Algunas lecturas de la crisis colonial en distintos autores de la epoca. Desde La bula inter caetera hasta la araucana.

May 27, 2017 | Autor: Cristobal Salamanca | Categoría: Colonialism, Colonialismo, Historia de Chile, Alonso Ercilla y Zúñiga
Share Embed


Descripción

Universidad de chile
Licenciatura en Lengua y Literatura hispánica
Dpto. de literatura.
Escrituras de América colonial
Bernarda Urrejola
Cristobal Salamanca San Martín


Sobre La Araucana: ¿cómo se evidencia el proceso de crisis de la conquista en la primera parte de La Araucana? Ejemplifique indicando canto y verso correspondientes.

El proceso de colonización española tiene su origen en las lógicas del imperio. La expansión y la dominación arbitraria son un telos y su praxis en el mundo. "Id por todo el mundo; y predicad el Evangelio a toda criatura", fue interpretado en torno el sistema bélico y expansionista del imperio romano. La iglesia católica se nutrirá de esto y desarrollará su propio sistema expansionista, donde el alma y su intervención en la carne predomina. La expansión hacia aquellas tierras nuevas descubiertas por el navegante Genovés, Cristóbal Colón, es solo parte de su naturaleza. La expansión es inherente al imperio. Dicha expansión queda explicitada en la bula Intercaetera:
"Por todo ello pensáis someter a vuestro dominio dichas tierras e islas y también a sus pobladores y habitantes reduciéndolos -con la ayuda de la divina misericordia- a la fe católica, tal como conviene a unos reyes y príncipes católicos, y siguiendo el ejemplo de vuestros progenitores de gloriosa memoria."
Relegará esta tarea a una naciente nación, una con pasado bélico ya muy marcado.
La expansión del imperio se da a través de la colonización y la colonización actúa en torno la conquista de los nuevos espacios. La colonización es el fin y la conquista su relación con el espacio. El proceso de conquista español está atravesado por transversales ideológicas que derivan de su naciente historia y tradición. A saber, puede encontrar a Rodrigo Díaz como un modelo heroico y los vicios de la guerra como practica en el mundo. Los colonizadores evidencian esto:
"[…] partí de la ciudad de Cempoal […] con 300 peones lo mejor aderezados"
"[…] hombres valientes que son, / contó trescientas lanzas, que todas tienen pendones. "

