Algunas notas sobre Los sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca

September 18, 2017 | Autor: Daniela Birt | Categoría: Spanish Literature, Federico García Lorca
Share Embed


Descripción

Lengua y literatura hispánicas
Literatura Española 7: Poesía española
Profr. David Huerta Bravo
Daniela Gutiérrez Birt Tirado
Algunas notas para la interpretación de los Sonetos del amor oscuro de
Federico García Lorca


En mis conferencias he hablado de la
Poesía, pero de lo único de lo que no puedo
hablar es de mi poesía. Y no porque sea un
inconsciente de lo que hago. Al contrario,
si es verdad que soy poeta por la gracia de
Dios, o del demonio, también lo es que lo
soy por la gracia de la técnica y del
esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de
lo que es un poema.
-Federico García Lorca, 1932.


Federico García Lorca es, sin lugar a dudas, el escritor español mejor
conocido del siglo XX y uno de los más influyentes en toda la literatura en
lengua castellana. Nació en Fuente Vaqueros, Granada el 5 de junio de 1898
y fue asesinado, también en Granada, en algún lugar entre Alfácar y Víznar
el 19 de agosto de 1936. Su obra es sumamente popular, puesto que buena
parte de su poesía ha sido musicalizada en forma de cante jondo, además de
ser reconocido a nivel mundial ya que su obra ha sido traducida a una gran
cantidad de idiomas.
Han pasado ya más de 75 años desde la concepción de los poemas que
ahora conocemos como Los sonetos del amor oscuro, que no aparecieron en el
panorama literario hasta agosto de 1983, por lo que todo lo que se sabe de
ellos son rumores y suspiros que el poeta y algunos de sus contemporáneos
dejaron tras de sí. Se sabe que estos poemas fueron escritos entre 1933 y
1936, aunque uno u otro podría ser anterior y haber sido escrito en el
periodo neoyorquino de Lorca.
La obra poética de Lorca tiene tres etapas o momentos muy importantes
y bien definidos:
La primera etapa, de juventud, comprende del Libro de poemas, Primeras
canciones, Canciones, Poema del Cante Jondo y Romancero gitano, en esta
época García Lorca se enfoca en poemas que retomen el tema tradicional de
España desde la mirada del gitano, utiliza muchos símbolos que seguirán
apareciendo durante toda su obra, pero se caracterizan por ser de corte
narrativo y escritos en Romance, como en toda la obra de Lorca, la muerte y
el amor son probablemente los dos temas más preponderantes.
Le siguió una etapa de crecimiento y experimentación, en la que el
poeta busca nuevas maneras de expresión, en esta época se escriben las
Suites, los Poemas en prosa, las Odas y el Poeta en Nueva York, es una
etapa en la que García Lorca se empapa de las vanguardias y se adscribe a
los tonos surrealistas que estaban muy en boga en España entre 1923 y 1929.
La mayor parte de su obra en poesía en esta época se trata de la búsqueda
de la individualidad en el mundo moderno, la pérdida de la identidad debido
al anonimato masivo y las maneras en las que como sociedad se estaba
llegando a una deshumanización, es un etapa de poesía hermética, muy
oscura, angustiada y un tanto dolida, por no decir dolorosa.
En la tercera y última etapa de Lorca, hay un regreso a las formas
clásicas, a la poesía medida y al verso rítmico más tradicional, esto es
solamente una reforma estructural, puesto que los temas permanecen hilados
con los de su época anterior, esta vez la búsqueda ha sido trasladada de la
sociedad hacia la vida interior del poeta, rasgo que también se puede notar
en la obra dramática La casa de Bernarda Alba ya que toda la acción se
desarrolla en el mismo espacio dramático interior. Es entonces cuando se
componen los textos que conformarían El llanto por la muerte de Ignacio
Sánchez Mejías, El diván del Tamarit, Seis poemas gallegos y los Sonetos
del amor oscuro.
La aparición y publicación de los Sonetos del amor oscuro presenta en
sí mismas una serie de problemas que no abordaré en este pequeño ensayo,
pero que deben tomarse en cuenta a la hora de hacer un estudio más largo,
profundo y pertinente sobre el tema.
Para el propósito de este trabajo, mi objetivo es lograr una
aproximación en términos de interpretación y comprensión de estos sonetos
de carácter amoroso; puesto que aunque en el tema del amor todos los
lectores tienen el bagaje cultural además de que poseen la capacidad de
abstracción necesaria para hacer una lectura profunda, creo que hay un
cierto "código" de carácter léxico en la poesía de Lorca que implica una
serie de símbolos y artificios muy particulares a su autor, que se
encuentran relacionados con el resto de su creación poética y dramática.
Los poemas que conforman a los Sonetos del amor oscuro son, como bien
apunta su título, una serie de once sonetos de temática amorosa, todos
estos sonetos están escritos siguiendo el más riguroso modelo petrarquista:
catorce versos endecasílabos con rima en tercera, sexta y décima sílabas,
con un modelo rítmico de ABBA/ABBA/CDC/DCD, divididos en dos cuartetos y
dos tercetos, con la única excepción del poema "El poeta habla por teléfono
con el amor" en el que la rima de los dos tercetos sigue el esquema
