ALGUNAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PLURILINGÜE EN CONTEXTOS DE LENGUA MINORITARIA

July 19, 2017 | Autor: P. Sagasta Errasti | Categoría: Teacher Education, Plurilingualism, Professional Learning Community, Plurilingual Education
Share Embed


Descripción

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

ALGUNAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PLURILINGÜE EN  CONTEXTOS DE LENGUA MINORITARIA  Pilar Sagasta Errasti  Mondragon Universitatea  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  Eskoriatza (Gipuzkoa)    1. Introducción  El plurilingüismo es un fenómeno común en la vida cotidiana de muchas personas en el  mundo (Edwards, 1994; Mohanty, 1994; Tucker, 1998, Martì et al., 2005,  Uranga et al.  2007.)  y,  sin  embargo,  la  investigación  acerca  del  desarrollo  de  la  competencia  plurilingüe en el contexto escolar es una actividad prácticamente nueva, que conviene  promover.  La  presencia  de  diferentes  lenguas  en  el  currículum  así  lo  requiere  si  el  objetivo  es  promover  una  educación  de  calidad.  Además,  en    comunidades  con  dos  lenguas  oficiales,  urge  la  necesidad  de  abordar  dicha  investigación  para  promover  realmente  un  plurilingüismo  aditivo  (Cenoz  y  Genesee,  1998).  Este  es  el  caso  de    la  Comunidad Autónoma Vasca (CAV) donde en el currículum confluyen al menos cuatro  lenguas; las dos lenguas oficiales, el inglés y otra lengua adicional que es opcional  y  que varía en función del centro escolar. La situación sociolingüística  de las dos lenguas  oficiales, como es ampliamente conocido, difiere sustancialmente, lo cual se presenta  como  un  factor  importante  a  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  diseñar  el  Proyecto  Lingüístico de centro.    El  euskara  es  una  lengua  minoritaria  en  proceso  de  normalización.  Únicamente  un  tercio  de  la  población  lo  utiliza  en  su  vida  cotidiana,  por  lo  tanto,  la  mayoría  de  los  escolares desarrollan en el ámbito escolar tanto la competencia comunicativa como la  académica. Sin embargo, el castellano, es una lengua mayoritaria, cuya presencia está  garantizada  en  todos  los  ámbitos  de  uso.  Corresponde,  por  lo  tanto,  a  la  escuela  sustentar la competencia académica en dicha lengua.  No se han realizado muchos estudios que analicen el desarrollo de la tercera lengua en  situaciones  de  lenguas  en  contacto,  pero  los  pocos  con  los  que  contamos  parecen  1   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

demostrar  que  priorizar  en  el  currículum  la  lengua  de  menor  uso  o  prestigio  social  fomenta un nivel de bilingüismo aditivo, que influye positivamente en la competencia  de la tercera lengua (L3).  Algunos de estos estudios se han realizado en la CAV y en  Catalunya y a ellos nos referiremos en este trabajo.  Es decir, trataremos únicamente  de  aquellos  estudios  que  han  analizado  la  influencia  de  la  doble  alfabetización  en  el  desarrollo  de  la  tercera  lengua.  Los  resultados  obtenidos  en  dichos  estudios  nos  servirán para orientar la organización del Proyecto Lingüístico de centro en situaciones  de lenguas en contacto, cuando el objetivo es el desarrollo del plurilingüismo aditivo.  Finalmente,  mencionaremos  algunos  retos  que  deberá  abordar  la  investigación  en  el  ámbito  de  la  didáctica  de  la  competencia  plurilingüe  en  contextos  de  lenguas  en  contacto.    2. Estudios realizados en la CAV  Cenoz (1992) llevó a cabo uno de los primeros estudios que analizaban la influencia del  nivel de competencia en euskara y castellano en el desarrollo del inglés como tercera  lengua. Lo realizó con una muestra de 321 jóvenes que estudiaban COU en los modelos  A  y  D  en  la  provincia  de  Gipuzkoa.  Los  jóvenes  del  modelo  A  (154)  cursaban  sus  estudios  en  castellano  y  el  euskara  y  el  inglés  eran  objeto  de  aprendizaje,  pero  no  lenguas vehiculares. El resto de la muestra (167) estudiaba en el modelo D, donde la  lengua  de  instrucción  era  el  euskara  y  tanto  el  castellano  como  el  inglés  eran  asignaturas  del  currículum,  pero  no  lenguas  de  instrucción.    Cenoz  (1992)  comprobó  que  el  nivel  de  bilingüismo  en  euskara  y  castellano  influía  positivamente  en  el  desarrollo del inglés como tercera lengua. Los alumnos y alumnas escolarizados en el  modelo  D  habían  desarrollado  un  mayor  nivel  de  competencia  bilingüe  y  obtuvieron  mejores resultados en inglés que sus pares del modelo A. Cenoz (1992) concluye, por  lo tanto,  que en el contexto del País Vasco el bilingüismo favorece el desarrollo de la  L3 y que es un elemento explicativo importante del rendimiento en dicha lengua. Este  estudio  confirma  la  Hipótesis  del  Nivel  Umbral,  sugerida  por  Skutnabb‐Kangas  y  Toukamaa  (1976)  y  formulada  por  Cummins  (1979),  según  la  cual  es  necesario  2   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

desarrollar un nivel umbral en ambas lenguas para que los beneficios del bilingüismo  se  manifiesten.  Un  nivel  umbral  bajo  en  ambas  lenguas  afectaría  negativamente  al  desarrollo cognitivo de los escolares y, por lo tanto, a su desarrollo académico general.  Sin embargo, un nivel de competencia alto en ambas lenguas redunda en beneficio del  desarrollo  de  la  tercera  lengua  o  lenguas  adicionales.  Es  lo    que  Lambert  (1979)  denominó bilingüismo sustractivo y aditivo. El estudio de Cenoz (1992) muestra como  el  bilingüismo  aditivo  favorece  el  desarrollo  de  lenguas  que  se  aprenden  con  posterioridad. Los jóvenes escolarizados en el modelo D habían desarrollado un mayor  nivel  de  bilingüismo  y,  en  consecuencia,  presentaban  unos  mejores  resultados  en  la  tercera lengua.  Otro aspecto importante que se deriva del estudio que acabamos de analizar es que el  desarrollo de la lengua es limitado, cuando la lengua no es vehículo de instrucción y se  trabaja  únicamente  como  asignatura  en  el  currículum.  Es  el  caso  de  los  jóvenes  escolarizados  en  el  modelo  A  de  la  muestra.    Es  evidente  que  no  alcanzan  un  nivel  umbral  suficiente  en  euskara  para  poder  beneficiarse  del  bilingüismo.  En  consecuencia, podemos aseverar que la exposición a la lengua, es decir, el contacto y  uso  de  la  lengua,  se  presenta  como  un  factor  clave  para  el  desarrollo  de  la  competencia plurilingüe. Es más, en situaciones de lenguas en contacto, la exposición a  la lengua mayoritaria, como es el caso del castellano en la comunidad que nos ocupa,  está  garantizada  por  su  mayor  presencia  social  en  el  entorno,  en  los  medios  de  comunicación,  en  la  administración  y  en  el  mundo  de  la  política.  No  ocurre,  sin  embargo, lo mismo cuando la lengua en cuestión no goza de tanta presencia social; no  hay  tantas  posibilidades  de  uso.  Esto  explicaría  los  resultados  obtenidos  por  los  jóvenes de la muestra analizada escolarizados en el modelo D. Los estudios realizados  en  el  País  Vasco  en  el  ámbito  de  la  educación  bilingüe  confirman  la  influencia  de  la  exposición  a  la  lengua  objeto  de  aprendizaje.  El  trabajo  de  compilación  y  análisis  realizado  por  Etxebarria  (1999)  da  buena  cuenta  de  dichos  estudios.  También  los  estudios realizados con posterioridad así lo confirman (ISEI‐IVEI, 2005; 2006). 

