ALGUNAS CUESTIONES DEL ANÁLISIS ANTITRUST: DELIMITACIÓN DEL MERCADO DE REFERENCIA Y EFECTOS SOBRE EL COMERCIO INTRACOMUNITARIO

June 30, 2017 | Autor: Igone Altzelai | Categoría: Antitrust Law
Share Embed


Descripción

22/09/2015

ALGUNAS CUESTIONES DEL ANÁLISIS ANTITRUST: DELIMITACIÓN DEL MERCADO DE REFERENCIA Y EFECTOS SOBRE EL COMERCIO INTRACOMUNITARIO Igone Altzelai Uliondo Profesora Doctora de Derecho Mercantil. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, Nº 9, Sección Estudios, Julio-Septiembre 2011, pág. 51, Editorial LA LEY LA LEY  14321/2011

En el derecho comunitario de la competencia el análisis antitrust de un caso precisa, entre otros, la valoración de dos aspectos como son el mercado de referencia y los posibles efectos de la conducta en cuestión sobre el comercio entre los Estados miembros. En relación con ellos, el presente trabajo aborda la temática de los supuestos que pueden plantearse a nivel comunitario desde ámbitos regionales o infraestatales.  Palabras clave: Analisis antitrust, mercado de referencia, comercio intracomunitario, mercado interior, mercado único.

I. PRELIMINAR El objetivo del derecho de la competencia consiste en controlar el  poder de mercado  (Market Power) de las empresas. Una o varias empresas con poder de mercado pueden influir en las condiciones del mercado (vg. en el precio y en la oferta), pueden llegar a restringir el juego de la competencia y, por ende, afectar negativamente a los consumidores. Este poder puede alcanzarse a través de diferentes vías. Puede ser el resultado de la acción de un único operador económico o de la cooperación de varios. De hecho, cuando varias empresas se esfuerzan en llegar a un acuerdo con sus competidores lo hacen para conseguir algo que no podrían conseguir de forma individual: el poder para influir sobre las condiciones de mercado (1) . Las diversas circunstancias o hechos que pueden generar poder de mercado y restringir la competencia se encuadran, en el derecho comunitario de la competencia, en cuatro tipos básicos. i) El poder de mercado puede derivarse de los carteles o acuerdos colusorios entre las empresas  (2)  . ii) También puede ocurrir que una empresa tenga un gran éxito, alcance una posición de dominio en el mercado y abuse de ella (3) . iii) Además, las empresas pueden fusionarse o concentrarse para obtener poder de mercado  (4)  . iv) Las ayudas públicas también pueden contribuir a que algunas empresas obtengan un inmerecido poder de mercado gracias a ellas y no a sus esfuerzos competitivos (5) . Ahora bien, las restricciones de la competencia derivadas de estas situaciones de poder de mercado no se conciben en abstracto, ni se conciben atendiendo al mercado único o mercado interior que persigue el Tratado de la Unión Europea (LA LEY 109/1994) (art. 3 TUE y art. 26 ss. TFUE) (6) , sino que se proyectan sobre un mercado más concreto, aquél mercado en el que las empresas implicadas compiten realmente entre sí. No todas las empresas del  mercado único que conforma la actual Unión Euroea (UE) o el Espacio Económico Europeo (EEE)  (7)  compiten entre sí. Por eso es preciso definir el mercado en cada caso. En función de sus contornos se podrá determinar si una o varias empresas tienen poder en el mercado, cuál es la intensidad de ese poder y si se advierte la existencia de una posible disminución de la competencia en el mismo. Así, decimos que una empresa constituye un monopolio cuando controla la oferta de un producto en un territorio determinado. A esto nos referimos precisamente, a la definición de ese entorno, donde alcanzar una situación de poder será más fácil si se considera que sus dimensiones son reducidas que cuando se trata de un mercado amplio. De ahí surge la necesidad de definir el llamado  mercado de referencia, que tiene una influencia decisiva a la hora de valorar cada posible caso de restricción de la competencia  (8)  . De hecho, su definición constituye una batalla que se plantea constantemente en las demandas antitrust (9) .

II. DELIMITACIÓN DEL MERCADO DE REFERENCIA: SU DIMENSIÓN El primer paso para determinar el poder de mercado y la existencia de una posible restricción de la competencia consiste en definir el mercado: el  mercado de referencia o  mercado relevante. De este análisis se obtiene una primera aproximación sobre el nivel de presión competitiva que ejercen unas empresas sobre otras. Decimos que las empresas compiten en el mercado pero, tal vez, deberíamos decir que compiten en los diversos mercados, ya que no todas ellas están en competencia. No todas ofrecen los mismos productos o servicios en el mismo lugar. Por eso es preciso verificar qué empresas compiten entre sí, quiénes luchan por atraer a unos mismos clientes,

1 / 19

22/09/2015

con qué productos compiten y en qué área geográfica. En cada uno de esos aspectos (producto y área geográfica) habrá que definir cuál es la oferta y la demanda. Así se define el mercado en cada caso. La imputación de un ilícito concurrencial exige contar con unos parámetros determinados para analizar la actividad de las empresas así como de los consumidores y demás intervinientes en la comercialización de unos bienes o servicios determinados. Entre los criterios, requisitos y condiciones con arreglo a los cuales se constata la existencia de un hecho anticoncurrencial está la determinación del mercado de referencia, lo cual constituye una operación esencialmente económica y una operación compleja (10) . Ésta es una cuestión transcendental ya que de su valoración dependerá asimismo la valoración de una situación de poder de mercado, de una presunta restricción de la competencia y la consiguiente violación de las normas de competencia. En la  Comunicación de la Comisión relativa a la definición de mercado de referencia a efectos de la normativa comunitaria en materia de competencia (1997) (11) se expone el método que utiliza la Comisión para definir el mercado de referencia en cada caso. Este método combina dos elementos básicos: el mercado de producto y el mercado geográfico. La definición se completa, asimismo, teniendo en cuenta un tercer elemento: el elemento temporal. La delimitación del  mercado de referencia a través del análisis de los productos y de la dimensión geográfica permite determinar cuáles son los competidores reales y el grado de competencia efectiva existente entre ellos. Permite tener una visión acerca de la distribución de las cuotas de mercado que detentan las empresas en cuestión, los precios de los productos y otras condiciones de mercado, así como el área geográfica en la que las condiciones de competencia entre dichas empresas son homogéneas. En la aplicación de las distintas normas de competencia y sus posibles infracciones los criterios empleados para definir el  mercado de referencia  (mercado de producto  y   mercado geográfico) son los mismos. No obstante, conviene advertir que la perspectiva temporal varía de unos hechos a otros y que ello puede dar lugar a resultados diferentes en la delimitación del mercado, incluso en un mismo sector económico. Así, para evaluar las posibles restricciones derivadas de un acuerdo o práctica concertada entre empresas independientes (vg. en el caso de un cartel de fijación de precios, de reparto de mercado, de limitación de la producción, etc.), se analiza cómo era el mercado en el pasado, en el momento en que se llevó a cabo el acuerdo, es decir, en el momento de la posible infracción ya ocurrida. En cambio, para evaluar los posibles efectos de una concentración entre empresas cuya autorización se solicita, se realiza una prospección de futuro del mercado. Se examina cómo será el mercado y la competencia potencial después de la concentración. Esta diferente perspectiva temporal puede conducir a resultados diferentes en la definición de los límites de un mercado. Pero insistimos en que esta diferencia no se debe a la aplicación de criterios distintos para definir el mercado de referencia, sino al diferente enfoque temporal. Ello obliga a que este análisis del mercado se ajuste a cada caso en concreto (12) .

