Algunas reflexiones sobre métodos de realce digital de la imagen en pinturas rupestres

June 14, 2017 | Autor: E. Cerrillo-Cuenca | Categoría: Rock Art (Archaeology), Prehistoric Rock Art, Rock Art, Rock art recording
Share Embed


Descripción

03

Extra

Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann

2015

ARPI 03 Extra

Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann

Publicación Extra: 2015 ISSN: 2341-2496 Dirección: Primitiva Bueno Ramírez (UAH) Subdirección: Rosa Barroso (UAH) Consejo editorial: Manuel Alcaraz (Universidad de Alcalá); José Mª Barco (Universidad de Alcalá); Cristina de Juana (Universidad de Alcalá); Mª Ángeles Lancharro (Universidad de Alcalá); Estibaliz Polo (Universidad de Alcalá); Antonio Vázquez (Universidad de Alcalá); Piedad Villanueva (Universidad de Alcalá). Comité Asesor: Rodrigo de Balbín (Prehistoria-UAH); Margarita Vallejo (Historia AntiguaUAH); Lauro Olmo (Arqueología- UAH); Leonor Rocha (Arqueología – Universidade de Évora); Enrique Baquedano (MAR); Luc Laporte (Laboratoire d'Anthropologie, Université de Rennes); Laure Salanova (CNRS). Edición: Área de Prehistoria (UAH)

Foto portada: Peña Somera (J. A. Gómez Barrera)

SUMARIO Editorial 05-12 Semblanza asturiana seguida de un oprobio de la vejez . Limón Delgado, Antonio 13-19 Hacerse humano. Carbonell Roura, Eudald 20-31 Peuplement de l’intérieur de la Péninsule Ibérique pendant le Paléolithique supérieur: où en est-on? Aubry, Thierry 32-43 Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: cuenca del río Águeda. Reis, Mario; Vazquez Marcos, Carlos 44-55 Ganando altura. Tránsito, explotación y campamento de cazadores-recolectores en los espacios de montaña de la encrucijada vasca. Arrizabalaga, Alvaro; Calvo, Aitor; Domínguez-Ballesteros, Eder; García-Ibaibarriaga, Naroa; IriarteChiapusso, María José 56-72 Los anzuelos de la Cueva de la Canaleja (Romangordo, Cáceres). González Cordero, Antonio; Cerrillo Cuenca, Enrique 73-80 L’art céramique et l’émergence de l’économie agricole. Salanova, Laure 81-95 La nécropole de Barnenez à Plouezoc’h dans le Finistère: le long tumulus nord et son implantation. Cousseau, Florian 96-110 L’intégration de pierres dressées isolées à l’air libre dans les espaces sépulcraux de l’ouest de la France: Le département du Morbihan Gouezin, Philippe 111-118 Les pétroglyphes de la Pierre des Farfadets. Commune du Poiré sur Vie–Vendée (France). Etude d’interprétation provisoire. Benéteau, Gérard 119-132 Algunas reflexiones sobre métodos de realce digital de la imagen en pinturas rupestres. Cerrillo Cuenca, Enrique 133-147 El tiempo y los ritos de los antepasados: La Mina y el Alto del Reinoso, novedades sobre el megalitismo en la Cuenca del Duero . Rojo-Guerra, Manuel; Garrido-Pena, Rafael; Tejedor-Rodríguez, Cristina; García-Martínez de Lagrán, Iñigo; Alt, K.W. 148-163 El megalito pseudohipogeico “Monte Deva III” como representación de la plenitud neolítica en el hinterland de Gijón (Asturias). de Blas Cortina, Miguel Angel 164-179 Ad aeternum. Enterramiento de la Edad del Bronce en Carmona (Sevilla). Belén Deamos, María ; Román Rodríguez, Juan Manuel; Vázquez Paz, Jacobo

180-196 Nuevos datos sobre la secuencia de uso sepulcral de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). López Quintana, Juan Carlos; Guenaga Lizasu, Amagoia; Etxeberria, Francisco; Herrasti, Lourdes; Martínez de Pancorbo, Marian; Palencia, Leire; Valverde, Laura; Cardoso, Sergio 197-210 Novedades en torno al arte rupestre de Valonsadero (Soria). Gómez-Barrera, Juan A. 211-223 Ces marques qui ne font pas partie du corpus. Hameau, Philippe 224-237 A dos metros bajo tierra. Pensando los yacimientos prehistóricos de hoyos. Márquez-Romero, José Enrique 238-256 The diversity of ideotechnic objects at Perdigões enclosure: a first inventory of items and problems. Valera , Antonio Carlos 257-271 Sobre la cronología de los ídolos-espátula del dolmen de San Martín (Laguardia– Alava). Fernández– Eraso, Javier; Mujika-Alustiza, José Antonio; Fernández– Crespo, Teresa 272-286 La diversidad campaniforme en el mundo funerario. Algunos ejemplos de la cuenca media/alta del Tajo en el interior peninsular. Liesau von Lettow-Vorbeck , Corina; Blasco Bosqued, Concepción 287-305 El Yacimiento romano de la Ermita de San Bartolomé (Atalaya del Cañavate, Cuenca). López, José Polo; Valenciano Prieto, Mª del Carmen 306-319 De un largo “tiempo perdido” en la reconstrucción de la Prehistoria canaria a una rápida construcción de su protohistoria. González-Antón, Rafael; del Arco Aguilar, Carmen 320-333 Manifestaciones rupestres protohistóricas de la isla de Lanzarote en un contexto doméstico: el sitio de Buenavista (Teguise). Atoche Peña, Pablo; Ramírez Rodríguez , Mª Ángeles 334-356 Décorations et représentations symboliques sur les mégalithes du Sénégal et de Gambie. Laporte, Luc; Delvoye, Adrien; Bocoum, Hamady; Cros, Jean‐Paul; Djouad, Sélim;Thiam, Djibi 357-370 Breves notas en torno a unos grabados de armas metálicas de influencia atlásica en las tierras del Tiris, al SE del Sahara Occidental. Sáenz de Buruaga, Andoni 371-387 La figura humana en el arte rupestre en el sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). Ledesma, Rosanna