3   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

 También en el caso del inglés Cenoz (1992) afirma que los resultados obtenidos por los  jóvenes de la muestra son limitados. Lo cual confirma de nuevo que estudiar la lengua  únicamente como asignatura no es suficiente al objeto de desarrollar una competencia  funcional en dicha lengua.   Otro aspecto importante que destaca en el estudio de Cenoz (1992) es la influencia de  la  motivación  en  el  desarrollo  del  inglés.    Dicha  autora  asevera  que  es  una  de  las  variables  que  mejor  explican  los  resultados  en  dicha  lengua  y,  principalmente,  en  la  producción oral. Del mismo modo, los estudios realizados en la CAV en el ámbito de la  educación  bilingüe  constatan  que  la  motivación,  los  factores  psicosociales,    ejercen  una  influencia  importante  en  el  aprendizaje  de  la  lengua  en  cuestión  (Madariaga,  1994), pero  cuando se trata de una lengua en contacto, como es el caso del euskara, la  influencia  es  mayor  (Espi,  1994).  A  juicio  de  esta  autora,  parece  ser  incluso  que  el  modelo de escolarización ejerce una influencia positiva en la motivación y las actitudes  favorables. También Etxeberria‐Sagastume (2006) afirma que en el caso del euskera las  actitudes parecen asociadas a  la relación que los escolares han experimentado con la  lengua en los diferentes modelos lingüísticos.   Igualmente  Lasagabaster  (1998)  analizó  la  influencia  del  bilingüismo  en  el  desarrollo  del inglés como tercera lengua. En esta ocasión el estudio se realizó con 252 alumnos y  alumnas de 5º y 8º curso de EGB que estaban escolarizados en los modelos A (84), B  (84)  y  D  (84)  en  la  provincia  de  Araba.  Lasagabaster  (1998)  confirmó  de  nuevo  la  influencia  del  bilingüismo  en  los  resultados  obtenidos  en  inglés.  Los  escolares  que  habían  desarrollado  una  mayor  competencia  en  euskara  y  castellano  fueron  los  que  obtuvieron  los  mejores  resultados  en  inglés.  Además,  dicho  autor  comprobó  que  la  influencia  del  bilingüismo  era  mayor  en  el  caso  de  los  alumnos  y  alumnas  de  octavo  curso, y concluyó que posiblemente las ventajas cognitivas implícitas en el bilingüismo  aumentan  con  la  edad.  Es  decir,  parecer  ser  que  es  el  desarrollo  de  la  competencia  académica  en  dos  lenguas  el  que  incide  favorablemente  en  el  aprendizaje  de  una  tercera lengua. Por lo tanto, podemos afirmar que a mayor nivel de alfabetización en  dos lenguas, mejor desarrollo de la tercera lengua (Thomas, 1988). Este estudio, por lo  4   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

tanto, refrenda de nuevo la importancia de la Hipótesis del Nivel Umbral; los escolares  con  un  mayor  nivel  de  competencia  en  euskara  y  castellano  son  los  que  más  se  benefician de las ventajas del bilingüismo.   Este trabajo de investigación llevado a cabo por Lasagabaster (1998) muestra asimismo  que  la  competencia  desarrollada  en  las  tres  lenguas  está  relacionada  y  es  interdependiente.  Lo  cual  confirma  la  Hipótesis  de  la  Interdependencia  (Cummins,  1983), según la cual existe un nivel de competencia subyacente común a las diferentes  lenguas  y  esto  explicaría  los  resultados  obtenidos  en  los  programas  de  educación  bilingüe en contextos de lengua minoritaria. En relación a la educación bilingüe en el  País  Vasco,    Cummins  (2005)  afirma  que  cuando  el  proceso  de  lectoescritura  se  desarrolla en euskera, la instrucción no fomenta simplemente el desarrollo de dichas  habilidades  en  euskera,  “sino  que  está  también  desarrollando  una  competencia  conceptual y lingüística más profunda que está íntimamente ligada al desarrollo de la  alfabetización en la lengua mayoritaria (el castellano)” (Cummins, 2005: 115). Es decir,  los escolares en programas de educación bilingüe pueden transferir las habilidades de  lectoescritura  de  una  lengua  a  la  otra,  siempre  que  la  exposición  a  la  misma  sea  suficiente, en la escuela o en el entorno. Dicho autor asevera que dependiendo de la  situación sociolingüística, en los programas bilingües se pueden dar diferentes tipos de  transferencia: transferencia de elementos conceptuales, de estrategias metacognitivas  y  metalingüísticas,  de  aspectos  pragmáticos  de  la  lengua,  de  elementos  lingüísticos  específicos y de conciencia fonológica (Cummins, 2005).   El estudio de Lasagabaster (1998) pone de relieve, asimismo, la influencia del nivel de  bilingüismo en la conciencia metalingüística. Es decir, en la habilidad para reflexionar  sobre  la  lengua  en  cuanto  a  objeto  de  pensamiento  (Mohanty,  1994).  La  conciencia  metalingüística,  a  su  vez,  contribuye  al    desarrollo  de  la  tercera  lengua.  Igualmente,  Lasagabaster  (1998)  afirma  que  el  modelo  lingüístico  ejerce  sobre  la  conciencia  metalingüística una mayor influencia que la lengua familiar.   Posteriormente, Sagasta Errasti (2002) realizó un estudio en la provincia de Gipuzkoa  con 155 adolescentes, en edades comprendidas entre 12 y 16 años, que cursaban sus  5   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

estudios en los cuatro niveles de la educación secundaria obligatoria: 55 en primero,  38 en segundo, 31 en tercero y 31 en cuarto. Todos ellos realizaban el currículum en  euskara (modelo D). Sin embargo, estaban organizados en dos grupos en función de su  lengua familiar. Para unos se trataba de un modelo D de mantenimiento de la lengua  familiar y para los otros  de un modelo D  de inmersión al euskara. Dicha autora analizó  los niveles de competencia en lengua escrita en euskera, castellano e inglés en ambos  grupos y examinó qué variables ejercían una mayor influencia en el desarrollo de las  tres  lenguas  y  también  la  posible  relación  entre  las  lenguas  mencionadas.  Los  resultados  muestran  que  los  escolares  de  ambos  modelos  logran  un  buen  nivel  de  competencia en euskera. Sin embargo, el nivel de competencia de los escolares cuya  lengua familiar es el euskera es mayor en dicha lengua. En relación al castellano, no se  observan diferencias significativas entre ambos grupos. Por otra parte, los resultados  obtenidos en inglés reflejan la influencia del nivel de bilingüismo. Son los escolares con  un mayor dominio de las lenguas en contacto (euskara, castellano) los que logran una  mayor competencia en lengua escrita en inglés. Nuevamente este estudio refrenda la  importancia del nivel de bilingüismo en las lenguas en contacto.  Otro aspecto clave que explica los resultados en euskara en ambos grupos es el uso del  euskera  en  diferentes  ámbitos.  La  tabla  que  presentamos  a  continuación  refleja  las  diferencias en los hábitos de uso:     Ámbitos de uso 