1. Mercado de producto Se dice que hay competencia en el mercado cuando el consumidor tiene libertad de elección, es decir, cuando cuenta con la posibilidad de elegir entre una serie de productos con unas cualidades similares. Por tanto, hay que determinar cuáles son esos productos. Es preciso verificar si un producto «A» y un producto «B» tienen características análogas y pertenecen al mismo mercado. En este sentido, el mercado de producto de referencia comprende todos los productos y/o servicios que los consumidores consideren intercambiables o sustituibles debido a sus características, su precio y el uso al que se destinan  (13)  . A partir de la experiencia acumulada, la Comisión ha definido los criterios que utiliza para su delimitación y que son: la sustituibilidad de la demanda, la sustituibilidad de la oferta y la competencia potencial. En una primera fase la Comisión analiza la sustituibilidad de la demanda, comprueba si el cliente tiene la posibilidad de elegir entre una gama más o menos extensa de productos con características semejantes. Luego, si resulta necesario, en una fase posterior, la Comisión analiza la sustituibilidad de la oferta (si el proveedor encuentra obstáculos al suministro de productos o servicios) y la competencia potencial (la posible entrada de nuevos competidores en el mercado). Es precisamente en el examen de la competencia potencial donde el elemento temporal desempeña un papel decisivo, puesto que la existencia y el mantenimiento de una situación de abuso en el mercado depende del desarrollo de la estructura del mercado y de la dinámica de la competencia (14) . Con estos criterios se examinan los comportamientos de las empresas así como las condiciones específicas del mercado de referencia en cada caso. Así pues, la base para definir el mercado de producto consiste en examinar la sustituibilidad de la demanda. Se analiza si el consumidor no tiene inconveniente en reemplazar un producto por otro similar. Con ello se trata de identificar aquellos productos que el consumidor considera intercambiables (sustituibles). Para verificar la sustitución en la demanda de dos productos, la Comisión tiene en cuenta diversos factores como son: las propiedades, el uso que se da al producto, el precio, las diferentes categorías de clientes, sus opiniones, así como

2 / 19

22/09/2015

las barreras y los costes que limitan o impiden la sustitución efectiva de los diversos productos. En concreto, la Comunicación del mercado de referencia (15) enumera los siguientes elementos: — Las variaciones de precios y las reacciones de los clientes de sustitución entre (dos o más) productos producidas en un pasado reciente. — Pruebas econométricas y estadísticas específicas acerca de la elasticidad de la demanda de un producto. — Las opiniones de clientes y competidores de la(s) empresa(s) en cuestión con el fin de tomar conciencia de los datos efectivos y considerar su reacción. — Las preferencias de los consumidores. Pueden servir de referencia los estudios de mercado realizados por las empresas antes de lanzar un producto al mercado o fijar el precio. — Los obstáculos y costes relacionados con el desplazamiento de la demanda hacia productos sustitutivos: barreras reglamentarias, reducciones de la producción, incertidumbre sobre la calidad y reputación de proveedores desconocidos, etc. — Las distintas categorías de clientes y precios discriminatorios. Un grupo de clientes determinado puede constituir en sí mismo un mercado distinto y más estrecho cuando puede ser objeto de precios discriminatorios. No obstante, lo cierto es que el precio constituye un factor especialmente importante y, de hecho, este examen acerca de la sustituibilidad de la demanda suele iniciarse con el test SSNIP (small but significant non transitory increase in price). Consiste en medir la reacción de los consumidores ante un aumento de precio pequeño pero significativo y no transitorio de un determinado producto. Este aumento de precio se sitúa entre el 5 y el 10 %. Si en ese caso, en un lapso de tiempo relativamente corto, los consumidores pasan a adquirir otro u otros productos, se deduce que esos productos constituyen una alternativa razonable respecto al producto inicial, por lo que se considera que son intercambiables (sustituibles) y que conforman un mismo mercado de referencia  (16)  . En definitiva, se trata de lo que en economía se conoce como la elasticidad cruzada de la demanda (17) .

2. Mercado geográfico Además del mercado de producto es preciso concretar los contornos del mercado geográfico de referencia. Éste se define en la Comunicación del mercado de referencia como el territorio en el que las condiciones de competencia en que operan las empresas que ofertan un producto (o servicio) de referencia son suficientemente homogéneas y puede distinguirse de otras zonas geográficas próximas por tener unas condiciones sensiblemente distintas a aquéllas  (18)  . Así pues, no es necesario que las condiciones de competencia del territorio en cuestión sean exactamente iguales. Bastará con que sean homogéneas. Por consiguiente, de la citada Comunicación se desprende que no hay definiciones perfectas de mercado geográfico. Hay que proceder a definirlo en cada caso y para ello la Comisión utiliza los mismos criterios que en el mercado de producto: la sustituibilidad de la demanda, la sustituibilidad de la oferta y la competencia potencial. Igualmente, la base para definir el mercado geográfico consiste en examinar la sustituibilidad de la demanda. Se analiza si el consumidor está en condiciones de acudir a diversos oferentes (proveedores) de diversas zonas, se examina su sustituibilidad. Para ello, para comprobar si las empresas situadas en distintas áreas geográficas constituyen una fuente de suministro, una alternativa real para los consumidores, se practica el mismo tipo de test SSNIP. Se verifica si en el caso de un producto (o grupo de productos sustitutivos), un incremento de precio entre el 5 y el 10 % hace que los consumidores reaccionen en un plazo corto y desvíen sus pedidos hacia empresas situadas en otros lugares, con un coste no relevante. Así, si los consumidores de la zona «A» pasan a comprar a proveedores de otra zona «B» (vg. porque los costes de transporte son inferiores al incremento del precio), todo ese territorio comprende un mismo mercado geográfico (19) . Al igual que ocurre con el mercado de referencia del producto, si el examen de la sustituibilidad de la demanda no resulta suficiente, se realiza un análisis de la sustituibilidad de la oferta y también de la competencia potencial. Se trata de comprobar si los proveedores de unas zonas tienen la posibilidad de reorientar de manera inmediata y eficaz su producción y su comercialización, es decir, su oferta, hacia otras zonas cercanas. Su reacción puede hacer que se amplíen los contornos del mercado geográfico relevante. Los elementos que se consideran pertinentes para definir un mercado geográfico son los siguientes (20) : — Los desvíos de pedidos. Se observan las reacciones de los consumidores ante las variaciones de precios entre distintas zonas. — Las características básicas de la demanda. Factores tales como las preferencias nacionales o regionales, preferencias por determinadas marcas de confianza, el idioma, la cultura o el estilo de vida pueden influir en