CDC/CDC.
Miguel García-Posada, quien fijó la primera edición de los Sonetos, y
a quien el resto de los editores han seguido, organizó los once poemas como
muestro a continuación: "Soneto de la guirnalda de rosas", "Soneto de la
dulce queja", "Llagas de amor", "Soneto de la carta o El poeta pide a su
amor que le escriba", "El poeta dice la verdad", "El poeta habla por
teléfono con el amor", "El poeta pregunta a su amor por la "Ciudad
Encantada" de Cuenca", "Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor
una paloma", "[¡Ay voz secreta del amor oscuro!]", "El amor duerme en el
pecho del poeta" y "Noche del amor insomne".
Me parece que de entre estos once poemas hay algunos más
significativos que otros, sea por su construcción o su abordaje del tema, a
los cuales considero de especial valor estético, y que además ofrecen una
mirada sumamente íntima al mundo emocional interno de su autor, con esto de
ninguna manera demerito el resto de los sonetos es sólo que los debido al
espacio los dos que presento a continuación son los que me dedicaré a
analizar de manera más exhaustiva: "El poeta dice la verdad" y "El poeta
pide a su amor que le escriba".
En estos particulares sonetos me parece que uno de los rasgos más
distintivos tratándose de elementos temáticos es la personificación del
amor, o quizás de modo más adecuado, la conceptualización de la persona
amada en la noción de amor. Tampoco se puede olvidar el adjetivo de oscuro
puesto que llama la atención del lector, acorde a algunos expertos, entre
ellos a Ian Gibson y a Richard Predmore, este adjetivo, utilizado en muchas
ocasiones por toda la obra lorquiana, está relacionado con el deseo amoroso
homosexual; por su parte, el poeta madrileño Vicente Aleixandre dijo en una
entrevista que se trataba de ese "amor de la difícil pasión, de la pasión
maltrecha, de la pasión oscura y dolorosa, no correspondida o mal vivida,
pero no quiere decir específicamente que era amor homosexual."[1]
Yo estoy de acuerdo con la explicación de Aleixandre, mas creo también
que los poemas fueron compuestos con una persona concreta en mente, y esa
persona era un hombre. Desde los títulos se puede notar que existe un afán
por neutralizar de alguna forma el género de la persona amada a la que los
sonetos iban dirigidos, esto se puede inferir por la época de su
composición y el status quo que un hombre tan conocido como García Lorca
debía de mantener para mantener alejada su homosexualidad de su vida
profesional y pública. Debido a la España en la que vivió Lorca, el poeta
debió encontrar otros artificios poéticos para mantener en género neutro
los sentimientos amorosos que quería expresar, y que hasta donde tengo
entendido, le causaron una serie de conflictos internos muy profundos que
se dejan ver en su poesía debido al choque que le provocaba con su
ideología católica tradicional.
En este primer soneto ("El poeta dice la verdad") se puede notar uno
de los grandes conflictos que angustiaban a Federico García Lorca: la
pérdida de la persona amada o del objeto del afecto, es particularmente
notorio en el primer verso del primer terceto, la voz poética, que habla en
primera persona con un interlocutor que se puede inferir es el ser amado,
pide explícitamente que no llegue el fin de la relación, que haya una
especie de comunicación en diálogo entre los dos por medio del amor, por
eso la imagen de la madeja que puede girar hacia un lado o el otro mientras
tenga hilo para esto.
El poema, además, muestra desde el principio una angustia inequívoca y
casi perenne en la poesía de Lorca que viene de la mano con la idea de la
"pena negra" de los gitanos, la cual, expresada por Joseph Allens, es parte
imprescindible de la tipificación del gitano en la obra de Lorca, puesto
que el mismo poeta creía que el gitano andaluz provenía de una tradición
distinta a la del común gitano europeo, y por lo mismo contaba con una
visión del mundo distinta que exaltaba el estado de melancolía perneado
siempre en la sociedad andaluza.
También me parece digna de resaltar, la noción de la "muerte del
testigo" puesto que esta frase puede ser interpretada como un deseo de
ocultamiento por parte del poeta, especialmente porque es seguida de la
frase "para el asesinato de mis flores", lo que plantea una idea de pérdida
de la juventud o de la inocencia. Los siguientes dos versos del segundo
cuarteto también me parece que pueden esclarecer el significado más
profundo del poema, ya que contraponen la imagen del sudo y el llanto, que
representan un deshecho del cuerpo, con la del duro trigo, que representa
la nutrición y el alimento primordial del hombre europeo.
Como ocurre en casi toda la obra de Lorca, hay una serie de alusiones
a la muerte que culminan en una mención específica rematada en los dos
últimos versos del soneto, con los que la imagen poética cambia de la
inicial en la que la voz lírica pasa de una súplica, a la final en la que
termina con una sentencia de lo que podría ser su destino.
EL POETA DICE LA VERDAD


Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores
con un puñal, con besos y contigo.