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

118

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MÉTODOS DE REALCE DIGITAL DE LA IMAGEN EN PINTURAS RUPESTRES Enrique Cerrillo Cuenca (1)

Resumen En el presente artículo realizamos un repaso por las técnicas de realce digital de pinturas rupestres, tanto de algoritmos y soluciones aplicadas por nosotros mismos como de otras que ya cuentan con un cierto recorrido en la literatura. Quizás es el momento óptimo, ya que nos encontramos ante un incremento de los trabajos que adoptan técnicas digitales para la documentación de arte rupestre. Pretendemos ofrecer una actualización de los métodos publicados con breves comentarios, así como una serie de reflexiones finales que apuntan algunas posibles tendencias de evolución de las técnicas. Palabras clave: Arte rupestre, Imagen Digital, Algoritmos de decorrelación, Análisis de Componentes Principales, Clasificación de la información digital

Abstract In this paper we do a review about the techniques of digital enhancement of paintings in rock art considering algorithms and solutions applied by ourselves as well as others that have been published during the last years. Nowadays is perhaps an optimum time to do such a review, since the number of research papers on the application of digital techniques for rock art documentation has increased. We intend to offer an actualization of the methods with brief comments as well as some thoughts that point out future methodological developments. Keywords: Rock art, Digital Image, Decorrelation algorithms, Principal Components Analysis, Classification of digital information

(1)

Doctor en Prehistoria. [email protected]

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

119

completamente digital (Bueno et al. 2014; Bueno 1.- INTRODUCCIÓN

et al. 2015). Aunque con distintos grados de implicación, esta ha sido la evolución natural de muchos

He creído que un homenaje a un extraor-

de los equipos que centran su investigación en la

dinario fotógrafo era quizás el momento oportuno

documentación del arte rupestre. En nuestro caso

para realizar un recorrido por los métodos de real-

(Cerrillo et al. 2014) ese progreso sigue un camino

ce de la imagen digital en arte rupestre. No obs-

distinto, aunque ya recorrido por otros antes que

tante, escribir sobre arte rupestre en un homenaje

nosotros (Vicent et al. 1996), y que parte en la apli-

al Prof. Balbín puede resultar pretencioso, sobre

cación de técnicas de teledetección para el análisis

todo por ser un campo en el que soy un completo

arqueológico del territorio y acaba con su aplica-

advenedizo. Estoy seguro de que el Prof. Balbín

ción en imágenes de pinturas rupestres, teniendo

sabrá perdonar mi atrevimiento si acepta recono-

como denominador común el uso de la imagen

cer que el portentoso despliegue de medios foto-

digital.

gráficos que orquesta en cada campaña de documentación de arte rupestre es responsable de mi

Por otra parte, en los últimos tiempos -

admiración y en parte de una vocación tardía y

meses, podríamos decir con propiedad- hemos

nada programada. La documentación fotográfica

asistido, precisamente en España a una prolifera-

estaba tan presente en cada una de las campañas

ción de trabajos de corte muy metodológico que

que compartí con la Universidad de Alcalá que re-

plantean métodos de realce de pinturas basados

cuerdo los packs de película Ektachrome minucio-

en un tratamiento estadístico de la imagen

samente amontonados en el frigorífico, hasta que

(Domingo et al. 2015; Cerrillo y Sepúlveda 2015;

finalmente cedieron su espacio al avituallamiento

Rogerio-Candelera 2015; Ruiz y Pereira 2014). Nos

de campo. Era la década de 2000 y el momento de

encontramos por tanto en un momento en el que

la irrevocable aparición de la fotografía digital.

las técnicas digitales de documentación se han

Para los prófugos forzados de los cuartos de reve-

formalizado con aportaciones relevantes. Resulta

lado, como quien escribe, asistir a la desaparición

imprescindible recurrir a estas nuevas técnicas

de la película no fue del todo agradable, pero me-

para realizar una lectura lo más completa posible

diados tantos años parece trivial enumerar las ven-

de los soportes pintados, cuya utilización se pre-

tajas del soporte digital, aún siendo una de ellas la

senta como la garantía de un trabajo exhaustivo.

documentación digital del arte rupestre.

Por tanto, predecir que en un futuro la imagen digital se instaurará en el arte rupestre es decir bien

Durante los últimos años el equipo del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá ha

poco, y lo relevante sería quizás aventurar cuáles serán los próximos pasos.

continuado una línea de trabajo de documentación de arte en diferentes soportes (Bueno y Balbín

Finalmente, debemos señalar que hemos

1992; Bueno et al. 2012) que se ha transformado

centrado los ejemplos que acompañan al texto en

con el tiempo en un flujo de trabajo muy efectivo y

una única estación de arte rupestre postpaleolítica,

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

120

Arroyo Estanque (Figura 1), documentada en nues-

quizás poco precisa. En la práctica puede propo-

tros trabajos en Extremadura (Cerrillo 2011), que si

nerse una primera división en técnicas de docu-

bien fue objeto de un primer análisis (Cerrillo et al.

mentación geométrica, de realce (decorrelación,

2014), no ha gozado de toda la aplicación de otras

dicho con propiedad) y de clasificación.

técnicas publicadas con posterioridad y de otras que continuamos desarrollando.

