Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras como expresión de diplomacia no tradicional chilena-boliviana en el siglo XXI

August 17, 2017 | Autor: C. Ovando Santana | Categoría: Paradiplomacia, Diplomacia y Paradiplomacia: Sus Modalidades y Orientaciones, Tarapaca
Share Embed


Descripción

1

Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras como expresión de diplomacia no tradicional chilena-boliviana en el siglo XXI Cristian Ovando Santana Investigador pre-doctoral en Estudios Internacionales (UPV/EHU)1 1. INTRODUCCIÓN. Esta comunicación se ubica dentro de la línea de investigación transformaciones de la diplomacia tradicional, adscrita al departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco y es además una aproximación a mi tesis doctoral en curso. Esta propuesta se aproxima a un hito de los vínculos diplomáticos no tradicionales emprendidos entre Chile y Bolivia desde inicios del XXI: la Alianza Estratégica Aymaras sin fronteras. Se trata de 51 municipios rurales Aymaras2 que habitan el territorio trifronterizo que comparten Chile, Perú y Bolivia. Estos municipios a partir del año 2001 emprenden una iniciativa de desarrollo transfronterizo con el patrocinio de organismos internacionales y diversas ONGS. Esta iniciativa trinacional se constituye como parte de una pluralidad de actores políticos y sociales que, desde regiones contiguas de estos tres países, promueven una mayor integración, además se caracterizan por demandar a sus respectivas regiones y centros políticos ciertas reivindicaciones en pos de un desarrollo transfronterizo. Intentaremos profundizar en los alcances y limitaciones de esta práctica internacional particular, en ocasiones opacada por la diplomacia oficial, e interpretada desde la perspectiva de la paradiplomacia como heterología3, en la medida que promueve ciertos valores distintos a aquellos que sostienen como imprescindible la centralización de la actividad diplomática o diplomacia estatal. Por esta categoría nos referimos a una diplomacia entendida como una pluralidad de actores en juego que se constituyen como un lugar para el entendimiento humano y la reconciliación política4. Esta posibilidad estaría dada por la evidencia histórica5 que nos muestra “varias prácticas de comunicación entre comunidades (…) en diferentes contextos locales”6. Practicas que se alejan de la centralización de la actividad diplomática

1

Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Central de Chile); Master en Estudios Internacionales (UPV/EHU); [email protected]. 2 En cuanto a las poblaciones indígenas Aymaras que habitan ambos países, destacamos que en el Norte Grande de Chile ésta representa aproximadamente el 10 % de los habitantes. Según censo de 2002, su número asciende a 48.202 personas, dos tercios de ellos están ubicados en zonas urbanas como Arica e, Iquique, capitales regionales de Tarapacá y Arica-Parinacota, respectivamente, y el resto en zonas rurales. En el caso de Bolivia, según censo de 2001, se registran 1.525.957 personas auto identificadas como Aymaras. Considerando que el 62% de la población boliviana se identifica como indígena, es una cifra alta. 3 Cornago, N, Plural Diplomacies: Normative Predicaments and Functional Imperatives, Martinus Nijhoff Publishers, Amsterdam, 2013. 4 Ibidem. 5 En el caso de Chile y Bolivia, desde sus regiones contiguas, son notorias las expresiones de integración subregional desde inicios de siglo XX, pasando por los acercamientos desde sus sociedades civiles en la denominada época dorada de las relaciones chileno bolivianas entre 1950 y 1960. Ver: González, S; Ovando, C. “La década dorada de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia”, Tinkazos., número 29, 2011, pp. 87108; Ovando, C; González, S. “La política exterior chileno-boliviana en la década de 1950 mirada desde la región de Tarapacá. Una aproximación desde el diálogo entre las teorías de las percepciones y el realismo neoclásico”. Revista Polis Nº 32, 2012. 6 Cornago N, “Diplomacy decentralized: subnational politics and the making of peaceful and durable diplomatic couples in Latin America”, Academia.edu, 2012, pp. 1-18. Disponible en:

