Algo sobre jóvenes y juventud

June 24, 2017 | Autor: David Salas (Azul) | Categoría: Jóvenes, Juventud
Share Embed


Descripción

“La  juventud  es  un  estado  mental  y  el  clima  del  corazón”;  alguien  con  muchos  años  de   vida  y  con  una  apariencia  física  de  piel  arrugada,  canas  y  deterioro  de  salud,  por   mencionar  algunas  características  propias  de  la  definición  fisiológica  de  ‘vejez’,  pudiese   ser  un  joven  si  así  se  lo  propone.  Luego  entonces,  un  joven  es  aquel  no  viejo,  o  adulto.     Bordieu   (2002:   2)   define   que   la   edad   es   un   dato   biológico   socialmente   manipulado   y   manipulable;  muestra  que  el  hecho  de  hablar  de  los  jóvenes  como  de  una  unidad  social,   de   un   grupo   constituido,   que   posee   intereses   comunes,   y   de   referir   estos   intereses   a   una  edad  definida  biológicamente,  constituye  en  sí  una  manipulación  evidente.       Resulta  entonces  más  complicado  de  lo  que  parece  definir  lo  que  es  un  joven  y   juventud,  más  con  base  a  la  edad  o  la  apariencia,  y  aún  más  el  diferenciarlos;  pareciera   sencillo  dejar  como  sinónimo  de  los  anteriores  conceptos  la  palabra  adolescente  e   incluso  ignorar  ,  ¿y  cómo  no?,  si  la  misma  etapa  determinada  como  ‘juventud’  es   complicada  en  sí  misma.     Los  jóvenes  han  existido  siempre,  y  desde  las  antiguas  sociedades  sin  estado  del  siglo   XVI  han  existido  como  una  realidad  empírica.  Carles  Feixa  (1993),  a  través  de   acercamientos  transculturales  a  los  jóvenes  de  distintos  continentes  revela  la  existencia   de  unos  “no  niños  pero  tampoco  adultos”.     El  término  evolucionó  de  ser  conocidos  como  púberes  y  efebos,  palabras  que  hacen   referencia  literal  a  “haber  llegado  a  la  pubertad”  (Feixa,  1998:  19).  En  ese  momento   histórico,  la  juventud  era  conocida  como  la  etapa  del  desarrollo  del  humano,  y  era  mejor   definida  como  fenómeno  fisiológico  gracias  a  las  características  notorias  del  desarrollo   de  los  caracteres  sexuales  secundarios,  maduración  de  los  primarios  y  engrosamiento  de   la  voz,  entre  otras  muchos  cambios  físicos  evidentes,  además,  de  haber  sido  dotados   por  un  sentido  jurídico  en  las  sociedades  griegas  y  romanas  (Feixa,  1998:  20).     Posterior  a  ese  momento  histórico,  en  las  sociedades  campesinas  preindustriales  se  les   definió  como  mozos,  donde  se  alude  a  una  cualidad,  la  de  ‘muchacho  de  pocos  años’,   tomando  como  referencia  la  vejez.  (Feixa,  1998:  19).  En  éstas  épocas,  juventud  les   significaba  a  las  sociedades  una  cualidad  o  estado  aplicable  a  los  seres  de  poca  edad  y   devenía  en  el  reino  de  lo  natural.     Jóvenes  hubo  siempre,  pero  juventud  no  […]  la  juventud  como  tal  (no  los  jóvenes)   es  un  producto  histórico  resultado  de  relaciones  sociales,  relaciones  de  poder,   relaciones  de  producción  que  generan  este  nuevo  actor  social  […]  es  un  producto   histórico  que  deviene  de  las  revoluciones  burguesas  y  del  nacimiento  y  desarrollo   del  capitalismo  (Balardini,  2000:  11)     En  revisión  de  la  producción  académica  sobre  la  conceptualización  de  la  juventud  y  los   jóvenes  se  pueden  encontrar  un  sinfín  de  abordajes  apoyados  en  diversas  disciplinas,   que  van  desde  lo  biológico  hasta  lo  jurídico,  sin  dejar  de  recalcar  lo  social,  y  que  se  