La restitución fotogramétrica, y específicamente el denominado Structure from Motion, es una de estas técnicas de documentación geométrica, cuyo objetivo es extraer información numérica de la superficie los paneles pintados a partir de puntos homólogos en series de imágenes. La popularización de estos métodos en Arqueología es hoy una realidad (De Reu et al. 2013). La restitución fotográmetrica digital puede realizarse hoy en día a partir de una amplia gama de aplicaciones

Fig.1. Orto-imagen empleada para ejemplificar los métodos presentados en el texto. Procede del abrigo de Arroyo Estanque (Garrovillas de Alconétar, Cáceres)

informáticas, algunas de ellas gratuitas, que cada vez ofrecen más precisión y una mayor densidad de observaciones (puntos) de las superficies de los paneles. Aunque los métodos de restitución digital

2. UNA CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DIGI‐ TALES Conviene comenzar nuestra reflexión con una obviedad, y es que no hay ni habrá un método definitivo en la documentación digital del arte rupestre, aunque sí algunas recomendaciones básicas que diversos autores coinciden en apuntar en relación a las técnicas de registro. No menos im-

son bastante asequibles y simples de usar, lo cierto es que requieren de un cierto conocimiento técnico para obtener productos precisos, lo que no siempre se tiene en cuenta en Arqueología (Green et al. 2014). Y resulta esencial, porque variables como la resolución del modelo o el tipo de interpolación empleado tiene su efecto final en la representación final del calco.

portante es dejar constancia que lo que entendemos por “documentación digital de arte rupestre” engloba en realidad un conjunto de técnicas que lo único que tienen en común es que la captura de la información se realiza a partir de sensores electrónicos, los de las propias cámaras. Casi todas ellas pueden englobarse bajo la denominación genérica de “visión computacional”, campo que se encarga de la extracción de información a partir de la imagen, empleando una definición muy genérica y

Una de las posibilidades que facilita la restitución fotogramétrica es la representación tridimensional de la superficie de las pinturas. Este es desde luego un campo en el que el arte rupestre se beneficia de una forma de registro geométrica que es común a cualquier otro ámbito de la documentación del patrimonio cultural, y obviamos aquí toda una fructífera lista de referencias bibliográficas. En el arte rupestre el contar con modelos

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

121

tridimensionales facilita enormemente el poder

se logra gracias a software específico y tratando

analizar visualmente el soporte pintado desde

de encontrar puntos comunes entre el modelo

perspectivas visuales distintas (Domingo et al.

geométrico y la imagen (Cerrillo et al. 2014). Como

2013), lo que sin duda contribuye a comprender la

es lógico, ambos métodos presentan sus ventajas

propia estructura de la composición.

e inconvenientes. Una proyección deficiente de una imagen ya tratada puede conllevar importan-

No es desde luego el tema principal en el

tes deformaciones, especialmente si la superficie

que queremos centrar esta contribución, pero sí

de la pared restituida presenta irregularidades

conviene apuntar que es una parte esencial en la

muy marcadas. Esta circunstancia se salva en par-

documentación digital del arte rupestre, dado que

te al trabajar ya con orto-imágenes obtenidas a

a partir de los modelos geométricos se logra un

partir del modelo, aunque cuentan con el inconve-

escalado eficiente de las imágenes originales, me-

niente

diante dos soluciones: la proyección o la orto-

“estáticas” del soporte pintado: una vez que he-

rectificación. Mediante la orto-rectificación pode-

mos procesado la orto-imagen no podemos alterar

mos transformar la imagen fotográfica original

ya la perspectiva. Pese a ello, mediante la proyec-

(Linder 2009) para eliminar las distorsiones debi-

ción estamos ya trabajando directamente con un

das al tipo de lente empleada (distancia focal y

producto que tiene garantías de representación

distorsiones radiales y tangenciales de la lente),

planimétrica. Aún así existen otros métodos, no

pero además logramos corregir y homegeneizar el

suficientemente explorados, que consistirían en

factor de escala con que se representa cada píxel

formar una orto-imagen a partir de imágenes ya

de la imagen. Con ello estaríamos produciendo

realzadas, que son introducidas en el software

imágenes escaladas que, en combinación con las

fotogramétrico manteniendo sus cualidades origi-

técnicas de realce digital de la imagen, nos permi-

nales (tamaño en píxeles, sobre todo). Sin embar-

ten obtener productos definitivos (Cerrillo y Sepúl-

go, para una adecuada representación es necesa-

veda 2015). Cabe preguntarse si la restitución es

rio que realce sea todo lo homogéneo posible en

siempre necesaria en la documentación y realce

las fotografías, lo que dependiendo del método no

digital de paneles rupestres, y la respuesta es que

siempre resulta posible.

principal

de

producir

perspectivas

en la mayoría de los supuestos sí lo es. De lo contrario únicamente estaríamos realzando fotografías, que aunque puedan tener una función docu-

3. MÉTODOS DE REALCE Y CLASIFICACIÓN DIGITAL DE LA IMAGEN

mental de interés, no estarían beneficiándose de las posibilidades de una representación convencional, fundamentalmente un escalado preciso.

