ALGUNAS POESÍAS SOBRE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES EN EL CONTEXTO DE LA REAFIRMACIÓN CATÓLICA (1904-1927) Un análisis de contenido

Share Embed


Descripción



Víctor Ortiz. (1904) "La aparición de la Virgen de Los Ángeles" en: Eladio Prado (1922) Piadosa relación de la aparición de Nuestra Señora de los Ángeles. (San José, Costa Rica: Imp. Lehmann) R.P.Dionisio de Lorens (1913) Novena, Triduo y Visita a Nuestra Señora de los Angeles.Barcelona, Tipografía Altés. Eladio Prado. (1920) Nuestra Señora de Ujarras. San José, Imp Lehmann. Eladio Prado. (1924) Breve compendio de la historia de la milagrosa imagen de la Virgen de los Ángeles. San José, Costa Rica. Imp. Lehmann. Eladio Prado. (1926) Monografía del santuario de Nuestra Señora de los Ángeles. San José, Imp Lehmann. Carlos Borge. (1926) La Virgen de los Ángeles Coronada. (Historia documentada). San José, Imp Lehmann. Pelegrín Mataró. (1927) Corona Poética a la patrona y reina de Costa Rica. Cartago, Imprenta el Heraldo seráfico. Víctor Manuel Sanabria. Beatae Mariae Virginis Angelorum. San José, Costa Rica, Atenea 1945. Prado, Eladio. Nuestra señora de Ujarras. San José, CR. Editorial Costa Rica. 2ed,1989.
Ortiz. "La aparición de la Virgen de Los Angeles",1904.
Ortiz. La aparición…1904:9-10
Rodríguez Batallas por el…2007:9. Sin embargo hay que anotar que este debate no es propio de esta época de racionalismos y progresos humanos, sino que los indicios de esta controversia se remontan a mediados del siglo XVI donde algunos religiosos ya reprochaban con otras razones la autenticidad de la aparición, la polémica entonces se centraba en la forma de rendir culto a la imagen y solicitarle milagros, por parte de los creyentes indígenas; algunas publicaciones escritas en castellano y traducidas al náhuatl –hojas, líbelos e impresos-, se daban a circular criticando la idolatría, y la veracidad de las apariciones.
Anónimo.1884: La Virgen del Tepeyac, Patrona principal de la Nación mexicana. Compendio Histórico-Crítico. Guadalajara. Tipografía de Ancira y Hno.
Ortiz. La aparición de…1904:17
Deschamps, Emile. El desorden y las diversiones callejeras. En: Viqueira, Juan. Relajados o reprimidos. pp.155-156
Ibid.
Ortiz. La aparición…1904:


Universidad de Costa Rica
Sistema de Estudios de Posgrado
Maestría Centroamericana en Historia.
Curso: SP-3162 Taller sobre problemas, fuentes y métodos de la Historia II
PRACTICA 4. Métodos cualitativos en las Ciencias Sociales.
Esteban Rodríguez Dobles.
















ALGUNAS POESÍAS SOBRE LA APARICIÓN DE
LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES EN EL CONTEXTO DE
LA REAFIRMACIÓN CATÓLICA (1904-1927)
Un análisis de contenido


INTRODUCCIÓN.
En la siguiente práctica se han tomado como materiales para el análisis de contenido cuatro prosas religiosas sobre la aparición de la Virgen de los Ángeles (V.A) las cuales datan de las primeras dos décadas del siglo XX, la primera de ellas es bastante significativa en la medida que se trata del primer texto escrito que aborda los hechos de la aparición de la imagen, fue hecha por el cura Víctor Ortiz en 1904. Debe advertirse de antemano que entre la anterior prosa y las otras que se utilizan procedentes de los años 1922 y 1927, existen varios aspectos en que difieren a pesar de que se tratan todas de versos católicos. Los versos de Ortiz si bien busca la musicalidad también trata de ser un texto histórico al mismo tiempo, en cambio los versos de la década del 20 son poesía pura, de ahí que la extensión léxica del texto de 1904 sea mucho más grande.
Otro aspecto de importancia en el que difieren, es que la poesía de Mariano Coronado de 1922 y la de Eladio Prado de 1927, fueron especialmente hechas con la intención de concursar en un certamen poético, en cambio la poesía de 1904 buscaba ser un relato que se diseminara debido a tratarse de un pequeño folleto de bolsillo que se publicó con esa intención particular.
El interés de analizar estos versos católicos va en dirección de buscar comprender por medio de la técnica del análisis de contenido el contexto histórico que estaban experimentando la Iglesia católica en ese momento, y la manera en que la V.A se constituyó en una de las herramientas para que esta institución lograra consolidar la religión católica como la oficial de la nación costarricense.

