Aldeas Globales Populares: Enacting the cyberspace for sustainable development - movilizar el ciberespacio por el desarollo

Share Embed


Descripción

Aldeas Globales Populares: El ciberespacio como recurso del desarrollo regional en zonas rurales y de la frontera. Uwe Christian Plachetka1, Lucy Arraya2 ARTÍCULO DE PROSPECTIVA – CONCEPT PAPER Summary Migration from the countryside to urban centres is a growing problem hampering especially an efficient way to launch the so-called “biogenic turn”, that means economic activities that do not depend on fossil fuel, however, it seems absolutely impossible to stop the migration from the countryside to the cities. The present conceptual paper explores opportunities provided by relevant aspects on information based rural development apart from classical knowledge-based interaction. This is not just knowledge transfer. New programs of education and lifelong learning fostered by the European Union should be reconsidered in a way to make them applicable in all countries, not only in Europe focusing upon the roles of universities as agents of change towards sustainable regional development. European authors on such issues promise to imply planning, learning and implementation theory, however the Latin American view of the profound analysis of a society should be applied to a “learning region” or what the EU calls a “Leader Region”. The empirical analysis on Kirchbach refers to a lighthouse project to enact the cyberspace as factor for regional development. Empirical studies have been done between 2005 and 2009 including stakeholder talks and interviews done in Kirchbach, which due to its interface between the cyberspace and the local culture, the institution KB-5 is the showcase to assess these programs from the region’s point of view in Austria. The take-home lessons by a profound analysis should be transformed into a toolbox for politicians and practically working agents of development. The present draft paper is just an adumbration of these processes, due to the author’s own involvement in these processes and innovations. Any contributions and commentaries are welcome. Resumen El presente artículo (en construcción) explora nuevas oportunidades sobre aspectos relevantes de la tecnología de la información y la comunicación basada en el desarrollo rural, además de las formas clásicas de la transferencia de conocimientos a través de la educación y el aprendizaje permanentes, de manera que se puedan aplicar en todos los países, no solo en Europa, pero el estilo de los artículos europeos no deja entender los aspectos profundos de la sociología de cualquier comunidad o sistema socioeconómico. Mientras los autores europeos prometen implementar la planificación, el aprendizaje y la aplicación, el único proyecto conocido que brinda informaciones empíricas es la Aldea Global de Kirchbach - Estiria en Austria. La profundización de la investigación, en la misma manera que se conoce en América Latina, se debe aplicar a una "región de aprendizaje" o lo que llama la UE una "región líder". Este análisis se basa en observaciones realizadas entre los años 2005 y 2009, incluyendo visitas con las partes interesadas y personas involucradas en el proceso de la instalación de la aldea global popular de Kirchbach, el análisis de sus redes institucionales, el concepto real detrás de las aldeas globales populares y las estructuras socio-económicas no visibles por el punto de vista de la universidad que mantenga el proceso. El presente proyecto de documento es solo un esbozo de estos procesos, debido a la propia participación del autor en los mismos, por lo que debe abstraerse de las observaciones. Cualquier aporte y comentarios son bienvenidos.

Version 2 (may be removed and replaced by more elaborated versions) Sto Domingo, June 11th, 2015 – Sto Domingo, 11 de Junio de 2015

1 2

[email protected], [email protected] Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)

1

Índice INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................... 2 EL CONCEPTO EUROPEO DEL DESAROLLO REGIONAL A TRAVÉS DE EDUCACIÓN AVANZADA: HOMOLOGÍAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE........................................................................................................................... 3 LO QUE NO DICEN LOS CIENTÍFICOS: CONCEPTO BÁSICO DE LA ALDEA GLOBAL POPULAR ................................... 4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA ................................................................................... 8 IDENTIFICAR EL CONTEXTO MACROHISTÓRICO Y CULTURAL DE LAS REGIONES .................................................. 8 RESULTADOS ACERCA DE LA REALIZACIÓN DE LAS ALDEAS GLOBALES POPULARES....... 13 DESCRIPCIÓN DE LA ALDEA GLOBAL POPULAR DE KICHBACH Y SU CENTRO GLOBAL KB-5 (INTERFAZ ENTRE EL MUNDO Y LA REGIÓN) ....................................................................................................................................... 13 RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ALDEAS GLOBALES POPULARES: ............................................................................ 14 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN......................................................................................................................... 17 REFERENCIAS CITADAS ............................................................................................................................... 20

Introducción: El problema de las zonas rurales marginales representa un riesgo para la integridad territorial de cualquier estado y un riesgo para la gobernabilidad, a través de la plasmación de una cultura de pobreza que rechaza cualquier forma de desarrollo o actividades gubernamentales, porque las víctimas de la cultura de la pobreza lo interpretan como elementos culturales ajenos y rechazados. La misma mentalidad es un obstáculo para la mejoría de la salud pública y la identificación de la población afectada con la nación. Con la transformación económica de la mayoría de los países de América Latina y el fin de la orientación de los independentistas durante los noventas del siglo pasado y las primeras décadas del sigo XXI, cuando América Latina se aprovechaba de la crisis financiera de la Unión Europea, los problemas del desarrollo rural no eran asuntos especificos de los países en desarrollo, sino problemas estructurales que existen en todos los países. En la actualidad las zonas rurales representan recursos estratégicos para: 1. mantener el autoabastecimiento con productos de primera necesidad como la comida. 2. tener recursos alternativos de combustibles a partir del etanol para evitar la dependencia del precio del petróleo. 3. Brindar factores de resiliencia contra eventos extremos como huracanes 4. Abastecer a la población con agua potable a través de bosques de infiltración 5. Fomentar la biodiversidad de los cultivos, especialmente en los centros Vavilov, siendo agricultural áreas del origen y la biodiversidad original de los cultivos [27], y mantener la reserva genética para evitar desastres como la gran hambruna de papas en Irlanda. 6. Comprender la “sistema de información” según el concepto de Beynon-Davis [1] más allá de tecnica pura.

2

El concepto Europeo del desarollo regional a través de educación avanzada: Homologías en América Latina y el Caribe Últimamente, los programas desarrollo sostenible de la Unión Europea desencadenan un proceso de reconfiguración de las universidades en instituciones de educación popular con investigaciónes transdisciplinarias o interdisciplinarias dirigidas a los agentes del desarrollo rural. El desarollo regional a través de educación se realizó con el experimento de un Centro de Innovación, Educación y Negocio (CIEN) en las zonas rurales. El mismo centro en Europa es Kirchbach in Styria – Austria, vinculado a la Universidad de Graz por puentes videos brindando lecciones a las zonas rurales a través del Internet en forma de videoconferencias. Algunos de los lugareños no tienen acceso a la educación universitaria por su estado social y otros obstáculos. En el nivel teórico la publicación de Sedlacek [23] confirma las hipótesis siguientes que resumo en forma de tabla (véase Tab. 1): Tab. 1: Resultados propuestos acerca del desarrollo a través de la educación resumidos en forma adecuada a los usuarios pertenecientes a América Latina y el Caribe Hipótesis 1) Las universidades son promotoras esenciales de procesos de aprendizaje individual y social. 2) La libertad académica y el prestigio social permite a las universidades implantar programas del desarrollo regional y sostenible 3) La currícula aplicada a los desafíos del desarrollo llama la atención pública sobre el tema. 4) La comunicación institucional de la sabiduría según modelos nuevos facilita el desarrollo de programas de ciencia teórica y aplicada orientada hacia a problemas de las regiones. 5) La transición de producción de competencias ya no se efectúa dentro del ambiente académico, sino en el ambiente de diversos agentes y activistas (multistakeholder environments). 6) Como las universidades están insertadas en discursos internaciónales, naciónales y regionales son partes decisivas en la gobernabilidad del medioambiente.

