Alfombras azeries el tejido de una cultura

October 16, 2017 | Autor: Camila Torres | Categoría: Central Asian Studies
Share Embed


Descripción

Alfombras azeríes: el tejido de una cultura

Azerbaiyán. Un territorio sujeto históricamente a tan numerosos cambios coyunturales, y una comunidad, hoy en día una República, con un sentimiento nacional de identidad y pertenencia. El ancla de ese sentir, como siempre, es la cultura, y ésta se manifiesta más evidentemente, a los ojos que miran desde afuera, en las formas materiales y las costumbres. Una cultura se revela en materia trabajada, en el hacer sobre lo dado por el entorno natural, la manera en que eso dado se instrumenta, se ingenia, se embellece, se consagra a un determinado fin práctico o espiritual, o por qué no a ambos. Con base en esta premisa, cabe entonces la pregunta ¿Cuáles son esos elementos que caracterizan a la cultura azerbaiyana? El arte es una vía propicia para introducirse en el conocimiento de una nueva cultura, porque atrayéndonos desde los sentidos y de una forma apasionante nos presenta realidades diferentes, que involucran la historia, la geografía, las creencias y costumbres, la política; y de ese modo nos aproxima a la esencia de ser de esa gente y ese entorno que la hizo realidad. El arte nos lleva de viaje por otros mundos. En el caso del arte azerí, son las alfombras las que nos invitan viajar. El arte textil ha sido desarrollado ampliamente por diferentes culturas alrededor del mundo, sin ir más lejos, por las culturas autóctonas de nuestro país. Pero el advenimiento de la modernidad, los acontecimientos históricos y políticos y las nuevas formas de producción han, en muchos casos, dejado trunco el desarrollo de este arte. No es éste el caso de Azerbaiyán, donde el arte del tejido se ha desarrollado y perfeccionado desde tan remotos tiempos como la Edad del Bronce1, y continúa lleno de vida aún en la actualidad. El acervo cultural relacionado al arte textil como son las prácticas sociales, rituales y festivas que lo involucran, así como las tradiciones orales y escritas 























































 1
Cf. R. Taghiyeva, The art of Azerbaijani carpet weaving in the context of the intercivilizational dialog.



1


que lo refieren, hacen de estos tejidos un importante vehículo de comunicación entre generaciones. Las alfombras azeríes son una evidencia material de las interinfluencias entre los pueblos turcos e iranios, sus tradiciones y creencias vernáculas y el Islam. Usos y costumbres Las alfombras constituyen un elemento central en la cultura y la vida cotidiana del pueblo azerí. En un documental presentado por el Ministerio de Turismo y Cultura de Azerbaiyán 2 , un hombre local nos cuenta: “Los azerbaiyanos ven el mundo a través de una alfombra. Nacen en la alfombra, crecen en la alfombra, se sientan a comer en la alfombra, festejan las bodas sobre alfombras, despiden a los muertos en alfombras (…)” La alfombra tiene, para el pueblo azerí, diversas funcionalidades prácticas, pero también simbólicas. En su cosmovisión, la alfombra representa una vía de conexión con Dios y con los ancestros. El lenguaje cultural azerí se inscribe en los motivos que adornan cada alfombra, lenguaje que para un extraño a esa cultura es como un idioma ininteligible, pero que suena dulce en su cadencia. En esa suerte de ‘textos’ está plasmado el espíritu de esa comunidad. La alfombra es entonces, además de utilitario y decorativo, un elemento que mantiene la continuidad y vitalidad del vínculo entre generaciones, reafirmando la identidad y las raíces. Las alfombras se utilizan comúnmente para cubrir el suelo o como adornos de pared. También se tejen alfombras especiales para dispensar tratamientos médicos, para honrar a personas notables, para nacimientos, casamientos, funerales y festividades.3 Antiguamente, se usaban para cubrir las paredes de las viviendas, como abrigo y resguardo frente a la intemperie; y partir de la llegada del Islam se introdujo el uso de alfombras de rezo (namazlik), con diseños alusivos particulares. Además, el tejido se aplica tradicionalmente a otros elementos como alforjas y monturas, cortinas, bolsas, prendas de vestir, etc. 























































 2
Azәrbaycan xalçası (Azerbaijan Carpet), Azәrbaycan Respublikası, Mәdәniyyәt vә Turizm Nazirliyi.
 3
Cf.
©UNESCO, El arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán.
 