2

que han sistematizado los Estados latinoamericanos desde su fundación y que inclusive, siguiendo las evidencias mencionadas, le antecede o se han desarrollado de forma paralela, pero invisibilizada. Aparejada a la diplomacia como heterología, adherimos también a la categoría diplomacia sostenible, pues aquella “plantea una comprensión profunda de la relación que una población tiene con su tierra, sus tradiciones religiosas y culturales, su realidad ecológica y sus vecinos”7. En este trabajo profundizamos en la tensión -propia de este pluralismo diplomático- que se da entre la diplomacia oficial y esta nueva vertiente del municipalismo indígena. Conjeturamos que este conflicto acarrea una serie de consecuencias referidas a cambios del sistema diplomático, en tanto los Estados deben adaptarse o entorpecer estas nuevas prácticas emanadas del municipalismo transfronterizo en pleno auge. 2. LA EMERGENCIA DE MUNICIPIOS AYMARAS

LA

INSERCIÓN

INTERNACIONAL

DE

LOS

En los últimos años las relaciones internacionales han experimento importantes cambios. De manera parcial destacamos dos. Por un lado, los dirigentes de los Estados reconocen que la autosuficiencia es imposible y han decidido apostar por la integración, a través de los denominados regionalismos de diverso corte. Además comienzan a tolerar y a ajustar su institucionalidad a las demandas de internacionalización de diversos actores, destacándose en el Norte de Chile8 el municipalismo andino rural9. De este modo, la acción exterior emprendida desde una pluralidad de actores tendría tanto motivaciones funcionales como simbólicas entendidas como formas de adaptación a los cambios del entorno político y económico internacional10. Por otro lado, el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales posibilita un protagonismo internacional inusitado a distintos grupos indígenas que ven a través de su movilización internacional la posibilidad de reivindicar, dentro de otros aspectos, lo referido a los territorios ancestrales y sus usos11. La novedad de esta iniciativa es, como veremos más adelante, que se trata de territorios transfronterizos. Así, esta prioridad por nuevas escalas de acción internacional12 -de la nacional a la regional y transfronteriza- , se manifiesta en territorios que buscan proyectarse, desplegando su identidad local, dándole un significado distinto a la actividad internacional. Estas transformaciones revelan la importancia de la emergencia de fenómenos paradiplomáticos en latitudes diversas,

http://www.academia.edu/2050205/Diplomacy_decentralized_substate_politics_and_the_making_of_peaceful_a nd_durable_diplomatic_couples_in_Latin_America (citado2013/mayo 17) 7 Ibidem, p. 6. 8 Norte Grande de Chile contempla las regiones de Tarapacá y Arica Parinacota, la primera colinda hacia el sur con el departamento peruano de Tacna y la segunda hacia el oeste con el departamento boliviano de Oruro. 9 Rouviere, L, “¿Un territorio político transfronterizo? Formas de legitimación de una experiencia de legitimación de una experiencia de acción política intermunicipal”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2009, Nº 9, Vol.2, pp.13-29. Ovando, C y Álvarez, G “La dimensión fronteriza de la política exterior de Chile: inmovilidad y emergencia de nuevas dinámicas.” Estudios Fronterizos, Nueva Época, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre de 2011, pp.75-102 10 Cornago, N, "Un acercamiento al concepto de eurorregión: dimensiones funcionales y economía simbólica", Letamendia, F.(Ed.). Acción colectiva Iparralde- Hegoalde, Madrid, Fundamentos, 2006, pp. 34-51. 11 El artículo Artículo Nº 13. 1. De dicho convenio señala: “… los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, (…) y en particular los aspectos colectivos de esa relación.”. Tema clave pues los Aymaras habitan sus territorios en tanto comunidades organizadas que se arrogan derechos colectivos. 12 Jessop, B. “La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas”, EURE. vol.30, nº 89, 2004, 25-41.

