ALBECK, M.E. y PALOMEQUE, S., 2009, \"Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y ´Raya del Tucumán\' durante el temprano período colonial\", Memoria Americana. nº 17 (2), p. 173 a 212, 2009. Buenos Aires

September 27, 2017 | Autor: Silvia Palomeque | Categoría: Sociedades Andinas, INVASION ESPAÑOLA, Estructura Agraria
Share Embed


Descripción

11 1

172

Antonio Escobar Ohmstede

]V[emo11a

Americana 17 (2J,

Julio~dic1embre

2009: 173-212

173

Los retos de la etmc1dad en Jos Estados-nación del siglo XXI: 125-151. México. CIESAS-Porrúa-lNI. 2002. Buscando independencias populares: conflicto social e insurgencia agraria en el Mezquital Mexicano, 1800-1815. En Terán, M. y J. A. Serrano (eds.J; Las guerras de independencia en Ja Améríca Española: 295-322. México, El Colegio de Michoacán-INAH-Univers1dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Vtlloro. Luis 1953. La guerra de independencw. México, UNAM. Young, Eric van 1992. La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821. México. Alianza Editorial. 2006. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 18101821. México. FCE [la versión en inglés es del 2001]. Walker, Charles 1999. De Tupac Amaru a Gamarra. Cusca y la fonnación del Perú Republicano. 1780-1840. Cusca. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolome de las Casas".

OCUPACIÓN ESPAÑOLA DE LAS TIERRAS INDÍGENAS DE LA PUNA Y "RAYA DEL TUCUMÁN" DURANTE EL PERÍODO COLONIAL TEMPRANO

SPANISH OCCUPATION OF INDIGENOUS LANDS IN THE PUNA AND THE "RAYA DEL TUCUMAN" DURING THE EARLY COLONIAL PERIOD

María Ester Albeck* y Silvia Palomeque**

" Conse10 Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas {CON1CETJ, Universidad Nacional de ju¡uy, San Salvador de fu¡uy, Argentina.E~mail:[email protected] ** Conseio Nacional de lnvcstigacionos Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad

RESUMEN

Se realiza un análisis del proceso de expropiación colonial de las tierras de las sociedades indígenas andinas que habitaban la actual "Puna de Jujuy". El estudio abarca el período que va desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XVII y está basado en el estudio de las primeras mercedes de tierras y sus sucesivas compraventas. La detallada descripción del territorio que comprenden las mercedes de tierras y su análisis, contando con un preciso conocimiento del terreno y de la toponimia colonial temprana, permitió localizar sobre terreno a los espacios considerados y presentar un conjunto de imágenes gráficas de difícil construcción. El entrecruzamiento del análisis del territorio afectado y del proceso histórico permite demostrar el altísimo grado de expropiación de tierras indígenas y de concentración de la tierra que se dio en estos territorios coloniales. Palabras clave: tierras - indígenas - mercedes - colonía

ABSTRACT This article focuses the colonial process of expropriation of the indigenous lands which had previously belonged to tbe indigenous societies in the area currently known as "Puna de )ujuy". This study covers from the late XVJ 1h century to the late XVII"' century. It is based on the study of the early land grants and their subsequent sales. The detailed description ofthe territory included in those land grants, with a precise knowledge of the terrain and the early colonial toponymy, ha ve allowed us to !acate the affected areas and presenl a set of graphic images that are otherwise difficult to build. The analysis of the affected territory and the historical process demonstrates the high degree of expropriation ofindigenous lands and land concentration that occurred in these colonial territories. Key lvords: íands - indigenous societies - land grants - colonial period

---------------------------·---------·------------------------·---------~·--

PRESENTACIÓN

En este artículo presentamos los resultados de una investigación donde analizamos cómo se inició el proceso de expropiación colonial de las tierras que antes eran de las sociedades indígenas andinas que habitaban las tierras de la actual "Puna de Jujuy" y de la "Raya del Tucumán"'. Desde fines del siglo XVI los invasores españoles y sus descendientes comenzaron e! proceso de expropiación de dichas tierras combinando la ocupación de hecho con la legalización de dicho proceso, a través de la asignación de tierras bajo la forma de "mercedes reales" otorgadas por las autoridades coloniales. Nuestro trabajo se refiere al momento de dicha legalización de la expropiación-apropiación de las tierras indígenas en tanto nos basaremos casi exclusivamente en las primeras mercedes de tierras y en las sucesivas compraventas que afectaron a dichas unidades territoriales, desde las primeras mercedes de fines del siglo XVI hasta fines del siglo XVII. La detallada descripción del territorio que incluyen las mercedes de tierras y su análisis, contando con un preciso conocimiento del terreno y de la toponímía colonial temprana, nos ha permitido localizar a casi todos los territorios afectados, lo cual nos permite presentar un conjunto de imágenes gráficas de difícil construcción pero muy necesarias en este tipo de investigaciones. La recuperación de investigaciones previas, nuestras o de otros colegas, proveníentes de la arqueología, la etnohistoria y la historia económica, nos permitieron conocer cuáles eran las sociedades indígenas andinas que habitaban estas zonas y también la historia colomal política y económica de la Puna. Como podrá verse más adelante, no todas las mercedes se otorgaron al mísmo tiempo ni en un mismo momento, sino que cada una de las zonas fue ocupada en distintos

· Los resu1tados de ·1a investigación que ahora presentamos solo pudieron lograrse al combinar distintas experiencias de traba¡o. Por un lado, el aporte de Silvia Palon1eque en la localización y análisis documental; por otro ei preciso conocinuento de una amplia territorialidad y de sus topónimos por parte de Maria Ester Albeck. También contamos con colaboraciones que nos fueron indispensables. Fanny Delgado nos proporcionó la fotocopia de la merced de tierras de la Quebrada de la Leña y Gabriela Sien la de Cangre¡os mientras Maria Amalia Zaburlin diseñó los mapas 2 a 6 que se incluyen en este trabaJO. A todas ellas, nuestro sincero agradec1m1enlo.