2


Materiales y producción La elaboración de una alfombra requiere de diferentes elementos. Por eso las tareas, que implican desde el cuidado de las ovejas y el hilado y teñido de las lanas, hasta el diseño y el trabajo del tejido propiamente dicho, pasando por la confección del telar y herramientas, requieren un trabajo comunitario. Esta participación colectiva lleva el nombre de imaji. En las pequeñas poblaciones, la producción de alfombras generalmente ha sido un negocio familiar que pasa práctica y oralmente a través de generaciones; pero existen talleres de producción en mayor escala, que se desarrollaron especialmente desde el siglo XVIII en adelante. Tratamiento de la lana e hilado Existen más de quince variedades de ovejas en el territorio textil azerí, cada una con las particularidades de su lana. En una familia de tejedores, el pastoreo y cuidado de la oveja es en sí una tarea compartida de la familia, pero la tarea de la esquila corresponde a los hombres. El vellón es luego trabajado por las mujeres, que se encargan de lavarlo y limpiarlo manualmente. El lavado del vellón se realiza colocándolo bajo una corriente de agua y mediante el golpeteo de las fibras con un elemento contundente de madera. Seguidamente, se lleva a cabo el proceso de “peinado”; esto es una tarea repetitiva de pasar las fibras por un peine, de manera que queden alineadas y así preparadas para el hilado. Éste puede ser realizado con un huso o una rueda de hilar; el hilado con huso es la forma más primitiva de hilado y a la vez la de mejor resultado, ya que las hebras de lana hiladas de esta forma absorben mejor las tinturas y se prestan con más facilidad al anudado, además de dar como resultado una textura de mayor refinamiento y suavidad a las alfombras de pelo. Se utilizan ocasionalmente otros materiales accesorios como el algodón y la seda. Teñido, elementos y colores Una vez hilada la lana, se aplican tinturas elaboradas en base a diferentes arbustos, frutos, cortezas y flores, cuyas imágenes también suelen aparecen en los diseños de alfombras. Hojas de Indigo (Indigofera tinctoria) para los azules y púrpuras; Rubia (Rubia tinctorum) y el insecto parasitario que aquí llamamos cochinilla (Kermes oak ó kirmiz) para los rojos; Euphorbia y flores de 


3


gualda (Reseda luteola) para amarillos; pieles de cebolla que se traducen en diversos tonos claros, la cáscara exterior del fruto del nogal en negro y marrones, cáscara de granada, para la gama de los amarillos y dorados… Cada uno de estos elementos naturales recibe un tratamiento específico para elaborar las tinturas y fijar los colores en las hebras. Para ello se utilizan diferentes “mordientes”, minerales ácidos o alcalinos como el cromo, alumbre, diferentes sales, etc., mediante la acción de los cuales la tintura “muerde” las fibras hiladas.4 Esta tecnología nos habla, al tiempo que de un diálogo íntimo y constante con la naturaleza, de una experimentación alquímica y sistemática durante siglos, además del intercambio de conocimientos con el resto del mundo conocido. El tejido La alfombra es un tejido que se realiza manualmente en un telar generalmente vertical; el resultado es una pieza cuadrangular que puede ser pequeña o de gran extensión, según el fin utilitario al cual está apuntado. Las alfombras producidas en Azerbaiyán pueden dividirse, primeramente y a grandes rasgos, en dos tipos: alfombras “de pelo” o “de nudos” y alfombras “chatas”. Esta clasificación alude específicamente a la técnica aplicada para el tejido, y define la contextura del mismo. Según la región se producen uno, otro o ambos tipos de tejido. Las alfombras “de pelo” son tejidas mediante el anudado de las hebras sobre la urdimbre; se trabajan con un instrumento similar a una aguja de crochet para realizar los nudos, y un filo para ir cortando los hilos una vez anudados. Esta técnica resulta en una superficie acolchonada de textura suave y aterciopelada. Por su parte, las alfombras “chatas” son tejidas mediante el pasaje de la trama por la urdimbre; este es un sistema menos sofisticado que el de nudos, que a la vez ofrece mayores limitaciones a la hora de plasmar diseños, y es por esa razón que, en general, en este tipo de textiles hay más geometrización de 























