3

ya sean regiones que su proyección económica internacional lo demanda o regiones que perciban cierto sentimiento de alienación territorial o extrañamiento hacia el centro nacional. Desde esta perspectiva, nos interesa destacar la gestión de estas nuevas espacialidades 13, cuestión que supone un giro en las políticas públicas regionales, toda vez que deben tender hacia un desarrollo territorial y reconocimiento identitario que acompañe a las entidades territoriales en el proceso de la nueva inserción internacional14 Este proceso, además, ha modificado la morfología de la política exterior15, cuestionado la diplomacia tradicional 16 e incrementando el número de participantes, junto a el despliegue de una estructura más horizontal en el juego diplomático17. Las condiciones geográficas regionales y una trayectoria histórica marcada por el centralismo18, han favorecido la eclosión de iniciativas que propician la integración desde actores subnacionales en la triple frontera norte. En el caso del Norte de Chile, particularmente con Bolivia desde finales del XIX y de manera irregular durante todo el siglo XX19 se han manifestado una serie de iniciativas paradiplomáticas (alcaldes, comités cívicos, gremios empresariales, etc.). Estas iniciativas estarían marcadas por un sentimiento de alienación territorial, pues ellos desde siempre se perciben alejados de los núcleos más dinámicos de desarrollo del país. Este extrañamiento hacia el centro seria causa y expresión de la reivindicación identitaria propia de la paradiplomacia de las regiones periféricas, sobre todo de Estados unitarios centralizados. Esta expresión, además, tiene precedentes históricos en torno al malestar producto del abandono y el desabastecimiento en que se encontró la región y el sentimiento de crisis generalizada que atravesó Tarapacá desde sus orígenes. En cuanto a sus funciones, en general planteamos que estas actividades pioneras ofrecen nuevas alternativas de desarrollo: a) aprovechando nuevas oportunidades del comercio exterior, b) aumentando la seguridad y la paz a través de la cooperación descentralizada20, c) permitiendo la emergencia de plataformas pivotales21 en áreas transfronterizas y corredores internacionales y d) permitiendo la formación de redes sociales transfronterizas, incluyendo las étnicas y familiares, que aumentan la densidad cultural.

13

Filibi, I, “Dancing spatialities around a geopolitical continuity: the Silk Road”, SGIR Pan-European Conference, Stockholm, September 9-115. Spaces of global capital: Territoriality, markets and democratic politics. University of the Basque Country, 2010. 14 Ovando y Álvarez, Op cit. 15 Cornago, N., “La descentralización como elemento de innovación diplomática: aproximación a sus causas estructurales y lógicas de acción”, en: Maira, L. (Ed.), La política internacional subnacional en América Latina, Buenos Aires, El Zorzal, 2010, pp. 107-134. 16 Riordan, Shaun. 2005. Adiós a la diplomacia, Madrid: Siglo XXI, 2005 17 Tapia J. “ Descentralización, diplomacia y paradiplomacia en la época de la globalización”., en Estudios Fronterizos N º 1, INTE/Universidad Arturo Prat, 2003,pp. 17-35 . Torrijos, V, La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exterior de las regiones. En Revista Desafíos Nº 2. Bogotá, Universidad del Rosario, pp.19-54 18 Aranda, G, et al, “Experiencias paradiplomáticas en la Región de Tarapacá y su proyección subregional”. Estudios Internacionales Nº 165, 2010, pp.33-74. 19 Castro, L. Regionalismo y desarrollo regional: debate público, proyectos económicos y actores locales (Tarapacá 1880- 1930). Viña del Mar, CEIP Ediciones, 2005. Ovando C. y González S., op cit; González S. y Ovando C. op cit. 20 Marteles, S, “Cooperación transfronteriza en la Triple Frontera de Bolivia-Chile-Perú”. En: J. L. Rhi-Sausi & D. C. Conato (Eds.), Cooperación transfronteriza e Integración en América Latina Roma, IILA/CeSPI. 2009, pp. 175-215. 21 Boisiser, S. “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”. En Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE) Nº 69, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile,1994.