176

lvlaria Ester Albeck y Sílvia Palomeque

períodos y por distintas razones, todo lo cual nos permitira relacionar dicha expansión territorial española con otros elementos de orden más general. Finalmente, el entrecruzamiento del análisis del territorio afectado y del proceso histórico nos permitirá demostrar el a!tísímo grado de expropiación de tierras indígenas y de concentración de la tierra que se dio en la Puna de Jujuy y en la Raya del Tucumán durante el período colomal temprano. El espacio analizado es el de las tierras altas de puna ubicadas al norte de Jujuy y al norte y oeste de la Quebrada de Humahuaca; un área muy amplia que aproximadamente abarca 250 km de norte a sur y 100 km de este a oeste (Mapa 1). Si bien se trataba y se trata de un espacio con predominio de la producción ganadera, al considerar las diversas características que toma la agricultura se la ha podido diferenciar en cuatro zonas ambientales en orden decreciente en cuanto a fertilidad (Albeck 1992).

La primera zona, la septentrional. donde actualmente se encuentra la población de Yavi con el curso medio del río Grande de San Juan. con valles profundos y abrigados. es Ja zona templada y húmeda, debido a que allí se dan precipitaciones más abundantes en relación con las otras zonas puneñas. En la segunda zona, la centro-occidental, donde encontramos a las poblaciones actuales de Santa Catalina y Rinconada. pertenecientes a la cuenca endorreica de la laguna de Pozuelos. Ja cota mínima (3650 m de altura) hace que no haya agricultura en la actualidad y que fuera muy escasa en tiempos prehispánicos, mientras se dan excelentes forrajes naturales para el ganado cerca de laguna. Estas dos zonas, que abarcan la parte norte de la actual Puna de )ujuy, estuvieron habitadas por grupos chichas en el período prehispánico (Krapovíckas 1978; Albeck 2007; Palomeque 2006b, 2009) 2• En este trabajo, ambas corresponden al sector que identificamos como la parte ubicada en la "Raya del Tucumán". Hacia el sur se encuentra la zona centro oriental, que abarca prácticamente toda Ja cuenca del Guayatoyoc-Miraflores y donde están las poblaciones actuales de Casabindo y Cochinoca. Se trata de una cuenca extensa con suave pendiente hacia la laguna de Guayatayoc, rodeada por serranías, y con importante producción ganadera. Una cota mínima de 3450 m, precipitaciones menores que más al norte y la presencia de pequeñas quebradas en las sierras permiten una agricultura que fue importante en períodos prehispánicos. Una última zona es la meridional, ubicada en la porción sur de la cuenca de

lvfemona Americana 17 (2}. 1ulio-diciembre 2009: 173-212

Guayatayoc y las Salinas Grandes. Es un área más seca con las partes bajas ocupadas por ambientes salobres, con un desarrollo regular de la ganaderia y sin agncultura. Estas erao las zonas habitadas por Jos casabindos y cochinocas prehispanicos (Krapovickas 1978, Albeck 2007) dentro de las cuales se encontraban las tierras de reducción que les fueron asignadas a principios del siglo XVII. L

_

0

M;:Jihete 1 ;.(":~-~ ·

~---

.

~a!lna Mojo\ º~o;iraya

/l..

.._ .. ' I ·

'1

-··,¡g

,i

Esta carac:tcnzar:ión no abarca la población prehispánica del extremo noroeste de la cuenca del río de San Juan, donde habria habido un asentamiento multiétnico de chichas, casabindos y cochinocas y uros en el periodo prehispánico y de atacameños en el colonial temprano (Krapovickas 19781. El extremo sur y suroeste de la cuenca de Pozuelos, por su ,,

'

..

·

~

:Jº .~.u ·1 L ·

'\:,-,,.o; l-:.~.' '·. .. ".

Ch;ao;¡ua

° .,...

JanAntonlo1 Santajá;¡arcan jeEsmouc-;- Catal!naa'[-

~uiichani-

..

SO

··j:;·~'

, ..

¡__~~¡r--!i°f''~·~·-~ó·,,.~fr;::::._ .::.~; i _. -:. f·

>!.'

I ·"-

1 •

·I

\

.

11'. YQ5Cabl!.

¡

/

cemµo,

;

.

.

¡ 1 1

-

,

·Antlouvo 0

-(~

.

!

-_.-

}f).noreJoJ. ·.• • - - - - -

·.• ~sto~dMarque'

l '



,.-

1'

l

1 : ·:.

"

.-

1

,ilna .Plrqult;as

' ' --
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.