atlántico. Su origen no está bien definido , aunque algunos autores las relacionan con influencias que se reciben de época

y latón en bruto o manufacturado (no se incluía el tejido de cáñamo). Los volúmenes conservados en el Archivo del Reino de Valencia, desde el año 1468, llevan el título: Taula de

producto a un coste sensiblemente inferior. Lo cierto es que estas piezas ya se encuentran normalizadas y en el mercado de venta en la segunda mitad del siglo XlV, aunque mantienen una larga perduración en los siglos XV Y XVI. Su gran ca-

islámica, como prueban los continuos contratos de fabricación de piezas similares que reciben los alfareros paterneros y

saliendo así los hallazgos de la iglesia de San Félix

Alacant, y son una fu ente muy valiosa para conocer parte del movimiento portuario de Alicante en la segunda mitad del siglo Xv, dada la carencia de otras fuentes similares. En cada cuaderno se

(Sabadell); Sant Martí de Mata (Maresme) ; los de

anotaba por meses y días el movimiento

la iglesia del Carmen, en la localidad de Manresa, y

habido , con indicación expresa del tipo

sobre todo, el del pecio de Les Sorres X, con un im-

de embarcación, su procedencia, nom-

presionante conjunto excavado en el Canal Olím-

bre del patrón o mercader, la mercancía

pic de Barcelona. Fuera de la Península, debemos

descargada o embarcada y el impuesto

destacar también la presencia de este tipo, con los

satisfecho. Digamos que, en 1469, se

ejemplares hallados en una casa de cronología me-

recaudó la nada despreciable cifra de

dieval situada en la Rue Joseph Vemet , de la ciudad

10.320 sueldos, lo que indica la intensa

francesa de Aviñón; los contenedores encontrados

actividad del muelle alicantino.

los comerciantes catalanes. Esta tinaja presenta un gran número de paralelos documentados en la Comunidad Valenciana, como los ejemplares descubiertos en la ciudad de Valencia, como, por ejemplo, los del convento de Santo Domingo o los conservados en el Museo Municipal de Manises. En el resto de la Península, destacan los conjuntos descubiertos en el área catalana, sobre-

Tauta ~ 3\ Lac.l nt ~l .nC1~L ~ .Jl\ ~adcs \ t

].H.M.

en las bóvedas de la Sala del Concilio Mediceo de Seravezza (Toscana), así como una gran cantidad de ejemplares encontrados en algunos pecios españoles hundidos en el océano Atlántico.

].L.M.F.

Hinojosa Montalvo , José: "Alicante: polo de creci miento en el tránsito de los siglos XV al XVI", El Meditemineo Europeo occi dental y las ciudades en el tránsito de los siglos XV. Hinojosa Montalvo , José: De Val encia a Flandes. La nave Delia fruta , Generalilal Valenci ana-Fundació Jaume 11 el Just, Valencia, 2007 .

265

264

m

Restos de esparto trenzado

Platos de procedencia italiana

194

a excavación en las bóvedas de la basílica de Santa María reveló la existencia

195

de abundantes restos de esparto y telas reutilizados en la obra , con el más

Tall er de Montelupo, (Tosca na, Ita lia) Siglo XV II Diám .: base: 9,1 cm; diám . máx.: 20,5 cm ; alt.: 3,2 cm Cerám ica Procedencia: C/ Abad Nájera, Ali ca nte MARQ, Alicante, NA]/4/CU/3/UE 19

Cubierta de la Basíli ca de Sa nta María (A li cante) Finales del siglo XV para su uso como rell eno de la cubierta Long.: 3 1 cml Anch.: 9 cml groso r: 2'50 cms MARQ, Alicante. CS 8291 y 8293. SM987001 -1 y 2

L

que seguro fin de envolver las tinaj as para su ascensión por poleas a la parte superior del edificio y ser colocadas en los rellenos . Una vez colocadas las piezas, ya sería muy difícil extraer telas y esparto , por lo que se procedería a cubrir de mortero el relleno , quedándose allí hasta nuestro descubrimiento en los trabajos

E

ntre las produ cciones montelupin as qu e existen en el Museo Arqu eológico de Alicante (MARQ), ten emos un excep cional ej emplar encontrado

en las excavac iones que realizó el COPHIAM del Ayu ntamiento de Alicante en los solares de la calle Abad Nájera , que responde a una pieza de base con repi é cóncavo , cu erpo elipsoide horizontal y borde sali ente rec to exterior con el labio convexo simpl e. La pasta cerámica es de tonalidad amarillenta y su tex tura es biz coch ada con el desengrasante mineral de pequeño tamaño y baja

de excavación.

densidad . La pieza se mu estra completamente vidriada en blanco con un a deco ra-