Indicadores empíricos que confirman Enlaces institucionalizados entre el individual y social

aprendizaje

Centros rurales de educación funcionan como línea de comunicación esencial entre la universidad y activistas o agentes del desarollo rural. Hay una facultad orientada hacia la sostenibilidad y otros métodos de la pedagogía, plataformas interuniversitarias etc. La plataforma originalmente fundada en la Facultad de Geografía de la Universidad de Graz tiene la agenda dividida y clara para vincular la universidad a la cultura popular dentro de las regiones. La plataforma ya está integrada en las redes sociales y participa en proyectos del desarrollo.

Diversas funciones de formación de sistemas de navegación inteligente dentro de una “esfera intelectual pluridisciplinaria y multicultural”, pero hay problemas de coordinación entre las diversas redes científicas en dichos niveles. La coordinación está identificada por un factor para mejorar las estructuras del manejo y coordinar las actividades. Por eso la plataforma es un organismo independente con el liderazgo de la visión de la sostenibilidad.

7) Como las universidades son organizaciones que representan diversos intereses, tienen acceso a una diversidad de formas de conocimiento.

Fuente [23] El problema con los artículos de este tipo, es su visión centrada en las universidades que ignoran la situación en las comunidades rurales, siendo estos sus clientes de educación. Verena Peer [16,17] realizó investigaciones empíricas en la única institución que sirve como Centro Rural de Inovación, Educación y Negocio (CIEN): La empresa particular de la aldea global popular en Kirchbach – Stiria en Austria que fue financiada por lugareños particulares 3

a partir del concepto de Global Integrated Village Environment, la asociación científica fundada por el cibersociólogo Franz Nahrada, en Viena, a partir del proyecto de la Unión Europea en su cuarto programa científico acerca del uso del ciberespacio o de las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Los comuneros más prominentes son Franz Steinwender y Hansjörg Matzner. Sin embargo, los conceptos de Sedlacek [23] ya son conocidos en América Latina como: 1. Concientización según la pedagogía de la liberación, de Paulo Freyre. 2. El modelo del control cultural, según Guillermo Bonfil Batalla [2]. 3. el asunto de la diversidad cultural dentro de una sociedad en términos generales [3] 4. Los sistemas de la educación rural y de formación de los campesinos especialmente por la CGIAR (Grupo de consultorio de la investigación agraria) siendo un organismo de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO: Food and agricultural Organization) manejando los centros de respaldo de las agriculturas áreas de la evolución y biodiversidad original conocido como centros Vavilov [4,27] siendo áreas agriculturales de la evolución y biodiversidad original de los cultivos, a veces bajo el control de instituciónes internaciónales como el Centro Internacional de las Papas (CIP) en Lima, capital del Perú siendo los Andes un área agricultural testimonia para la evolución y biodiversidad de las papas, la CIMMYT en México acerca del maíz y el centro del arroz en las Filipinas. La taréa de las mismas instituciónes es la observación y fomento de la biodiversidad genética de los cultivos provenientes de sus áreas agriculturales testimoniales siendo importante para la futura de la alimentación mundial, á traves de respaldo á los campesinos tradiciónales pertenentes de los pueblos testimonios [22] y sus sistemas agrarios que promovieron las reservas genéticas para el futuro de la alimentación [4]. Los mismos centros tienen centros satélites para consultar y brindar educación a los campesinos en las áreas remotas en calidad de regiones de refugio. 5. El tema de la Red Científica Peruana y su modelo de acceso universal al Internet a través de cibercafés como incubadoras del desarollo regional durante la discusión en del año 2000 [8] acerca de la exclusión de los países del sur del Internet por los costos del acceso durante la misma época. Lo mismo, era tema de Paula Uimonen, actualmente profesora de ciberantropología [26]. El problema principal es que en el Perú a veces falta la documentación de sus propias innovaciones.

Lo que no dicen los científicos: Concepto básico de la aldea global popular El objetivo del desarrollo rural sostenible en ambos casos es la implementación de un proceso que permite a la gente en las zonas marginalizadas que a. reconozcan los recursos que tienen a su disposición b. dejarles desarollar modelos comerciales para usar estos recursos a partir de la educación de los mismos según el concepto del aprendizaje durante toda su vida (lifelong learning). c. fortalecer su identidad regional en forma positiva d. cambiar su actitud mental o autoestima (que sean pobres, marginales, olvidados) La hipótesis es que las publicaciones científicas [23] se enfoquen solamente en las universidades, siendo ubicadas en el espacio #4, el ciberespacio identificado por Lévy como “espacio del conocimiento” donde trabajan los “trabajadores de la información y el conocimiento”. Según el concepto original del cibersociólogo Franz Nahrada (Viena) [14] la aldea global popular es una aldea cuyos comuneros saben emplear la sabiduría global 4

(brindada por el Internet) para movilizar sus recursos renovables regionales como el agua, recursos biológicos, radiación solar y energía éolica para mejorar la base de su autosubsistencia y puedan tener empresas de productos especiales de la región para venderles a las ciudades o al resto del mundo (modelo chino de Alibaba redimensionado en forma conveniente a una aldea). La aldea global popular es una aldea o comunidad que sabe usar la sabiduría global para desarrollar sus recursos regionales para mejorar su sistema de autoabastecimiento (subsistencia). Para sociedades vulnerables la misma estrategia signífica la desvinculación de las comunas de la economía del mercado dependiente, arriesgado por la inflación y deudas externas. En 1992 el mismo concepto significó una coincidencia con las grandes expectativas colectivas acerca de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) emergentes con las primeras formas del Internet. Pierre Lévy presentó la epistemología o cosmovisión adecuadas a las nuevas realidades [11] caracterizadas por los llamados espacios antropológicos. 1. Espacio del planeta: Principios de organización: parentesco y descendencia que existe todavía entre los nómadas. Identificador individual: Apellido y nombre. 2. Espacio del territorio. Forma de organización: el Estado. Identificador del individuo: La dirección, la propiedad territorial. 3. Espacio de las mercaderías o productos, organizado en formas de redes entre mercados urbanos. Identificador del individuo: la profesión asalariada. 4. Espació de la “sabiduría” o ciberespacio organizado en de intercambio de informaciónes y competencias, identificador individual: Presentación en la red Internet. La emergencia del espacio del territorio se plasmó por la revolución neolítica. Según el esquema de Lévy, el espacio de la mercadería o productos se creó por la revolución urbana (término de Gordon Childe [5]). La formación del ciberespacio se inició por las nuevas formas de la economía que eran tema en la era de Lévy y la concepción original del Globally integrated Village Environment (aldeas globales tipo Europa) pero fracasaron al inicio del siglo XXI, débido a la burbuja especulativa de la llamada “nueva economía”. Por lo mismo, la construcción de la aldea global se manifesta como instalación del tipo CIEN. La misma iniciativa surgió de la vida cotidiana en las zonas rurales con el propósito de mejorar la calidad de la vida, siendo tema del Beynon Davis cuyo enfoque es la transformación indirecta de información en resultados o productos tangibles [1] junto al problema de la implantación del sistema en una aldea con estructuras sociales ya existentes. Los mismos dependen de los intereses específicos de las partes implicadas pertenecientes a la misma aldea, cuya orientación se puede clasificar con sus intereses de interacción en lo siguiente: • • •

Espacio 2: Intereses de la producción basada en el conocimiento que implica los agricultores orgánicos tambien (espacio 4: espacio del conocimiento) Espacio 3: Intereses comerciales y el tamaño de la red mercantil (clientes, abastecedores, etc) Espacio 4: Intereses de educación y nuevas informaciones

Los mismos espácios se basen una a otra, la esfera #4 en la esfera #3 etcétera.

5

Tab. 2: Formas de interacción entre las esferas y los servicios mutualmente brindados Espacio antropológico Conocimiento (ciberespacio)

Servicios recibidos materia prima para los compudatores

Bienes económicas

Productos y servicios como transporte

Del territorio Del planeta

Alimentación, hogar y infraestructura Servicios del ecosystema como agua, etc.