3 / 19

22/09/2015

la limitación de la zona geográfica donde se compite. — Las opiniones de clientes y competidores. Su opinión acerca de cuáles son los límites geográficos del mercado constituye un punto de partida importante. — La localización geográfica de las compras, es decir, dónde compran los clientes en condiciones similares. — Los flujos comerciales y la estructura de compra. Cuando el número de clientes es muy elevado y no es posible obtener una idea clara sobre la localización geográfica de las compras, se contrastan las prácticas de compra de los clientes de una zona con las de otra zona que tenga unas condiciones similares. — Las barreras (los obstáculos) y los costes asociados a los desvíos de pedidos. Uno de los obstáculos más importantes con que se encuentran los consumidores (o los clientes) para desviar sus pedidos a otras zonas es el coste del transporte o las restricciones o dificultades del transporte. Estos costes deben ser compensados con la diferencia de precio. Con base en estos elementos de valoración, la Comisión concreta el mercado geográfico de referencia que puede tener una dimensión más o menos amplia. Puede abarcar un Estado, varios Estados, todo el conjunto de la UE, incluso tener carácter supracomunitario o mundial. Pero, a la inversa, también puede ser regional o local. Una región o varias regiones de un Estado (o de varios Estados) también pueden conformar un mercado geográfico de referencia (21) . En la jurisprudencia comunitaria encontramos supuestos de diversa índole. (i) En algunos vemos que el mercado geográfico ha sido calificado de nivel mundial (Zoja, 1972) (22)  . (ii) En otros tiene dimensión comunitaria por extenderse al conjunto de la UE (Vitaminas, 1979)  (23)  o a un amplio territorio integrado por numerosos Estados (United Brands, 1978) (24) . (iii) También puede circunscribirse a un único Estado, aunque sea un Estado pequeño (Michelin, 1981) (25) . (iv) Asimismo puede abarcar sólo una parte de un Estado (Suiker Unie 1975) (26) . Como vemos, el mercado geográfico de referencia puede abarcar un área extensa o reducida y en este último caso también puede ser considerado como una parte  sustancial del mercado interior. En el asunto  Suiker Unie (1975), el Tribunal de Justicia señaló que ‘... para saber si un determinado territorio reviste la importancia necesaria para poder ser considerado una parte sustancial del Mercado Común ... es necesario tener en cuenta, la estructura y el volumen de la producción y del consumo del producto relevante, así como los hábitos y la posibilidades económicas de los compradores y los vendedores ... (27) . En esta sentencia el Tribunal de Justicia estableció un test básico en el que la extensión geográfica no es determinante sino que es un elemento más de valoración. Por tanto, la calificación de una zona (como puede ser una región o un territorio de carácter infraestatal) como mercado geográfico relevante y como una  parte sustancial del mercado interior está más vinculada a su importancia económica que a su extensión geográfica. Entre los aspectos a valorar en el test destaca la importancia económica de un territorio determinado. Luego, en un segundo término, a falta de características económicas específicas de un área determinada, es cuando cobrarían importancia los factores geográficos. En algunos casos, el Tribunal de Justicia ha estimado que incluso zonas geográficamente pequeñas constituían una parte sustancial del mercado común. El factor decisivo en esos casos era la importancia económica específica del área de que se trataba. En la sentencia Merci Convenzionali Porto di Genova (1991), por ejemplo, el Tribunal de Justicia afirmó que el puerto de Génova constituía una parte sustancial del mercado común (28) . El Tribunal de Justicia tomó en consideración el volumen de tráfico en el puerto de Génova y la importancia de éste en relación con el conjunto de las operaciones marítimas de importación y exportación en el Estado miembro de que se trataba. Hallamos una apreciación anterior semejante en el asunto  Bodson (1988), en el que el grupo de empresas controlado por Pompes Funébres Générales era concesionario exclusivo en menos del 10 % de los municipios de Francia. Su población, sin embargo, representaba más del tercio de la población francesa. El Tribunal de Justicia resolvió que «El  art. 82 CE (LA LEY 2500/1978) se aplica en el supuesto de un conjunto de monopolios municipales atribuidos mediante concesión a un mismo grupo de empresas, cuya línea de acción en el mercado sea decidida por la sociedad matriz, en una situación en que los referidos monopolios abarquen determinada parte del territorio nacional... (29) ». En el caso Ambulanz Glöckner (2001) (30) el abogado general se inclinó, en este mismo sentido, a compartir la tesis de la Comisión y a estimar que el Land de Rheinland-Pfalz debía ser considerado mercado geográfico relevante. En este caso el argumento de base se centró en que el marco legislativo, las estructuras organizativas y las tarifas del servicio de asistencia médica de urgencia eran idénticas en la totalidad de dicho Land. Por el contrario, a juicio de la empresa  Ambulanz Glöckner, las leyes que regulaban la prestación de servicios de transporte en ambulancia en los distintos Länder eran similares, por lo cual sostenía que el mercado relevante debía comprender el territorio íntegro de la República Federal de Alemania. Finalmente, el Tribunal procedió a

4 / 19

22/09/2015

considerar dicho Land como mercado relevante y como una parte sustancial del mercado común en el sentido del entonces art. 82 TCE. Los casos que se han mencionado son relativos a supuestos de abuso de posición de dominio, puesto que en ellos la delimitación del mercado de referencia adquiere un significado especialmente importante y además se exige que comprenda una parte sustancial del mercado interior (art.102 TFUE (LA LEY 6/1957), ex art. 82 TCE). Pero si analizamos otros comportamientos  antirust como pueden ser, por ejemplo, las ayudas públicas observamos igualmente la existencia de más casos en el mismo sentido. A este respecto destacamos el caso Azores (2006) (31) , dada su repercusión y el cambio de rumbo que supuso en materia de ayudas de estado  (32) . En él se trataba de valorar si las medidas adoptadas en dicho territorio podían considerarse como ayudas públicas ilegales por ser  selectivas. El Tribunal de Justicia declaró que las medidas que reservan ventajas a las empresas situadas en ciertas regiones de un Estado no son per se selectivas (33) . Indicó que para ello es preciso delimitar el marco de referencia de las mismas o, mejor dicho, la dimensión de esa referencia, es decir, si la referencia ha de ser estatal o infraestatal. Sobre esta cuestión el Tribunal opinó que, en el caso  Azores, la Comisión había tomado erróneamente como marco de referencia la totalidad del territorio portugués y afirmó que para apreciar la selectividad de una medida no es necesario situarla en un marco de referencia estatal. En su opinión, cuando una autoridad infraestatal concede, para el ámbito territorial de su competencia, ventajas fiscales de alcance limitado a una parte del territorio nacional, el marco de referencia debe ser la región de que se trate. De ahí dedujo que las medidas del caso  Azores eran medidas generales y no selectivas, puesto que las ventajas fiscales (concedidas en unas determinadas circunstancias) se aplicaron a todas las empresas de dicha región. A la inversa, recordó no obstante que el hecho de que un programa de ayudas haya sido adoptado por una entidad territorial infraestatal y no por el poder central no excluye la aplicación del art. 87.1 CE, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en él (34) .

III. MERCADOS DE REFERENCIA DE ÁMBITO INFRAESTATAL Teniendo en cuenta los aspectos expuestos, entendemos que es el momento de realizar algunas consideraciones relativas a la dimensión del mercado de referencia y más concretamente a su extensión geográfica, con especial atención a los mercados de ámbito infraestatal. En primer lugar, no podemos eludir que efectivamente existe la tendencia a delimitar los mercados calificándolos de ámbito estatal (35) , independientemente del tamaño o relevancia del Estado en cuestión para el conjunto de la UE  (36)  . Lo cierto es que determinados casos, como puede ser el de una empresa que mantiene una manifiesta posición de dominio dentro de un Estado miembro, aunque sea pequeño, suelen ser considerados como especialmente peligrosos por temor a una posible compartimentación del mercado interior. Esto es algo que está absolutamente en contra de los principios fundamentales del Tratado (actualmente  TFUE (LA LEY 6/1957), anteriormente TCE). Por ello, ante situaciones de este tipo, las autoridades comunitarias tienden a contemplar el territorio del Estado miembro como un mercado geográfico de referencia. A ello hay que añadir que en otras ocasiones este mismo resultado se produce por las diferencias existentes entre las normas internas en los Estados. La coexistencia de estas normas puede llegar a falsear la competencia (37) . En segundo lugar debemos señalar que, tal y como nos indica la jurisprudencia existente al respecto, el mercado geográfico de referencia puede ceñirse sólo a una parte de un Estado (vg. una región) y ser calificada como una parte sustancial del mercado común (38) . Una región o varias regiones de un mismo Estado (o de dos Estados) pueden conformar un mercado, una zona competitiva homogénea, puesto que su delimitación se asienta sobre unas base económica y no sobre las referencias de las fronteras políticas de los Estados. En palabras de la propia Comisión, «una región e incluso un puerto o un aeropuerto situado en un Estado miembro pueden, dependiendo de su importancia, constituir una parte sustancial del mercado común (39) ». Pensemos en un puerto de cierta envergadura que pueda constituir un mercado de referencia incluso de carácter sustancial para el conjunto del mercado común. No debemos olvidar que un mercado de este tipo tiene unas características específicas que lo vuelven distinto de otros y que es preciso contemplar. En él no sería extraño encontrar algún servicio explotado en situación de monopolio (vg. un servicio de transbordador). Estas situaciones suelen ser admisibles ya que, en determinados contextos, algunas infraestructuras o servicios pueden tener un significado particular. En estos casos suele plantearse la cuestión acerca de su naturaleza, de su carácter de recurso esencial o infraestructura básica (Essential facility) (40) . Un recurso o servicio de este tipo puede ser calificado de  esencial si el coste que supone producirlo es de tal envergadura, que es capaz de disuadir a cualquier empresa prudente de entrar en el mercado (41) . Para determinar ese carácter esencial es necesario ver si existen productos o servicios que puedan constituir soluciones alternativas, aunque sean algo menos ventajosas, y ver si existen obstáculos (técnicos, legales o económicos) capaces de hacer imposible o razonablemente difícil crear tales servicios o recursos alternativos para cualquiera que pretenda operar en ese