Al ser envueltas y dejar sus marcas en el mortero y a veces, hasta en las mismas piezas, son llamadas por las fu entes documentales de la época genes

en.xarpellades. Estas protecciones actuaban a modo de entibado con paja y otros materiales acolchados que también se

ción en tonos amar illos , naranjas , azules y negros. Una cen efa en manganeso

utilizaban para el transporte de otros materiales frágiles . El esparto tenía la ventaja de ofrecer una protección permanente

enmarca una banda de triángulos alternados en azul y naranja que reco rre el

al ir adherida a las piezas y no sólo como protección temporal.

borde de la pieza. En el solero , se encuentra un motivo circular en amarillo

El trabajo de construcción en que se emplearon estos objetos fue lento y costoso y tuvo que hacerse en fases , levan-

a modo de gran motivo so lar, rodeado de una cenefa de triángulos co n tonos

tando cada tramo desde el suelo hasta su cierre, aprovechando las temporadas estivales para cubrir la bóveda y el invierno

naranjas y az ules. En el ex terior de la pieza , en su base, se dispone una marca

para trabajar en el interior, a cubierto de las inclemencias del tiempo . Los tramos finales , como la cubierta, eran los más

de alfar, co n un motivo de hoja simpl e de color granate oscuro .

].L.M.F.

complicados de ejecutar por su elevada altura y requería los trabajos más delicados. Eran los más caros y los más difíciles de financiar. El maestro albañil era el responsable de suministrar los útiles de trabajo ya que los obreros no contaban con herramientas propias. El maestro adquiría los objetos de metal , como los cuchillos para los trabajos de perforación y corte.

Menendez Fueyo, j.L. ; López Padilla, j.A.: "La circu lació n de loza italiana en el Levante Peninsula r en La Edad Moderna . La Co lecc ión del Museo Arqueo lógico Provin cial de Alica nte", Rotte e POI'U del MeditemUl eo dopo la caduta clell'lmpero Romano d'Occ iclente: ConUnuitá e in l1 ovazioni tecno logiche e

JUl1 ziona li , Génova, 2005 , pp. 217-239.

Suministraba los capazos de mimbre para transportar herramientas y repartía las bolsas con el yeso indispensable para una jornada de trabajo , así como velaba porque las ollas con almagra siempre estuvieran a punto para marcar cualquier zona en caso de que fuera necesario. También se encargaba de tener siempre a punto las esteras de esparto para envolver las piezas y sillares tallados y pudieran así ser elevados hasta la cubierta

Plato italiano de estilo spirali aranci

de la iglesia para su colocación. El maestro suministraba a los carpinteros las herramientas para que fabricas en las cuñas de madera que calzaban y aseguraran los sillares de la plementería de las bóvedas, un trabajo básico para co locar las piezas cerámicas y el mortero. Los maestros canteros adquirían las cerámicas para los rell enos . A veces, encargaban lotes de piezas nuevas a un taller alfarero , cosa que

196 Taller de Montelupo, (Toscana, Itali a) Mediados del siglo XV] Diám.: base: 7,2 cm; di ám. máx.: 17 ,6 cm; alt. : 3 cm Cerá mi ca Procedencia: El Sotanillo, Ali cante MARQ, Ali cante

lato de base cóncava con repié ma-

P

cizo , borde saliente engrosado rec-

to exterior y cuerpo semiesférico con marcas de atifle en la parte interior. Decoración vidriada polícroma al estilo girando le, o también denominadas

solía encarecer los gastos; otras veces, como se hizo en Santa

spirali aranci . Este tipo decorativo se

María , obtenían las piezas usadas y gastadas pertenecientes a

compone en el solero de la pieza , tra-

almacenes del puerto , bodegas e, incluso, comprando piezas

zando un motivo geo métrico central desde donde parten espirales que co mple-

a bajo precio en subastas de bienes de difuntos sin herederos,

tan el interior del plato . Dos gruesas bandas concéntricas recorren el borde de

práctica muy habitual en esa época como revela la documenta-

la pieza. Este plato , procedente de las excavaciones del solar conocido como El

ción notarial de entonces.

Sotanilla , a espaldas del actual consistorio de la ciudad , tiene su origen en el

].L.M.F.

taller tosca no de Montelupo (Italia) , siendo una prueba evidente de los numerosos contactos comerciales entre la península Itálica y la ciudad de Alicante durante el siglo XVI, donde llegó a ser uno de los puertos más importantes del Reino de Valencia.

Menéndez Fueyo, j.L. : "Sa nta María descubi erta. Ca tálogo de la exposición", Santa María Descubierta. Arqueología, Arquitectura y Cerámi ca. Excavaciones en la Igles ia de Santa María de Ali cante (1997-1 998) , Diputació n de Alica nte, Alicante, 2005 , pp. 208-25 1.