Servicios brindados Información y productos del ciberespacio y del conocimiento. Producción con mayor eficiencia en todos lados La tarea de la aldea Global No son servicios, son impactos humanos al medioambiente

El sistema de los espacios antropológicos tiene un concepto de evoluciónismo según lo cual el espacio del conocimiento es lo nuevo y lo progresista, mediante que el espacio del territorio es algo arquáico. Con el cambio de la orientación hacia la sostenabilidad y el rechazo de la orientacion de que la alimentación “progresista” esta brindada por McDonald’s y la alimentación “conservadora” está brindada por los campesinos alrededor de la ciudad. Esta crítica a un concepto dogmático del progreso ya fue articulada por Darcy Ribeiro [22]. Para hacerlo bien claro prefiero una representación gráfica:

Tu voto por el icono o arquetipo de la civilización américana Restaurante Mc Donald’s

Machu Picchu, ciudad inca

(Fuentes de ambos imágines: Wikipedia, public domain)

(A)

(B)

Fig. 1 Iconos para representar la civilización américana

Estos iconos indican dos caminos diferentes de desarrollo: El (A) camino “evolutivo” bajo la idea de una “modernidad” definida por la fecha en el calendario de azar. El camino (B) la modernidad como optimación de sistema mediante la movilización y rehabilitación del patrimonio cultural siendo parte del capital ecológica y cultural de un pueblo [6]. En el caso (A) de Mc Donald’s el insumo energético permite la “modernidad”. En el caso (B) de Machu Picchu se debe optimizar el sistema para brindar servicios basicos de la región, es decir la andenería urbana a los lugareños pero con una tecnología que reduce las horas del trabajo y permite el aceso popular de todos lugareños al “ciberespacio”, es decir un sistema de 6

comunicación global que permite educación y comercio sin arrisgar la disponibilidad de los productos de la primera necesidad por las conjuncturas económicas del mercado mundial. Esta oportunidad queda a los “pueblos testimonios” según Ribeiro, siendo un pueblo cuya sistema de vida sobrevivió la conquista española en zonas interiores o remotas mediante que las ciudades quedan como “islas de la modernidad”. Según el camino (A) se usa el concepto de “regiónes de refugio” para carácterizar factores como pobreza estructural débido a la ausencia de la electricidad etcétera es decir fuentes modernos. El campesino ecológico esta considerada como pobre. Según el camino (B) la pobreza debe ser interpretada por la ausencia de sabidura y tecnología adecuada de movilizar los recursos que ya existen mediante que la integración en el mundo globalizado es una cuestión de sistemas de comunicación y el impacto del conocimiento global en el proceso de auto-desarrollo: Electricidad autónoma por el central electrosolar y el uso doméstico de la energía solar, biomasa etc como propiedad de los comunidades. Pero en un mundo perfecto los lugareños pueden aprendir como se construye esas sistemas por lecciónes brindadas en el internet; interconectando el espacio antropológico #1 and #2 con el espacio antropológico #4. La interconexión “creativa” de los espacios no existe en la pista (A) del adelantarse. Sin embargo, los activistas de las aldeas globales en Europa (la mayoridad de la asociación GIVE en Viena respaldando las actividades para realizar las Aldeas Globales) se enfoquen en las necesidades de la vida de expertos de la ingenería de software de computadores, así ignorando las bases socioeconómicas especificas de cualquier aldea y región, olvidando las cosas más importantes acerca de los sistemas del campesinado tradicional, como el intercambio de semillas que aumentan en formas menos investigadas para el cultivo de nuevas variedades de frutos a través del intercambio de germplasmos. Por motivo de estos olvidos hemos usado el imperio Inca como otro modelo del mismo camino (B) por una cuestión simple: porque hay tanta agricultura urbana en las ciudades o residencias incas? Entónces se puede realizar la triangulación entre los dos modelos con referencia a los representantes del testimonio, los campesinos quechuahablantes actuales [21]. En el nivel de la cultivación, la información es importante durante la revolución neolítica y se mantiene así entre la agricultura orgánica, donde es preferible el manejo de sistemas agroecológicos para reducir el vólumen de la compra de agroquímicos. Es por eso que la separación conceptual entre las aldeas globales tipo Europeo y las Aldeas Globales Populares tiene su valor analítico. Por lo tanto, las Aldeas Globales Populares no son aldeas opuestas a ciudades, sino resultados de la pista (B) del desarrollo [21]. Por lo tanto se debe clarificar algunos conceptos básicos usados por Franz Nahrada [14] y John Earls [6]: • Subsistencia: forma de economía que usa recursos regionales para el autoconsumo de una commuindad. No es un tema de solitarios autosuficientes. • Reciprocidad: Redes del intercambio bajo el patrón de la reciprocidad (ayni, trueque): Grupos sociales que intercambian sus productos entre si por motivo de su utilidad • Espacio telemático: La region donde el conocimiento generado en una universidad o institución como KB 5 tiene relevancia y puede estar convertido en formas del desarrollo con resultados tangibles. La forma pura del espacio telemático esta definida por John Earls manifestando que cualquier buen regulador de un sistema debe tener a su disposición un modelo del sistema (por ejemplo: ecosistema) que debe regular.

7

Metodología de investigación empírica Por lo tanto, discutido el concepto de las Aldeas Globales Populares, se refiere a una metodología para emplear la educación en universidades como agentes del desarrollo rural en zonas marginales y rurales [17] que por el momento ha sido adoptada por la Unión Europea después de que fue aplicada por el Perú. Hay dos versiones del mismo concepto: 1. El concepto peruano realizado por la ONG “Red Científica Peruana” durante los noventas, en el siglo pasado, con el objetivo de instalar cabinas públicas o cibercafés como agentes o incubadores del desarollo rural respaldando los microempresarios del sector informal [8]. 2. El concepto austríaco de usar un centro de innovación, educación y comercio como incubador del desarollo rural en la comunidad de Kirchbach in Stiria, Austría [13,16,17]. Los dos citerios son suficientes para la viabilidad de las investigaciones empíricas entre formas diversas de las mismas aldeas globales populares. La metodología usada es la llamada triangulación, es decir, el uso de informaciones de proveniencias diversas para elaborar un modelo viable de la aldea global popular. Los conceptos fueron discutidos con las personas involucradas en el nivel local, sobre todo con Franz Steinwender, dueño del taller gráfico Formgeben en el mismo CIEN KB-5 y Helmut Leitner, como facilitador tecnológico de las informaciones de comunicación, y casi el primer consejero y amo de los lugareños con empresa Wikiservice y su tecnología, Wiki siendo la plataforma principal como el llamado “Dorfwiki” por la facilidad de su aceso. Como reside en Graz, capital del estado federal de Stiria, en Austria, su viaje a Kirchbach toma menos de una hora, involucrándose, pero con distancia intelectual permitiendo la reflexión intelectual. Los estudios empíricos se realizaron en forma controlada por la sociológa peruana Muñoz Villar [13] y el presente autor desde Viena donde reside Franz Nahrada, cuyo representante local en Kirchbach es Franz Steinwender, tambien el informador principal a la Verena Peer [17]. El desafío no es solamente la formulación de hipótesis en formas explícitas con criterios de comprobación empírica, sino con la revelación de la lógica específica del manejo de una aldea global popular.

Identificar el contexto macrohistórico y cultural de las regiones El concepto del paralelismo extraño presentado por Victor Lieberman [7,12] se refiere a concomitancias históricas en ambos bordes del viejo mundo, vistos por la perspectiva de Asia sur-este que no tienen vínculos causales entre sí: Son formas del desarrollo sincrónizado por el tiempo. En el caso de las concomitancias mencionadas, quizás debería identificarlas como concomitancioidas carácterizadas por la configuración cultural específica, porque el patrón central de su principio básico es el mismo, pero la manifestación material es diferente por su contexto regional histórico y sociológico. La metodología de comparación en la macrohistoria permite identificar potenciales del desarollo a través de esta, siendo una metodología de la previsión y la planificación del desarrollo según el cambio de circunstancias en el trascurso de la evolución de la sociedad global. Vamos a puntuarlo por el ejemplo de la teoría de las configuraciónes socioculturales de Darcy Ribeiro [22].