4

Los gobiernos regionales y municipalidades son los entes de cooperación y competencia internacional a nivel gubernamental que más se han visibilizado en el Cono Sur de América. No obstante, no han de ser consideradas las únicas entidades paradiplomáticas. En efecto, a partir de la interpretación de James der Derian22 que hace del neologismo, -para: “junto a”, “al lado de”, pero también “divergente de”, “opuesto a”- la paradiplomacia podría entonces referirse a toda forma de actividad internacional llevada a cabo por actores no tradicionales, incluyendo entre éstos las corporaciones transnacionales, las organizaciones internacionales de trabajadores, las comunidades religiosas, los organismos no gubernamentales, la industria, los medios de comunicación.23 En definitiva, Aymaras Sin Fronteras, pese a ser una asociación de municipios, responde, en tanto red transnacional, a esta definición. 3. AYMARAS SIN FRONTERAS Como hemos dicho, ejemplo de una dinámica paradiplomática presente en las regiones donde convergen estos tres países es la Alianza Estratégica Aymaras Sin fronteras. Este proyecto pretende superar una serie de problemas propios de las comunidades Aymaras fronterizas que habitan la triple frontera norte: “… falta de políticas para su desarrollo económico sostenible. La falta de planes comunes de gestión territorial que incorporen los usos culturales de la tierra. La falta de acuerdos transfronterizos fito-sanitarios para el intercambio de productos, que afecta y limita los intercambios verticales tradicionales de las comunidades Aymara (la crianza de alpacas y llamas, el comercio de quinua, carne de llama, los cultivos tradicionales y plantas medicinales y aromáticas El creciente despoblamiento de la zona por la falta de oportunidades que se ofrece y su desconexión del circuito vial. La incursión de proyectos de desarrollo económico que desconocen y dejan de lado los usos y costumbres de los pueblos Aymaras de la zona generando riquezas que no son aprovechadas por estas comunidades. La falta de estrategias transfronterizas de desarrollo económico que tomen en consideración el capital social, natural y cultural del pueblo Aymara. 24 Este proyecto posee una particular mirada de la integración sub-regional que apunta a fortalecer la identidad Aymara25, a la que se adscriben las comunas participantes en el proyecto. Éste se gestiona a través de convenios de municipios con homólogos extranjeros, que en Chile han crecido notablemente en los últimos años26. Esta tendencia permite a los alcaldes conocer otras realidades y tender a la búsqueda de intereses comunes en la medida que se trata de comunas que aspiran a insertarse en el mercado mundial por la vía de la cooperación descentralizada y resolver sus problemas de desarrollo de forma conjunta27. Desde este espíritu se llega a la Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras (AE).Se trata de una Asociación de municipios rurales que preserva una nutrida relación con sus pares bolivianos y peruanos. Este proyecto liderado actualmente por el alcalde de la comuna chilena de Pica, 22

Der Derian, J. On Diplomacy: a genealogy of western estrangement. Oxford, Blackwell ,1987. Carreon, Pedro. “Paradiplomacia y su desarrollo en el mundo. El fenómeno de los gobiernos no centrales activos internacionalmente”, Revista Protocolo, Foreign Affaire & lifestyle, Septiembre, nº 27, 2007. 24 Vásquez, J, “Aymaras sin fronteras... un nuevo reto” En: Interculturalidad y perspectivismo (Blog internet) Perú: Vásquez, José Antonio 18 de abril, 2011.(citado2012/marzo 17) 25 González, S, et al, De "Aymaras en la frontera" a "Aymaras sin fronteras". Los gobiernos locales de la triplefrontera andina (Perú, Bolivia y Chile) y la globalización. Diálogo Andino, Nº31, 2008, pp.31-46. Letamendia, F Et. al, “Pueblos y fronteras en los Pirineos y el altiplano andino”, Editorial Fundamentos, Madrid, 2011 26 SUBDERE, “Cuadros Descriptivos de la Actividad Internacional de las Regiones de Chile”, Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE, Ministerio del Interior de Chile, Santiago, 2009 27 Rhi-sausi, José Luis. La cooperación internacional en los procesos de descentralización y regionalización de los países latinoamericanos. La experiencia Italia-Región de Atacama, Revista OIDLES, Vol., 1 Nº3, 2008 23