276

].L.M.F.

277

Plato italiano de estilo caligráfico-naturalístico 197 Ta ll e r de Lig uria , (Italia) 2' mitad d el s iglo XVII 10 x 2,8 cm Cerámi ca Proced e ncia : Rambla d e Mé ndez N úñez , Ali cante MARQ, Alicante , RMN-88/7180/92

L

Conjunto de platos italianos con estilo a la tapezzeria

a pieza responde a un fragmento de plato que presenta repié anular poco desarrollado como base, cuerpo ligeramente convexo y borde saliente recto

exterior con el labio convexo simple. La pasta cerámica es de textura bizcochada con tonalidad blanquecina y desengrasante mineral de pequeño tamaño y baja densidad. La pieza se muestra completamente vidriada en blanco con una decoración en tonos azu l verde y amarillo , siguiendo los patrones del estilo caligráfi-

198 Talle r d e Albisola y Savo na , ( Liguria , Ita lia) 2 a mitad del s iglo XVlI Diám. : base: 8 ,2 cm ; diá m . máx. : 17,2 c m ; alt. : 2,2 cm Cerámica Proced encia : Lo nja ele Caba lle ros y Rambla el e Méndez úñez , Ali cante MARQ, Alicante

E

stas piezas responden a un conjunto de platos con una base cóncava simple, cuerpo elipsoide horizontal y borde saliente recto exterior con el labio

convexo simple. Las piezas mu estran en el exterior de la base una letra "A", que corresponde con la marca de calidad del taller. La pasta cerámica es de tonalidad blanquecina y textura bizcochada con el desengrasan te mineral de pequeño tamaño y baja densidad. La pieza está completamente vidriada en blanco , presen-

co-naturalístico , donde aparece un pájaro en el centro del solero, acompañado de

tando una decoración en tonos azulados al esti lo a la tapezzeria, con una orla

una decoración metopada en las alas del plato rellenadas con motivos de ramajes.

de motivos vegetales a óleo que rodea el interior del plato y con un edificio de

Este mismo tipo decorativo también se localiza en un fragmento de borde procedente de la plaza del Puente, en pleno casco viejo de la ciudad , y del castillo de Santa Bárbara.

traza muy esquemática situado en el centro de solero . Este grupo pertenece a uno de los conjuntos más importantes de la colección del Museo Arqueológico de Ali-

No sólo la Toscana se hace presente a través del registro material en el puerto de Alicante. También talleres como

cante (MARQ) , procedente de la Lonja de Caballeros y de la Rambla de Méndez Núñez , de la ciudad de Alicante, y

los que se encuentran en la región de la Liguria, como Albisola, Savona, o la misma ciudad de Génova , comercian con el

repertoriado por una veintena de cuencos, platos y alguna jícara, decorados co n el estilo a la tapezzeria. Estas piezas

puerto alicantino desde mediados del siglo Xv, extendiéndose a los siglos posteriores.

presentan una decoración que asemeja un tapiz por la calidad de sus difuminados y la constante presencia de paisajes

El investigador Jaume Coll, en un reciente estudio sobre las importaciones italianas en la ciudad de Murcia, ya

en sus motivos. En principio , y sin poder concretar más , dada la enorme ca ntidad de piezas que se fabrican con esta

planteó la confirmación textual de que el puerto de Ali cante es un redistribuidor de las producciones cerámicas que entran

técnica , son atribuibles, de forma genérica, a los talleres de Savona y Albisola. Todas ell as presentan marcas de fabri-

desde Italia hacia España. Además de la clara distribución litoral de los hallazgos , el trasiego por vía marítima de este tipo

cación en las bases. En una primera exploración, hemos podido comprobar que presentan las mismas marcas que las

de vajilla queda atestiguado por la existencia de varios pecios en los que las lozas aparecen formando parte de la carga y también por documentos como la Gabella dei Carati de Génova.

documentadas en piezas de la ciudad de Denia, lo que podría probar el hecho de que un mismo taller abasteciera la

].L.M.F.

A pesar de la visible calidad de las piezas, hay que señalar que la mayor parte de las lozas exportadas desde Italia

demanda de piezas de esta zona . hacia las costas occidentales del Mediterráneo no pertenecen a las series más luj osas fabricadas en sus alfares , sin o a producciones dentro de una gama alta de vaj illa: un lujo accesible que estaba al alcance de consumidores con cierto poder adquisitivo. Nos hallaríamos, pues , ante un producto del que raramente entrarían partidas importantes, puesto que no era un objeto al alcance de amplias capas de la sociedad y no ocupaba, por tanto , el grueso de la carga en los buques que las transportaban a lo largo del litoral mediterráneo .