De igual forma, el proceso de conquista conlleva una multitud de vicios que en parte afectan a los conquistados, donde los españoles los poseían como animales sin derechos y donde un fraile no tiene memoria "de conocer hombre piadoso para con los indios […]"; e incluso entre los conquistadores y el Rey: "[…] para mí y mis compañeros no has sido tal, sino cruel é ingrato á tan servicios como has recibido de nosotros […]", declara Lope de Aguirre, al romper relaciones con el soberano luego de prestarle incondicionales servicios y solo recibir Miserias de su parte. La colonización española era una institución trizada desde sus raíces soberanas.
Finalmente, todo proceso de conquista se detiene y con esto la expansión del imperio.
En paralelo a esta autodestrucción, la presencia del indígena (el otro) comienza a predominar en los discursos de los conquistadores. Una de las más evidentes es la Araucana de Alonso de Ercilla. Allí el indio, araucano, es el tema principal y el motivo literario. Esta predominación da señales de la crisis del sistema de conquista, una que es solo posible cuando el otro está en potencia para el conquistador, acá desde el inicio se dan muestras de un problema con esto:
"Y si alguno le pareciere que me muestro algo inclinado a la parte de los araucanos, tratando sus cosas y valentías más extendidamente de lo que para bárbaros se requiere; si queremos mirar su crianza, costumbres, modos de guerra y ejercicio della, veremos que muchos no les han hecho ventaja, y que son pocos los que con tan gran constancia y firmeza han defendido su tierra contra tan fieros enemigos como son los españoles."
No es normal que un pueblo se haya resistido tanto a los conquistadores españoles. Por esto se puede decir que acá es el fin de la conquista y el inicio de la muerte de la colonia. Uno de los elementos que da cuenta de este fenómeno es la valoración que se tiene de los españoles, estas pueden ser tanto temerosos como valerosos, cuando "[…] de temor y vergüenza constreñidos / las espadas aprietan en las manos / en ira envueltos y en furor metidos; / cargan sobre los fieros araucanos […]". Así mismo nos podemos encontrar con un Araucano tan bueno como malo:
"los que Lautaro escoge son soldados / […] / perversos, disolutos, sediciosos, / a cualquiera maldad determinados, / de presas y ganancias codiciosos, / homicidas, sangrientos, temerarios, / ladrones, bandoleros y cosarios. // con esta buena gente caminaba […].
¿Quién es bueno, quien el malo? Estas preguntas evidencian que no existe una claridad en la situación actual con el indio conquistable. Ya no es un simpático aledaño que invitaba al español a librarlo y convertirse en vasallo del rey. Al contrario, es un guerrillero, un complejo sujeto que ama, sufre y reflexiona sobre la vida. Colocolo es una muestra de la sabiduría mapuche al persuadir a Caupolicán.
En El continente vacío, de Eduardo Subirats, se deja en claro que el indio como salvaje, permitía la posibilidad de humanización y conversión a la fe cristiana. Pero el encuentro con una alteridad que, aun prescindiendo de todo orden y religión, resistía tantos años la guerra, deja fuera de lugar las lógicas expansionistas de combate directo.
Si bien, los conflictos entre los mismos conquistadores resquebrajan aún más el proceso de conquista, no representan más que el proceso de selección natural entre las mismas fuerzas dialécticas que representan. Un elemento importante para llevar a cabo las acciones en el nuevo continente es la retórica expresada en los documentos legales de aquellos años. Paradójicamente, en estos documentos se apreciará la crisis del sistema colonial. Poco a poco, el otro tanto español como indio denotará problemáticas en torno todo el sistema imperial. Por otro lado, el indio pasa de ser un simple objeto explotable y masacrable, para convertirse en un avezado guerrero que pone en jaque a la lógica expansionista española. Luego de los sucesos de Arauco, la conquista quedará relegada a la guerra defensiva y el trabajo de los misioneros.
2. Considerando los ejes de lectura: a) triunfo/fracaso; b) obediencia/desacato, c) denuncia/encubrimiento, analice las siguientes fuentes.

a) Sermón de Montesinos. Citado por Bartolomé de Las Casas en Historia de las Indias, tomo III. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1956. 11-14.
En el sermón de Montesinos se pueden encontrar claramente el eje de triunfo/fracaso y denuncia/encubrimiento. uno dependiendo del otro.
"[…] ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido?" con esta pregunta retórica el padre Antón Montesinos intenta denunciar las malas prácticas hecha por los españoles para con los indios.
De la mano con esto, también se puede hablar de una idea de triunfo, la colonización exige una explotación y un sometimiento del otro como lo indica Subirats: "La expansión colonial de la civilización occidental no puede separarse conceptualmente de la propagación y progreso de la violencia". Sin embargo, también se debe hablar de un fracaso en torno la unidad entre los sostenedores de la conquista (y al mismo tiempo un choque ideológico), a saber: la iglesia contra los españoles.

b) Hernán Cortés: fragmento de la carta del cabildo y fragmento de la segunda carta de relación. En Hernán Cortés, Cartas de Relación. Ed. Mario Hernández Sánchez-Barba. Madrid: Dastin, 2000. 65-81 y 85-101.
En los fragmentos de las cartas de Hernán Cortés se pueden encontrar los ejes de triunfo/fracaso, obediencia/desacato y denuncia/encubrimiento.
Lo que prima en estos fragmentos es la obediencia y el desacato de HC. En un primer lugar desacata a Diego Velázquez para poder llevar a cabo su empresa de conquista, pero, lo hace en función favorecer al rey: "[…] nos parecía que nos convenía al servicio de vuestras majestades […]."
Pero esta obediencia y desacato se hace a través de una denuncia y encubrimiento. Por una parte, busca rebajar a Diego de Velázquez, dejándolo como un sujeto egoísta quien quería gozar en solitarios los tesoros rescatados. En paralelo, encubre sus propios actos bajo una retórica que lo alza por sobre el español promedio. Todo esto lo hace en función del rey, cumpliendo así con la idea del héroe militar clásico, quien busca liberar a los indígenas de la opresión de "Mutezuma" luego que le "[…] rogaban que los defendiese de aquel grande señor que los tenía por fuerza y tiranía […]". De igual forma, y muy parecido al Cid, dispone de riquezas y territorios a medida que avanza en los nuevos territorios americanos.
Así, el conquistador se erige como un salvador y súbdito leal al rey. Se puede hablar de un triunfo en tanto el ideal de conquista. Un triunfo en tanto la expansión del imperio y la fe cristiana, configurado desde una nueva Epicidad que, ante el contacto con las nuevas maravillas del nuevo mundo adquieren un nuevo aire.