5

Miguel Nuñez, reúne a 56 municipios de los tres países, abarcando una población aproximada de ciento ochenta mil personas, y que ha interesado a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONG CeSPI, entre otros. También ha incorporado a los Gobiernos Nacionales como de Chile, Gobiernos Regionales como el de Tarapacá y el de Tacna, ONG nacionales como el Centro de Estudios y Servicios Multidisciplinarios INTI de Bolivia”28 En cuanto a la relación que se da entre los municipios y los gobiernos regionales respectivos en el marco de este proyecto, Francisco Humire – ex presidente del - considera que ellos tienen las ideas más claras que los representantes de los gobiernos regionales, respecto del desarrollo transfronterizo, pero entiende que debe trabajar con ellos, aunque sin perder su finalidad última: la unidad Aymara trinacional. En palabras del propio Humire lo más relevante es precisamente su carácter étnico: “nosotros tenemos un sustento cultural que nos hace distintos a otras regiones ya que somos Aymaras. La Alianza busca otorgar fuerza al movimiento indígena haciendo resurgir una organización que tiene un pasado milenario que es necesario reivindicar”29. En cuanto a sus motivaciones, se trata de una combinación de finalidades económicas y culturales, pues buscan nuevos mercados para sus productos, y promoción turística de los territorios ancestrales; además, desde sus puesta en marcha intenta reivindicar su identidad colectiva Aymara marcada por la distancia hacia los respectivos centros políticos, especialmente desde su mirada del desarrollo con identidad al amparo del convenio 169 de la OIT. Con todo, buscan un mayor reconocimiento para tender a un desarrollo transfronterizo gestionado desde sus territorios. La relevancia de este proyecto radica en que esta propuesta va más allá de un mero intercambio de bienes o servicios, puesto que se estarían validando nuevas y complejas escalas de acción internacional a través de la institucionalización de una estrategia de desarrollo vinculada a una nueva territorialidad transfronteriza, que no ha estado exenta de polémica. Así, en el año 2004, dentro de las negociaciones con la cancillería chilena para constituir la asociación, estableciendo su personalidad jurídica que le permitiera acceder a financiamiento internacional (BID y Banco Mundial), ésta se negó a que se denominase “Asociación Trinacional”, quitando el calificativo. A partir de la escasez de fondos públicos para su implementación, hacia 2006 se congeló la iniciativa, por lo que el Estado chileno gestionó un proyecto de inversión vía cooperación internacional a través del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero siempre bajo un estricto control del Ministerio del Interior a través de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE. Aunque Aymaras sin Fronteras no promueven reivindicaciones autonomistas ni se enfrentan de manera radical con los respectivos Estados centrales, imagina nuevas especialidades, es decir frente al espacio institucional, ordenado por los respectivos Estados, se encuentran los espacios de representación de los habitantes, aquellos que desafían el orden espacial vigente, tratando de modificarlo y de apropiarse de la imaginación30. Con todo, Aymaras sin Fronteras constituye un desafío para las élites nacionales de los tres países , en la medida que cuestiona los fundamentos básicos de la soberanía del Estado y la centralización de la actividad diplomática 31.Además resulta particularmente esquiva a los intentos de normalización32, puesto que, por más que tenga la venia de los Estados que han 28

González, S et al, op cit. González, S et al, op cit, p. 38 30 Filibi, op cit, p 26 31 Cornago N , “Diplomacy decentralized”, op cit 32 Cornago N , “Diplomacy decentralized”, op cit. 29

6

apostado por reformas administrativas para darle cause33, les resulta incómoda su proyección supranacional, sobre todo que se trata de un territorio epicentro de una Guerra que hasta hoy genera disputas diplomáticas. En efecto, Chile se encuentra demandado en Tribunal internacional de la Haya por Perú y Bolivia por conflictos territoriales: el primero cuestiona el límite marítimo norte y el segundo busca salida soberana al mar por la región de Tarapacá o Arica Parinacota. Frente a esta encrucijada las respectivas cancillerías se encuentran en una disyuntiva. Pueden reaccionar punitivamente, desconociendo los modestos logros que este movimiento político ha sido capaz de cultivar con esmero, negando el posicionamiento internacional indígena34, pero asumiendo el descredito ante la comunidad internacional. Sobre todo nos referimos desde la ratificación del convenio 169 de la OIT, particularmente en lo que dispone respecto del compromiso de los Estados a reconocer que toda etnia puede hacer uso de sus territorios desde sus propias cosmovisiones35, cuestión que conlleva se quiera o no una mayor tolerancia estatal hacia la reinterpretación del espacio fronterizo que contiene a Aymaras Sin Fronteras, con todo lo que supone 36 Por otro lado, cuestiona el funcionamiento del juego diplomático entendido como un asunto de Estados, planteando una nueva interpretación de la diplomacia en la que se reivindica su valor antropológico primordial37, no solo como forma de mediar en el alejamiento entre el yo y el otro 38, sino como forma de afirmar su valor transformador para todas las subjetividades políticas involucradas39. 4. CONCLUSIONES Estaría surgiendo entre las regiones que encabezan este proyecto una paradiplomacia simbólica, propia de la franja fronteriza, producto de su doble abandono, tanto por la misma región a que se circunscribe, como desde un centro lejano, y con una identidad distintiva de uso político vinculada a redes transnacionales y proyectos de cooperación transfronteriza con una visibilidad que en ciertos momentos parece destacarse Por otro lado, conjeturamos que en este territorio trifronterizo se expresan dos lógicas diplomáticas superpuestas con sus matices y conflictividades: la estatal y el municipalismo rural indígena. No mencionamos por espacio una tercera, las elites locales. Finalmente, dos consideraciones. Chile es un país de arraigada tradición centralista, el más centralizado de América Latina y el más centralizado del concierto de países de la OECD, señaló en abril de 2013 Claudia Serrano, directora ejecutiva de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ; lo que nos lleva a escrutar la posibilidad de reconocer una identidad distintiva de uso político vinculada a 33