8

La era del desarollo según el patrón de la modernización industrial, dependiente de insumos fósiles, como se hizo para las máquinas de vapor o petróleo, fue caracterizada por el esquema conceptual de teorías del progreso o atraso. El mismo esquema se basa en la idea de asincronías entre formas arcaicas y modernas. La provisión de Darcy Ribeiro [22] de la civilización policéntrica basada en la tecnología moderna ya está en la realidad actual. Según la macrohistoria o la historia a largo plazo, se pueden demarcar paralelos entre los centros de la biodiversidad original de los cultivos (véase Fig. 2) y los llamados “pueblos testimonios” [22]. Las concomitancias entre los sistemas de la agricultura biodiversa y los pueblos testimonios están representadas por las figuras y tablas siguiente (Fig. 2 et. seq).

Fig. 2 Centros del origen de las plantas cultivadas según N.I. Vavilov (Fuente de México [27])

Según investigaciones recientes, los centros Vavilov tienen su historia porque durante la revolución neolítica ocupaban otras regiones que no aparecen durante la era de Vavilov (véase Fig. 3):

Fig. 3: Los centros de origen histórica de los cultivos y los centros Vavilov de la biodiversidad antes de Segunda Guerra mundial: Las letras (A-E) indican las zonas de la evolución prístina de la evolución de los cultivos, los numeros 1-8b indican los centros actuales Fuente: elaboración propia a partir de Smith [24]

El testimonio de los pueblos es la sabiduría de ampliar la biodiversidad de los cultivos. Gordon Childe nos dice: La diversidad de las civilizaciónes formativas, es decir las civilizaciones pertenecientes a la revolución neolítica, que siendo el proceso inicial de la domesticación de las plantas cultivadas se explica por condiciones ecológicas e idiosincrasias arbitrarias, o sea inexplicables. Por lo tanto, no se puede hablar de la ciencia neolítica sino de las ciencias neolíticas [5]. En consecuencia, debemos identificar los pueblos testimonios a través de criterios explícitos (véase Tab. 3):

9

Tab. 3 Paralelismo entre centros de la biodiversidad original de los cultivos y las configuraciones de Darcy Ribeiro

Números del centro Vavilov

Pueblos testimonios 1,2,3,4,6,7,8,

Pueblos Nuevos

Pueblos transplantados

Pueblos emergentes

8a y 8b y 2a. Probl. 7 (antillas)

Según Ribeiro los pueblos testimonios son las grandes civilizaciones mundiales, en América estos son Mesoamérica (Aztecas etc.) y en Sudamérica la zona Andina y recientemente la área sub-andina oriental conocida como montaña, integrada por el imperio Inca a la víspera de la expansión europea. En el viejo mundo los pueblos testimonios son los de China (siendo los Han y los minzu, nacionalidades), India, Etiopía, una civilización satelital de Egipto y la de Persia. Europa fue transformada por la era de la migración y el fin del imperio romano entero. Asia sureste suele ser considerada como expuesta a la influencia china y a la influencia hindú, al final, Asia sureste marítima fue integrada en el mundo del Islam, salvo las islas Filipinas, que durante el imperio español eran parte del extremo occidente de América Latina, parte del virreinato de México: La frontera española contra el Islam se trasladó de Granada a Manila. Entonces debemos elaborar una correlación entre las rutas principales del comercio y la distribución geográfica de las configuraciones de Ribeiro: El mapa abajo nos muestra las rutas principales del comercio español y portugués (véase Fig. 4):

Fig. 4 Las rutas principales del comercio español y portugués según inter alia Pierre Chaunu, Fuente [26] a partir de 1500 E.C.

El mapa en la Fig. 4, nos puede explicar las configuraciónes en relación a las rutas del comercio, en este caso el comercio bajo el monopolio de la flota de India: Con la excepción del transporte en vía terrestre los dos pueblos emergentes, en el Caribe y en las Filipinas: La inmediación a las rutas comerciales marítimas, con efectos como comercio informal y micro piratería, siendo la piratería por el sector informal y no en la forma aristócrata de Francis Drake. Los mismos procesos históricos forman las identidades y desde entonces las configuraciones culturales de los moradores en las regiones en desarrollo. Medir el impacto de las rutas del comercio a las regiones exige cualquier estimación del volumen del comercio. En el caso del galeón de Malina, es decir, el comercio transpacífico se supone una sobrecapitalitación a través de los pesos mexicanos de plata en el viejo sistema mundial de 10

Asia este y sureste. La región ya fue integrada por navegación indígena después de la era chartista (charter-era) que terminó con el fin de la época de la anomalía medieval del clima en Europa entre los años de 900 y 1350 E.C. [12]) llevando a cabo el cambio del patrón de la integración de los sistemas políticos terrestres con sus estados “cosmológicos” a la forma de integración a través de navegación de cualquier forma. Por lo tanto, debemos considerar el gradiente de la integración de las regiones y aldeas en el mundo moderno definiendo el “sistema mundial” como una red de interacción en forma de intercambio de informaciones, interacciones políticas y militares, transportación de efectos con prestigio (como en la ruta de seta) y transportación de bultos [25] por rutas entre “nudos” donde se cruzan las rutas. En la terminología inglés el nudo es hub y las rutas son lattices según el modelo matemático del “mundo pequeño” conocido como small world phenomenon inicialmente aplicado al fenómeno de los amigos y amigos de amigos en Facebook [28] para medir al menos en formas de modelos científicos del mismo patrón de modelos meteorológicos (es decir elaborar un modelo con variables cuantitativas y calibrarlo a la realidad) la frequencia de interacción social. La lógica de lo mismo es similar a la lógica de los caravanes o las vías tipo camino de caravanas que necesitan sistemas de abastecimiento para depósitos, hostales y para abastecer y alojar los animales de carga. Este modelo va a ser aplicado al problema de los sistemas de información para el desarollo. Con la aplicación de una teoría o filosofía que actualmente esta en su cima de popularidad entre los ingenieros de la información tecnológica, la llamada teoría de los modelos [10] puede permitir la transformación de fenómenos empíricos o históricamente reconstruídos, en un código o “lenguaje formal” para revelar la lógica clandestina en forma de la teoría de los sistemas. El esquema conceptual es por el momento el dibujo siguiente (véase Fig. 5):

Fig. 5: La aldea o comunidad en consideración y su interacción con el resto del mundo. Dibujo propio.

En la misma figura, las flechas gruesas representan la forma de interacción que no son formas de comunicación simétrica de por sí, por lo tanto, pueden tener las formas de la jerarquía, especialmente en el caso de la gobernación, produciendo así conflictos interéticos que Bonfil Batalla [2] ha puntuado por su esquema del control cultural: Como –siempre según la orientación teorética de la antropología latinoamericana – las culturas son sistemas de vida construidos por elementos culturales y materiales (como artesanía, productos de la 11

autoproducción) y elementos culturales intelectuales (como poesía, la lengua, la religión o formas especificas de expresar la religiosidad como en el caso de Candomblé o la Santería y demás formas de la identidad local o cultural de un grupo). El esquema del control cultural es un esquema analítico acerca de quién toma las decisiones sobre el uso social de los elementos culturales. Tab. 4 Esquema del control cultural Decisiones propias Cultura

propia ajena

ajenas

Cultura propia Cultura adoptada

Cultura enajenada Cultura impuesta Fuente: Bonfil Batalla [2]