 4
Según el mordiente aplicado, se pueden obtener diferentes tonos y matices utilizando como base la misma materia prima, o mediante combinaciones de éstas. Por ejemplo, el polvo de cáscara de granada permite obtener un amarillo aduraznado si es tratado con mordiente de alumbre, dorados si se trata con mordiente de cobre, amarillo con mordiente de estaño y grises a verde musgo con mordiente de hierro.




4


formas y no tanta alternancia de colores como en los tejidos de nudo. Esta técnica es además anterior en el tiempo, por lo cual sus motivos son más tradicionales.

Tradicionalmente, las mujeres tejen sentadas una junto a otra5. Los diseños La tarea del tejido, que ha sido desarrollada tradicionalmente por mujeres, implica a la vez la reafirmación de la tradición y la creatividad individual. Cada artista-tejedora vuelca en la pieza su nota personal, y, aunque anónimas, resultan muchas veces en verdaderas obras de arte. El entrelazamiento de formas orgánicas estilizadas, la yuxtaposición de colores y el juego de simetría 























































 5
© 2005 by R. Taghiyeva/ Ministry of Culture and Tourism, en © UNESCO, El arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán



5


y armonía rítmica, además de la complejidad en la composición y la técnica, son algunas de las notas que caracterizan los diseños textiles de Azerbaiyán. En la alfombra azerí se inscriben elementos simbólicos abstraídos y estilizados, desde flores y plantas hasta insectos y animales; elementos como el agua en movimiento, cuernos de cabra, astros y el peine de telar, entre otros, aparecen sintetizados de una manera en cierta medida ‘estandarizada’, y en común con textiles de otros pueblos de origen turco. Están presentes ciertos símbolos extendidos en la tradición turca, como la criatura voladora de connotación benevolente y sabia, conocida como pájaro de simorg, muy presente asimismo en la tradición gráfica persa y probablemente de origen iranio. De hecho, es común la presencia de elementos originarios de la tradición zoroastriana; especial recurrencia tiene el buta, un motivo vegetal con forma de gota, que representaría un árbol de ciprés, un antiguo símbolo asociado con la vida, la muerte y la eternidad en la mencionada tradición; y la estrella de ocho puntas, el símbolo astral de la benevolencia de los dioses6. Los colores también tienen su significación particular, por ejemplo, el color rojo simboliza el nacimiento y la maternidad, el matrimonio y la protección contra el mal. La alfombra roja es una pieza infaltable en la celebración del matrimonio y en la dote de la novia. 7 Reconocimiento del arte textil azerí dentro y fuera de Azerbaiján El Museo Nacional de Alfombras Azerbaijanas y Artes Decorativas Aplicadas Latif Kerimov8, fundado por primera vez en 1967, hoy situado en Bakú, fue el primer museo del mundo especializado en alfombras. En la actualidad, el museo se dedica al estudio, recuperación, restauración y popularización del arte textil Azerbaiyano dentro y fuera del país. La producción de alfombras azeríes se extiende más allá del territorio geográfico actual de Azerbaiyán, incluyendo regiones donde comunidades azeríes han habitado históricamente. Las comunidades productoras de alfombras, cada cual con sus 























































 6
Cf. State Symbols, © 2013 Embassy of the Republic of Azerbaijan in Romania 7
©UNESCO, Nomination File No. 00389 for Inscription on the Representative List Of The Intangible Cultural Heritage in 2010, D. “Brief Summary Of The Element” 8
Latif Kerimov (1906-1991), fue un tejedor de alfombras azerbaiyano que estudió y sistematizó los tipos de alfombras de Azerbaiyán, estableciendo una clasificación en base a regiones, técnicas y estilos.