Modelo D‐mantenimiento  Euskara o  Castellano o 

Modelo de inmersión  Euskara o  Castellano o 

mayoritariame

mayoritariame

mayoritariame

mayoritariame

nte euskara 

nte castellano 

nte euskara 

nte castellano 

con la madre 

52,6% 

47,4%

3,9%

96,1% 

con el padre 

55,8% 

44,2%

6,8%

93,2% 

6   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

39,7% 

60,3%

4,1%

95,9% 

73,2% 

26,8%

20%

80% 

76,9% 

23,1%

5,2%

94,8% 

61,5% 

38,5%

10,4%

89,6% 

en el barrio 

69,2% 

30,8%

15,6%

84,4% 

en el aula 

93,6% 

6,4%

62,3%

37,7% 

en el patio 

79,5% 

20,5%

10,4%

89,6% 

en  el  trayecto 

73,1% 

26,9%

2,6%

97,4% 

la televisión 

56,4% 

43,6%

16,9%

83,1% 

la lectura 

82,1% 

17,9%

59,7%

40,3% 

entre los  progenitores  con los  hermanos y  hermanas  con  los  amigos  y amigas  con 

los 

parientes 

al  colegio  y  desde 

el 

colegio 

TABLA I Hábitos de uso del euskara y del castellano en ambos grupos (Sagasta  Errasti, 2002)     La  influencia  del  uso  de  la  lengua  en  el  desarrollo  de  la  competencia  en  lengua  minoritaria se ha visto reflejada  en diferentes estudios realizados en la CAV (ISEI‐IVEI,  2005).  Aquellos  alumnos  y  alumnas  que  utilizan  el  euskera  en  diferentes  ámbitos  obtienen mejores resultados en las pruebas de euskera.  7   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Otro aspecto que conviene destacar es que los resultados en el estudio que nos ocupa  muestran  que  los  escolares  que  más  utilizan  el  euskera  en  los  ámbitos  educativo  y  social logran un mayor nivel de competencia en inglés. También los estudios realizados  por Cenoz (1992) y Lasagabaster (1998) arrojan resultados similares. Ateniéndonos a la  explicación dada por Cummins, Lopes y King (1987) parece ser que la utilización de la  lengua  menos  favorecida  por  el  contexto  social  puede  incidir  en  un  mayor  nivel  de  bilingüismo, influyendo positivamente en el desarrollo de la segunda o tercera lengua.  Asimismo,  las  actitudes  hacía  las  diferentes  lenguas  analizadas  resultaron  tener    una  relación  directa  con  la  competencia  desarrollada,  principalmente  en  el  caso  del  euskera  y  del  inglés.    Los  jóvenes  con  actitudes  más  favorables  hacia  el  euskara  mostraron  un  mayor  nivel  de  competencia  en  lengua  escrita  en  euskara.  Y  lo  mismo  ocurría  en  el  caso  del  inglés.  Sin  embargo,  en  el  caso  del  castellano,  la  actitud  no  resultó tener una relación tan directa con la competencia escrita en dicha lengua. En  consecuencia,  podríamos  afirmar  que  al  analizar  la  influencia  de  las  actitudes  en  la  competencia de estos jóvenes es necesario tener en cuenta el estatus de las lenguas.  La  lengua  minoritaria  parecer  ser  más  sensible  a  la  influencia  de  las  actitudes.  Ya  lo  comentábamos  anteriormente  al  referirnos  al  estudio  realizado  por  Espí  (1994).  La  lengua mayoritaria, no obstante, goza de una gran presencia social incluso en el propio  entorno de estos jóvenes. Los datos recogidos en la Tabla 1 muestran que muchos de  estos  jóvenes  utilizan  el  castellano  en  el  ámbito  familiar,  social  y  educativo,  por  lo  tanto,  las  actitudes  quizá  no  influyan  tanto  en  la  competencia  escrita.  No  ocurre  lo  mismo en el caso del euskara y del inglés. La presencia del inglés en la vida cotidiana  de  los  jóvenes  de  la  muestra  normalmente  se  reduce  al  aula  y  es  posible  que  una  actitud  positiva  hacia  dicha  lengua  ayude  a  estos  alumnos  y  alumnas  a  obtener  un  mayor  provecho  de  la  instrucción  que  reciben,  tal  y  como  muestran  los  resultados  obtenidos.  Igualmente  en  el  estudio  de  Sagasta  Errasti  (2002)  los  jóvenes  con  mayor  nivel  de  conciencia  metalingüística  presentaban  mejores  niveles  de  competencia  escrita  en  euskara,  castellano  e  inglés.  Y  con  respecto  a  la  relación  entre  las  tres  lenguas,  los  8   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

resultados  confirman  que  la    competencia  en  lengua  escrita  está  relacionada  en  las  tres  lenguas;  aspecto  al  que  ya  nos  referíamos  al  analizar  el  estudio  realizado  por  Lasagabaster (1998).  Otro aspecto importante analizado en los estudios realizados en la CAV es la influencia  de la introducción de la tercera lengua en diferentes edades escolares. Concretamente  se analiza si una introducción más temprana en el currículum fomenta un mayor nivel  de  competencia  en  dicha  lengua.  Y,  por  otra  parte,  si  incide  negativamente  en  el  desarrollo  de  la  primera  y  segunda  lengua.  La  Universidad  del  País  Vasco  realizó  un  seguimiento  del  proyecto  Eleanitz‐English  puesto  en  marcha  por  la  Federación  de  Ikastolas  en  1991  (Elorza  y  Muñoa,  2008).  En  el  mismo  se  promovía  la  introducción  temprana del inglés a la edad de 4 años. La fase experimental se prolongó de 1991 a  2003 y la recogida de datos se realizó anualmente a lo largo de 10 años. El grupo de  control    estaba  conformado  por  alumnado  de  similares  características  al  que  participaba en el proyecto en cuestión. Sin embargo, estos últimos habían comenzado  el aprendizaje del inglés a la edad de 8 años y utilizaban libros de texto y no material  específico  desarrollado  para  este  proyecto.  Transcurridos  10  años  los  resultados  muestran que los escolares que iniciaron el aprendizaje del inglés a la edad de 4 años  han desarrollado un mayor nivel de competencia en comprensión y producción oral y  escrita  que  sus  pares  que  comenzaron  a  estudiar  inglés  a  la  edad  de  8.  La  tabla  que  presentamos a continuación muestra dichos resultados:     

Grupo experimental

 

Grupo de control 

N



S.D.

N



S.D. 