El problema entonces, es el conflicto sobre la comunidad local desarrollando su identidad y las ideas o conceptos ajenos transformados en leyes y ordenanzas que los comuneros deben cumplir. En caso de que la reproducción de los sistemas de vida autóctonos fuera imposible por las regulaciones, suele ocurrir un fenómeno que los historiadores llaman “rebelión de los comuneros”. En la terminología de la escuela antropológica a la que pertenecen Darcy Ribeiro y Bonfil Batalla [3] se suele usar el término “proyecto étnico” por parte de los comuneros y “proyecto nacional” por parte del gobierno regional o nacional. Antes de la era de la globalización y la disponibilidad de rasgos culturales de la modernidad globalizada a través de las TICs las configuraciones según Darcy Ribeiro se muestran en los siguientes criterios y conflictos: 1. Pueblos testimonios: Sistemas de castas durante la colonia española y restos de las civilizaciones pre-europeas dentro de la población rural, exclusión de los mismos y formulación del proyecto étnico en formas de mitología milenaria como leyendas sobre el “Incarri” y el regreso de los Incas en el caso del Perú antes del gobierno de Fujimori. Identidad defensiva y forma de vida en pobreza bajo el régimen del prejuicio por parte de la élite naciónal que quiere “adelantarse” con un concepto fijo sin consenso por parte de los indígenas. Lucha y resistencia de los indígenas para defender los restos de sus recursos de subsistencia, las aldeas son comunidades cooperativas cerradas, promoción de la biodiversidad de sus cultivos y revolución con la predominación de la cultura impuesta (el “positivismo” Mexicano de Porfírio Diáz que provocó la revolución Mexicana junto con el ateneo de la juventud, etc.). 2. Pueblos nuevos (como Paraguay [18] o Chile): Articulación de una identidad nacional, integración de grupos indígenas a través de matrimonios interétnicos (mestizaje interétnico) y defensa de los grupos étnicos en el proceso nacional (Paraguay antes de la guerra de la triple alianza) y consenso entre diversos grupos acerca de la articulación de sus exigencias políticas como nación. 3. Pueblos transplantados: Casi la misma sociedad como en Europa, pero en el ambiente americano, con conflictos de clasas sociales. La transplantación fue posible en base a la implantación de sistemas agropecuarios tipo europeo por los colonizadores europeos que trabajan en sus propias estancias o emplearon inmigrantes de países pobres de Europa. 4. Pueblos nuevos historicamente bajo el régimen de las plantaciónes (Antillas mayores de República Dominicana, Cuba y las demás sociedades) (o quizás pueblos emergentes): Como pertenecieron a la población de esclavos y otros migrantes forzados por el sistema de la agricultura de plantaciones comerciales de azucar o café, necesitaban construir su identidad étnica por el proceso de la “creatividad cultural” para construir sus comunidades como fueron los cimarrones, ex-esclavos que vivieron 12

en palenques o Quilombos, al igual que en Brasil. Los mismos, fueron comunidades autónomas construidas por los ex-esclavos que se defienden contra su re-esclavización y desarrollaron su cultura propia. El problema principal es curar las lecciones de su memoria cultural e identidad colectiva que pertenecen a la esclavitud especialmente por la pérdida de los linajes familiares debido a la esclavitud y a la formación de una identidad positiva a través de la revaloración de su patrimonio cultural de África. Entonces, los obstáculos estructurales parecen ser los mismos de los pueblos testimonios antes de la disponibilidad de las TICs. Los impactos del uso social de las TICs ya se pueden observar dentro de las mismas configuraciones dentro de los pueblos testimonios como: Comunicación frecuente con el resto del mundo, la oportunidad de plasmar “narraciones opuestas” á las narraciones ideológicas predominantes y en el caso de los “Zapatistas” en Chiapas bajo la coordinación del subcomandante Marcos, las TICs eran casi la Kalashnikov en la guerra de informaciones, racionalización del patrimonio cultural de las civilizaciónes pre-europeas, en el caso del Perú, la rearticulación de los Incas de “reyes sagrados” a ejemplos del manejo de recursos rurales que es tema de las obras de John Earls y la revaloración de cultivos nacionales en vez de alimentación monótona a base de arroz con papas que llevó a cabo un patriotismo culinario. Acerca de los pueblos emergentes se debe considerar el uso de las TICs para promover el desarrollo de su identidad positiva quizás en forma de pueblos testimonios.

Resultados acerca de la realización de las Aldeas Globales Populares Descripción de la aldea global popular de Kichbach y su centro global KB-5 (interfaz entre el mundo y la región)

Fig. 6 El centro de la Innovación, Educación y Negocio que transforma la aldea de Kirchbach en una aldea global popular: Véase especialmente el listón perfilado con los letreros de las empresas e instituciones alojadas en el centro. Fuente: http://www.formgeben.at/kb5/KB5-foto1.jpg

El esquema de la organización del KB-5 (véase Fig. 6) se caracteriza por las tareas de innovación, educación y negocio, este último en la primera línea. La administración de la casa tiene una sociedad de responsibilidad limitada a que las personas que manejan el KB-5 alquilan sus oficinas y ofrecen oficinas a abogados, compañías de seguros y otras empresas típicamente urbanas. Los miembros de la sociedad limitada son miembros de una ONG sin fines de lucro o asociación registrada para brindar servicios comunitarios según la legislación austríaca. La misma asociación organiza los eventos de 13

inovación y educación en la comunidad rural y mantiene un pequeño hostal en la última planta de la casa que facilita las aulas de las teleconferencias públicas que brinda las lecciones universitarias a la aldea a través de la ciberconferencia pública. Sobre lo mismo hay una película documental, lamentablemente en alemán [21]. 1. Minuto 00 a minuto 01:07: La tristeza de las regiones rurales por la erosión socioeconómica y las migraciónes por falta de instalaciones básicas en una vida civilizada. 2. Minuto 01:07 Rezando por la “teletransportación” de “viaje a las estrellas” debido a la desesperanza en la vida rural 3. Minuto 01:08-01:59: La documentación del CIEN KB-5. 4. Minuto 01:59-05:19 La documentación de la educación a través de las teleconferencias públicas llamadas ciberpuentes (videobridges). Con la experiencia de los ciberpuentes de larga distancia donde las ciberconferencias no son siempre viables por las zonas horarias, la telecomunicación de los mensajes complejos funciona débido a los wikis en Tailandia [22] brindadas por Helmut Leitner. Para construir la tecnología adecuada queda claro que los proyectos de desarrollo que exigen los lugareños que saben cómo se comunica a través de los TICs y cuya forma de pensar no toma las informaciones brindadas por el Internet como cuentos chinos. El problema en Tailandia nació con su historia iniciada en la era de los estados contratados, habiendo sido estados cosmológicos como las formas del pensamiento intelectual que son casi función del estado que ursurpó la cosmovisión a través del concepto de rey sagrado, probablemente dejando un patrimonio discutible en las clases populares, siendo un tema que merece investigaciones detalladas por parte de la antropología del conocimiento. El concepto de estado cosmológico es válido hasta el momento en Tailandia, con la excepción de un fenómeno que está dominado como bricheras en el Perú. La situación de la visita en Tailandia en 2011 me parece como una situación fingida por el interés de los lugareños del pueblo de Lampao de mantener y complacer a su compadre pertinente de Kirchbach. El concepto genérico del compadrazgo ya es conocido en América Latina.