La aplicación de métodos de realce está orientada a revelar pigmentos en la imagen que no son perceptibles a “ojo desnudo”, a menudo por-

En el caso de la proyección el procedimiento consiste en “mapear” directamente la imagen sobre la superficie de un modelo digital, lo que

que la degradación del pigmento o del soporte ha terminado por lavar la mayor parte de la pintura. En cuanto al realce digital de la imagen en arte

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

122

rupestre existen hoy en día al menos tres tipos de

terpretación del arte rupestre con medios digitales.

aproximaciones: 1) el empleo de aplicaciones foto-

Sin embargo, aunque el método es realmente útil,

gráficas de escritorio para realzar las pinturas de

no es menos cierto que confiar la documentación

una forma supervisada, aunque casi siempre tenta-

integral de paneles pintados a esta aplicación no es

tiva, 2) DStretch, como aplicación específica para el

del todo práctico. Son varias las razones, pero qui-

realce digital en arte rupestre, y 3) lo que podría-

zás la más importante de todas ellas es que bastan-

mos denominar “técnicas avanzadas”, generalmen-

tes problemas de reconocimiento de los pigmentos

te basadas en la aplicación de procedimientos esta-

pueden solucionarse con una adecuada exposición

dísticos a la imagen. Cualquiera de estas aproxima-

e iluminación del soporte que queramos documen-

ciones puede ofrecer resultados de interés, aunque

tar. En este sentido una correcta estrategia a la

conviene elegirlas y adaptarlas las necesidades y la

hora de fotografiar los soportes puede ser incluso

complejidad del trabajo a realizar. Por otra parte,

más productiva que la aplicación masiva de

existe una verdadera desconexión entre la comple-

DStretch al conjunto de fotografías.

jidad de los métodos empleados y los resultados finales, por lo que la adquisición de un buen méto-

Entre las recomendaciones más básicas

do de trabajo puede requerir de algunos ensayos.

está la de emplear el formato nativo de la cámara

En ocasiones, un simple retoque fotográfico con

para almacenar las imágenes, no sólo porque care-

una aplicación de escritorio puede ofrecer más in-

ce de compresión y facilita una mayor nitidez de la

formación visual que un método implementado

imagen, sino porque es capaz de almacenar la in-

bajo unas determinadas premisas estadísticas. Un

formación digital del sensor con una mayor profun-

ajuste de niveles o un incremento de la saturación y

didad de color, normalmente 16 bits. Con esta pro-

el contraste pueden resolver bastantes de los pro-

fundidad de color es factible corregir la exposición,

blemas de realce.

en caso de que sea defectuosa, aparte de contar con un rango tonal más amplio que una imagen en

Nos centraremos esencialmente en lo que

formato JPEG obtenida directamente desde la cá-

hemos denominado “técnicas avanzadas”, tanto

mara. Bien es cierto que la conversión del formato

las de realce como las de clasificación, consideran-

nativo RAW a uno estándar (TIFF, PNG, JPEG) es

do que DStretch está en una especie de “situación

necesaria para iniciar el tratamiento de la imagen,

liminal”, que lo sitúa entre la facilidad de uso para

si bien ese proceso puede controlarse de una forma

usuarios no expertos (Le Quellec et al. 2015), pero

pormenorizada y precisa con aplicaciones gratuitas

que al mismo tiempo hace uso de una de estas téc-

como DCRAW.

nicas de tratamiento estadístico de la imagen. Pero hay una razón más para desaconsejar el uso de DStretch, al menos en cuanto a una apli-

3.1. Métodos de realce estadísticos La popularización de DStretch (Harman 2008; LeQuellec et al. 2015) ha supuesto un impacto bastante positivo sobre la documentación e in-

cación razonablemente científica, y es la opacidad de los métodos que emplea para efectuar el realzado de la imagen. En la práctica arqueológica, como

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

123

en cualquier otra disciplina científica, la elección

imágenes no es popular o presenta dificultades de

de una determinada técnica debe contar con unas

uso. Puede encontrarse en algunos programas de

garantías mínimas en cuanto al conocimiento de

teledetección, pero además en programas de tra-

los métodos que se aplican, y en este sentido, la

tamiento científico de la imagen, como Hypercube

información ofrecida sobre los métodos aplicados

o ImageJ, ambos gratuitos.

en DStretch no es del todo explícita. Este software se basa esencialmente en el algoritmo Decorrela-

En el caso de las imágenes fotográficas

tion Stretch, diseñado inicialmente para el realce

las series que utiliza este procedimiento estadísti-

de imágenes de satélite (Gillespie et al. 1986), sin

co son los canales de una imagen en color. Como

embargo del mismo algoritmo existen varias ver-

es sabido, una imagen digital esta estructurada en

siones (Alley 1996, Campbell 1996) que producen

tres canales, que representan el rojo, verde y azul,

resultados finales distintos.

y cuya combinación permite la visión de la imagen en color. Esos mismos canales son tratados me-

En la base del algoritmo Decorrelation

diante este procedimiento estadístico para obte-

Stretch, como de otras que aquí comentaremos,

ner nuevos componentes que resulten significati-

está el PCA (Análisis de Componentes Principales,

vos y que puedan ofrecer información visual sobre

por sus siglas en inglés). El PCA es una técnica es-

pinturas rupestres. La tabla 1 muestra la correla-

tadística que permite la translación de series de

ción existente entre los canales de la imagen para

datos con un importante grado de correlación a

la Figura 1.

otro nuevo espacio donde los nuevos datos han sufrido ya una decorrelación, si bien están linealmente relacionados con las originales (Chuvieco

Rojo Verde Azul

2008).