UN PRIMER ABORDAJE A LOS VERSOS
A MODO DE CONTEXTUALIZACIÓN

Si bien, existen varios relatos sobre la leyenda de la aparición de la V.A, es notorio que todos sean del siglo XX y que el primero intento por realizar una historia sobre la V.A pertenezca a fecha tan tardía como 1904, aparte de que se trata en realidad de una pieza poética que busca llenar el gran vació de un relato escrito que existía hasta esa época, sin embargo lo hace de manera bastante lírica, así subsecuentes re-versiones del relato del Prbo. Ortiz, ensayan nuevos versos pero con imágenes más o menos redundantes.
Relatos posteriores, ya elaborados con una mayor preocupación histórica y con amplio uso de la crítica documental conforman un cúmulo de estudios que se aglutinan en las décadas del veinte al cuarenta, y conforma una importante etapa del estudio del culto a la V.A, valga acotar por un lado los trabajos del cubano-costarricense Eladio Prado, destacado promotor de varias advocaciones en Costa Rica –como Ntra. Señora del Rescate de Ujarrás, San José, la Virgen de Lourdes y la V.A- y activo participante de diversas corporaciones católicas, Tesorero de varias cofradías. Y por otro lado, destaca el Obispo Víctor Manuel Sanabria con su obra de 1945 Beatae Mariae Virginis Angelorum, trabajo de referencia fundamental, por ser la compilación más importante de información y datos sobre la V.A, inclusive éste texto es el primero que le da un nombre a la sencilla fémina que halló la imagen, Juana Pereira. De esta manera, se puede dar cuenta de que los estudios que hemos encontrado sobre apariciones se tratan de estudios más o menos rigurosos, que a manera de monografías, nos muestran los relatos sobre la aparición y los milagros, pero son trabajos mediados por un fuerte espíritu religioso de sus escritores, que se trataron de gente ligada al clero, o bien, grandes devotos católicos.
Con lo anterior hay que destacar que la tradición oral del relato de la aparición, es la forma bajo la cual después de tres siglos y hasta principio del XX, perduró en la memoria los hechos de la aparición. Esta situación, permite dar cuenta de que finalmente los relatos escritos, serán solo la síntesis de una tradición que se reprodujo y configuró a lo largo de varios siglos de boca en boca; hasta entonces un palimpsesto.
En este mismo sentido, es muy interesante que el primer relato escrito que se produjera sobre los hechos del hallazgo de la imagen en 1635, date de apenas 1904, y segundo que la forma en que se presenta sea de manera poética; estos indicios solo corroboran la tradición oral tan importante que subyace en estos relatos. ¿porqué una poesía? Pues consideramos que es una forma bastante fina de estandarizar el relato o al menos definir ciertos aspectos fundamentales sobre los hechos de la aparición, pero además se perfila como una estrategia para difundir y dar continuidad a la tradición oral. Las razones del Pbro. Víctor Ortiz para escribir ese relato son más que esclarecedoras, y develan en el fondo una preocupación histórica:
Lo que ahora vengo a entender
Es que en mi tiempo primero
Cultivóse con esmero
La tradición y la historia
De la aparición hermosa
De María en Costa Rica
Que la América publica
Cual grande acontecimiento

Que es gravísimo pecado
Que tan legítima gloria
No aparezca en la memoria
De todo costarricense

Pues de este hecho tan grandioso
Casi nada se halla escrito
Y que degenere en mito
Es descuido imperdonable

Es lamentable desgracia
Que del todo se perdiera
Lo que entonces se escribiera
De una aparición tan bella
¿Cómo es posible olvidar?
Tantas gracias y portentos
Incontables documentos
de la bondad de ésta Reina?