Reseña histórica de las aldeas globales populares: 1992: Primera publicación del concepto en el contexto de la discusión sobre el valor social de la economía doméstica. La década de los noventa, en el último siglo, era la época de los futurológos y ciberadivinación respaldados por la industria debido al pobre estado del Internet de los noventa como una galaxia de textos [14]. 1995: Aplicación de la idea a la práctica en Kirchbach con la planificación y adaptación del edificio para el centro regional de la inovación, educación y economía urbana implantada en la zona rural [13]. El mismo centro se llama KB-5: Centro de seminarios y empresarios. Las cabinas públicas llevaron al Perú a la red Internet por el concepto franchise de la Red Científica Peruana, además se creó la compañía del internet comercial: Tierra, después de 1995, pero la misma historia debe ser verificada. 1999: Primera aplicación de la ciberuniversidad en la red por la inauguración del KB-5 con una serie de ponencias trasmitidas bajo el título: días de la utopía. Gerente: Franz Steinwender. 1999-2000: Berlín: Presentación del proyecto peruano Red Científica Peruana y sus cabinas públicas en Berlín, por Roman Herzog [8] en el contexto de las conferencias posteriores a la cumbre entre La Unión Europea y los países de América Latina y los del Caribe. 2005: Cuzco, Lima y Viena: Proyecto acerca de la sociología rural en áreas de la biodiversidad original de los cultivos en el Perú: Cómo manejar un “Centro Vavilov”

14

y cómo respaldar a los campesinos a través de la tecnología adaptada a sus capacidades de la autogestión [19]. Resultados más importantes: • Acerca del análisis socioeconómico de la agricultura de la biodiversidad (a) formas del trabajo comunal (minka, faena) son formas importantes por ser de tierras privadas y tierras comunales de cada comunidad, (b) el intercambio de semillas funcionó como dinero ecológico, por ejemplo las papas. En términos biológicos estas formas indígenas de economía aumentan la biodiversidad genética de los cultivos. (c): sigue la importancia del verticalismo, es decir, el manejo paralelo de diversas zonas ecológicas integradas por redes sociales, pero los indígenas quechuas cultivan tierras para el autoconsumo y tierras para productos que venden al mercado, (d) la mayoría de los indígenas quechuahablantes tienen su correo electrónico y su cabina pública, pero prefieren asistir a cursos y ponencias de expertos para mejorar su producción. El Internet sirve para mantener las redes sociales emergentes, por eso, los cursos sobre educación rural, mediante la telecomunicación móvil, a través de celulares, tienen más importancia que las formas de comunicación dependiente de la escritura, por dos razones: El analfabetismo rural y la ausencia de una tradición literaria en el auténtico idioma indígena quechua, en la cual la sabiduría acerca del manejo de sistemas agropecuarios se enseña según la cosmovisión indígena. Ejemplo: yachasca yacu es “agua educada” que quiere decir agua en arroyos de sistemas de irrigación. • Presentación de los resultados preliminares en el congreso internaciónal IRICS en Viena, Austria, Sección “The Open Source Village” para ejemplificar las lecciones aprendidas por Perú y su posible aplicación a las regiones en crisis en Austria a causa de las migraciones, despoblación, trayendo como consecuencia la disminución de sus capacidades de desarrollo [15]. • Adaptación de las obras del profesor John Earls acerca de la teoría de sistemas, aplicada al método de los Incas para convertir los resultados elaborados por las humanidades (historia, antropología cultural, etc.), en el sistema científico de ingenería agraria, física e investigaciones en riesgos y seguridad nacional (en el mismo campo, el respaldo del campesinado orgánico era el mayor desafío para reducir el riesgo de problemas de abastecimiento con productos derivados del petróleo y la agroquímica). Con el respaldo del Partido Socialista, con la agricultura orgánica; y el Partido Conservador con el ministro de Agricultura, se llegó a un acuerdo con los ecologistas. 2006-2007: Presentación de los mismos resultados, más elaborados, al gobierno del Perú y a la delegación de la República Popular de China ante el Perú, con el respaldo de las naciones situadas al sur del río Yangtze como promotores de la biodiversidad del arroz, alimentación popular en China. Implantación de sistemas de autoabastecimiento con electricidad, a través de la energía eólica para reducir la dependencia de los grupos étnicos del mercado, lo cual es un factor de erosión genética para los cultivos. 2008 Expedición peruana a la aldea global popular en Kirchbach para establecer un diagnóstico socioeconómico frente a algunas limitaciones del desarrollo que tienen allá. 2010 Conferencia con los políticos regionales acerca de la crisis de la aldea global popular a causa del sistema del financiamiento particular. El objetivo de la conferencia era 15

explicar los beneficios de la aldea global popular en la región. La misma justificación fue presentada por las profesoras Debora Fistaról (Brasilia) y Uwe Christian Plachetka. Para confirmar los alcances de la aldea global popular, el lugareño Franz Rieger presentó un plan para establecer una aldea global popular en Tailandia, a raíz de la conferencia con los políticos en el 20 de enero de 201,0 en Kirchbach. La bomba solar sin partes móviles era un modelo tipo faro (Lighthouse project) para tener un ejemplo visible y tangible de las aldeas globales populares, siendo la versión aterrizada del modelo original elaborado por los intelectuales vieneses del movimiento de fuentes abiertas pertenecientes a los pequeños empresarios de la tecnología de la computación y la tecnología de la información. El manejo de este procedimiento en manos de personas no científicas, y la ausencia de un analísis científico a partir de la teoría de los sistemas (tipo John Earls), generaron efectos negativos durante el transcurso de la realización del proyecto: a. La propaganda del movimiento a fuentes abiertas (Open source movement), realizada por pequeños empresarios en el sector de la tecnología de computadores y del Internet, los cuales no pueden financiar los gastos de licencia de Microsoft. Por su hegemonía, el problema básico no estaba en discusión: La producción de alimentos dentro de la aldea por el autoabastamiento que los comuneros pueden producir. b. La inflación de la intelectualidad, es decir, que los activistas rurales de la aldea global popular se sienten como los pioneros y “dueños de la verdad acerca del desarollo”. La misma mentalidad puede llevar a cabo acciones que parecen como señales de megalomanía, especialmente frente a políticos y gamonales regionales que tienen los fondos para respaldar proyectos regionales con dinero o el proceso conocido como “alienación” de las elites de la región profunda. El término “región profunda” fue tomado del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla y su concepción del México profundo como realidad social opuesta al México imaginario, siendo casi la isla de la modernidad global dentro de países no europeos. Estos procesos son un factor de riesgo porque el desarollo rural es la tarea de los políticos que reciben fondos del gobierno central o de la Unión Europea con sus planes del desarollo rural. c. Proyectos promovidos por personas con cualquier agenda clandestina, como por ejemplo proyectos de mercadotécnica para respaldar candidatos políticos para la posición de un alcalde con el resultado de que los problemas de implantación del mismo proyecto dentro de la estructura social de la comunidad quedan ignorados. Lo mismo parece haber pasado en Tailandia. La solución de estos mismos problemas fue planteada en 2010, a partir del diagnóstico peruano de 2008: a. Desarollo de tecnología inteligente, pero sencilla, para que los comuneros puedan producir maquinarias que aumenten la capacidad del autoabastamiento y para el mercado, con productos especiales de la región. De igual modo, la elaboración de una bomba de agua con energía solar sin partes móviles que está en ejecución actualmente. Entre otras cosas se incluirían las cocinas solares y las energías solar y eólica para el autoabastamiento con electricidad como propiedad común de la comunidad. b. Motivación de los comuneros para construir esa maquinaria que al final produce energía gratuita como alternativa a los balones del gas para la cocina y agua caliente para usos higiénicos. Lo mismo ocurre con la