5 / 19

22/09/2015

mercado. En definitiva, debe verificarse que la creación de dichos recursos o servicios no es económicamente viable. En estos casos la posición de dominio de la empresa que controla el servicio es absoluta sobre el mercado en cuestión y, además, genera una situación de dependencia económica a otras empresas que necesitan el servicio para desarrollar su actividad de suministro de bienes y servicios en otros mercados. Esta dependencia económica conlleva riesgos de negativa o discriminación de trato y de barreras de entrada. La empresa que controla el recurso básico puede negar el acceso al mismo o imponer determinadas condiciones a algunos usuarios sin una justificación objetiva. Con este comportamiento puede generarse un inmerecido beneficio competitivo para unas empresas frente a otras (42) . Por lo general, las autoridades europeas tienden a admitir las essential facilities de forma restrictiva, siendo reticentes a extenderlas más allá de las situaciones estrictamente necesarias. Se trata de desincentivar la creación de situaciones de control sobre determinados activos con posibilidad de que den lugar a conductas que tienen como objeto o efecto excluir del mercado a ciertos competidores (aunque lo sean en un segundo mercado) a través de mecanismos distintos a la propia eficiencia. Esta cuestión de las essential facilities se plantea en sectores tradicionalmente monopolizados como el de los transportes, las telecomunicaciones o el sector energético, aunque éstos están siendo liberalizados en los últimos años. Precisamente, uno de los ejes de la política europea de competencia se centra en la apertura a la competencia de estos sectores controlados anteriormente por monopolios públicos (43) . Por otra parte, los supuestos de mercados geográficos de dimensión infraestatal plantean un problema añadido. Se trata de la delimitación de competencias entre el derecho comunitario y el derecho interno del Estado. Esta es una cuestión que habrá de ser valorada en cada caso y dependerá de si el asunto  afecta al comercio entre los Estados miembros o no. Por ejemplo, en el caso de empresas con posiciones de dominio en mercados locales o regionales reducidos o de empresas que operan en puertos o aeropuertos importantes desde el punto de vista de la prestación de servicios transfronterizos, es posible que el comercio entre Estados miembros se vea afectado. A este tema nos dedicaremos en el siguiente apartado. En tercer lugar, no debemos olvidar que las condiciones de competencia homogéneas que caracterizan un mercado geográfico, no se contemplan en abstracto, sino que se observan en cada caso para cada producto o grupo de productos homogéneos. Hay una «coordinación» entre el análisis del mercado geográfico y el mercado de producto (44) y en ambos casos la definición de mercado de referencia se realiza a través de una valoración económica. Por tanto, puede suceder que un mismo territorio (vg. una región), dependiendo del caso, se vea sujeto a mercados de referencia diferentes. Puede ser que en el caso de algunos productos sus condiciones de competencia sean similares a las de otras partes del mismo Estado al que pertenece. En otros casos sus condiciones de competencia pueden asemejarse más a partes de otro Estado o pueden incluso tener características propias que hagan al territorio diferente de otras zonas próximas. En definitiva, la libertad de elección de los consumidores hace que para el mercado no existan las fronteras políticas de los Estados. Otra cosa es que haya distorsiones artificiales causadas por la propia acción de éstos, como es el caso de la existencia de normas que pueden llegar a tener una importancia determinante a la hora de delimitar el mercado de referencia. Una norma interna de un Estado puede acotar un mercado de referencia artificialmente. Puede impedir que dos productos en principio intercambiables atendiendo a los factores mencionados constituyan mercados separados. Aunque tienden a desaparecer, en la práctica comunitaria podemos encontrar numerosos ejemplos de mercados de referencia establecidos sobre barreras legales. Estas barreras pueden afectar a la delimitación del mercado de producto pero adquieren especial significado en la delimitación del mercado geográfico, ya que muchas veces están destinadas a dificultar el acceso de productos de otros territorios (45) .

IV. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SOBRE EL COMERCIO INTRACOMUNITARIO En el marco del análisis antitrust, la delimitación del mercado de referencia, desde el punto de vista del producto y de su extensión geográfica, constituye un primer estadio. Permite conocer el tamaño del mercado en cuestión, cuáles son los agentes económicos que operan en él (proveedores, clientes, consumidores) y la posición que detenta cada uno de ellos. Cuanto más reducido sea dicho mercado, más posibilidades hay de que determinados comportamientos o actuaciones relativas a las empresas lleguen a causar efectos restrictivos sobre la competencia. En el ámbito comunitario, otro importante aspecto a considerar es el de los  efectos sobre el comercio entre los Estados miembros, ya que se perfila como requisito de aplicación del derecho comunitario de la competencia. Si no se demuestra su existencia, no se puede aplicar ese derecho y, a la inversa, se aplicará cuando dichos efectos queden constatados. Cuestiones relativas a este tema fueron ya planteadas en la jurisprudencia inicial del Tribunal de Justicia, en su primer fallo de un recurso contra una decisión de la Comisión, en el asunto Consten & Grundig (1966)  (46)  . De su reiterada jurisprudencia en la materia se desprende que la interpretación y

6 / 19

22/09/2015

aplicación del requisito relativo a los efectos sobre el comercio entre los Estados miembros toma como punto de partida su objetivo, está destinado a preservar las cuatro libertades fundamentales (sobre todo la libre circulación de bienes) necesarias para alcanzar uno de los objetivos más importantes de la UE que es la realización de un mercado único. Por consiguiente, se entienden incluidos en el ámbito de aplicación del derecho comunitario de la competencia todos aquellos acuerdos y/o prácticas que puedan afectar a la libertad de comercio entre los Estados miembros y malograr los objetivos del mercado único (47) . El contenido y alcance de este criterio decisivo para la aplicación del derecho comunitario han sido desarrollados por los tribunales comunitarios y por la Comisión y finalmente definidos en su Comunicación Directrices relativas al concepto de efecto sobre el comercio contenido en los arts. 81 y 82 del Tratado (2004) (en adelante, Directrices) (48) .