encuentran  lejos  de  concluir  el  tema.     Roberto  Brito  Lemus  (1996:  25)  menciona  que  es  necesario  el  construir  una  categoría   analítica  denominada  juventud  en  el  campo  de  las  ciencias  sociales,  la  cual  problematice   la  realidad  de  las  y  los  jóvenes  con  las  que  nos  encontramos  empírica  y  cotidianamente.     Lemus,  en  concordancia  con  otros  autores  como  Maritza  Urteaga,  Rossana  Reguillo,   Lydia  Alpízar,  entre  otros,  define  juventud  como  un  fenómeno  sociológico  que  hay  que   entender  desde  la  órbita  de  la  reflexión  sobre  lo  social  humano  y  el  devenir  histórico.  La   juventud  se  alude  a  una  condición  social  con  cualidades  específicas  que  se  manifiestan,   de  diferentes  maneras,  según  la  época  histórica  y  la  sociedad  específicamente   analizadas  en  cada  época.     Referirse  a  las  juventudes  es  centrarse  en  lo  que  las  relaciones  de  poder  social   han  configurado,  en  cada  sociedad  histórica,  como  condición  juvenil.  Cada   sociedad  identifica  como  ‘juventud’,  lo  que  los  y  las  jóvenes  precisan  y  sienten   sobre  sí  mismos  y  lo  que  el  mundo  de  los  adultos  piensan  y  sienten  acerca  de  los   jóvenes  de  su  época  (Alba,  1975:  16).     La  juventud  es,  por  lo  tanto,  un  concepto  dinámico,  en  movimiento  y  atravesado  por   tensiones  de  clases,  género,  etnia  e  identidades  culturales  (Urteaga,  2010).  Además  de   las  dimensiones  biológica  y  social,  se  deben  tomar  en  cuenta  lo  contextual  y  lo   simbólico.     La  construcción  de  este  tipo  de  conocimiento  ha  dependido  de  las  plataformas   epistémicas  utilizadas  para  observar  y  representar  un  fenómeno  efímero  y  mutable  en   el  tiempo,  en  cual  hay  que  incorporar  el  contexto  sociohistórico  de  emergencia  o   desarrollo  del  mismo.  Sin  embargo,  a  pesar  de  que  el  conocimiento  es  producto  del   contexto  social  e  histórico,  éste  tiende  a  ‘vulgarizarse’  y  hacerse  parte  del  conocimiento   de  sentido  común.  (Urteaga,  2011:  133)     Como  consecuencia  observamos  que  aunque  la  realidad  o  las  temáticas  asociadas  en  la   que  emergen  los  jóvenes  cambian  rápidamente,  sobre  todo  en  la  época  de  la  inmediatez   de  la  información  y  los  medio  electrónicos,  los  conceptos  se  mantienen  a  través  de   estereotipos  de  lo  juvenil.     Aunado  a  lo  anterior,  sólo  partes  de  las  definiciones  conforman  representaciones  sobre   lo  juvenil,  las  cuales,  además,  aglutinan  procesos  de  diversas  índoles  (inadaptación   social,  vandalismo,  drogadicción,  rebeldía,  delincuencia,  etc.),  los  cuales  más  que   realidades  empíricas  identificables,  son  las  expresiones  de  los  aspectos  de  la  juventud   que  más  preocupa  a  la  sociedad  adulta  de  cada  época.  (Urteaga  2011:  133  y  134)     Los  jóvenes  se  volvieron  protagonistas  importantes  de  la  historia  durante  el  siglo  XX  y  su   procesos  de  constitución  como  ‘sujetos  jóvenes’  en  México  tendrá  algo  más  de  un  siglo.  