d) Lope de Aguirre, "Carta a Felipe II". En Pedro de Ursúa. Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado. [1561] (Extracto). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1881. 144-153.
En la carta a Felipe II, de Lope de Aguirre predominan los ejes de denuncia/encubrimiento y obediencia/desacato.
La vida del conquistador no era sencilla y solo dios, santo padre, sabe todas las peripecias que tuvieron que pasar aquellos centenares de colonos que, en búsqueda de la tierra y los dones prometidos, se aventuraban en una campaña que les podía costar salud e incluso la vida. Alejandro Cañeque destaca que la coherente repartición de los bienes el príncipe se hace príncipe y dueño de los vasallos. Eso quiere decir que, ante la ausencia de esta repartición, no hay voluntad real que domine al vasallo. Este último razonamiento justifica el actuar de Lope de Aguirre, el cual le reclama al soberano que "No podemos creer, excelente rey y señor, que tú seas cruel para tan buenos vasallos como en estas partes tienes […]". La práctica de este razonamiento implica el desacato de la voluntad real.
Bibliografía.
La biblia.
Traducción al castellano de la primera bula Inter Caetera de Alejandro VI (3 de mayo de 1493).
Hernán Cortés, Cartas de Relación. Ed. Mario Hernández Sánchez-Barba. Madrid: Dastin, 2000.
Cantar de Mio Cid. III (texto modernizado). Timoteo Riaño Rodríguez y Ma. Del Carmen Gutiérrez Aja.
Sermón de Montesinos. Bartolomé de Las Casas en Historia de las Indias, tomo III.
Lope de Aguirre, "Carta a Felipe II". En Pedro de Ursúa. Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado. [1561] (Extracto). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1881.
La Araucana. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1956.
El continente vacío. La conquista del nuevo mundo y la conciencia moderna. Eduardo Subirats. 1994.
Cañeque, Alejandro. "De parientes, criados y gracias: cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII)." Histórica. 29-1 (2005).






Marcos 16:15
Traducción al castellano de la primera bula Inter Caetera de Alejandro VI (3 de mayo de 1493)
Hernán Cortés, Cartas de Relación. Ed. Mario Hernández Sánchez-Barba. Madrid: Dastin, 2000. P. 88
Cantar de Mio Cid. III (texto modernizado). Timoteo Riaño Rodríguez y Ma. Del Carmen Gutiérrez Aja (21, 428-429).
Sermón de Montesinos. Citado por Bartolomé de Las Casas en Historia de las Indias, tomo III
Lope de Aguirre, "Carta a Felipe II". En Pedro de Ursúa. Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado. [1561] (Extracto). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1881. P. 144.
La Araucana. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1956. Prologo.
Id. (II, 594 - 597)
Id. (XI , 273 - 281)
El continente vacío. La conquista del nuevo mundo y la conciencia moderna. Eduardo Subirats. 1994.
Sermón de Montesinos. Citado por Bartolomé de Las Casas en Historia de las Indias, tomo III. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1956. P.13
l continente vacío. La conquista del nuevo mundo y la conciencia moderna. Eduardo Subirats. 1994.p.467.
. En Hernán Cortés, Cartas de Relación. Ed. Mario Hernández Sánchez-Barba. Madrid: Dastin, 2000. P. 65.
Id. P. 88.
El continente vacío. La conquista del nuevo mundo y la conciencia moderna. Eduardo Subirats. 1994. Siglo veintiuno editores.
Cañeque, Alejandro. "De parientes, criados y gracias: cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII)." Histórica. 29-1 (2005).
Lope de Aguirre, "Carta a Felipe II". En Pedro de Ursúa. Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado. [1561] (Extracto). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1881.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.