1. Caracteres que definen estos efectos En los cuatro tipos básicos del derecho comunitario de defensa de la competencia que producen o pueden producir efectos anticoncurrenciales, el supuesto de hecho que se regula se completa con la condición de que «afecte o pueda afectar el comercio entre los Estados miembros». El cumplimiento de esta condición determina la aplicación del derecho comunitario de la competencia frente a los respectivos derechos nacionales. Hallamos esta cláusula en el caso de los carteles (art. 101 TFUE (LA LEY 6/1957)), el abuso de posición dominante (art. 102 TFUE (LA LEY 6/1957)), las ayudas públicas (art. 107 TFUE (LA LEY 6/1957)) y las concentraciones de empresas (art. 22,  Reglamento (CE) n.º 139/2004 (LA LEY 2012/2004) de concentraciones). En este último caso, en principio, como norma general, el criterio aplicable para determinar la aplicación del derecho comunitario no es éste sino otro, el de la dimensión comunitaria de la operación (49) . No obstante, el citado art. 22 (conocido como la cláusula holandesa) prevé la posibilidad de que la Comisión examine operaciones de concentración que carecen de dimensión comunitaria pero que pueden afectar al comercio entre los Estados miembros, a petición de uno o más de éstos (50) . Ciertamente las mencionadas  Directrices se refieren al «concepto de efecto sobre el comercio contenido en los arts. 81 y 82 del Tratado», es decir, a los carteles y al abuso de posición dominante. En ellas se afirma textualmente que «no pretenden proporcionar orientación sobre el concepto de efecto sobre el comercio contenido en el apartado 1 del arts. 87 del Tratado relativo a las ayudas estatales (51) . También excluyen su aplicación a las joint ventures de carácter concentrativo, por quedar fuera del ámbito de los arts. 81 y 82 TCE (52) . Siendo fieles al texto, pensamos que resulta conveniente realizar esta precisión. No obstante, también pensamos que si bien no es ésa su pretensión o su finalidad principal, nada impide considerar que la metodología y las orientaciones que ofrecen las  Directrices pueden servir de referencia para las ayudas públicas y para las concentraciones, en el ámbito de la  cláusula holandesa (53)  . Realizada esta puntualización destacamos los caracteres básicos que definen estos efectos. El concepto de comercioentre Estados miembros no se limita a la idea tradicional de intercambio de mercancías. Se concibe como un concepto más amplio, en el sentido de tráfico económico, que abarca toda actividad económica transfronteriza (54) . En este sentido, no es preciso que la conducta del caso en cuestión se desarrolle dentro de la UE. Puede realizarse fuera y tener incidencia sobre el mercado comunitario (55) . Esta interpretación es coherente con el objetivo fundamental del Tratado de promover un mercado interior donde la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales esté garantizada (art. 26.2 TFUE (LA LEY 6/1957)). Por otra parte, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, este concepto amplio de comercio también incluye supuestos en los que los acuerdos o prácticas repercuten en la  estructura de la competencia en el mercado. Abarca los casos en que se elimina o se amenaza con eliminar a una empresa que opera en la Comunidad. En esos casos en que se ve alterada la estructura de la competencia en la Comunidad, también se afecta a las actividades económicas a las que se dedica la empresa en cuestión (56) . En cuanto al concepto de  efectos, la citada cláusula no indica que deba tratarse de efectos negativos para el comercio intracomunitario. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia se han inclinado a favor de esta concepción. En este sentido, entendemos que una interpretación sistemática y teleológica de esta cláusula, nos conduce a concluir que el derecho comunitario entra en acción cuando los efectos sobre el comercio intracomunitario son contrarios o pueden perjudicar la realización de los objetivos del Tratado y no en caso contrario  (57)  . No obstante, estos efectos negativos sobre el comercio no deben confundirse con los efectos anticoncurrenciales, como veremos más adelante. Además estos efectos pueden ser reales o potenciales, basta con que sean previsibles. El ámbito derecho comunitario se extiende a los acuerdos y prácticas que puedan tener efectos transfronterizos. No es necesario que esos efectos se produzcan realmente, basta con tener capacidad para ello  (58) . Con carácter general, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, se entiende que una decisión, un acuerdo o una práctica, puede tener

7 / 19

22/09/2015

capacidad de afectar al comercio intracomunitario, cuando concurre un conjunto de elementos de derecho y de hecho que permitan prever con un grado suficiente de probabilidad que pueden ejercer una influencia directa o indirecta, real o potencial, en las corrientes de intercambios entre los Estados miembros, de manera que pudiera hacer temer que podrían obstaculizar la realización de un mercado único (59) . Otra característica que define a estos efectos es que deben ser  apreciables, de una cierta envergadura. La valoración del nivel de estos efectos transfronterizos depende de las circunstancias de cada caso y en ella intervienen diversos factores como la naturaleza del acuerdo o práctica, la naturaleza de los productos o servicios de que se trate, el tamaño o la posición en el mercado de las empresas afectadas. No obstante, las  Directrices incorporan un elemento cuantitativo a esa valoración a través de dos reglas formuladas sobre la base de unos determinados umbrales. Así, se establece la  regla de la ausencia de efecto apreciable sobre el comercio (regla AEAC) y también se hace remisión a la llamada regla de minimis, relativa a los acuerdos de menor importancia que no restringen la competencia de forma sensible. Ambas reglas se configuran como presunciones negativas que indican cuándo los efectos no van a ser apreciables. Son presunciones  iuris tantum, que operan con independencia de cuál sea la naturaleza de las restricciones. En virtud de la presunción negativa contenida en  regla de la ausencia de efecto apreciable sobre el comercio (regla AEAC) (60) , en principio, se considera que los acuerdos o prácticas no pueden afectar de forma apreciable al comercio entre Estados miembros si cumplen las siguientes dos condiciones: — Un umbral no superior al 5% de la cuota de mercado conjunta de las partes en cualquier mercado de referencia afectado por el acuerdo en la Comunidad y — Un umbral de volumen de negocios total anual en la Comunidad de las empresas implicadas correspondiente a los productos cubiertos por el acuerdo o práctica no superior a 40 millones de euros (61) . La Comisión también aplica esta presunción negativa si durante dos años consecutivos el umbral de volumen de negocios no se supera en más del 10 % y el umbral de cuota de mercado no se supera en más de 2 puntos porcentuales. Sin embargo, no aplica la presunción cuando el acuerdo o práctica tiene lugar en un mercado emergente que aún no existe propiamente y cuando como consecuencia del acuerdo, las partes no generan un volumen de negocios importante ni acumulen una cuota de mercado significativa. En estos casos, para valorar la apreciabilidad, se acude a la posición de las partes en los mercados de productos relacionados o a su fuerza en el ámbito de las tecnologías relacionadas con el acuerdo o práctica en cuestión. La  regla de la ausencia de efecto apreciable sobre el comercio se complementa, en contrapartida, con una presunción positiva (62) . Las Directrices reconocen que algunos acuerdos o prácticas, por su propia naturaleza, pueden afectar al comercio entre Estados miembros (vg. los que repercuten en las importaciones y exportaciones o los que abarcan varios Estados miembros). Para estos casos dispone que se podrá presumir frecuentemente que los efectos son apreciables si se supera cualquiera de los umbrales mencionados (5% de la cuota de mercado o 40 millones de euros de volumen de negocios). Sin embargo, esta presunción no opera cuando el acuerdo o práctica se circunscribe a un mercado que sólo abarca una parte de un Estado miembro. A su vez, la metodología trazada por las  Directrices para constatar un nivel mínimo de efectos transfronterizos también recurre a la llamada regla de minimis, definida en la Comunicación de la Comisión relativa a los acuerdos de menor importancia que no restringen la competencia de forma sensible en el sentido del apartado 1 del art. 81 del TCE (2001)  (63)  . En concreto, corrobora la presunción referida a los acuerdos entre pequeñas y medianas empresas (PYME)  (64)  . Presume que no suelen poder afectar al comercio entre Estados miembros de forma sensible, porque normalmente su radio de acción es de carácter local o regional. No obstante, se reconoce que las actividades de las PYME pueden afectar al comercio intracomunitario, especialmente cuando desarrollan actividades económicas transfronterizas. La constatación de los efectos sobre el comercio entre los Estados miembros en los términos indicados implica la aplicación del derecho comunitario de la competencia.  A contrario, este derecho no es aplicable a los supuestos que no pueden afectar de forma apreciable al comercio intracomunitario. Ello requiere evaluar este aspecto por separado en cada caso.

