Alcances de la elección de escuela para la integración social

Share Embed


Descripción

8° CONGRESO CHILENO DE SOCIOLOGÍA 2014 Y ENCUENTRO PRE-ALAS 2015

Alcances de la elección de escuela para la integración social

Manuela Mendoza Jueves 23 de octubre de 2014

I. EL PROBLEMA DE ESTUDIO

• Objetivo general

Indagar en las significaciones de las familias respecto al tipo de alumnos, como vía para entender la preferencia por escuelas a las que acudan alumnos de condición socioeconómica igual o distinta a la propia.

Mercado escolar

Críticas al modelo

Segregación desde la oferta

Sistema de vouchers: elección de escuela como pieza clave.

Alta segregación.

Capacidades desiguales de elección.

Familias eligen como homo economicus

Financiamiento compartido + Prácticas de selección (explícitas o implícitas).

Segregación desde la demanda (dado un determinado contexto institucional) Preferencia por escuelas con NSE igual o más alto que el propio

Diversidad e integración social Beneficios de aprendizaje y convivencia social.

II. ENFOQUE TEÓRICO

Elección de escuela como práctica de distinción interesada y estratégica

Las familias eligen ancladamente, en base a su historia, clase y contexto; pero no están determinadas

La elección de escuela no es solo académica, sino social e involucra distintas racionalidades o lógicas de acción

Acciones razonables: aunque no sean calculadas racionalmente pueden observarse en términos de estrategia (involucran intereses estratégicos)

Estrategias de posicionamiento: foco en la mantención o mejora de la posición, amplificando o reduciendo las diferencias entre los sujetos, sea simbólica o materialmente

Bourdieu (1991, 1998, 2003), Aguilar (2008), Dubet (2011)

III. METODOLOGÍA: MIXTA, CON FOCO EN ETNOGRAFÍA Información del proyecto CONICYT-AKA05 Parents and School Choice: Family Strategies, Segregation and School Policies in Chilean and Finnish Basic Schooling (PASC).

Estrategia cualitativa • Información de las etnografías del proyecto PASC, con 9 familias de Santiago: Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Clase Alta Alta Media Media Media Baja Baja Baja Baja

Transición 1 1 1 2 2 1 1 2 2

• Análisis inductivo basado en Teoría Fundamentada, a partir de sistematización en programa de codificación Nvivo.

IV. RESULTADOS Dime quiénes son tus compañeros y te diré quién eres

A las familias no les da lo mismo con quién mezclarse: ponen en práctica distinciones o prototipos para identificar a los alumnos deseados y a los no deseados.

Embarazada - madre (-)

Consume drogas (-)

El chico de la Legua (-) Consume alcohol (-)

Flaite (-)

Fumador (-)

Cuico (-)

Expulsado (-)

Ladrón (-)

Prototipos del alumno deseado/no deseado

Lesbiana (-)

Buen estudiante (+)

Familia preocupada, controladora (+)

Mal aspecto (-)

Desordenado (-)

Normal (+)

Pesado, molestoso (-)

Mujer (+) Peligroso (-)

Persona de buena calidad (+)

Respetuoso (+)

• Prototipos se relacionan con expectativas y creencias sobre qué es lo que interesa de la interacción social en la escuela: intereses estratégicos de distinción (Bourdieu). • 4 tipos de intereses según su orientación hacia: – – – –

Protección Moralización Pertenencia Conscientización social

Interés estratégico orientado a la protección • Principalmente en familias de clase media y baja.

• Interés por proteger la integridad vital del niño, sea por violencia física, acoso o discriminación. • Preocupación más básica para viabilizar cualquier proyecto de vida. • Alejarse de alumnos catalogados como peligrosos. Ej. “flaites”, “delincuentes”, “andan con cuchillos”, “hacen burla”, “chicos de la Legua”, etc. • Acercarse a alumnos catalogados como inofensivos. Ej. “buenos estudiantes”, “respetuosos”, “gente conocida”, etc.

Interés estratégico orientado a la moralización • Principalmente en familias de clase baja y media.

• Interés por evitar el contagio de costumbres indeseadas que vayan en contra de la moral que se intenta impregnar desde el hogar. • 2 énfasis: a) contacto para mantener una moral; b) contacto para cambiar una moral. • Alejarse de alumnos con ‘malas’ costumbres: Ej. “drogados”, “borrachos”, “padres desinteresados”, “flojos”, “flaites”, etc. • Acercarse a alumnos con ‘buenas’ costumbres: Ej. “se ven bien”, “hablan bien”, “quieren aprender”, “tienen expectativas de seguir estudiando”, etc.

Interés estratégico orientado a la pertenencia • Solo en familias de clase alta. • Interés por expandir los beneficios ya asociados con la propia posición, mediante la inserción en un ambiente con “gente como uno”. • Alejarse de quienes tengan un estilo de vida distinto. Se rehúye tanto a quienes asisten a colegios municipales (Ej. “gente de comunas lejanas”) como a quienes asisten a colegios de su clase social pero que califican como muy distintos en cuanto a valores y estilos de vida (Ej. “conservadores”, “gente que vive en una burbuja”). • Acercarse a quienes tienen un estilo de vida similar. Ej. “afines a nosotros”, “amigos”, “apoderados profesionales, inteligentes, preocupados”, etc.

Interés estratégico orientado a la concientización social • Solo en una familia de clase alta.