Writing 

194

8.93 

4.155

154

5.62 

4.475

Reading 

194

8.62 

3.915

154

6.90 

4.529

Listening 

195

15.76

5.155

154

11.90 

6.423

9   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Grammar 

195

9.47 

2.888

153

7.10 

3.384

195

4.47 

3.998

153

2.37 

3.416

77

13.10

4.844

58

9.48 

4.943

1  Grammar  2  Speaking 

N = muestra;    X = media;   S.D. = desviación típica  Tabla 2. Resultados obtenidos en las pruebas de inglés por el grupo experimental y el  grupo de control (2000‐01) (Garagorri, 2002)    Además  el  aprendizaje  temprano  del  inglés  no  ha  supuesto  un  deterioro  de  la  competencia en euskara y castellano, ni tampoco de las habilidades cognitivas. En este  sentido, Garagorri (2000) asevera que la introducción de la tercera lengua en edades  tempranas no afecta negativamente ni al desarrollo del euskara  ni a su competencia,  cuando  se  dan  las  siguientes  condiciones:  el  euskara  es  la  lengua  vehicular  del  currículum; el castellano, lengua mayoritaria en el contexto social, se introduce a partir  de  los  8/9  años  y,  finalmente,  cuando  la  introducción  del  resto  de  las  lenguas  en  el  currículum no cuestiona el estatus del euskera en la escuela como lengua principal de  instrucción y de comunicación.   También  Cenoz  (2009)  da  cuenta  de  este  estudio  longitudinal  y  afirma  que  los  resultados  obtenidos  en  las  pruebas  realizadas  no  muestran  un  efecto  claramente  positivo a favor de la introducción temprana del inglés. Asevera que los escolares que  comenzaron  el  inglés  a  una  edad  más  temprana  obtuvieron  mejores  resultados  en  pronunciación y vocabulario cuando se encontraban en sexto de educación primaria y  de nuevo en pronunciación, en cuarto de educación secundaria, siempre comparados  con  sus  pares  que  habían  iniciado  el  aprendizaje  del  inglés  a  edades  más  tardías,  en  tercero y sexto de primaria. Sin embargo, estos dos últimos grupos obtuvieron mejores  resultados  en  las  pruebas  de  vocabulario  y  gramática.  Cenoz  (2009)  concluye  que  parece  existir  una  relación  entre  las  habilidades  trabajadas  en  clase  y  los  resultados  10   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

obtenidos;  los  escolares  de  los  tres  grupos  de  edad  parecen  obtener  mejores  resultados en aquellas habilidades que más se han practicado en el aula. Con respecto  a los grupos que iniciaron el aprendizaje del inglés en tercero y en sexto, esta autora  manifiesta que las diferencias entre ambos grupos no parecen estar claras al final de la  educación  post  obligatoria.    Y  en  relación  al  estudio  realizado  por  la  Federación  de  ikastolas, al que ya nos referíamos en el párrafo anterior, Cenoz (2009) sugiere que la  diferencia en los resultados obtenidos  puede que se halle en las pruebas utilizadas; en  un  caso    se  trataría  de  pruebas  más  directamente  relacionadas  con  la  metodología  utilizada  con  los  escolares  que  iniciaron  el  aprendizaje  del  inglés  a  una  edad  más  temprana ‐, y en el otro, se utilizaron pruebas estándar.   A  modo  de  conclusión,  realizaremos  a  continuación  un  resumen  de  las  variables  que  parecen tener una mayor influencia en el desarrollo de la competencia plurilingüe en  contextos de lengua minoritaria, según los estudios que acabamos de describir.  

El  nivel  de  alfabetización  en  dos  lenguas  se  presenta  como  un  elemento  clave:  a  mayor  nivel  de  bilingüismo,  mayores  ventajas  en  el  aprendizaje  de  una  tercera  lengua.  Por  lo  tanto,  cuando  la  lengua  minoritaria  está  en  proceso  de  normalización  lingüística  y  su  presencia  es  limitada  en  los  diferentes  ámbitos  de  uso,  la  exposición  a  la  lengua  en  el  ámbito  educativo  y  la  intensidad  en  la  instrucción  son  elementos  clave  al  objeto  de  garantizar  un  nivel  suficiente  de  alfabetización. 



En contextos de lenguas en contacto, la utilización de la lengua menos favorecida  en el entrono social promueve mayores niveles de bilingüismo. 



Las  actitudes  hacia  las  lenguas  influyen  en  la  competencia  hacia  las  mismas.  Cuando las lenguas tienen una menor presencia social, las actitudes parecen tener  una mayor incidencia.  



La competencia académica en diferentes lenguas está relacionada y  el desarrollo  de  las  mismas  es  interdependiente.  Por  lo  tanto,  en  el  contexto  escolar,  las  capacidades relacionadas con la lectoescritura se pueden transferir de una lengua a 

11   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

otra, siempre que la instrucción sea de calidad y la exposición y uso de las lenguas  sea suficiente.   

Cuando la lengua se trabaja únicamente como asignatura, el uso que se promueve  no garantiza un nivel suficiente de competencia.    

3. Estudios realizados en Catalunya  También en Catalunya se han realizado algunos estudios que analizan el desarrollo de  la competencia plurilingüe y a ellos nos referiremos a continuación.    El  Centre  de  Recursos  de  Llengües  Estrangeres  de  Catalunya  puso  en  marcha  un  estudio  longitudinal  (Bernaus  et  al.  1993)  con  el  objetivo  de  estudiar  el  proceso  de  desarrollo de la tercera lengua iniciado en la etapa de Educación Infantil a la edad de  3/4 años en cuatro centros públicos. La lengua vehicular era el catalán y los escolares  dedicaban  al  inglés  tres  sesiones  de  media  hora  a  la  semana.  El  primer  año  del  proyecto  se  analizaron  las  actitudes  de  los  progenitores  hacia  dicho  proyecto  resultando éstas ser favorables. El segundo año (Bernaus, 1994) se estudió la relación  entre  la  motivación  y  las  actitudes  de  los  escolares  y  su  rendimiento  en  inglés  y  se  observó una relación positiva: la motivación y las actitudes influyen en el aprendizaje  del inglés.      El  tercer  año  (Bernaus,  1996)  se  evaluó  la  competencia  lingüística  de  estos  niños  y  niñas  en  las  tres  lenguas  y  se  analizó  la  posible  relación  entre  ellas.  Al  efecto  de  comprobar  la  influencia  del  aprendizaje  de  la  tercera  lengua  en  la  primera  y  en  la  segunda,  se  formó  un  grupo  de  control  formado  por  escolares  pertenecientes  a  dos  centros donde no se impartía lengua inglesa. Cabe destacar que en los cuatro centros  donde se realizó  este proyecto la lengua de instrucción era el catalán y el castellano  no  se  introducía  en  la  etapa  de  educación  infantil,  sin  embargo,  al    tratarse  de  una  lengua  mayoritaria,  incluso  aquellos  escolares  de  lengua  familiar  catalana,  estaban  expuestos  a  dicha  lengua  a  través  de  los  medios  de  comunicación  y    de  los  niños  y 