2. Consideraciones generales La función principal de la condición relativa a los efectos sobre el comercio entre los Estados miembros es la de determinar la aplicabilidad del derecho comunitario de la competencia. A tal fin, queremos precisar que la valoración de estos efectos no requiere establecer vinculación alguna con otros aspectos del análisis  antitrust como son la delimitación geográfica del mercado de referencia o la existencia de restricción apreciable de la competencia. Su análisis es independiente de estos extremos, aunque también puede tener alguna conexión con ellos. Digamos que son tres aspectos diferenciados pero interrelacionados.

8 / 19

22/09/2015

Por lo que respecta a la relación entre afectación al comercio intracomunitario y mercado geográfico de referencia, naturalmente el comercio entre Estados miembros se verá afectado cuando el mercado de referencia geográfico tenga carácter supraestatal. Pero no es necesario que alcance una dimensión tan amplia. El comercio intracomunitario también puede verse afectado en caso de que el mercado pertinente sea estatal o infraestatal (regional o local) (65) . Así, cuando el mercado tiene un ámbito estatal, la tendencia de un acuerdo o práctica a cerrar el mercado nacional suele constituir un indicador importante de la capacidad para afectar al comercio entre los Estados miembros (66) . Cuando el acuerdo o práctica sólo abarca una parte de un Estado, el comercio intracomunitario también puede verse afectado, sobre todo si la conducta excluye el acceso de otros operadores a dicho territorio y este territorio es económicamente relevante  (67) . En este grupo de casos, conforman un apartado especial los supuestos relativos a puertos y aeropuertos, donde se ofrecen determinados servicios a las empresas, muchas de las cuales operan a nivel comunitario o a nivel internacional (68) . Las condiciones de mercado en que se prestan esos servicios (sus costes, las posibles diferencias en los costes, las limitaciones o negativas a prestar el servicio, etc.) pueden provocar alteraciones apreciables en el comercio entre los Estados miembros (69) (Supra. III). En este mismo contexto, las regiones situadas en zonas fronterizas también adquieren una consideración especial. Una conducta restrictiva de la competencia puede tener lugar en un mercado de carácter infraestatal, puede limitarse a un mercado regional o local y no transcender al comercio intracomunitario. Pero si ese mercado se sitúa en una zona fronteriza, las presuntas restricciones pueden adquirir carácter comunitario por afectar al comercio entre los Estados miembros (70) . La mayor muestra de que no es necesario establecer una vinculación entre los efectos sobre el comercio intracomunitario y la definición del mercado de referencia (de producto y geográfico) es que esta definición no es estrictamente necesaria. No cabe duda de que constituye un elemento de valoración importante pero no es indispensable definir los mercados de referencia y calcular las cuotas de mercado de las empresas  (71)  . A su lado, el volumen de las ventas de un producto que realiza una empresa en términos absolutos es también un indicador sólido y puede ser suficiente para llegar a la conclusión de que el impacto sobre el comercio resulta apreciable. Así pues, la apreciablilidad de este impacto puede verificarse en términos relativos, comparando la posición de la empresa o empresas concernidas con las posiciones de otros operadores en el mercado (es decir, en función de la cuota de mercado) o bien en términos absolutos, atendiendo al volumen de negocios correspondiente a los productos de que se trate (72) . Por lo que respecta a la relación entre afectación al comercio intracomunitario y restricción de la competencia, sucede algo similar. La cuestión de lo que constituye una restricción  apreciable de la competencia es un asunto distinto de la capacidad para afectar de forma  apreciable al comercio entre los Estados miembros, si bien la naturaleza del acuerdo o práctica constituye un indicio importante. Las presuntas restricciones derivadas de un acuerdo o práctica pueden proporcionar unos indicadores interesantes, incluso concluyentes, sobre la posibilidad de afectar al comercio intracomunitario. Dicha afectación puede consistir, por ejemplo, en organizar la actividad económica de manera que el mercado común quede compartimentado (73) o que se impida a una empresa (o a otras) establecerse en un Estado miembro para prestar servicios en él (74) . Pero los acuerdos no restrictivos de la competencia (vg. un acuerdo de distribución selectiva no restrictivo en el sentido del Tratado) o que no constituyen una restricción  apreciable  (vg. acuerdos de menor importancia o acuerdos  de minimis) también pueden afectar al comercio intracomunitario, por ejemplo, en el caso de afectar a las importaciones y exportaciones. A este respecto, por lo general, los acuerdos entre pequeñas y medianas empresas no cuentan con una envergadura que pueda afectar al comercio entre los Estados miembros. Además, con frecuencia estas empresas desempeñan actividades de carácter local o regional. Sin embargo, estos casos también pueden verse sujetos al derecho comunitario, especialmente cuando realizan actividades económicas transfronterizas y de cierta entidad (75) . Como puede observarse, estos dos aspectos del análisis  antitrust (la delimitación del mercado de referencia geográfico y la constatación de una restricción apreciable de la competencia) son aspectos diferenciados pero que, en cierta medida, están relacionados con la afectación del comercio intracomunitario y adquieren especial significado a la hora de determinar la aplicabilidad del derecho comunitario y del derecho interno. Aquí la constatación de los efectos sobre el comercio intracomunitario viene a desempeñar un papel de acotamiento de la esfera comunitaria frente al ámbito interno de los Estados. Los comportamientos anticoncurrenciales pueden tener lugar en un solo Estado (incluso, en una parte de un Estado) o pueden suponer restricciones de la competencia no apreciables en el sentido del Tratado (aunque apreciables y reprobables a nivel estatal). Sin embargo, estas circunstancias no conllevan inmediatamente a aplicar el derecho interno del Estado de que se trate y a descartar el derecho comunitario. El análisis  antitrust requiere investigar si se producen efectos sobre el comercio intracomunitario, lo que determinará la aplicación o