Rojo 1

Verde 0,9856

Azul 0,9301

0,9856

1

0,9708

0,9301

0,9708

1

Tras el cálculo de la matriz de covarianza, cada nuevo componente se logra multiplicando los autovectores por cada uno de las series de datos originales. El PCA ha sido aplicado con relativa

Tabla 1. Matriz de correlación de canales de la imagen de la figura 1, donde se observa la alta correlación entre cada uno de los canales de la imagen, lo que justificaría el uso de técnicas de decorrelación de la información.

frecuencia en Arqueología para el tratamiento de

El PCA devuelve la información en com-

distintos tipos de datos, pueden consultarse ejem-

ponentes, normalmente tantos como series de

plos en el ya clásico manual de Shennan (1992). Su

datos de entrada (número de canales en el caso de

uso en la documentación de arte rupestre también

la imagen). Estos componentes pueden ser visuali-

tiene bastante recorrido (Vicent et al. 1996; Roge-

zados como imágenes en escala de grises, trans-

rio-Candelera 2015; Cerrillo Cuenca et al. 2014),

formación que la mayor parte de los programas de

aunque sorprendentemente su aplicación no es

análisis de la imagen hacen de forma automática.

tan popular como efectiva. Una razón puede ser

Una particularidad es que mediante los autovalo-

que el software disponible para realizar un PCA en

res podemos conocer el porcentaje de información

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

124

original que condensa cada nuevo componente (ver tabla 2). En arte rupestre, la información sobre los pigmentos tiende a recogerse normalmente en el tercer componente, aunque no es extraño que el segundo también condense algo de información (Rogerio-Candelera et al. 2011). En el tercer componente la información suele encontrarse en porcentajes muy bajos, por debajo del 3%, aunque esto dependerá también de la extensión que la superficie pintada ocupa en la imagen y de factores cromáticos y de preservación. Un ejemplo de ex-

Fig.2. Visualización en escala de grises del tercer componente la imagen de la Figura 1. Para una visualización más adecuada se ha invertido la imagen y se han ajustado los niveles manualmente.

tracción del tercer componente puede verse en la figura 2. El PCA puede ser especialmente útil en el

transformación del tercer componente en imagen

caso de pinturas rupestres de tintas planas y un

puede sacrificarse algo de nitidez, lo cual es perfec-

solo color, donde es fácil separar en la representa-

tamente normal. Dado que muchas de las técnicas

ción del tercer componente directamente la zona

descritas emplean el PCA es necesario también

pintada. En ocasiones (Rogerio-Candelera et al.

considerar que la documentación fotográfica debe

2011) puede realizarse una nueva composición en

realizarse tratando de evitar grandes contrastes

color empleando las imágenes derivadas del se-

cromáticos, como por ejemplo incluir elementos

gundo y tercer componente, que logran un mayor

del paisaje o escalas, pues el procedimiento parece

resalte de las áreas pintadas.

arrojar mejores resultados cuando la imagen es tonalmente más homogénea.

Componente 1 Componente 2 Componente 3

Autovalores 4275,888

Varianza explicada 97,504

3.2. Decorrelation Stretch

102,915

2,347

pleado por DStretch, si bien éste último software

6,546

0,149

parece realizar transformaciones posteriores del

Decorrelation Stretch es el algoritmo em-

espacio de color, para las que no existe una docu-

Tabla 2. Autovalores y porcentaje de varianza explicada de la imagen de la figura 1. El componente 3, que contiene las pinturas, apenas representa un 0,15% del total de la información en el nuevo espacio.

mentación clara. “Decorrelation Stretch” podría traducirse al español como “expansión de la decorrelación”, es decir maximizar los datos de la decorrelación para que ocupen la totalidad de valores

Mediante el PCA la visualización de pigmentos ocultos es factible, lo que en muchas ocasiones nos ayudaría a prescindir de algoritmos más complejos, como el Decorrelation Stretch. Una desventaja del PCA es que en ocasiones durante la

de la imagen. Se basa en la aplicación del PCA, y por tanto en una transformación lineal de los canales. Una diferencia sustancial es que el método suele emplear la matriz de correlación entre canales en lugar de la covarianza (Gillespie et al. 1986).

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

125

Una vez obtenidos los componentes las matrices

selectiva aquellas partes de la imagen que presen-

resultantes son centradas mediante distintas

ten pintura. Para ello es necesario obtener de for-

transformaciones (Gillespie et al. 1986; Campbell

ma independiente los componentes de la imagen y

1996; Cerrillo y Sepúlveda 2015) y devueltas al es-

transformar la imagen original a un espacio de co-

pacio RGB original donde cada uno de los canales

lor HSV (Tono, Saturación y Valor, por sus siglas en

se representa ya sin correlación. En nuestro caso

inglés). Esta transformación (Agoston 2005) nos

(Cerrillo y Sepúlveda 2015) este proceso se ha reali-

ofrece tres canales, que representan el tono, la

zado siguiendo los pasos propuestos por Campbell

saturación y la intensidad de forma completamen-

(1996). Este proceso contribuye al realce de las

te autónoma. El proceso consiste únicamente en

zonas mas desvaídas del pigmento, siendo una de

representar los valores cromáticos de la imagen en

las ventajas reside en la facilidad para realzar dis-

otro sistema de coordenadas, lo que no implica

tintas tonalidades, lo que es especialmente útil en

una pérdida de resolución o información cromáti-

el caso de paneles que empleen más de un pigmen-

ca. De esta forma resulta sencillo incrementar el

to. Sin embargo con este método resulta complejo

realce de una determinada zona de la imagen va-

controlar la gama cromática definitiva que tendrá

riando sus valores de saturación o intensidad en

la nueva imagen. Una de las ventajas, no obstante

sus respectivos canales.