Por  otra  parte,  su  irrupción  en  la  escena  pública  se  dio  de  la  mano  con  los  movimientos   estudiantiles  de  finales  de  los  años  sesenta.     Si  un  país  descuida  su  juventud  y  no  le  otorga  suficientes  posibilidades  de  desarrollo   como  acceso  a  la  educación,  empleos,  y  demás  que  le  permiten  un  crecimiento  integral   justo  renuncia  a  su  presente  y  a  su  futuro.  Más  importante  aún,  si  los  programas  y   políticas  generados  no  son  creados  tomando  en  cuenta  la  opinión  y  necesidades  de  los   mismos  jóvenes,  el  acercamiento  e  intento  de  solución  serán  fútiles.  (Organización   Iberoamericana  de  Juventud,  2013)     Instituciones  gubernamentales  y  algunas  organizaciones  sociales  en  el  Distrito  Federal,   que  se  dedican  a  atender  a  la  juventud  ignoran  los  ejes  centrales  de  las  necesidades  de   los  jóvenes,  ya  que  heredan  programas  que  atienden  como  prioritarios  los  temas   institucionales  que  fueron  elegidos  con  base  al  ‘estereotipo  de  lo  juvenil’  o  bien,  con   base  a  decisiones  arbitrarias  carentes  de  fundamentación.     En  entrevista  con  Alberto  Sánchez,  representante  del  departamento  de  Cultura  Cívica  de   la  Delegación  Cuajimalpa  del  Distrito  Federal,  se  dio  cuenta  de  un  escaso  número  de   programas  a  favor  de  la  juventud  y  los  existentes  fueron  creados  a  partir  de  decisiones   de  relevancia  temática  por  dependencia,  como  la  creación  de  espacio  deportivos  por   parte  de  la  secretaría  del  deporte  y  la  creación  de  talleres  en  contra  de  la  violencia  de  la   mujer  por  parte  del  instituto  de  las  mujeres.  (Sánchez,  2014)     En  el  Instituto  de  la  Juventud  del  Distrito  Federal,  en  entrevista  con  la  Licenciada  Alma   Suárez,  enlace  de  Comunicación  Social  del  Instituto,  da  cuenta  de  tener  sólo  2   programas  directos,  el  resto  de  acciones  son  las  de  canalizar  al  joven  a  instituciones  bajo   la  temática  que  representa  el  problema.  (Suárez,  2014)     Las  estadísticas  sobre  los  problemas,  intereses  y  necesidades  de  las  juventudes  están   limitados  a  una  visión  temática  institucional  bajo  la  lente  de  los  adultos  que  trabajan  en   ellas,  desplazando  así  la  participación  juvenil,  por  ende,  nublando  la  realidad  de  las   necesidades  de  las  juventudes.     Por  el  otro  lado,  la  Asociación  de  Scouts  de  México  pretende  fomentar  la  participación   de  los  jóvenes  en  sus  decisiones  y  en  los  propios  procesos  que  la  asociación  genera  en   favor  de  su  desarrollo  a  través  de  actividades  atractivas  y  haciendo  el  uso  del  ‘método   scout’,  el  cual  confiere  un  compromiso  voluntario  al  joven,  quien  obtendrá  a  cambio,  un   aprendizaje  aplicable  en  su  futuro  (Gudiño,  2014).     Es  necesario  conocer  los  intereses,  necesidades,  deseos  y  pensamientos  de  a  quién  se   busca  atender  de  manera  directa,  en  este  caso,  las  juventudes,  sin  nublar  éstos  por   visiones  o  interpretaciones  adultocentristas  que  priorizan  problemáticas  de  manera   arbitraria  o  de  acuerdo  a  temas  de  ocupación  institucionales.    

Resultaría  como  hipótesis  de  esta  investigación  que  el  conocimiento  oportuno  y  puntual   de  las  necesidades  juveniles  puede  derivar  en  una  participación  social  activa  que  genere   un  cambio  en  la  toma  de  decisiones  en  torno  a  los  temas  juveniles,  y  a  su  vez,  puede  ser   tomado  en  cuenta  para  la  gestión  de  políticas  públicas,  creando  así  un   autoconocimiento  del  joven,  que  los  comprometa  con  su  propio  cambio;  propuestas  y   acciones  pensadas  por  ellos  y  para  ellos.     Los  jóvenes,  a  través  de  esta  participación  social  aprendida,  modificarían  su  postura   pasiva  y  se  convertirían  en  el  principal  actor  de  su  propio  cambio.        

PROBLEMA  

Existen  instituciones  destinadas  a  mejorar  las  condiciones  en  que  viven  las   juventudes  y  que  ayudan  a  fomentar  su  sano  desarrollo.  Sin  embargo,  los  programas   generados  por  algunas  instituciones  no  consideran  la  opinión  del  joven,  tomando  sus   decisiones  de  manera  arbitraria  o  a  través  de  los  estereotipos  de  juventud,  teniendo   como  consecuencia  una  desarticulación  entre  los  programas  diseñados  y  las  juventudes   al  no  satisfacer  sus  intereses  ni  cubrir  los  temas  de  mayor  emergencia  para  ellos.       Resulta  fundamental  conocer  e  incluir  a  los  propios  jóvenes  en  los  saberes  y  las   acciones  diseñadas  para  su  bienestar.  Su  naturaleza  inquieta  y  propositiva,  así  como  su   gran  capacidad  de  adaptación,  constituyen  atributos  críticos  en  la  generación  de   acciones  públicas  que  logren  incidir  en  su  comportamiento  a  partir  de  procesos  de   apropiación  de  dichas  iniciativas.      