12   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

niñas castellanoparlantes que integraban el aula.  Los resultados obtenidos muestran  que la tercera lengua no supone un deterioro de la primera o segunda lengua, ya que  no  se  dan  diferencias  entre  el  grupo  de  control  y  el  experimental.  Por  otra  parte,  se  observa  una  relación  entre  la  lengua  de  instrucción,  el  catalán,  y  el  inglés;  a  mayor  competencia lingüística en catalán, mejores resultados en inglés.     Posteriormente también se han realizado en Catalunya estudios que analizan tanto la  posible relación entre el nivel de competencia en catalán, castellano e inglés, como el  factor  edad  y  la  competencia  en  tercera  lengua.  Es  decir,  la  influencia  de  la  introducción de la tercera lengua en el contexto escolar, a partir de diferentes edades.  Muñoz  (2000)  da  cuenta  de  un  estudio  realizado  con  tres  grupos  de  escolares  en  edades de 10, 12 y 17 años. El primer grupo había recibido 200 horas de instrucción en  inglés y comenzó su aprendizaje a la edad de 8 años, en tercero de educación primaria.  También el segundo había recibido 200 horas de instrucción, pero había comenzado su  aprendizaje a la edad de 11 años. Y el tercero había recibido 725 horas de instrucción  desde  sexto  de  EGB  (11  años)  y    realizaba  estudios  de  COU,  con  lo  cual  dicho  grupo  servía como referencia  del nivel máximo de competencia alcanzable en inglés a través  del currículum escolar. A efectos de dicha comparación, no se incluyeron en la muestra  aquellos escolares que habían recibido clases adicionales de inglés o exposición a dicha  lengua.   Muñoz (2000) confirma que la competencia en  las tres lenguas está relacionada en los  tres grupos arriba señalados. Los escolares con un alto nivel de competencia en catalán  y  en  castellano,  también  muestran  un  alto  nivel  de  competencia  en  inglés.  Lo  cual  refrenda  los  resultados  obtenidos  en  los  estudios  realizados  en  la  CAV  (Cenoz,  1992;  Lasagabaster, 1998; Sagasta Errasti, 2002).    En  relación  a  la  edad  de  introducción  de  la  tercera  lengua,  los  resultados  muestran  que  los  escolares  que  comenzaron  el  aprendizaje  del  inglés  a  la  edad  de  11  años  obtienen mejores resultados que sus pares que iniciaron el aprendizaje a la edad de 8  en todas las pruebas realizadas, excepto en la prueba de comprensión oral, donde las  13   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

diferencias  entre  ambos  grupos  no  son  significativas.    Esta  autora  formula  varias  interpretaciones  que  puedan  explicar  estos  resultados.    La  naturaleza  de  las  pruebas  realizadas; la mayor parte de ellas estaban relacionadas con la lectoescritura y con la  gramática  y  podrían  ser  consideradas  como  tareas  donde  el  apoyo  contextual  es  reducido. En este tipo de tareas los escolares de mayor edad se ven más beneficiados,  debido  a  un  mayor  desarrollo  cognitivo  (Cummins,  1979).  Cabe  recordar  que  las  pruebas se realizaron transcurridas las mismas horas de instrucción, pero los escolares  tenían  distintas  edades.  También  aspectos  metodológicos  pudieron  influir  en  los  resultados.  En  el  caso  de  los  escolares  más  jóvenes,  la  intervención  docente  quizá  estaba  más dirigida  a  las  tareas  de comprensión  y  producción  oral,  de  ahí  que  no  se  observaran  diferencias  en  ambos  grupos  en  relación  a  la  comprensión  oral.    Otro  aspecto  que  quizá  pudo  influir  es  la  intensidad  de  la  instrucción.  Los  más  jóvenes  habían  recibido  200  horas  de  instrucción  a  lo  largo  de  tres  cursos  escolares.  Sin  embargo,  los  escolares  de  12  años  a  lo  largo  de  2  años.  Muñoz  (2006)  continuó  analizando  la  influencia  de  la  edad  de  introducción  al  aprendizaje  de  la  lengua  extranjera  y  ratificó  los  resultados  obtenidos  anteriormente:  los  escolares  que  iniciaron el aprendizaje del inglés a la edad de 8 años no obtenían mejores resultados  que sus pares que habían iniciado el aprendizaje a la edad de 11 años, transcurridos 9  años de instrucción. Quizá con una mayor exposición y contacto con la lengua, los más  jóvenes obtendrían mejores resultados. Igualmente Sanz (2000) constató la influencia  del bilingüismo catalán/castellano en el desarrollo de la competencia en inglés como  tercera  lengua.  Los  escolares  alfabetizados  en  dos  lenguas  mostraron  mejores  resultados  en  inglés  que  sus  pares  monolingües  que  asistían  a  un  centro  donde  la  lengua vehicular era el castellano. Esta autora concluye que los modelos de inmersión  en lengua minoritaria, ya sea en el País Vasco o en Catalunya, ayudan a los escolares a  desarrollar una  mayor competencia  en  la  tercera  lengua.    Y  que  dichos  modelos  que  promueven la alfabetización de dos lenguas sustentan a su vez una mayor conciencia  metalingüística  que  capacita  a  los  bilingües  para  prestar  una  mayor  atención  a  las  características  de  la  lengua,  sea  ésta  L1,  L2  ó  L3.  De  ahí  esa  cierta  ventaja  en  el  aprendizaje  de  una  tercera  lengua.  Estos  resultados,  por  lo  tanto,  coinciden  con  los  14   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

obtenidos en los trabajos de investigación  realizados en la CAV (Lasagabaster, 1998;  Sagasta Errasti, 2002)  Como  hemos  observado,  estos  estudios  realizados  en  Catalunya  parecen  confirmar  también  la  importancia  de  la  alfabetización  en  dos  lenguas  en  contextos  de  lengua  minoritaria. Esta doble alfabetización promueve un mayor nivel de bilingüismo, que a  su vez, contribuye y facilita el desarrollo de la tercera lengua. Sin embargo, cuando la  lengua  de  instrucción  en  el  contexto  escolar  es  la  lengua  mayoritaria  y  la  lengua  minoritaria  se  estudia  únicamente  como  asignatura,  no  se  desarrolla  un  nivel  de  bilingüismo  suficiente  para  beneficiarse  del  mismo,  ya  que  para  ello  se  requiere  un  nivel de competencia umbral en ambas lenguas (Cummins, 1979).   Con  respecto  a  la  introducción  temprana  del  inglés  en  contextos  de  lenguas  en  contacto, los resultados no parecen estar claros. Por otra parte, de nuevo se confirma  que el desarrollo de la competencia en diferentes lenguas es  interdependiente.    4. Implicaciones  para  la  organización  del  Proyecto  Lingüístico  de  Centro  en  contextos de lengua minoritaria  ¿Qué  implicaciones  tienen,  por  lo  tanto,  los  resultados    de  las  investigaciones  arriba  descritas? ¿Cómo podríamos articular el Proyecto Lingüístico de Centro cuando el fin  último  es  el  desarrollo  de  la  competencia  plurilingüe  de  los  escolares    en  estos  contextos  de  lenguas  en  contacto?  Parece  claro  que  en  situaciones  de  lenguas  en  contacto,  la  doble  alfabetización  en  lengua  minoritaria  y  mayoritaria es  clave  para  el  desarrollo de la tercera o lenguas adicionales. Por lo tanto, si el entorno social favorece  una  de  las  lenguas  y  no  garantiza  el  uso  normalizado  de  la  otra  en  los  diferentes  ámbitos, el Proyecto Lingüístico de Centro debe favorecer dicha lengua. Se trataría de  evitar  lo  que  Macnamara  (1966)  definió  como  efecto  balancín  que  se  produce  en  ocasiones  en  situaciones  de  bilingüismo.  Algunos  bilingües  desarrollan  competencias  en  una  de  sus  lenguas  pero,  en  consecuencia,  disminuyen  sus  destrezas  en  la  otra  lengua.    O  lo  que  Lambert  (1979)  denominó  bilingüismo  sustractivo  y  que  hace  15   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