Se crean el Comités de Integración y Frontera chileno – boliviano en 1997 .En ellos los municipios rurales participan activamente en reuniones con actores nacionales y regionales de Chile y Bolivia 34 Cornago N , “Diplomacy decentralized”, op cit. 35 Zalaquett, J” La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas” En: Anuario de Derechos Humanos Nº 4, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago.2008 36 Tapia, M y Ovando, C, “Los Andes tarapaqueños, nuevas espacialidades y movilidad fronteriza, ¿barrera geográfica o espacio para la integración?” En, Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos La cordillera de Los Andes como espacialidad socio-cultural, Andrés Núñez - Rafael Sánchez - Federico Arenas (edit),Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, RIL/Geolibros, 2013 37 Cornago “Diplomacy decentralized”, op cit. p17 38 Der Derian, J. On Diplomacy: a genealogy of western estrangement, Oxford, Blackwell 1987 39 Constantinou, Costas M. ‘Diplomacy, Spirituality, Alteritiy’ Costas M. Constantinou and James Der Derian (ed) Sustainable Diplomacies, London, Palgrave, 2010, pp. 67-89.

7

redes transnacionales en torno a este proyecto de integración subestatal, que busca zafarse de este centralismo agobiante. La segunda. Esta acción paradiplomática, como señalamos más arriba, tiene antecedentes históricos que la hacen una actividad con una continuidad en el tiempo, pero no exenta a los vaivenes propios de la conflictividad diplomática bilateral. En efecto, Bolivia rechazó realizar este 2013 el XIII Comité de Integración Chile Bolivia a realizarse en Tarapacá, Chile, debido a que paralelo a su realización se estaba tramitando la demanda contra Chile en el Tribunal de la Haya, quedando en evidencia el conflicto entre estas dos lógicas diplomáticas. Bibliografía ARANDA, Gilberto, OVANDO, Cristian y CORDER, Alejandro, “Experiencias paradiplomáticas en la Región de Tarapacá y su proyección subregional”. Estudios Internacionales nº 165, 2010, pp. 33-74. BOISISER, Sergio “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”. En Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE) Nº 69, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 1994 CARREON, Pedro. “Paradiplomacia y su desarrollo en el mundo. El fenómeno de los gobiernos no centrales activos internacionalmente”, Revista Protocolo, Foreign Affaire & lifestyle, Septiembre, nº 27, 2007. CASTRO, Luis. Regionalismo y desarrollo regional: debate público, proyectos económicos y actores locales (Tarapacá 1880- 1930). Viña del Mar, CEIP Ediciones, 2005. CORNAGO, Noé “Diplomacy decentralized: subnational politics and the making of peaceful and durable diplomatic couples in Latin America.”, Academia.edu, 2012, pp. 1-18. Disponible en: http://www.academia.edu/2050205/Diplomacy_decentralized_substate_politics_and_the_making_of_pe aceful_and_durable_diplomatic_couples_in_Latin_America CORNAGO, Noé, “La descentralización como elemento de innovación diplomatica: aproximación a sus causas estructurales y lógicas de acción”, Maira, L. (Ed.) La política internacional subnacional en América Latina, Buenos Aires, El Zorzal, 2010, pp. 107-134. CORNAGO, Noé, "Un acercamiento al concepto de eurorregión: dimensiones funcionales y economía simbólica", Letamendia, F.(Ed.). Acción colectiva Iparralde-Hegoalde, Madrid, Fundamentos, 2006, pp. 34-51. CONSTANTINOU, Costas M, “Diplomacy, Spirituality, Alteritiy” Costas M. Constantinou and James Der Derian (ed) Sustainable Diplomacies (London: Palgrave), 2010, pp. 67-89. CORNAGO, Noé Plural Diplomacies: Normative Predicaments and Functional Imperatives, Martinus Nijhoff Publishers, Amsterdam, 2013 FILIBI, Igor, “Dancing spatialities around a geopolitical continuity: the Silk Road”, SGIR Pan-European Conference, Stockholm, September 9-115. Spaces of global capital: Territoriality, markets and democratic politics. University of the Basque Country, 2010 DER DERIAN, Jean. On Diplomacy: a genealogy of western estrangement. Oxford, Blackwell ,1987. GONZÁLEZ, Sergio., Rouviere, Laetitia. y Ovando, Cristian, De "Aymaras en la frontera" a "Aymaras sin fronteras". Los gobiernos locales de la triple-frontera andina (Perú, Bolivia y Chile) y la globalización. Diálogo Andino, Nº31, 2008, pp.31-46. GONZÁLEZ, Sergio; OVANDO, Cristian. “La década dorada de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia”, Tinkazos., Nº 29, 2011, pp. 87-108. JESSOP, Bob. “La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas”. EURE. vol.30, nº.89, 2004 pp.25-41. KEATING, Michael, Naciones contra el Estado. El nacionalismo de Cataluña, Québec y Escocia, Barcelona, Ariel, 1996. LETAMENDIA, Francisco; Morata, Francesc; Paredes, Oscar, “Pueblos y fronteras en los Pirineos y el altiplano andino”, Editorial Fundamentos, Madrid, 2011 MARTELES, Silvia. “Fronteras del cono sur de América y fronteras del mundo: Estudios en torno a lo global/local. Fortalecimiento de la gobernanza transfronteriza en América Latina a través de la