De corazón me arrepiento
que en mis años primeros
los datos mil, postrimeros,
que mis padres me legaron,
no escribiera con cuidado
para redactar la historia
de la Reina laudatoria
de la ciudad de Cartago

Junto con esto habría que sugerir que Ortíz, cuya militancia a favor de la Iglesia Católica se había hecho manifiesta en su momento en los levantamientos políticos a favor del partido Unión Católica, se da a la tarea de escribir el relato en verso como una manera de afianzar una determinada versión sobre los hechos de la aparición, pero el texto en sí se constituye en una respuesta y una herramienta a los vientos de secularización que soplaban en esos tiempos.
El relato del padre Ortiz será un gran éxito y publicado varias veces a lo largo del período de estudio, además se encuentra contenido en diversos textos como los de Eladio Prado y por supuesto en la compilación documental del Obispo Víctor Ml Sanabria.
Es muy probable, que el padre Ortiz estuviera en pleno conocimiento de los debates que se daban en México a fines del siglo XIX, entre religiosos, académicos e historiadores, entorno a la polémica discusión sobre el relato del origen sobrenatural y la aparición de la Virgen al indio Juan Diego y los milagros. Y que conociera la obra del jesuita Esteban Antícoli, pues en toda la sencillez y llanura de la lírica del Padre Ortiz, hay una fina manera de eludir los principales cuestionamientos que giraban en torno a las creencias sobre las apariciones marianas en la época, en otras palabras lo que se quiere sugerir, es que el relato de Ortiz cuenta ya con la experiencia de estos debates, y no deja cabos sueltos que generen cuestionamientos sobre los hechos de la aparición y sus milagros. Pues en el caso de la V.A esta realmente nunca habla o se comunica con la fémina que halla la imagen; en México se discutía sin la Guadalupana le había hablado a Juan Diego en idioma indígena ¿por qué eligió llamarse Guadalupe, si los indígenas no podían pronunciar las letras "g" y "d"? Por otro lado, la imagen en piedra de la V.A, elude ya de por sí, los cuestionamientos sobre la supuesta estampa de la Guadalupana en la tilma del indio Juan Diego, el gigante venturoso le llamaron algunos críticos, pues la tela que tiene la imagen de la Virgen de Guadalupe alcanza casi dos metros, cuestionándose que la estatura promedio de los indígenas es bastante inferior a eso. El milagro según Ortiz de la imagen en piedra, sea la imposibilidad de poder tallar una escultura por manos de aquellas gentes enmontañadas:

El cura no piensa mal;
Que entre montañas espesas
Que entre tantas asperesas,
Aparezca objeto tal;
No hay mano, acero, ni filo,
Que pudiera fabricarlo:
Gran maravilla fue hallarlo,
Pulido perfecto y bello.

Hay dos datos que nos sugieren algún vínculo entre las devociones del Virreinato de Nueva España, o al menos entre Costa Rica y México y específicamente en torno a la devoción de la V.A. Primeramente por medio del estudio de Emile Deschamps se sabe que una polémica celebración que fue reformada por las autoridades virreinales fue la de la V.A cuyo templo se encontraba justamente entre los barrios indígenas de Santiago Tlatelolco y de San Miguel Nonoalco, según la tradición la imagen apareció milagrosamente en un lienzo en 1580 durante una inundación "Ignasio Altamirano, en su libro Paisajes y Leyendas, definió a la virgen como la madonna de los pobres, multitud de indígenas acudían el 2 de agosto a su templo" Es decir, que ser una devoción del común es una de las particularidades que comparten tanto ésta advocación mexicana como la costarricense, además la celebración se efectúa exactamente en la mismas fecha. Así mismo, la representación en piedra de la Virgen de Guadalupe que se encuentra a continuación, fue elaborada en el siglo XVII por un autor anónimo, y tiene rasgos que evocan llamativamente a la negrita de los ángeles representación nacida también en ese siglo.