referencia a situaciones donde ni el contexto ni la escuela promueven el desarrollo de  la lengua menos favorecida.    Otro  aspecto  importante  en  la  planificación  del  Proyecto  Lingüístico  de  centro  es  la  relación de interdependencia en las diferentes competencias. Dicha interdependencia  requiere una planificación integral y coordinada: qué competencias se desarrollarán en  qué  lengua,  cuándo,  cómo  y  por  qué;  cómo  se  facilitará  la  transferencia    de  dichas  competencias de una a otra lengua y cómo se trabajarán los aspectos particulares de  cada una. Algunas investigaciones  realizadas en la CAV constatan la transferencia del  euskera  al  castellano  de  aspectos  relacionados  con  la  competencia  discursiva.  Pero  destacan  la  necesidad  de  abordar  también  las  características  específicas  de  cada  lengua (Idiazabal y Larringan, 1997; Sagasta Errasti y Etxebarria Azkarretazabal, 2006).  En  este  sentido,  también  convendría  optar  por  un  tipo  de  actuación  docente  que  fomentara la competencia metalingüística en relación al uso, los aspectos comunes  y  las  particularidades  de  cada  una  de  las  lenguas  del  currículum.  En  relación  al  currículum integrado hemos de manifestar que en contextos de lenguas en contacto,  son cada día más las voces que lo promueven; Guasch, 1993, 2001; Darnés et al., 1997;  Ferrer  Ripollés,  1997;  Ruiz  Bikandi,  1997;  Dolz,  2001;  Sagasta  y  Sainz,  2005,  2006;  2008; Ruíz y Garmendia, 2005; Elorza y Muñoa, 2008).     También  convendría  integrar  en  el  Proyecto  Lingüístico  de  Centro  un  trabajo  sistemático  al objeto de promover actitudes positivas hacia las diferentes lenguas. A  este respecto, Ferrer Ripollés (1997) sugiere que los aprendizajes lingüísticos implican  tanto la adquisición de saberes procedimentales y declarativos como el desarrollo de  actitudes hacia las lenguas y su uso. Y en relación a la lengua minoritaria, esta autora  asevera que” la eliminación de prejuicios  y el desarrollo de actitudes positivas hacia su  uso  se  promueve  fundamentalmente  a  través  de  los  intercambios  lingüísticos  que  se  producen  en  los  ámbitos  de  relación  en  el  centro,  y  no  solo  desde  la  intervención  didáctica en las aulas “(Ferrer Ripollés, 1997: 58).    16   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Quisiéramos hacer hincapié, asimismo, en la importancia de desarrollar una didáctica  que  promueva  el  trabajo  conjunto  de  lengua  y  contenidos  curriculares  (Content  and  Language Integrated learning – CLIL). Como hemos afirmado anteriormente, el trabajo  de  la  lengua  únicamente  como  objeto  de  aprendizaje  no  garantiza  un  nivel  de  alfabetización  suficiente,  y  por  lo  tanto,  no  fomenta  la  necesaria  competencia  académica  para  poder  abordar  las  áreas  curriculares  con  éxito.  Esta    situación  se  agudiza  cuando  la  exposición  a  la  lengua  se  reduce  al  aula.  Además,  hemos  de  considerar que  la mayor parte de los escolares en este país estudian a través de una  segunda lengua (euskera), ya que menos de un tercio de la población en edad escolar  tiene el euskera como lengua familiar. Esta situación refuerza la necesidad de trabajar  la  lengua  y  los  contenidos  curriculares  de  manera  conjunta,    ya  que  estos  escolares  deben desarrollar al mismo tiempo competencias en relación al área de conocimiento  en cuestión y competencias en la lengua vehicular. Incluso los escolares vascoparlantes   que  realizan  el  currículum  en  su  lengua  familiar  se  beneficiarían  de  una  didáctica  integrada  de  lenguas  y  contenidos  curriculares.  Tal  y  como  afirman  Elorza  y  Muñoa  (2008) el lenguaje académico, así como el lenguaje de las diferentes disciplinas, tiene  unas características específicas y, por lo tanto, debe trabajarse en el contexto escolar.  Además dado que el euskera se encuentra en proceso de normalización, la exposición  a este lenguaje académico fuera del entorno escolar es muy limitada.     A este respecto, en nuestra comunidad existen ya varias experiencias en el ámbito del  euskara en la educación primaria (Sainz y Bilbatua, 1998). En relación al inglés, también  se  están  desarrollando  diferentes  experiencias  tanto  en  la  educación  primaria,  como  secundaria, como universitaria (Muñoa, 2003; ISEI‐IVEI, 2007, Cenoz, 1998; Sagasta et  al, 2009). En estos casos la lengua en cuestión es lengua vehicular y es lengua objeto  de  aprendizaje  en  la  medida  en  que  sirve  para  facilitar  el  aprendizaje  del  área  de  conocimiento  en  cuestión.  Es  decir,  la  lengua  queda  supeditada  a  las  necesidades  requeridas por los contenidos a trabajar en el área de conocimiento. Por lo tanto, es  importante analizar los conceptos y destrezas a trabajar en la materia correspondiente  para  prever  y  programar  la  dimensión  lingüística.  A  esta  doble  planificación  aluden  17   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Snow,  Met  y    Genesee  (1989)  al  referirse  a  la  dimensión  materia  y  dimensión  lingüística.  Y  a  esto  nos  referimos  al    hablar  de  didáctica  integrada  de  lenguas  y  contenido; a nuestro juicio no es suficiente que la lengua  sea vehicular. Esta didáctica  conlleva  un  tipo  de  intervención  docente  que  ha  sido  principalmente  estudiada  en  aquellos  contextos  donde  los  aprendizajes  escolares  se  promueven  a  través  de  una  lengua no familiar (Short, 1991; Echevarria et al, 2000; Carrasquillo y Rodríguez, 2001;  Coelho,  2005)  o  una  lengua  minoritaria  (Laplante,  1996,  2000,  2005;  Serra  Santasusana, 2004; Sainz Osinaga y Sagasta Errasti, 2005).      5. Posibles áreas de investigación en el ámbito de la educación plurilingüe   Vamos a finalizar este trabajo planteando una serie de preguntas que la investigación  deberá continuar abordando para posibilitar el desarrollo de un plurilingüismo aditivo   en contextos de lengua minoritaria.  ¿Cómo influye el nivel de alfabetización en las lenguas minoritaria y mayoritaria en el  desarrollo de la tercera o  lenguas adicionales?  ¿Cómo  influye  el  nivel  de  alfabetización  en  lengua  propia  en  el  desarrollo  de  las  lenguas del currículum cuando dicha lengua no coincide con las lenguas minoritaria o  mayoritaria?   ¿Qué aspectos se transfieren de una a otra lengua?  ¿Qué  tipo  de  intervención  docente  se  precisa    para  posibilitar  la  transferencia  de  aprendizaje de una a otra lengua?  ¿Qué  estrategias  de  intervención  favorecen  el  aprendizaje  integrado  de  lengua  y  contenidos curriculares?  ¿Qué elementos fomentan la motivación hacia el aprendizaje de las diferentes lenguas  del currículum? 