es que el realce que se logra es bastante expresivo, como puede apreciarse en la figura 3.

Este procedimiento propone emplear una función numérica (Cerrillo y Sepúlveda 2015) que

3.3. Realces selectivos

multiplica los valores de intensidad o saturación

En trabajos recientes (Cerrillo y Sepúlveda

por los del tercer componente (eventualmente, el

2015; Guerrero et al. 2015) proponíamos nuevas

segundo). El “peso” que el componente tendrá en

técnicas de realce de la imagen basadas también

la formación de la nueva imagen viene dado por

en el PCA. En este caso, el tercer (o segundo) com-

una función matemática, que controla la variación

ponente del PCA se emplea para realzar de formar

defecto de saturación o intensidad. Adicionalmente pueden variarse al mismo tiempo y por este procedimiento los canales de saturación y de intensidad, lo que es especialmente útil en imágenes que requieren de un contraste adicional. Posteriormente la imagen se vuelve a transformar a un espacio de color RGB para su visualización. De esta forma se logra una intensificación selectiva de los valores de una parte de una parte de la imagen, manteniendo tonos aproximados al original en el caso de

Fig.3. Imagen obtenida tras la aplicación del algoritmo de Decorrelation Stretch. Los niveles han sido corregidos ligeramente de forma manual para resaltartar las diferencias

una variación de la intensidad. Hemos observado que generalmente este realce trabaja mejor con un número reducido de colores que con varios, por lo

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

126

que en composiciones realizadas con más de un color puede resultar menos efectivo. Las figuras 4, 5 y 6 presentan ejemplos de aplicación de los algoritmos descritos.

Fig.5. Una de las ventajas de los métodos de corrección selectiva propuestos es el control de la influencia que el tercer componente tendrá en la imagen final. Los valores de la imagen corresponden a los valores de la función definida en Cerrillo y Sepúlveda (2015). La corrección en este caso es de tonalidad. Fig.4. Detalle de uno de los antropomorfos de la composición y aplicación de distintas técnicas de realce selectivo de la imagen. A) imagen original. B) Realce selectivo de la intensidad, C) Realce selectivo de la tonalidad, D) Realce selectivo de la intensidad y la tonalidad. El valor de x fue 1 en la función definida en Cerrillo y Sepúlveda (2015).

umbrales. Por ejemplo, estableciendo a partir de una banda de componentes principales que resulte significativa qué es pigmento y qué no, para lo que podrían emplearse múltiples opciones (Clogg et al. 2000). Sin embargo, la realidad es que pocas veces

3.2. Clasificación

la separación puede establecerse de una forma tan

Las técnicas de clasificación de la imagen

nítida.

digital conforman un campo en continuo desarrollo, y quizás son muchas las técnicas de clasificación de la información que pueden aplicarse al arte rupestre y que aún permanecen prácticamente sin explorar, pese a trabajos ya pioneros (Montero et al. 1998). Mediante estas técnicas podemos obtener calcos definitivos a partir de procesos de clasificación que separan los píxeles correspondientes a pigmentos de los que pertenecen al soporte rocoso

La aplicación de K-means o K-medias es uno de los recursos de la visión por ordenador que más se han aplicado a la pintura rupestre (RogerioCandelera 2015; Cerrillo-Cuenca y Sepúlveda 2015). K-means es una técnica que permite agrupar casos (pixeles en nuestro caso) con valores semejantes sin que cuenten con una clasificación previa, siendo por tanto un tipo de clasificación no supervisada. Es decir, no contempla como entrada un

de la pared.

conjunto de observaciones que hagan equivaler Quizás el método más simple sea una simple segmentación de la imagen a partir de

valores de píxeles de la imagen a una clase concreta. Esta técnica ha recibido un impulso en la visión

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

127

computacional por ser frecuentemente empleada

los ordenadores actuales permite establecer valo-

dentro de lo que se conoce como Machine Learning

res elevados (Cerrillo y Sepúlveda 2015), tales co-

o Aprendizaje Automático. El resultado de su apli-

mo 40 iteraciones y 80 clases de salida, como suce-

cación es la devolución de clases que se componen

de en la figura 7.

de conjunto de pixeles y que son susceptibles de pertenecer a una misma clase. Es decir agrupa con-

El uso de los métodos de clasificación ba-

juntos de píxeles que contienen valores similares

yesianos, tan popularizados en Arqueología en los

en los tres canales de la imagen. Cuando la repre-

últimos años fueron inicialmente aplicados por I.