Figure 1. Fuente: Revista Artes de México. N°29, 1999, p.21


Así mismo, la representación del Padre Ortiz reproduce la imagen de que la V.A es una devoción del pueblo:
Entre la plebe sencilla
He la mujer destinada
Por las gentes envidiada
Que feliz ha de encontrar
La santa imagen mariana
En el fondo de una breña
Donde iba a buscar la leña
Por disposición de lo Alto

Estos paralelismos nos permiten sugerir que se trataban de algunas de estrategias que los clérigos y la Iglesia utilizaban para consolidar sus posiciones en un contexto de liberalismo, positivismo, racionalismo, secularización de las instituciones del Estado, en una defensa y protección de la Nación de los católicos, Costa Rica. El hecho de buscar la identificación de la sociedad por medio de sus creencias religiosas a través de los hechos milagrosos de la V.A, fue un mecanismo que afianzó y reivindicó la institucionalización eclesiástica y la consolidación del Estado costarricense.






EL ANALISIS DEL CONTENIDO DE LOS VERSOS.

Para desarrollar esta tarea hemos tomado en cuenta nuevamente los planteamientos de Satriano y Moscoloni respecto al análisis textual. Así en el siguiente cuadro se sintetiza el enfoque que le vamos a dar al análisis, pues en primer momento las categorías de análisis serán los compuestos que conforman los versos.

Sustantivos
Verbos
Adjetivos y adverbios
Si se encuentra en singular o en plural.
A qué tipo de conceptos hacen referencia y qué connotación poseen: positiva o negativa.
Su temporalidad permite comprender las visiones de pasado y futuro.
Su utilización ofrece una aproximación a la construcción de lo real de los sujetos.
Determina el talante descriptivo de los sujetos y sus representaciones.
Detectar si son afectivos o evaluativos y además a qué o quiénes se circunscriben.
Fuente: adaptado de Satriano, Cecilia y Moscoloni, Nora. 2000. Importancia del análisis textual como herramienta para el análisis de discurso. En: Cinta de Moebio N°9. Noviembre. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. http://rehue.esociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/09/frames08.htm.


Así mismo, en la siguiente página se adjunta un cuadro en el que se presentan los resultados del análisis de textual a nivel de las repeticiones de palabras en los textos, se utilizaron 3 poesías más que igualmente se presentaron en los Juegos florales (concurso de poesía) de los padres capuchinos de 1922 y 1927 para crear mayor balance en la proporción del volumen textual.
En este orden cuantitativo el texto devela aspectos interesantes, rasgo llamativo es que no son los verbos los que dominan la descripción de los hechos de la aparición de la V.A sino los sustantivos y los adjetivos, estos últimos dotan de características bastante positivas y hasta afectuosas; los sustantivos remiten directamente a la imagen de la V.A en particular la escena del hallazgo donde la virgen es encontrada sobre una piedra.

1. Palabras de mayor reiteración en las poesías sobre la aparición de la V.A
según componentes de la oración.
(número de reiteraciones y número de textos en que aparecen)
Sustantivos
Verbos
Adjetivos y adverbios
Cura 17-2
Piedra 17-6
Reina 16-5
Imagen 12-3
Virgen 12-5
Tierra 9-3
Todos 9-2
Madre 8-3
Alas 7-3
Cielo 7-4
Aparición 5-1