Quiero matar al único testigo
para el asesinato de mis flores
y convertir mi llanto y mis sudores
en eterno montón de duro trigo.


Que no se acabe nunca la madeja
del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.


Que lo que no me des y no te pida
será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.

En el siguiente soneto, "El poeta pide a su amor que le escriba", destaca
la fuerza con la que se plantea el tema de la petición a la persona amada.
El título es el primer elemento con el que se enfrenta el lector para darse
cuenta de qué va el tema poético de esta composición. Desde el primer verso
es notoria la preponderancia de la visceralidad con la que se expresa el
sentimiento amoroso, es una muerte en vida que nace en el interior y sale
como una explosión de sentimientos desmedidos que el poeta no sabe
controlar.
Este soneto es precisamente en el que se puede apreciar de mejor forma
cómo hay una necesidad angustiosa de mantener el contacto con el ser amado,
debido al miedo que causa la pérdida de esta dicha. También en el primer
cuarteto aparece un elemento que hace alusión temática al tipo de
composiciones poéticas del siglo XV: la poesía de cancionero, de la cual se
sabe Lorca había estudiado con gran fervor. Esta alusión aparece en el
tercer y cuarto verso, pues muestran la concepción del amor cortés del
amante que vive a través del ser amado, y se encuentra en soledad de sí
mismo cuando no está en compañía del otro.
En este cuarteto también vuelve a aparecer la preocupación de la
pérdida de la juventud, pues la voz poética se equipara a una flor que está
en proceso de muerte.
El segundo cuarteto inicia con dos versos que aluden una vez más a la
tradición hispánica, esta vez al tipo de discurso que manejaba Garcilaso de
la Vega y no provocan mayor problema en su interpretación. Es en los
siguientes dos versos en los que Lorca vuelve la cara al hermetismo y hace
uso de una metáfora dura y difícil de desentrañar; bien la luna suele
tomarse como un símbolo que vaticina la muerte en Lorca, como la figura
femenina que aparece en los poemas del Romancero gitano, aquí me parece que
es más similar a la que he mencionado primero, debido a que habla de la
"miel helada" la cual puede referirse a la frialdad del cuerpo que fallece.
El primer terceto regresa a la imagen del amante que implora, cuenta
de su tragedia amorosa hacia el interlocutor con un discurso en el que
prevalecen los sentimientos exacerbados. El segundo terceto da fin al tema
con un súbito regreso a la calma, y el último verso es muy singular ya que
es una referencia directa a Noche oscura de San Juan de la Cruz con la
mención de la noche serena del alma, lo que remite al lector a la imagen
del amante que escapa en la noche para encontrarse con el amado y poder
así, en secreto y en la oscuridad, consumar su amor.
EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA


Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.


El aire es inmortal, la piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.




Pero yo te sufrí, rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.


Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena noche
del alma para siempre oscura.


Me parece que Lorca hace un trabajo excelso en los Sonetos del amor oscuro,
se nota que ya había llegado a unos niveles de maestría en la composición y
construcción del texto poético que eran reflejo de una mente madura y un
oficio muy bien trabajado.
Como lectora del siglo XXI no me deja nada a desear, excepto quizás
que se hubieran encontrado más, o se hubieran escrito más sonetos por
Federico García Lorca, pues lo que nos dejó como lectores fue sólo una
"probada" de lo que estaba trabajando para el futuro.

Bibliografía:
Dobrian, Walter, "García Lorca: Los Sonetos del amor oscuro
como expresión culminante de su vida angustiada", en Hispania,
Vol. 88, No. 3 (Sep., 2005), pp. 456-467.
García Lorca, Federico, Obras completas tres tomos, Madrid,
Aguilar, 1986.
________________, Poesía completa III ed. de Miguel García-Posada,
México, Random House Mondadori, 2006.
________________, Poeta en Nueva York ed. de María Clementa
Millán, Madrid, Cátedra, 2008.
________________, Poema del Cante Jondo y Romancero gitano ed. de
Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra, 2007.
Predmore, Richard L., Los poemas neoyorquinos de Federico García
Lorca, Madrid, Taurus, 1985.
Soria Olmedo, Andrés, "Federico García Lorca y el arte", en Revista
Hispánica Moderna, Año 44, No. 1 (Jun., 1991), pp. 59-72.

-----------------------
[1] Vicente Aleixandre, apud Ian Gibson, Federico García Lorca 2. De Nueva
York a Fuente Grande (1929-1936). Barcelona, Grijalbo, 1986.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.