6


características distintivas, se han desarrollado a través de la historia en las regiones de Baku, Kuba, Shirvan, Ganja, Kazakh, Karabagh, and Nakhichevan. Con el consentimiento de diversas organizaciones azerbaiyanas de tejedores e investigadores9, y con el objetivo de su promoción y protección, el Arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán ha sido inscrito en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Este reconocimiento implica la importancia histórica y cultural del arte del tejido de alfombras en Azerbaiyán como una tradición viva, característica, y representativa de dicha nación, a su vez que compromete la necesidad de su salvaguarda en el contexto global de mercantilización masiva. Este último punto es de suma relevancia, ya que la excelsitud de las alfombras azeríes está dada precisamente por la técnica que emplea, esto es, la confección artesanal de hilados, teñidos y tejidos mediante las técnicas tradicionales, y la continuidad de los motivos y estética ancestrales que los caracterizan. Las alfombras de Azerbaiyán, hechas principalmente de lana, nos remiten a las ovejas, a la montaña, a los colores puros y la gracia de la naturaleza, y a la vida del pueblo azerí en ese escenario. Al contemplarlas, nos llenan de enigmas encantadores, nos atraen con sus formas entrelazadas, su flora y fauna muchas veces desconocida, colores que nos invitan a adentrarnos en ese otro plano en el que formas rítmicas y etéreas parecen flotar… Ojalá en algún futuro podamos recibirlas en Argentina y regocijarnos en la experiencia directa de tan sublimes textiles.

























































 9
En 2004 se desarrolló y adoptó la Ley para la preservación y Desarrollo de la Alfombra Azerbaiyana, por iniciativa de las comunidades de tejedores y del Consejo de Tejedores bajo la Unión no gubernamental de Artistas Azerbaiyanos. Este antecedente sentó las bases para la nominación a la lista representativa de la UNESCO.




7


Bibilografía y fuentes A.A. V.V., The Turkic Speaking Peoples, 2,000 Years of Art and Culture from Inner Asia to the Balkans, Prestel Verlag, New York, 2006. Azәrbaycan Respublikası, Mәdәniyyәt vә Turizm Nazirliyi, Azәrbaycan xalçası (Azerbaijan Carpet), http://www.youtube.com/watch?v=r15xio6fXkc (última visita: 17 de noviembre de 2013) Azerbaijan Rugs, merchants for authentic Caucasian rugs since 1896, http://www.azerbaijanrugs.com/arfp-index.htm (última visita: 17 de noviembre de 2013) COCARO, Edoardo, y LEVI, Alberto (Eds.), Sovereign Carpets. Unknown Masterpieces from European Collections, Skira editore S.p.A., Italy, 1999. ©2013 Embassy of the Republic of Azerbaijan in Romania, General Information, State Symbols, http://azembassy.ro/azerbaijan/general-information/ ROXBURGH, David J., Turks. A journey of a thousand years, 600-1600, Royal Academy of Arts, London, 2005. SADIKHOVA, Farida, “Carpets made to last. A walk through Baku`s National Carpet Museum”, AZERBAIJAN International, Summer 2008 (8.2), pp.56-59, http://www.azer.com/aiweb/categories/magazine/82_folder/82_articles/82_carp et_museum.html (última visita: 17 de noviembre de 2013) TAGHIYEVA, Roga, The art of Azerbaijani carpet weaving in the context of the intercivilizational dialog, CA&CC® AB Publishing House, Sweden,1998- 2010, http://ca-c.org/c-g/2009/journal_eng/c-g-2-3/11.shtml#up (última visita: 17 de noviembre de 2013) © UNESCO, El arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán,

(última visita: 17 de noviembre de 2013) http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00389



8


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.