16

educación rural como forma de participación de todos los lugareños, y no una élite que solo se interesa en actividades culturales. c. El concepto del “rimaywasi” (término quechua para centros como KB-5, ya que los términos científicos solo derivan de Latín o griego) siendo el centro de teleeducación con los siguientes funciónes que deben ser elaborados: i. La aplicación del concepto del mediator intercultural o “cultural broker” para organizar la traducción de la forma de comunicación en el “ciberespacio” y la forma de comunicación en la jerga de los comuneros. El mismo concepto era tema de la Ramayagala Universidad Tecnológica campus Isaan, Tailandia, donde se realizó el prototipo de la bomba solar en forma de aldea global popular, pero el mismo prototipo es demasiado grande. ii. La aplicación del sistema del Alibaba de la R.P. China que conocimos por obtener el lentil fresnel solartérmico para la pequeña bomba solar que está operando automáticamente. 2011: Visita del Uwe C. Placheta, como docente, a Tailandia para completar la construcción del primer modelo practicable de la bomba solar. Luego del estudio a Tailandia, se pudo constatar que las informaciones brindadas pueden ser falsas, porque los ingresos mensuales declarados por los campesinos no son suficientes para financiar tantos motociclos en el Lam Pao, donde el comunero de Kirchbach Franz Rieger se presenta como compadre de la aldea para convertirla en una Aldea Global Popular. Y si el compadre debe pagar, como es sabido en América Latina, entonces era imposible obtener informaciones confiables para la implantación de una nueva plataforma, el Wiki Lam Pao para Tailandia. 2014-2015: Adaptación de los aspectos de la educación rural de las aldeas globales populares manejadas por universidades por parte de la Unión Europea, para aplicarlos a su concepto de regiones adelantadas (Leader-region), siendo casi patrones de propaganda que tienen el privilegio del acceso a subsidios por parte de la Unión Europea. Problema: Las mismas estrategias no son aplicables, de ninguna manera, a países como Santo Domingo, Perú, Bolivia o las Filipinas u otros países, ¡incluyendo Kirchbach! El obstáculo son los gastos operativos de los mismos modelos. Las aldeas globales populares deben ser económicamente sostenibles, lo que vale también para Kirchbach. Kirchbach no recibe subsidios gubernamentales, sin embargo, algunos intelectuales orgánicos (Gramsci) que trabajan tesis de maestría sobre el tema de la universidad como actor de la educación rural, insertaron los aspectos en el discurso académico permanente. Por la misma razón, la operación de eventos educativos en el KB-5 (rimaywasi) exige demasiado tiempo, tanto del trabajo comunal (minka) como de las capacidades de los actores a largo plazo.

Discusión y conclusión Como casi no existe literatura científica acerca de las Aldeas Globales Populares, se deberían discutir los hipotésis del Beynon-Davis [1] a través de la observaciónes: Sus hipotesis básicos son que la informatica sea (a) un producto, (b) un área de investigación científica y (c) una forma de produción o de la aplicación industrial. • Acerca de (a) esta definición es demasiado poco. El individual con su aceso al internet no puede cambiar sistemas, tampóco grupos vinculados entre se como el “verano árabe” que fracazó salvo en Túnez: El poder queda con las espácios antropológicos más materialistas. 17

• Acerca de (b) el área de la investigación científica. Eso es claro por los cuestiónes quedando todavía. • Acerca de (c) la forma de la producción o aplicación industrial o post-industrial o cualquier otras áreas de aplicación. La comparación esquemática de la aldea global popular del Kirchbach con el modelo urbano de los Incas con su agricultura urbana a partir de “ciencias neolíticas” brinda dos aspectos de variables imprtantes: Tab. 5: Variables límites de las Aldeas Globales Populares

1 2 3

Unidad

Variable

Explicación

Pueblo Campaña Rimaywasi (IEB)

Población Net Primary Production Distancia y frecuencia

Consumo, opportunidades de la vida. Producción de biomasa por periodo de vegetación Lo mismo es nuevo

Por lo tanto se debe discutir los factores limitando y facilitando las aldeas globales populares, quizás por su tipo ideal a partir de las formas del capital siguiente y la esfera de su uso: (a) Economía doméstica prolongada basada en redes de cooperación y reciprocidad (extended domestic economy): capital social (b) Producción primaria neta (Net Primary Production) es decir, el auge de la biomasa de la campaña alrededor de la aldea durante el período de la vegetación: capital agro-ecológico (c) Producción primaria neta en la naturaleza prístina como selvas o bosques de infiltración para el abastecimiento con agua potable: capital ecológico. (d) Tradiciones de la artesanía, expresiones artísticas etc.: Capital cultural (e) Formas de energías convertibles en trabajo mecánico: Energía solar para la autoproducción a través de maquinarias termodinámicas, fotovoltáica para la electricidad y la telecomunicación, energía eólica. (f) Nivel de ingreso en dinero: Capital económico del mercado (crematística según la terminología de Aristóteles). (g) Nivel de ingreso en dinero menos los gastos de migración a la ciudad etc. Capital económico neto al contado. (h) Rango de su “espacio telemático”, siendo una cuestíon que exigue unas “fechas del proxy” (proxy data) por los Incas [6]. El esquema básico pues, debe indicar los enlaces de formas de economía doméstica y la economía del mercado que se representa en el dibujo siguiente en forma del debido tipo ideal, pero á través del Beynon Davis [1] se puede definir las variables de las llamadas “espaciós antropológicos” de Lévy [11] y las nuevas versiónes de sistemas mundiales [25] a través del concepto de “sistemas autopoíeticas” es decir sistemas que pueden plasmarse por su mismo. Sistemas de este tipo se plasman por “acciónes cruciales” (unit act), por ejemplo el pago con dinero para comprar cosas (no el “pago a la tierra” siendo ofrendas a la pachamama, la madre tierra entre los campesinos andinos). Entónces la frequencia de los interacciónes tipicos de redes específicas de cualquier espacio antropológico define la velocidad máxima posible dentro del espacio. Tab. 6: Los espacios antropológicos y las interacciónes cruciales Espacio De la tierra Del mercado Del concoimiento

Interacción Ganancia, tributos Transporte en km per dia Cooperación intelectual

18

Sistemas de integración Estados, administración Redes comerciales Comunicación Mbit por secondo

Fig. 7: Esquemas de formas de la economía doméstica y economía del mercado en una aldea global popular.

Acerca del Kirchbach se parece que el problema de la reagibilidad entre los espacios produce problemas: La frecuencia de acciónes de educación y cultura debe casi producir nuevas oportunidades de comercio (por las empresas ubicadas en KB-5), pero quizás la reagibilidad del espacio del mercado era demasiada lenta, es la cuestión de la elasticidad o reagibilidad. En el caso de la desvinculación de la reagibilidad de ambos espacios conviertó las programas de educación en programas culturales o programas de diversión (especialmente el programa “religión en jueves” brindada por la facultad de la teología de la Universidad de Graz). Con este separación aumentan las horas del trabajo no pagado por la gerencia de KB-5 con bajo rentabilidad de los acciónes. La rentabilidad indirecta a través de mercadotecnica nunca fue analizada referente al prestigio de la Aldea Global Popular o KB-5 como “marca comercial”. En el caso del Red Científica Peruana el acceso a redes de comunicación por el Internet fue sin alternativa especialmente en zonas remotas, por el mismo motivo Peru ya participa en el programo “Un labtop para cada niño” con el motivo de mejorar el nivel educativo de las escuales rurales. Pero hay programas de contextualizar la educación en la cultura regional por ejemplo por jardínes escolares de combinar tradiciónes culturales con la sabidura moderna. De todas maneras, por los contextos históricos presentados inter alia en el dibujo arriba acerca de la posición macro histórica se exige un interlocutor entre los discursos del ciberespacio y la jerga regional que prácticamente puede ser el informador principal en investigaciones de campo con la finalidad de elaborar estrategias de implantar el sistema de la aldea global popular en regiones empíricas. El mismo diagnóstico según las cuestiones 19