].L.M.F.

278

279

Plato italiano de estilo" compendiario"

Plato pisano de estilo grafitta blu 199 Tall er de Pisa Ini cios del siglo XVI Diám .: base: 89 cm; diám. máx.: 20,7 cm; alt. : 3cm Ce rámi ca Procedencia: El Sota nill a, Alicante MARQ, Alicante, S-89/SA. 938

D

e las producciones pisanas más características que posee la colección del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) , destaca este ejemplar de plato de

base cóncava, con el cuerpo elipsoide horizontal y el borde saliente, recto exterior y el labio convexo simple. Presenta una pasta cerámica de tonalidad blanquecina y de textura bizcochada con el desengrasante de tipo mineral de pequeño tamaño

200 Tall er de Montelupo , (Tosca na , Italia) 2' mitad del siglo XVI Diám. base: 10 cm; diám . máx .: 21,2 cm; alt. : 4,3 cm Cerámica Procedencia: El Sotanilla , Alicante MARQ , Alicante, S-89/UE IOn/S .A.

E

ntre las producciones cerámicas procedentes de la Toscana, tienen un sitio preferente las fabricadas en el taller de Montelupo , uno de los centros alfa-

reros italianos más importantes de toda la Edad Moderna. Sus fábricas se abrieron camino en el Mediterráneo a partir del siglo XVI , proporcionando un amplio repertorio de formas y decoraciones durante prácticamente tres centurias (Berti, 1986). Desde el 1500 hasta finales del siglo XVIll , salieron de sus talleres un am-

y baja densidad. La pieza muestra una cubierta vítrea básica en esmalte de tono

plio abanico formal con una pasta muy compacta y depurada , sin apenas desen-

azulado en su interior y un tono blanquecino al exterior. En la banda interior del

grasantes, de textura arenosa y con coloraciones variadas , que van desde el blanco

borde, se dispone una decoración con filetes enmarcando motivos geométricos simples en el ala , los cuales se muestran esgrafiados mediante un punzón o stecca, mientras que en el solero se dispone un

amarillento o amarillo cremoso a tonos rosados y rojizos. De la segunda mitad del siglo XVI, documentamos varios ejemplares como este plato de estilo "compendiario" en

motivo solar con espirales interiores en tonos azul , amarillo y marrón.

blanco y azul de El Sotanillo , de base cóncava, con el borde saliente recto exterior de labio convexo simple. Presenta una

La denominada como graffita blLl o tarda es un tipo de loza de cuyo origen italiano ya hicieron anotación G. Rosselló

pasta cerámica de textura bizcochada y tonalidad blanquecina con desengrasante de tipo mineral de pequeño tamaño y

y]. Camps en el año 1974, a propósito de la presencia de tres platos entre los materiales del palaLl Desbrull, en Palma de

baja densidad. La pieza presen ta una cubierta vítrea con decoración en azul sobre blanco, con las típicas decoraciones a

Mallorca.

ramajes y las cenefas de "hojas-ala" como principales temas de su repertorio , ubicadas en las alas y en los soleros. Este tipo

Prácticamente, desde la segunda mitad del siglo Xv, se tiene registrado que la ciudad de Pisa exporta piezas de loza que se caracte rizan fundamentalmente por los motivos decorativos esgrafiados bajo cubierta y por las pastas compactas,

de motivo , principal representante de esta técnica en Italia, será muy imitado en toda la península Ibérica durante las dos centurias siguientes, sobre todo en las producciones aragonesas y andaluzas.

finas y de co lor rojizo. Siendo una producción importante, las referencias pisanas en la ciudad de Alicante, son sensible-

La amplia circulación de cerámica en los puertos valenciano nos permite

mente menores que las aportadas por los talleres ligures y montelupinos. Eso sí, se registran en una época muy temprana

remitirnos a los estudios publicados sobre el comercio marítimo de Alicante en los

en la ciudad de Alicante, exactamente desde finales del siglo Xv, con las producciones pisanas denominadas a stecca, que

siglos XVI y XVII para comprobar la estrecha relación que hasta el segundo tercio

abren el mercado para que , producciones como la graffita tarda, y las cerámicas jaspeadas y marmoleadas inunden de pie-

del siglo XVII se tuvo Alicante desde su puerto con Italia y el Mediterráneo cen-

zas la vertiente mediterránea peninsular.

tral , aunque el tráfico de cerámicas, sin embargo , no parece haberse reflejado en la

En cuanto al lugar de su hallazgo , El Sotanillo es uno de los yacimientos que ofrecen piezas italianas con mayor profusión de los descubiertos en la ciudad de Alicante. Dividido en dos solares colindantes situados en la plaza de la Virgen del

esc
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.