• Interés por el contacto con gente diversa socioeconómica y culturalmente, como vía para desarrollar consciencia de las desigualdades sociales. • Alejarse de gente del mismo círculo social o de una clase social más alta. Ej. “cuicos”. • Acercarse a gente más pobre. Ej. “hijos de profesores”, “hijos de obreros”. • Tras el proceso de negociación familiar, prima el interés estratégico por la pertenencia, de manera que el interés por la heterogeneidad social en la escuela queda aplacado por el interés por la homogeneidad.

Estos intereses estratégicos están cruzados por una dimensión espacial, que refiere a la posición social en que las familias sitúan a los alumnos deseados e indeseados. • Cuando estos alumnos son ubicados en el entorno lejano, se puede decir que los intereses estratégicos se apoyan en distinciones entre-clases. • Cuando estos alumnos son ubicados en el entorno cercano, se puede decir que los intereses estratégicos se apoyan en distinciones intra-clases. En una misma familia pueden darse ambos tipos de distinciones, a la vez que un mismo interés estratégico puede estar cruzado por ambos. Suele estar más presente el interés estratégico de distinción intra-clases, en tanto las familias tienden a ubicar a los alumnos respecto de los cuales quieren acercarse o alejarse en la proximidad de su entorno social.

Cartografías simbólicas que sintetizan todas las dimensiones analizadas.

Cartografía simbólica Rafael (clase baja, transición 2)

Alumnos con posición social + alta Prototipos del entorno lejano

Prototipos del entorno cercano Los del sector Niños Andan en la calle Estudian por obligación seleccionados Armados Flaites, flaitones Niños de alrededores que no son buenos Choros Con expectativas de salir de donde vivimos Cabros malos, malucos Vecinos Familia electora Con malas actitudes Andan en peleas Con Quieren expectativas No son buenos niños aprender Tienen malas juntas de surgir Andan en grupos, Hablan a garabatos Pueden vestirse como flaites en la esquina Personas de acá pero en sí no son flaites Con mala Pegan, maltratan Cabros con más forma de ser Con expectativas de Viven en la imaginación seguir estudiando población El Volcán Con mal estilo de vida

Alumnos con posición social + baja

Alumnos deseados (+)

Alumnos indeseados (-)

Prototipos sin ubicación descrita

Cartografía simbólica: Valentina (clase media, transición 2)

Alumnos con posición social + alta

Niños que han pegado a los profesores Hijos de padres desinteresados Fuman

Prototipos sin ubicación descrita

Prototipos del entorno cercano Molestan Ataca Embarazadas Hacer burlan, se ríen Agreden, tiran piedras

Con cuchillos Picantes Personas que no acepten su modo de ser Flaites Niños con mala enseñanza de la casa

Personas de calidad, no necesariamente de dinero

Familia electora

Flaites Borrachos

Respetuosos

Chicos de la Legua Drogados Personas que no son buenas Hijos de madre soltera Sin valores

Alumnos con posición social + baja

Buenos estudiantes

Alumnos deseados (+)

Alumnos indeseados (-)

Prototipos del entorno lejano

V. CONCLUSIONES

• Familias operan poniendo límites sutiles (distinciones dentro del entorno cercano) y gruesos (distinciones respecto del entorno lejano) a la mezcla social en las escuelas. • La disposición al otro, en la escuela, no se restringe a diferencias de NSE. La gente no se quiere mezclar con cualquiera, pero esos cualquiera no necesariamente son situados en otro NSE. • El tipo de alumno se considera un rasgo de calidad de la escuela: no bastan indicadores de enseñanza (ej. SIMCE) para definir a “la buena escuela”.

• El proceso de elección es más que una decisión académica-educacional; es una decisión social que involucra distintas aristas de la vida de las personas y que pone en juego un proyecto de vida. Involucra distintas racionalidades: las familias no necesariamente actúan como el homo economicus que se esperaría. Esto no quiere decir que estén eligiendo mal y haya que enseñarles cómo hacerlo: el tipo de alumnos es un aspecto razonable de considerar. • Familias ponen barreras a la mezcla social en las escuelas, escogen segregadoramente, pues apoyan su elección en distinciones de clase: no solo se descarta escuelas donde asistan alumnos de clases más bajas, sino que también se evita a aquellos alumnos que, pese a pertenecer a la misma clase o entorno social, no calzan con un modelo específico de alumno deseado. Autosegregación aún más fuerte. • Las familias valoran y buscan (y, en cierta medida, promueven) la selectividad de los colegios.

• Tal como está constituido el sistema escolar chileno actual, familias no elegirán integradoramente. Riesgos asociados a este tipo de elección; distinto a que familias sean, por naturaleza, segregadoras: es una respuesta contingente y adaptativa al contexto de alta desigualdad en la oferta educacional, así como a las altas consecuencias asociadas a elección (probabilizar acceso a la educación superior, trabajos, calidad de vida). • Cambios estructurales al sistema escolar con foco en la oferta, para asegurar que la escuela se constituya como un espacio de encuentro entre distintos. • Entre otros aspectos, hay que revisar sistema de vouchers (Financiamiento a las escuelas según su demanda): en el contexto actual, las elecciones de las familias no pueden seguir siendo la pieza clave para asegurar ni la calidad ni la integración en las escuelas. Es necesario un sistema de financiamiento a la oferta que las promueva ex ante.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.