atomizadas por los puntos a-g debe incluir también la tasa de migración y la composición demográfica de los lugareños por cohortes de edad. El segundo paso debe ser el proceso de la concientización para reducir los problemas con las culturas impuestas (véase Tab. 4) y el posible rechazo. A partir del tiempo del trabajo se debe analizar la frecuencia con la cual una persona se dedica a actividades de subistencia, actividades de ganar dinero y actividades de adelantar a sí mismo. Consecuentemente, se deben comparar los valores de uso de las actividades: La conversión de los productos del hogar con productos comerciales se calcula a través de la paridad del poder adquisitivo (PPA), es decir el precio de una canasta familiar de hipermercado divido por los mismos productos de la canasta familiar de la autoproducción. Con este cálculo se puede analizar geográficamente el gradiente del uso favorable de la autoproducción en términos de horas del trabajo invertido en la producción de los mismos. En regiones donde la la autoproducción tiene más eficacia que comprar los productos del hipermercado normalmente se habla de la pobreza rural, pero a veces las mismos regiones de refugios tienen dificultades con su accesibilidad por camiones en términos de camiones por hora. La accesibilidad al Internet depende de las líneas en cuanto a la rapidez de descargar unidades de información medidas en Mbit por segundo. En caso de que no haya acceso a través del cable, los nuevos módems de Wifi, mediante telefonía móvil, brindan una alternativa viable que exige el diseño del material educativo adaptado a la capacidad de las conexiones. Los accesos deben ser colectivos, es decir, no solo para niños en edad escolar. Es preferible que no haya una “burbuja de información”, la cual produce un esquisma cosmovisional entre los usuarios de los servicios informativos por el CIEN y aquellos que no saben su valor actual. Por consiguiente, se deben desarrollar sistemas de cooperativas de comercialización de productos locales a traves de la plataforma comunera de Internet (casi la versión popular del sistema de Alibaba en China). Las aldeas globales populares todavía son un proyecto en construcción por sus aspectos multifacéticos, pero visibles para personas con esta “forma de pensar”.

Referencias citadas 1. Beynon Davies,P. (2007) “Informatics and the Incas” International Journal of Information Management 27 (2007), pp.306-31 2. Bonfil Batalla, G. (1981) “Lo propio y lo ajeno. Aproximación a la problema del contról cultural” reeditado en G. Bonfil Batalla: Pensar Nuestra Cultura, México Alianza editorial 1991,pp.49-57 3. Bonfil Batalla G. (1987) “La investigación sobre el pluralismo cultural en América Latina”. Informe para unidad regional de ciencias humanas y sociales para América Latina y el Caribe, reeditado en G. Bonfil Batalla: Pensar Nuestra Cultura, México Alianza editorial 1991,pp.1-49 4. Brush, St. B. (2004) Farmer’s bounty. Locating Crop diversity in the contemporary world, New Haven & London: Yale University Press, 5. Childe, Gordon (2002) ¿Qué sucedió en la historia?. Prologo de Josep Fontana, Barcelona 2002, p. 75 6. Earls, John (2006) La agricultura andina ante una globalización en desplome, Lima 7. Goldstone, J. A. (2010) “New Patterns in Global History” Artículo de revision de las obras del Victor Lieberman en: Cliodynamics. The Journal of Quantitative history and Cultural evolution 1, pp. 92-102 URL: https://escholarship.org/uc/item/8v75n1t9 8. Herzog, R. (2000) Universal access á la latina: Das Peruanische Wissenschaftsnetz RCP und sein Modell der cabínas publicas. Arbeitspapier 5: Gestaltung und Nutzung der neuen Informations- und Telekommunikationstechnologien (NIKT) im Kontext 20

der politischen und wirtschaftlichen Transformationsprozesse in Lateinamerika (Ponencia, manuscrito descargado del Internet en el archivo particular del Dr. U. C. Plachetka, Leg.6, Doc.2). 9. Kirchbach KB-5 video documental [en alemán] https://www.youtube.com/watch?v=TzMEQhgWPYI 10. Leitner, H. (2015) Pattern Theory. Introduction and Perspectives on the tracks of Christopher Alexander, CreateSpace (el título debe ser: Introducción y perspectivas según la filosofía de Christopher Alexander) 11. Lévy, P. (1995) L’intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberspace, La Decuverte, Paris, edición alemán citado aqui : Die Kollektive Intelligenz, Mannheim 1997. 12. Lieberman, V. (2003) Strange Parallels. Southeast Asia in Global Context, Tomo 1: Integration on the Mainland, Cambridge, et.al: Cambridge University Press 13. Munoz Villar, L. H. (2009) "Los diferentes usos de las TICS en zonas rurales: Kirchbach, Austria "Aldea Global Popular" y el anexo de Tinyari Chico, ChupacaPerú" Tikpa Pachapaq 1(1), Huancayo-Peru pp.4-8 14. Nahrada, F. [1992] n.d. [in German] Telematischer Raum und Globale Subsistenz. Plädoyer für ein anderes Global Village. Originally published in Zolltexte (University of Life Science Vienna) now online: http://www.ejournal.at/NeueMed/nahrad/plaedo.html 15. Nahrada, F., Placheka U.C. [en alemán]: Bericht. Das „Open Source Village“ Trans. Internetzeitschrift für Kulturwissenschaften 16: Reportes de la conferencia internaciónal Innovación y Transformaciónes en culturas y sociedades: http://www.inst.at/trans/16Nr/02_4/nahrada_bericht16.htm 16. Peer, V., [in German] 2007 Wissen als Nährboden der Regionalentwicklung. In: Formelle und informelle Prozesse wissensbasierter Regionalentwicklung am Beispiel des “Steirischen Vulkanlandes” und des lokalen Wissens-und Bildungszentrums KB5. Diplomarbeit am Institut für Raumplanung und ländliche Neuordnung, Wien. 17. Peer, V., Stoeglehner, G. (2013): “Universities as change agents for sustainability and framing the role of knowledge transfer and generation in regional development processes” Journal of Cleaner Production 44,pp.85-95 18. Plachetka, U. Chr. [en alemán] (1999) Paraguay im Lichte des normativen und interaktiven Multikulturalismus“ Wiener ethnohistorische Blätter 44, pp.1-49 19. Plachetka U. Chr., Pietsch, St. A. (2009) "El Centro Vaviloviano en el Perú: Un conjunto socio-ecológico frente a riesgos extremos" Tikpa Pachapaq 1(1), HuancayoPeru pp.9-16 20. Plachetka, U. Chr., Munoz Villar, L.H. (2009) Peru - Cultura Vaviloviana? Un ejemplo para el "experimento histórico" según Jared Diamond ,Tikpa Pachapaq 1(1), 2009, Huancayo-Peru pp.18-21 21. Plachetka, U. Chr (2011) [en alemán] Die Inka – das Imperium, das aus der Kälte kam, Peter-Lang, Frankfurt am Main, Nueva York etc. 22. Ribeiro, D. (1992) Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo de los pueblos américanos (Bibliotéca Ayacucho 180), Caracas – Venezuela. 23. Sedlacek, S. (2013) “The role of universities in fostering sustainable development at the regional level” Journal of Cleaner Production 48 (2013),pp.74-84 24. Smith B. D. (2006) Eastern North America as an independent center of plant domestication PNAS August 15, 2006 vol. 103 (2006) no. 33 12223-12228, Fig.1 25. Turchin, P.; Hall, Th. D. (2003) “Spatial Synchrony among and Within WorldSystems: Insights from Theoretical Ecology” Journal of World System Research 9(1), Winter 2003, pp. 37-64 21

26. Uimonen, P. (2003) “Networks of Global Interaction” Cambridge Journal of International Affairs 16 (2) pp. 273-286, Url: http://www.net4dev.se/uimonen/CCAM_16_2_09LORES.pdf: Perfil en el red: http://www.socant.su.se/english/research/our-researchers/paula-uimonen 27. Vavilov, N.I. ([1931] 2004) El problema del orígen de la agricultura mundial a la luz de las últimas investigaciones Edición a cargo de Pablo Huerga Melcón del trabajo presentado por este autor soviético al II Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (Londres 1931) http://www.nodulo.org/ec/2004/n032p17 y http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/images/img_mapa_15.png 28. Watts, D. J.; Strogatz, St. H. (1998) “Collective dynamics of ‘small world networks’ Nature 393, pp. 440-442 29. Wikilampao: http://www.wikilampao.org/wiki.cgi?NanoSolex 30. Wikipedia: Flota de Indias: http://es.wikipedia.org/wiki/Flota_de_Indias

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.