OBJETIVO  GENERAL  

Con  el  fin  de  fungir  como  un  nodo  conector  entre  los  actores  juveniles  y  los   institucionales  y  gubernamentales;  el  objetivo  de  la  investigación  será  la  recolección   directa  de  datos  sobre  las  necesidades  y  problemáticas  para  los  jóvenes  capitalinos  a   través  del  diseño  de  un  sistema  que  logre  recabar,  filtrar  y  visualizar  los  datos  obtenidos   de  su  participación  social,  representándolos  de  manera  adecuada  para  su  consumo  por   parte  de  instituciones  y  gobierno,  posibilitando  la  incidencia  juvenil  en  temas  relevantes   que  ayuden  a  la  creación  de  acciones  estratégicas  en  beneficio  de  este  grupo  social.          

PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN  

1.   ¿Qué  categorías  permitirían  conocer  las  condiciones  en  que  viven  los  jóvenes?   2.   ¿Cómo  se  puede  fomentar  la  participación  social  de  los  jóvenes  para  obtener   datos  directos  de  ellos  y  mejorar  la  creación  de  programas  en  su  beneficio?    

3.   ¿Cómo  se  representarán  los  datos  obtenidos  de  los  jóvenes  en  información  para   consumo  de  instituciones  y  gobierno?    

BIBLIOGRAFÍA  

     

•   Alba,  V.  (1975).  Historia  social  de  la  juventud.  Barcelona:  Plaza  &  Janés.   •   Bourdieu,  P.  (2002).  La  juventud  no  es  más  que  una  palabra.  Sociología  y  Cultura   ,  163-­‐173.   •   Brito  Lemus,  R.  (1996).  Hacia  una  sociología  de  la  juventud.  Algunos  elementos   para  la  ocnstrucción  de  un  nuevo  paradigma  de  la  juventud.  Jóvenes  (1),  24-­‐33.   •   Feixa,  C.  (1993).  Emigración,  etnicidad  y  bandas  juveniles  en  México.  Tenerife,   España.   •   Gudiño,  L.  (2014,  Septiembre  15).  Jóvenes  y  la  Asociación  de  Scouts  de  México.   (D.  Salas,  Interviewer)  Tepoztlán,  Morelos,  México.   •   Lemus,  R.  B.  (1).  Hacia  una  sociología  de  la  juventud.  Algunos  elementos  para  la   construcción  de  un  nuevo  paradigama  de  la  juventud.  México,  cuarta  época  (1),   24-­‐33.   •   Margulis,  M.  (2001).  Juventud:  una  aproximación  conceptual.  In  S.  D.  comp,   Adolescencia  y  juventud  en  América  Latina  (pp.  41-­‐56).  Cartago:  Libro   Universitario  Regional.   •   Organización  Iberoamericana  de  Juventud.  (2013).  El  futuro  ya  llegó.  1ª  Encuesta   Iberoamericana  de  Juventudes.  PNUD,  CEPAL,  UNAM.   •   Reguillo,  R.  (2000).  Pensar  los  jóvenes.  Un  debate  necesario.  In  R.  Reguillo,   Emergencia  de  culturas  juveniles.  Estrategias  del  desencanto.  (pp.  19-­‐47).   Colombia:  editorial  Norma.   •   Sánchez,  A.  (2014,  septiembre  9).  Atención  a  jóvenes  en  Cuajimalpa.  (D.  Salas,  L.   Pablo,  &  C.  Rodríguez,  Interviewers)  Cuajimalpa,  México.   •   UNICEF.  (2011).  La  adolescencia,  una  época  de  oportunidades.  Nueva  York:   UNICEF.   •   Urteaga,  M.  (2011).  La  construcción  juvenil  de  la  realidad.  Jóvenes  mexicanos   contemporáneos.  DF,  México,  México:  Universidad  Autónoma  Metropolitana   Unidad  Iztapalapa.   •   Valenzuela  Arce,  J.  M.  (2005).  El  futuro  ya  fue.  Juventud,  educación  y  cultura.   Anales  de  la  educación  común  (1-­‐2),  28-­‐71.   •   Valenzuela  Arce,  J.  M.  (2009).  El  futuro  ya  fue.  Socioantropologia  de  los  jovenes   en  la  modernidad.  México:  El  Colegio  de  la  Frontera  Norte.   •   Villa  Sepúlveda,  M.  E.  (2011).  Del  concepto  de  juventud  al  de  juventudes  y  al  de   lo  juvenil.  Revista  Educación  y  Pedagogía  ,  23  (60),  147-­‐157.  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.