9 / 19

22/09/2015

no de ese derecho. Constituyen un clásico los problemas derivados de la coexistencia del derecho comunitario y el derecho interno de los Estados en materia de competencia y la aplicación de estos dos ordenamientos por parte de las autoridades comunitarias y los órganos de defensa de la competencia y judiciales de los Estados miembros  (76)  . Las propuestas de solución a estos problemas se han dividido tradicionalmente en dos posturas doctrinales. Una parte minoritaria de la doctrina, sobre todo en una fase incipiente de la construcción de la Comunidad Europea, ha defendido que la aplicación del derecho comunitario excluye la aplicación de la normativa nacional (Teoría de la barrera única). En cambio, una parte mayoritaria se ha inclinado por sostener que ambas normativas resultan aplicables y que existen dos barreras legales, una de orden jurídico interno y otra de orden jurídico comunitario (Teoría de la doble barrera). Por su parte, el Tribunal de Justicia admite que la aplicación del derecho comunitario no excluye necesariamente la aplicación del derecho nacional, que pueden aplicarse simultáneamente pero siempre dentro de unos límites, los derivados del efecto directo y la primacía del derecho comunitario (77) , de forma que no se perjudique la aplicación uniforme de las normas comunitarias en la realización del mercado único. En la actualidad, en un contexto de mercado único ya consolidado, compartimos la opinión de quienes afirman que, desde el punto de vista de racionalidad del sistema, la aplicación de esta doble regulación resulta prácticamente insostenible  (78)  o, al menos, muy limitada. Las prácticas contrarias a la competencia, sea cual sea el alcance de su restricción y el lugar donde realicen, si afectan al comercio intracomunitario quedarán sometidas al derecho comunitario. Si se plantea un conflicto entre el derecho de la competencia comunitario y el nacional, prevalece el derecho comunitario. El derecho interno de los Estados no puede contradecir al Derecho comunitario, no se puede obstaculizar su aplicación uniforme (79) . Los conflictos sobre la doble regulación comunitaria y estatal se plantean fundamentalmente con respecto a las conductas restrictivas de la competencia (80) que afectan al mercado nacional y al mercado comunitario, cuando las consecuencias jurídicas del ordenamiento comunitario y del nacional resultan contrapuestas (vg. la norma comunitaria las considera lícitas y la normativa estatal más estricta las prohíbe). En estos casos, la primacía del derecho comunitario conlleva rechazar la aplicación de la legislación interna del Estado, ya que éste no puede perjudicar la aplicación plena y uniforme de aquél ni la eficacia de los actos derivados del mismo. Por tanto, la aplicación de los ordenamientos estatales se ciñe únicamente a los casos en que no se origine un conflicto de derecho material. Así se evita la aplicación simultánea del derecho comunitario y del derecho nacional si resulta contradictoria (81) . Entendemos que éste es, en cierto modo, el  letimotiv del  Reglamento (CE) 1/2003 (LA LEY 14271/2002) del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los arts. 81 y 82 del Tratado y, en particular, el sentido de su art. 3, que busca el efecto de suprimir la aplicación del derecho interno en caso de conflicto con el derecho comunitario (82) . A tal fin establece que: — las autoridades de competencia y órganos jurisdiccionales de los Estados miembros están obligados a aplicar el derecho comunitario (párrafo 1) — el derecho nacional no puede prohibir o invalidar un acuerdo permitido por el derecho comunitario, los Estados miembros únicamente pueden adoptar y aplicar en su territorio normas más estrictas que prohíban o penalicen comportamientos unilaterales de las empresas (párrafo 2) — de acuerdo con el principio de subsidiariedad, todo ello no impide que las autoridades de la competencia o judiciales de los Estados miembros apliquen disposiciones nacionales relativas al control de las concentraciones (que no tengan dimensión comunitaria) o que persigan unos objetivos diferentes a los de los arts. 101 (LA LEY 6/1957) y 102 TFUE (LA LEY 6/1957) (párrafo 3). En definitiva, el ámbito de aplicación del derecho comunitario se define por la afectación al comercio intracomunitario de las conductas en cuestión. Ésta es la función que desempeña este criterio que limita ese ámbito a aquéllos acuerdos y prácticas que pueden producir un cierto nivel de efectos transfronterizos en el comercio de la UE (83) . En la apreciación de estos efectos intervienen varios factores como la naturaleza de la conducta anticoncurrencial, su incidencia sobre la competencia, la naturaleza de los productos implicados, la dimensión del mercado geográfico afectado o la posición de mercado o importancia de las empresas involucradas. Todos estos factores pueden no ser decisivos si se toman por separado pero contribuyen a proporcionar una visión de conjunto que muchas veces resulta necesario componer en el marco comunitario para abordar el análisis antitrust de cada caso.

V. CONCLUSIONES

10 / 19

22/09/2015

La delimitación del  mercado de referencia (mercado relevante) se asienta, sobre todo, sobre fundamentos económicos y no sobre las referencias de las fronteras de los Estados. Esta delimitación se realiza a través de un análisis económico en el que, además de especificar el mercado de producto, se verifican los contornos de una zona geográfica con condiciones de competencia homogéneas. Como resultado de ello, una región o varias regiones, en definitiva, un territorio de ámbito infraestatal puede llegar a conformar un mercado de referencia (relevante) para el mercado interior e incluso ser calificada como una parte sustancial del mismo. Esta calificación está más vinculada a la importancia económica de la zona que a su amplitud geográfica. En torno a los mercados de referencia de dimensión infraestatal se suscita un problema de delimitación del ámbito de aplicación del derecho comunitario y el derecho interno de los Estados miembros. El criterio que se aplica para resolver este problema consiste en comprobar si los actos de contra la competencia que se plantean en ellos  pueden tener efectos sobre el comercio entre los Estados miembros. Éstos han de ser unos efectos apreciables y, en caso de que se verifique este extremo, el asunto pertenece a la esfera comunitaria. De este modo el derecho comunitario trata de preservar los objetivos que persigue el mercado interior: la eliminación de los obstáculos a los intercambios comerciales y la integración del mercado europeo. Consiguientemente, teniendo en cuenta todos estos factores, llegamos a las siguientes conclusiones: 1. En una Unión Europea ampliada a 27 Estados, con unas dimensiones geográficas y económicas considerables, en principio no parece fácil que una región o una zona de ámbito infraestatal, geográficamente pequeña, constituya un mercado de referencia dentro del mercado interior. 2. No obstante, si una región o una zona llega a conformar un mercado de esa naturaleza y se sitúa en una franja fronteriza aumenta bastante la posibilidad de que los actos contra la competencia derivados de carteles, abuso de posición dominante, concentraciones o ayudas públicas que tengan lugar en ella afecten al comercio entre los Estados miembros. 3. Si, sobre todo, la región o zona en cuestión cuenta con operadores económicos importantes, al menos en relación con algún producto o servicio, las posibles actuaciones anticoncurrenciales que se produzcan en ella podrán afectar de manera apreciable el comercio entre los Estados miembros en ese sector de la economía. 4. Entonces esos casos de defensa de la competencia estarán sometidos al derecho comunitario y no al derecho estatal, a pesar de su carácter infraestatal (regional o local). En definitiva, una zona o región económicamente pujante o que destaque en un determinado sector económico puede llegar a tener para las autoridades europeas de la competencia una entidad relevante, a pesar de su carácter infraestatal. Es evidente el peso que tienen los Estados dentro de la Unión Europea. Pero no hay que olvidar que uno de los objetivos de la Unión (tal vez el objetivo más importante para algunos) es, precisamente, la creación de un mercado único y para el mercado no existen las fronteras de los Estados. Mejor dicho, no deberían existir. (1)

Alfaro Águila-Real, J., «La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia. Una concepción privatística del derecho antimonopolio»,  In Dret, Revista para el análisis del Derecho,  4 ,   2 0 0 4 (www.indret.com). Explica la tendencia que existe a considerar más grave una conducta cuando es resultado de la cooperación de varios individuos que cuando es resultado de la actuación de uno solo. En su opinión, la coherencia exigiría realizar una valoración idéntica del resultado en unos casos y en otros, pero en la práctica no sucede así. Cita el ejemplo de la Comunicación de la Comisión sobre Directrices relativas a la aplicación del apartado 3 del art. 81 del Tratado, DO C 101 de 27.4.2004, pág. 8, párrafo 26: «El grado de poder de mercado que generalmente se requiere para determinar que existe infracción con arreglo al apartado 1 del art. 81 en el caso de acuerdos que restringen la competencia por efecto es inferior al que se requiere para determinar que existe posición dominante a efectos del art. 82». En este mismo sentido: Cohen, G.M. «The Collusion Problem in Agency Law», 2000, en: www.ssrn.com pág. 11.