sentación de los pigmentos en la imagen original

Montero et al. (1998) quienes presentan un ejem-

se encuentra lo suficientemente contrastada pue-

plo aplicado sobre una figura del Barranco de la

de aplicarse directamente para obtener calcos más

Valltorta. Sin embargo, pese a los óptimos resulta-

o menos fiables, si bien pueden obtenerse resulta-

dos obtenidos no es un procedimiento que se haya

dos más nítidos una vez que la imagen ha sido so-

popularizado con posterioridad, y que sería nece-

metida a un realce digital. Los parámetros necesa-

sario comparar con otros métodos como el K-

rios son pocos, y consisten tan sólo en establecer

means para contrastar la eficacia de uno y otro.

un número de iteraciones en las que se ejecutará el algoritmo y el número de clases que devolverá. Estas clases deberán ser clasificadas visualmente para extraer de ellas las áreas pintadas. La optimización de los algoritmos y la potencia de cálculo de

4. REFLEXIONES FINALES Comenzamos este breve trabajo afirmando que no hay un solo método efectivo en el realce

Fig.6. La aplicación de los algoritmos puede tener diferentes finalidades. A) Sección de la imagen original. B) Corrección selectiva de saturación (x=2), realza las tonalidades rojizas de las pinturas, lo que puede ser conveniente para su presentación o análisis visual. C) Corrección de la intensidad (x=1), un modo muy práctico de contraste que puede emplearse para mejorar la clasificación de los pigmentos mediante métodos estadísticos ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

128

en el estudio de la iluminación, el control de la exposición, la profundidad campo, el ajuste de blancos, etc., seguirá siendo fundamental a la hora de realizar una documentación del arte rupestre por medios digitales. En ocasiones en las que los pigmentos muestran un excelente grado de conservación un simple retoque fotográfico puede servir para obtener los resultados esperados. En este caso la aplicación masiva de técnicas de realce pueFig.7. Clasificación con K-means (40 iteraciones, 80 clases) de la imagen de la figura 6c. La clasificación resultante fue supervisada manualmente con el software PyDRA para asignar las clases a categorías (pigmentos y pared). La imagen no ha sido editada para borrar el ruido resultante.

de resultar sencillamente superflua. Calibrar cuando debe darse el paso para emplear una solución más compleja debería ser una opción valorada adecuadamente.

de la imagen para arte rupestre, lo cual ha quedado puesto de relieve durante nuestra argumentación

Sin embargo, en el estado actual de desa-

posterior. Un correcto realce de la imagen requiere

rrollo de los distintos métodos quizás no permitan

por tanto un conocimiento más o menos exhausti-

su aplicación para usuarios con distintos niveles de

vo de métodos digitales, de distintas complejida-

conocimientos estadísticos, matemáticos y de ma-

des, con los que hacer frente al realce y clasifica-

nipulación de la imagen. En realidad estos méto-

ción de pinturas rupestres. Queda claro, algo que

dos han sido aplicados por nosotros gracias al uso

quizás no se haya enfatizado lo suficiente y es que

de lenguajes de programación, como Python, lo

el conocimiento fotográfico tradicional, el basado

que agiliza enormemente la tarea de procesar

Fig.8. Un ejemplo de segmentación de la imagen. Un algoritmo ha reconocido regiones de la imagen que presentan un cierto tamaño y les ha asignado de forma automática índice, que puede servir para individualizar y clasificar las figuras más tarde. ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

129

grandes conjuntos de imágenes, pero no es un pro-

eospso.gsfc.nasa.gov/sites/default/files/atbd/

cedimiento que esté al alcance de todos los usua-

ASTER_ATBD_99-2010.pdf [último acceso

rios. Su popularización debería venir dada por in-

15/10/2015]

terfaces simples, emulando en simplicidad a

Agoston, M.K. 2005: Computer Graphics and Geo-

DStretch, aunque con una documentación más

metric Modeling: Implementation and Algo-

extensa en cuanto a los tipos de algoritmos em-

rithms. Springer. Londres

pleados. El software PyDRA (Cerrillo et al. 2014) es quizás un paso en ese sentido.

Bueno, P., Balbín, R. de. 1992: L’Art mégalithique dans la Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble. L’ Anthropologie 96: 499-572

El futuro puede deparar nuevas soluciones que agilicen la interpretación de los paneles pinta-

Bueno, P. Balbín, R. de, y Barroso, R. 2014: Leyendo piedras de megalitos. Anthrope 1: 61-88

dos: nuevos métodos de realce, la aplicación de

Bueno, P., Balbín, R. de, Laporte, L., Gouézin, P.,

métodos de clasificación de la imagen distintos a

Cousseau, F., Barroso, R., Hernanz A., Merce-

los explorados, y quizás la aplicación de técnicas de

des, C., Cela, I. y Quesnel, L. 2015. Natural

OBIA (Object Based Image Analysis) que permiten

and artificial colours: the megalithic monu-

la segmentación de la imagen en regiones con pro-

ments of Brittany. Antiquity 89 (343): 55-71

piedades semánticas, lo que podría emplearse para

Bueno, P., Balbín, R. de, Laporte, L., Gouezin, P.,

realizar análisis estilísticos y tipológicos. La figura 8

Barroso, R., Hernanz, A., Gavira, J.M., y Iriar-

muestra un calco digital segmentado en el que

te, M. 2012: Paintings in Atlantic Megalithic

cada región pintada ha sido interpretada automáti-

Art: Barnenez. Trabajos de Prehistoria 69(1):

camente e indexada por un algoritmo. No quere-

123-132.

mos dejar atrás las posibilidades de la restitución

Campbell, N.A. 1996: The decorrelation stretch

fotogramétrica, que en combinación con las técni-

transformation. International Journal of Re-

cas apuntadas aún tiene bastante qué decir en el

mote Sensing, 17 (10): 1939-1949

camino que queda por recorrer hacia un arte rupestre totalmente digital.