18   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Bibliografia  Bernaus, M. (1994). Motivation and acquisition of a third language at the age of four.  APAC of news. Barcelona.  Bernaus,  M.  (1996).  Introduction  of  a  third  language  from  kindergarten.  How  it  can  affect L1 and L2 acquisition. APAC of news. Barcelona.  Carrasquillo, A. & Rodriguez, V. (2001). Language minority students in the mainstream  classroom. Clevedon: Multilingual Matters.   Cenoz,  J.  (1992).  Enseñanza‐aprendizaje  del  inglés  como  L2  o  L3.  Tesis  Doctorales.  Universidad del País Vasco. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.  Cenoz,  J.  (1998).  Multilingual  educación  in  the  Basque  Country.  En  J.  Cenoz  y  F.  Genesee  (eds)  Beyond  bilingualism.  Multilingualism  and  multicultural  education.  Clevedon: Multilingual Matters.  Coelho,  E.  (2005)  Aprendre  llengua  a  través  del  currículum.  Immersió  Lingüística.  Revista d’Ensenyament Integrat de Llengües i Continguts, 7: 39‐48.  Coelho, E. (2005). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Barcelona. Horsori.  Cummins  (1979).  Linguistic  interdependence  and  the  educational  development  of  bilingual children. Review of Educational Research, 49: 221‐251.  Cummins,  J.  (1983)  Interdependencia  Lingüística  y  desarrollo  educativo  de  los  niños  bilingües. Infancia y Aprendizaje, 21: 37‐61.  Cummins,  J.,  Lopes,  J.    y  King,  M.  L.  (1987).  The  language  use  patterns,  language  attitudes, and bilingual proficiency of Portuguese Canadian children in Toronto. En B.  Harley, P. Allen, J. Cummins y M. Swain. The development of bilingual proficiency: final  report. Volume III: Social context and age.  Cummins,  J.  (2005)  La  Hipótesis  de  la  Interdependencia  25  años  después:  la  investigación actual y sus implicaciones para la educación bilingüe. En D. Lasagabaster  19   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

y  J.  M.  Sierra.  Multilingüismo  y  multiculturalismo  en  la  escuela.  Barcelona:  ICE‐ HORSORI.  Darnés,  A.,  Geli,  M.  E.,  Martín,  L.  y  Ruf,  R.  (1997)  Andorra:  una  escuela  y  cuatro  lenguas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 49‐56.  Dolz,  J.  (2001)  La  experiencia  andorrana  de  enseñanza  multilingüe.  Exploración  y  extensión de un currículum basado en géneros textuales gracias a la formación‐acción  del profesorado. Hezkuntza Eleanitzaren Nazioarteko Batzarra. Getxo  Edwards, J. (1994) Multilingualism. London: Routledge.  Espi,  M.  J.  (1994).  Adquisición  de  segundas  lenguas  en  la  escuela.  El  papel  de  lo  psicosocial. En I. Idiazabal y A. Kaifer (eds.). Eficacia educativa y enseñanza bilingüe en  el País Vasco. Colección Tesis Doctorales. Instituto Vasco de Administración Pública.   Etxeberria, F. (1999) Bilingüismo y Educación en el País del Euskera. Donostia: Erein  Echevarria, J., Vogt, M. y Short, D. J. (2004 second ed.) Making content comprehensible  for English learners. The SIOP model. Boston: Pearson Education Inc.    Elorza,  I.  y  Muñoz,  I.  (2008)  Promoting  the  Minority  Language  through  integrated  plurilingual  language  planning:  the  case  of  Ikastolas.  En  J.  Cenoz.  Teaching  through  Basque. 85‐101    Etxeberria‐Sagastume,  F.  (2006)  Attitudes  towards  language  learning  in  different  linguistic  models  of  the  Basque  Autonomous  Community.  En  O.  García,  Skutnabb‐ Kangas,  T.  y  Torres‐Guzmán,  M.  E.  Imagining  multilingual  schools.  Clevedon:  Multilingual Matters. 111‐133.    Ferrer  Ripollés,  M.  (1997)  La  elaboración  del  proyecto  lingüístico  desde  infantil  a  secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 57‐65    20   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Garagorri, X.  (2000) Eleaniztasun goiztiarra bai, baina ez edonola. En Ikastaria. Nuevos  caminos para la enseñanza plurilingüe. Donostia. Eusko Ikaskuntza.    Garagorri,  X.  (2002)  Hirueletasun  goiztiarra  Ikastoletan  “Eleanitz‐ingelesa”  proiektuaren  ebaluazioa.  En  F.  Etxeberria  y  U.  Ruiz  Bikandi  (eds)  ¿Trilingües  a  los  4  años? Donostia: Ibaeta Pedagogía. 105‐143.    Guasch Boyé, O. (1993) La enseñanza de las lenguas en la Educación Primaria. Aula, 14:  53‐56.    Guasch Boyé, O. (2001) El plurilingüismo i la renovació de l’ensenyament de la llengua.  Articles de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, 23: 9‐21.    Guasch  Boyé,  O.  (2005)  L’ensenyament  integrat  de  les  llengües  del  currículum.  Immersió Lingüística. Revista d’Ensenyament Integrat de Llengües i Continguts, 7: 21‐ 38.      Idiazabal,  I.  y  Larringan,  L.  M.  (1997).  Transfert  de  maîtrises  discursives  dans  un  programme d’enseignement bilingüe basque‐espagnol. AILE: Acquisition et Interaction  en Langue Etrangère 10, 107‐126.    ISEI‐IVEI  (2005)  Nivel  B2  de  euskera.  Al  finalizar  la  enseñanza  obligatoria  (4ª  ESO).  www.isei‐ivei.net   ISEI‐IVEI  (2006)  Evaluación  de  la  educación  primaria  2004.  Resumen  ejecutivo.  Conclusiones y propuestas de mejora. www.isei‐ivei.net  ISEI‐IVEI  (2007)  Alumnado  trilingüe  en  secundaria:  una  nueva  realidad.  www.isei‐ ivei.net  Lambert,  W.E.  (1979).  Language  as  a  factor  in  intergroup  relation.  En  Giles  y  St  Clair  (eds). Language and social psychology. Oxford: Basil Blackwell.    21   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Laplante,  B.  (1996).  Stratégies  pédagogiques  et  représentation  de  la  langue  dans  l’enseignement des sciences en immersion française. The Canadian Modern Language  Review, 52 (3): 440‐463.  Laplante,  B.  (2000).  Apprendre  en  sciencies,  c’est  apprendre  á  parler  sciences:  des  élèves  de  l’immersion  nous  parlent  des  réactions  chimiques.  The  Canadian  Modern  Language  Review,  57, 2: 245‐271. 