(2)

Vid.Art. 101 TFUE (LA LEY 6/1957) (ex art. 81 TCE) y  Reglamento (CE) n.º 1/2003 (LA LEY 14271/2002) del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los arts. 81 y 82 del Tratado, DO L 1 de 4.1.2003.

(3)

Art. 102 TFUE (LA LEY 6/1957) (ex art. 82 TCE).

11 / 19

22/09/2015

(4)

Reglamento (CE) n.º 139/2004 (LA LEY 2012/2004) del Consejo, de 20 de enero de 2004, sobre el control de las concentraciones entre empresas,  DO  L   2 4   d e   2 9 . 1 . 2 0 0 4   ( e n   a d e l a n t e ,   Reglamento de concentraciones).

(5)

En el caso de las ayudas de Estado el poder de mercado no representa un tema central. La cuestión principal reside en verificar si se ha favorecido a determinadas empresas o producciones y ello perjudica a la competencia. No obstante, si se plantease el tema, serían de aplicación los criterios señalados en la Comunicación de la Comisión relativa a la definición de mercado de referencia a efectos de la normativa comunitaria en materia de competencia, DO C 372 de 9.12.1997. Vid. la nota n.1.

(6)

El Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992) supuso la conclusión del proceso de implantación del mercado interior. Éste dejó de ser un objetivo en sí y pasó a ser parte de la llamada  Unión Económica y Monetaria (art. 2 TUE). A partir de entonces se aprobaron infinidad de normas con el fin de conformar un mercado único. En el actual contexto de la UE, el núcleo del mercado único sigue siendo el mercado interior (art. 3 y art. 26 (LA LEY 6/1957) ss. TFUE).

(7)

El 1 de enero de 1994 comenzó a existir el Espacio Económico Europeo (EEE), con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Su creación permitió a los países de la AELC participar en el mercado interior de la UE sin tener que adherirse a la UE. Como consecuencia del Acuerdo EEE las normas comunitarias relativas a la competencia cuentan con un ámbito de aplicación que abarca los 27 países de la UE y otros tres de la AELC: Islandia, Liechtenstein y Noruega. Suiza, como miembro de la AELC, tenía derecho a entrar en el EEE, pero no ratificó el acuerdo.

(8)

En este sentido, recordamos dos ejemplos clásicos como son las Sentencias del Tribunal de Justicia de 21 de febrero de 1973,  Caso Continental Can, y de 14 de mayo de 1975,  Caso Kali, en los que revocó las decisiones de la Comisión por no haber delimitado correctamente el mercado relevante.

(9)

Stigler, G.J, «The Economists and the Problem of Monopoly»,  American Economic Review 72  (2)  , 1982, pág. 9. El autor critica a este respecto la poca atención de los economistas sobre el tema y que, excepto la relación puntual con la elasticidad cruzada de la demanda y de la oferta, la delimitación de los mercados haya permanecido como un área inexplorada de la investigación económica.

(10)

Vid. a este respecto los trabajos de  Diez Estella, F., «Algunas consideraciones en torno a la  Comunicación sobre Definición de Mercado Relevante de la Comisión Europea y las Merger Guidelines del Departamento de Justicia de EEUU»,  Anuario de la Competencia 2001, Fundación ICO-Marcial Pons, pág. 321-349 y «El Discussion Paper de la Comisión Europea: ¿reformas en la regulación del Art. 82 del Tratado CE?», Gaceta Jurídica de la UE y de la Competencia, 242 de 2006, pág. 3-25; Pellisé Capell, J., La «explotación abusiva» de una posición dominante (arts. 82 TCE y 6 LDCE), Madrid, Ed.Civitas, 2002 y Mercado relevante, posición de dominio y otras cuestiones que plantean los arts. 82 TCE y 6 LDCE, Ed. Aranzadi 2002 y Ortiz, L./ Maíllo, J./ Ibáñez, P./ Lamadrid, A., Manual de derecho de la competencia, Madrid, Ed. Tecnos, 2008.

(11)

DO C 372 de 9.12.1997. En adelante, Comunicación del mercado de referencia.

(12)

Comunicación del mercado de referencia, n. 12.

(13)

Comunicación del mercado de referencia, n. 7.

(14)

Möschel, W., Art. 82 EGV, «Missbrauch einer marktbeherrschenden Stellung», en:  Immenga,   U . / Mestmäcker, E.J.  Wettbewerbsrecht EG. Commentar zum Europäischen Kartellrecht, Vol. 1, 4.ª ed., C.H. Beck, München 2007, pág. 511.

12 / 19

22/09/2015

(15)

op. cit., números 37 a 43.

(16)

Comunicación del mercado de referencia, n. 17. Sobre la materia podemos recordar algunos ejemplos de casos que han sido destacados y se consideran ya clásicos. En la Sentencia de 14 de febrero de 1978, United Brands c. Comisión Asunto 27/1976, Rec. 1978, pág. 207, n. 30, el Tribunal de Justicia declaró que dadas las peculiaridades del plátano (producción durante todo el año, elemento importante en dietas médicas, de ancianos y de niños pequeños, etc.) esta fruta constituía por sí sola un mercado relevante, ya que «su grado de sustituibilidad era relativamente pequeño». En la Sentencia de 13 de febrero de 1979, Hoffmann-La Roche & Co. AG c. Comisión, Asunto 85/1976,  Rec. 1979, pág. 461, n. 28, el Tribunal de Justicia confirmó la postura de la Comisión y consideró como mercados separados cada uno de los grupos de vitaminas fabricadas por  La Roche (los tipos A, B2, B3, B6, C, E y H) ya que cada uno de ellos tiene funciones metabolizantes distintas y por tanto no son intercambiables entre si. En la Decisión de la Comisión (93/9/CEE) de 30 de septiembre de 1992, por la que se declara la compatibilidad con el mercado común de una operación de concentración (Asunto n.º IV/M214-Du Pont/ICI), DO L 007 de 13.01.1993, pág. 13-24, la Comisión analizó si los fabricantes de alfombras podían intercambiar las fibras de nylon y el polipropileno. Comprobó que efectivamente en un tiempo relativamente corto podían cambiar de unas fibras de nylon a otras pero no al propileno, por cuestión de medios técnicos. Aunque una fibra de nylon de calidad media costaba casi el doble que una de polipropileno y en los últimos años había aumentado considerablemente el consumo de fibras para alfombras, la fibra de nylon seguía siendo la más utilizada, su cuota se había mantenido con relación al total. Por tanto, concluyó que la fibra de nylon y el propileno eran productos diferenciados y no homogéneos. En la Sentencia del Tribunal de Primera Instancia, de 6 de octubre de 1994, Asunto Tetra Pak II T-83/1991, Rec. 1994, p. II-19755, el Tribunal confirmó la decisión de la Comisión. Ésta analizó si diversos sistemas de envasado de líquidos alimenticios (envases de cartón y máquinas de envasado) eran sustituibles y para ello aplicó el test de la elasticidad cruzada de la demanda. Observó que su elasticidad de sustitución era bastante reducida a consecuencia de la relación entre el coste marginal del envase y el coste total del producto envasado. Por tanto, concluyó que los sistemas de envasado comparados conformaban mercados distintos.

(17)

Este test mide el efecto que tiene el cambio de precio de un bien sobre la demanda de otro bien. Así, la elasticidad cruzada positiva (>0) indica que los bienes son sustituibles (Ej. Aumenta el precio del café y aumenta de forma directamente proporcional la cantidad demanda de te). La elasticidad cruzada negativa significa (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.