Cerrillo Cuenca, E. 2011: Planteamientos y nuevos datos para la interpretación de los paisajes prehistóricos del sector extremeño del Tajo: el

AGRADECIMIENTOS

área de Alconétar. Zephyrus LXVIII (julio-

Quiero agradecer de forma muy especial

diciembre): 139-161

el sincero apoyo de la Prof. P. Bueno y del Area de

Cerrillo Cuenca, E., Ortiz Corder, P., y Martínez del

Prehistoria de la UAH, a lo largo de los últimos me-

Pozo, J.A. 2014: Computer vision methods

ses, que ha resultado clave a la hora de proseguir

and rock art: towards a digital detection of

adelante con mi investigación.

pigments. Archaeological and Anthropological Sciences 6(3): 227-239

BIBLIOGRAFÍA

Cerrillo Cuenca, E. y Sepúlveda, M. 2015: An assessment of methods for the digital enhance-

Alley, R.E. 1996: Algorithm Theoretical Basis Document

for Decorrelation Stretch.

ment of rock paintings: the rock art from the

http:// ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

130

precordillera of Arica (Chile) as a case study.

tales de documentación al estudio del arte ru-

Journal of Archaeological Science 55: 197-208

pestre pictórico en el sector Pampa El Muerto

Chuvieco E (2008) Teledetección Ambiental. Ariel

(extremo norte de Chile). En Collado, H. Y

Ciencia. Madrid.

García, J. J. (eds): XIX International Rock Art

Clogg, P. y Díaz-Andreu, M. 2000: Digital Image

Conference IFRAO 2015. Symbols in the Land-

Processing and the Recording of Rock Art. Jour-

scape. Rock Art and its context. Arkeos 37. To-

nal of Archaeological Science 27: 837-843

mar: 523-536.

De Reu, J., Plets, G., Verhoeven, G., De Smedt, P.,

Harman

J.

2008.

http://www.dstretch.com/

Bats, M., Cherretté, B., De Maeyer, W., De-

AlgorithmDescription.html

conynck, J., Herremans, D., Laloo, P., Van Meir-

15/10/2015]

[último

acceso

venne, M., y De Clercq, W. 2013: Towards a

Le Quellec, J.J., Duquesnoy, F. y Defrasne, C. 2015:

three-dimensional cost-effective registration of

Digital image enhancement with DStretch®: Is

the archaeological heritage. Journal of Archaeo-

complexity always necessary for efficiency?

logical Science 40: 1108-1121

Digital Applications in Archaeology and Cultural

Domingo, I., Carrión, B., Blanco, S. y Lerma, J. L. 2015: Evaluating conventional and advanced visible image enhancement solutions to pro-

Heritage 2(2-3): 55-67 Linder, W. 2009: Digital Photogrammetry. A practical course. Springer. Berlin.

duce digital tracings at el Carche rock art shel-

Montero, I., Rodríguez, A., Vicent, J.M., Cruz, M.

ter. Digital Applications in Archaeology and Cul-

1998: Técnicas digitales para la elaboración de

tural Heritage 2(2-3): 79-88.

calcos de arte rupestre. Trabajos de Prehistoria

Domingo, I., Villaverde, V., López-Montalvo, E.,

55(1): 155-169.

Lerma, J.L., y Cabrelles, M. 2013: Latest deve-

Rogerio-Candelera, M.A. 2015: Digital image anal-

lopments in rock art recording: towards an inte-

ysis based study, recording, and protection of

gral documentation of Levantine rock art sites

painted rock art. Some Iberian experiences.

combining 2D and 3D recording techniques.

Digital Applications in Archaeology and Cultural

Journal of Archaeological Sciences, 40 (4): 1879-

Heritage 2(2-3): 68-78

1889

Rogerio-Candelera M, Jurado V, Laiz L, Saiz-

Gillespie, A.R., Kahle, A.B., Walker, R.E. 1986: Co-

Jimenez C. 2011: Laboratory and in situ assays

lor enhacement of highly correlated images. 1.

of digital image analysis based protocols for

Decorrelation and HSI contrast stretches. Re-

biodeteriorated rock and mural paintings re-

mote Sensing of Environment, 20: 209-235

cording. Journal of Archaeological Science 38

Green, S., Bevan, A., y Saphaland, M. 2014: A

(10): 2571-2578.

comparative assessment of structure from mo-

Ruiz, J.F. y Pereira, J. 2014: The colours of rock art.

tion methods for archaeological research. Jour-

Analysis of colour recording and communica-

nal of Archaeological Science 46: 173-181

tion systems in rock art research. Journal of

Guerrero, Z., Sepúlveda M. y Cerrillo-Cuenca, E. 2015: Aproximación mediante técnicas digi-

Archaeological Science 50: 338-349 Shennan, S. 1992: Arqueología Cuantitativa. Crítica.

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

131

Barcelona. Vicent, J.M., Montero, I., Rodríguez A.L., Martínez, M.I., Chapa, T. 1996: Aplicación de la imagen multiespectral al estudio y conservación del arte rupestre postpaleolítico”. Trabajos de Prehistoria 53: 19-35.

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular

03– 2015

132

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.