8 cooperación descentralizada: La experiencia del programa Fronteras Abiertas” Brit X Congreso las Regiones Fronterizas en Transición, Mayo 25 y 26 (Arica, Chile) – Mayo 27 y 28 (Tacna, Perú), 2009. OVANDO, Cristian ÁLVAREZ, Gonzalo, “La dimensión fronteriza de la política exterior de Chile: inmovilidad y emergencia de nuevas dinámicas.” Estudios Fronterizos, Nueva Época, vol. 12, núm. 24, juliodiciembre de 2011, pp.75-102 OVANDO, Cristian; GONZÁLEZ, Sergio. “La política exterior chileno-boliviana en la década de 1950 mirada desde la región de Tarapacá. Una aproximación desde el diálogo entre las teorías de las percepciones y el realismo neoclásico”. Revista Polis Nº 32, 2012 ,pp. RHI-SAUSI, José Luis. La cooperación internacional en los procesos de descentralización y regionalización de los países latinoamericanos. La experiencia Italia-Región de Atacama, Revista OIDLES, vol., 1 nº3, 2008 RIORDAN, Shaun, Adiós a la diplomacia. Madrid: Siglo XXI.,2005 ROUVIERE, Laetitia, “¿Un territorio político transfronterizo? Formas de legitimación de una experiencia de legitimación de una experiencia de acción política intermunicipal”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Nº 9, Vol. 2, 2009, pp13-29 SUBDERE, “Cuadros Descriptivos de la Actividad Internacional de las Regiones de Chile”, Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE, Ministerio del Interior de Chile, Santiago, 2009 TAPIA, Jorge. “Descentralización, diplomacia y paradiplomacia en la época de la globalización”, Estudios Fronterizos, Nº 1, 2003, pp. 17-35. TORRIJOS, Vicente. “La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exterior de las regiones” Desafíos Nº 2, 2000, pp. 19-54. TAPIA Valdés, Jorge, “Descentralización, diplomacia y paradiplomacia en la época de la globalización”, Estudios Fronterizos Nº 1. INTE/Universidad Arturo Prat, 2003, pp.23-36 TAPIA, Marcela y OVANDO, Cristian, “Los Andes tarapaqueños, nuevas espacialidades y movilidad fronteriza, ¿barrera geográfica o espacio para la integración?” En, Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos La cordillera de Los Andes como espacialidad socio-cultural, Andrés Núñez - Rafael Sánchez - Federico Arenas (edit),Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, en prensa.2013. VÁSQUEZ, José Antonio, “Aymaras sin fronteras... un nuevo reto” En: Interculturalidad y perspectivismo (Blog internet)Perú: Vasquez, José Antonio 18 de abril,2011(citado2012/marzo 17) Disponible http://joseantoniovasquezm.blogspot.com/2011/04/aymaras-sin-fronteras-un-nuevo-reto.html ZALAQUETT, José, ”La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas” En: Anuario de Derechos Humanos Nº 4, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago,2008.

TERRITORIO QUE COMPRENDE ALIANZA ESTRATEGICA AYMARAS SIN FRONTERAS

9

Fuente: González, S et al. De "Aymaras en la frontera" a "Aymaras sin fronteras". Los gobiernos locales de la triple-frontera andina (Perú, Bolivia y Chile) y la globalización. Diálogo Andino, Nº31, 2008, pp.31-46.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.