Laplante, B. (2005) Aprendre a parlar ciènces en la immersió: implicacions en les altres  matèries.  Immersió  Lingüística.  Revista  d’Ensenyament  Integrat  de  Llengües  i  Continguts, 7: 8‐20.  Lasagabaster,  D.  (1998).  Creatividad  y  conciencia  metalingüística:  incidencia  en  el  aprendizaje  del  inglés  como  L3.  Serie  Tesis  Doctorales.  Universidad  del  País  Vasco.  Departamento de Filología Inglesa y Alemana.  Madariaga,  J.  Mª.  (1994).  El  papel  de  las  actitudes  en  la  educación  bilingüe.  Estudio  comparativo realizado según los modelos lingüísticos A y D. En I. Idiazabal y A. Kaifer  (eds.).  Eficacia  educativa  y  enseñanza  bilingüe  en  el  País  Vasco.  Colección  Tesis  Doctorales. Instituto Vasco de Administración Pública.   ‐ MARTÍ F., ORTEGA, P. IDIAZABAL I., BARREÑA, A., JUARISTI, P., JUNYENT, C., URANGA,  B.  &  AMORRORTU,  E.  (Ed.)  (2005).  Words  and  Worlds.  World  Language  Review:  Clevedon U.K.: Multilingual Matters, ISBN: 1‐85359‐827‐5.    ‐    Trad.  al  Euskara  “Hizkuntzen  mundua.  Munduko  hikuntzei  buruzko  txostena”  UPV‐ EHU Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial. 2005, ISBN: 84‐8373‐817‐1.    ‐  Trad. francesa: « Un monde de paroles, paroles du monde. Étude sur les langues du  monde », Paris : L’Harmattan, 2006. ISBN : 2‐296‐01114‐4 

22   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

‐  Traducción  española:  “Palabras  y  mundos.  Informe  sobre  las  lenguas  del  mundo”,Barcelona: Icaria, 2006 ISBN: 84‐7426‐889‐3  Mohanty, A. K. (1994) Bilingualism in a multicultural society. Manasagangotry, Mysore:  CIIL Printing Press.  Ruíz, T. y Garmendia, R. (2005) El tratamiento integrado de las lenguas en el marco de  los programas de innovación educativa del Gobierno Vasco. En Revista d’Ensenyament  Integrat de Llengües i Continguts, 7: 84‐90.  Ruiz  Bikandi,  U.  (1997)  Decisiones  necesarias  para  la  elaboración  del  proyecto  lingüístico de centro. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 9‐24.  Sagasta  Errasti  (2002)  La  producción  escrita  en  euskara,  castellano  e  inglés  en  el  modelo D y en el modelo de inmersión. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.  Sagasta  Errasti,  M.  P.  y  Etxeberria  Azkarretazabal  (2006).  Hizkuntzen  arteko  elkarmenpekotasuna: hizkuntza transferentziak euskaratik gaztelerara. En J. Cenoz y D.  Lasagabaster  (eds).  Hizkuntzak  ikasten  eta  erabiltzen.  Bilbao:  Euskal  Herriko  Unibertsitatea. 61‐89  Sagasta Errasti, M.P. & Sainz Osinaga, M. (2003a).Un modelo de gestión ecológica de  las  lenguas  en  un  centro  de  Educación  Primaria.  Gloria  Luque  Agulló,  Antonio  Bueno  González y Gabriel Tejada Molina (Ed.) Las lenguas en un mundo global. Languages in a  global world. Jaen: Universidad de Jaén.   Sagasta Errasti, M.P. & Sainz Osinaga, M. (2003b). La gestión del proyecto lingüístico  de centro desde una perspectiva ecológica. Joan Perera (Ed.) Plurilingüisme i educació:  els  reptes  del  segle  XXI.  Ensenyar  llengües  en  la  diversitat  i  per  a  la  diversitat.  Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.  Sagasta Errasti, M.P. y Sainz Osinaga, M. (2008). La educación plurilingüe en contextos  de lengua minoritaria. Una mirada ecológica.  Santiago de Compostela: Educa. Revista  Galega do Ensino. (26‐29).   23   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Sagasta,  P.,  Pedrosa,  B.,  Madinabeitia,  M.,  Nazabal  A.  &  Barnes,  J.  (2009)  Una  experiencia de AICLE en los estudios de Magisterio de la Facultad de Humanidades y  Ciencias  de  la  Educación  de  la  Universidad  Mondragón.  III  Trobada  sobre  Semi‐ Immersió a Catalunya. I Taula Rodona Internacional sobre Programes AICLE. Barcelona:  Universidad Autónoma de Barcelona. 28‐29 abril 2009. Sainz  Osinaga,  M.  y  Bilbatua,  M.  (1998)  Elaboración  de  un  programa  integrado  de  lenguas (euskara y castellano) en modelos de inmersión tomando como eje el área de  conocimiento del medio, in: J. Arnau y J. M. Artigal (coord.). Els programes d’immersió:  una perspectiva europea. Universitat de Barcelona, 483‐493.  Sainz  Osinaga,  M.  y  Sagasta  Errasti,  M.  P.  (2005)  Enseñando  historia  ¿enseñamos  lengua?  La  integración  de  la  lengua  y  las  áreas  del  currículum  en  programas  de  inmersión. En Revista d’Ensenyament Integrat de Llengües i Continguts, 7: 49‐64.  Serra Santasusana, T. (2004) Hablar de “mates” en clase.  Uno. Revista de Didáctica de  las matemáticas, 35: 23‐38.    Short,  D.J.  (1991)  How  to  integrate  Language  and  Content  Instruction.  Washington:  Center for Applied Linguistics.  Skutnabb‐Kangas, T y Toukamaa, P (1976). Teaching migrant children’s mother tongue  and  learning  the  language  of  the  host  country  in  the  context  of  the  socio‐cultural  situation of the migrant family. Tampere, UNESCO Report. University of Tampere.  Snow, M.A.; Met, M.; Genesee, F. (1989).A conceptual framework for the integration  of language and content in second/foreign language instruction. TESOL Quarterly, 23,  201‐217.  Thomas,  J.  (1988).  The  role  played  by  metalinguistic  awareness  in  second  and  third  language learning. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 9:.235‐246. 

24   

Documento  finalizado  el  29 de  octubre  de  2010  para  su utilización  en  la  materia  “Fundamentos  de  la  educación  plurilingüe”  correspondiente  al  máster  oficial  “Educación  en  contextos  multiculturales  y  plurilingües” que se imparte en Mondragon Unibertsitatea 2010/2011. Documento no publicado.      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Tucker,  G.  R.  (1998)  A  global  perspective  on  multilingualism  and  multilingual  education.  En  J.  Cenoz  y  F.  Genesee  (eds).  Beyond  bilingualism:  multilingualism  and  multilingual education. Clevedon: Multilingual Matters.  ‐ URANGA, B., AIERDI, X.,  IDIAZABAL, I.,  AMORRORTU, E., BARREÑA, A.,  ORTEGA, A.  &.    IZAGIRRE,  E.  (2008)  Hizkuntzak  eta  immigrazioa.  Lenguas  e  inmigración.  Bilbao:  Ikuspegi‐Amarauna UNESCO Etxea. ISBN 978‐84‐9860‐086‐5  ‐       

25   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.