Tiene 8-3
Esta 7-4
Halló 4-2
Deber 3-2
Dice 3-1

Bella 9-5
Dulce 9-5
Hermosa 5-3
Hermoso 4-3
Ingenua 4-1


Si bien el sustantivo "Cura" es ampliamente reiterado en 16 de las ocasiones corresponde en realidad al texto de 1904, lo cual denota la amplia participación del personaje eclesial en el texto originario de los relatos sobre la aparición, consideramos que esto se debe a que Ortiz fue un párroco y de alguna manera buscaba recalcar el papel del mismo en la intermediación de los hechos de la aparición bien como intérprete de los deseos de la imagen y además como ejecutor del culto mismo. De hecho el personaje femenino que encuentra a la V.A tan solo aparece en 5 ocasiones en 3 de los textos como una "niña", es decir, que en relato de Ortiz tiene mayor protagonismo el cura que el personaje que propiamente encuentra la imagen, de hecho en las únicas dos ocasiones en que expresamente se menciona el personaje aparece en la línea 130 se refiere a ella como "la sencilla campesina" y en la línea 222 como la "niña".
En particular el personaje femenino bautizado con el nombre de Juana Pereira por el Obispo Víctor Ml. Sanabria en los años 40, aún en las primeras dos décadas del siglo XX permanecía con alguna indefinición, veamos, mientras en el texto de Ortiz es una niña campesina, en el de Manuel Coronado de 1922 es una "humilde campesina" (línea 22) pero no una niña, el de Gustavo Dobles de 1927 es una "inocente niña" (línea 16) pero además una "encantadora pastorcita" (línea 26), el poema de Eladio Prado de 1927 le imprime ya no solo características sociales sino además raciales ya que la presenta como una "joven mulata" que salía de una casa de morenos (líneas 7-9). No obstante, el poema de Dobles también posee una carga racial destacable que es vaciada en la imagen misma de la V.A pues la denomina como una "imagen morena", adelante ahondaremos sobre el término imagen y sus concordancias.
Por otro lado, el sustantivo "piedra" que posee una presencia prácticamente en todos los textos cumple un papel simbólico de gran importancia pues es el soporte y parte esencial del escenario en el cual es hallada la imagen de la V.A. Al mismo tiempo, la piedra encierra varios sentidos más, el peso, lo inamovible, pero además evoca la construcción, la presencia de un material que simbolizó el supuesto deseo de la V.A de tener una casa; así mismo la imagen es de piedra, por lo cual lo sólido e imperecedero del material puede transmitir la idea de un culto que será por siempre.
Otros de los términos de mayor frecuencia son "Reina" "Imagen" y "Virgen", siendo el primero el que tiene mayor presencia y esto se da en 5 de los siete poemas, esto último también en el caso del sustantivo Virgen. En realidad los tres términos hacen referencia a la V.A por lo cual la masiva presencia de la imagen corrobora el hecho de que se trata del tema central de los poemas, si sumamos las reiteraciones que suman el trío llegan a alcanzar 40 menciones. Sin embargo, llama la atención que también se recurra a la figura de la "Madre" en 8 ocasiones.
Hay que considerar también, que a pesar de que los anteriores términos aparezcan en la mayoría de textos, es en el poema de Ortiz donde los sustantivos "Reina" e "Imagen" cada uno con 10 reiteraciones aparecen con mayor frecuencia. Lo interesante es la concordancia que estos términos guardan, para ello se sintetizan en el siguiente cuadro:

REINA
IMAGEN
(líneas 33-36)¿Cómo es posible olvidar
Tantas gracias y portentos
Incontables documentos
de la bondad de ésta Reina?

(líneas 42-44) para redactar la historia
de la Reina laudatoria
de la ciudad de Cartago

(líneas 70-71) El cielo quiso obsequiar
Aquesta Reina del mar
Bien llamada Costa Rica

(líneas 80-81) Que causa confianza y gozo,
Con el nombre tan hermoso
De los Ángeles Reina

(líneas 84-87) Que inspirara a aquellas gentes
A imponer muy reverentes
Este título glorioso,
De los Angeles Reina,

(líneas 321-324) Y gracias dando a Dios todos
Y revelando su gozo
Con inefable alborozo,
A su reina van a traer.

(líneas 336-337) ¡que prodigio! ¡que misterio!
La reina de este hemisferio

(354-355) Reverente se apodera
De la Reina de esta tierra

(417-420) Se produce en la provincia
Actitud inusitada
Se improvisa una ramada
Para abrigar a la Reina

(92-94) Por las gentes envidiada
Que feliz ha de encontrar
La santa imagen mariana

(137-138) Se acerca a la imagencita,
La examina enternecida

(163) otra imagen le aparece

(221-222) Con la imagen misteriosa
La niña la entrega al Cura.

(236-237)Es una imagen perfecta
De humilde fisionomía

(265-267) De una imagen que es talvez
Reflejo sobre humano

(284-285)Busca, busca inconsolable
La amada imagen guardada.

(295-297)¡Es la misma Madre mía!
¡Es la misma, es de María!
Su santa imagen amable

(345-351)Se hallan todos consternados
Ante la imagen postrados
Meditando dulcemente;
El Cura entonces bendice
Con rara solemnidad
La suave sublimidad
Que a todos embelesaba.

(390-397) El coadjutor muy temprano,
Fuése a dar comunión:
Anhelando la ocasión,
De ver la imagen querida,
Sus manos abren inquietas
El tarbernáculo santo
¡Brota de sus ojos llanto
Al mirar que ya no estaba!




Respecto a los contenidos asociados al sustantivo "Reina" queda en evidencia dos tipos de características de ésta monarca, que son la bondad, la hermosura y por tanto su merecida alabanza, la gloria y el gozo son sentimientos que se asocian igualmente a este conjunto de características y que encierran una connotación bastante positiva, por tanto la V.A gobierna y es buena. El segundo conjunto de referencias se refieren a conceptos que proclaman la delimitación las fronteras de dicha monarquía celestial, pues es la Reina del hemisferio y es especial "de esta Tierra" es decir Costa Rica, el primer indicio nos vuelve a reafirmar los vínculos que guardan las advocaciones de la V.A y la Virgen de Guadalupe que se señalaban al inicio de la práctica.
Si bien, el sustantivo "Imagen" también posee connotaciones afectivas como el cariño, enternecimiento, el uso de algún diminutivo, la humildad, en realidad la mayor parte de la significación que encierra el término es de carácter divino o sobrenatural, por ejemplo nótese que la imagen es "misteriosa" y "perfecta" así como también provoca postración ante ella, meditaciones y una "rara solemnidad", esto nos acerca en realidad al hecho de que la parte más milagrosa –maravilloso cristiano- de la aparición es la imagen en sí, una imagen apareció y es este enigma el que exige fe e invita a creer. Consecuentemente uno de los verbos de mayor utilización fue "hallar" en tiempo pasado "halló", por supuesto que se encuentra en el contexto de los hechos milagrosos de la aparición de la imagen de la V.A.
Por otro lado, así podemos comprender las razones por las cuales los adjetivos de mayor frecuencia son los afectivos y todos se circunscriben con referencias a la V.A.
Como aspectos claves que hay que destacar respecto a las distintas poesías, es la abundancia de referencias nacionalistas que posee el poema de Ortiz y la ausencia de este elemento en las poesías de la década de los veinte, excepto la de Eladio Prado de 1927 que evoca a la V.A como la patrona de la "Patria". En los versos de Ortiz se asoma desde el inicio el elemento nacionalista detrás del texto, si bien Costa Rica aparece referida en al menos 4 ocasiones es cuando emplea el vocablo "Todos" cuando se asoman esos lazos identitarios que busca estrechar el poema del cura, este se reitera 9 ocasiones a lo largo del texto. A continuación los extractos de las concordancias de estas referencias a "Todos":
Y que a todos recordaban
La sublime aparición

el Cura dijo en la misa
que él era tata de todos

De las campanas el eco,
Por el pueblo se derrama,
Y en gozo a todos inflama,

Y gracias dando a Dios todos

Se hallan todos consternados
Ante la imagen postrados

La suave sublimidad
Que a todos embelesaba.

Y comienzan a cantar
En procesión ordenada;
Todos hacen con sus voces

Todos le hacen una choza




Este término colectivizante "Todos" es bastante significativo pues contiene los principales esquemas de culto a la V.A, del cuadro anterior se desprende que la poesía sintetiza pautas de comportamiento en torno al rito, y una centralidad mediadora del papel de la iglesia, la masa tiene recuerdos de la aparición, el cura es padre de todos, las campanas inflaman el gozo, se hicieron procesión y cánticos, y le construyen una choza, además en otro plano los "Todos" se encuentran "postrados" y "embelesados" ante la imagen.
Ya para finalizar esta práctica que se ha extendido más allá de lo pretendido y cuyo análisis de los materiales textuales se podría extender aún más, debemos finalizar recalcando que efectivamente las poesías pertenecientes a la década de los veinte son mucho más bucólicas y románticas que los versos de Ortiz, pues se hacen muchas referencias a la naturaleza, a las montañas, los pájaros, inclusive en el poema de Coronado en 1922, a pesar de las pocas líneas que posee el Irazú es mencionado en 2 ocasiones. Esto nos permite concluir que a nivel de las estrategias utilizadas por los católicos para promover el culto a la V.A y con ello afianzar una identidad nacional en torno a la religión católica, los poemas fuero importantes en diseminar y transmitir esquemas y representaciones en vías de consolidar



4


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.