Al borde del eclipse (Entre mímesis y falsa mímesis : Razón situada)

July 4, 2017 | Autor: Sofia Evans | Categoría: Mimesis, Teoría Crítica, Dialéctica Negativa, Poiesis
Share Embed


Descripción

Al borde del eclipse.  Entre mímesis y falsa mímesis : Razón situada.    Introducción    La  palabra  ​ Poetika​ ,  que  deriva  del  verbo  griego  ​ ποιέω  que  significa  ‘hacer’,  es  la  palabra  cual  nombra  el  escrito aristotélico que versa acerca de la  obra teatral, en él Aristóteles comenta acerca  de  la  naturaleza  de  la  poética  y  sus  modos,  además  de  describir  el  proceso  a  través  del  cual  se  escribe  una  fábula  con  éxito.  Sin embargo, en este ensayo no nos ocuparemos de la obra artística  teatral,  siquiera  de  la  obra  artística  en  sí  misma,  por  el  contrario  nos  adentraremos  en  la  naturaleza  del  concepto  poético  ligado  en  la  ​ ratio​ ,  entregando  una  nueva  interpretación  del  objetivo  crucial  de  la  obra  de  Aristóteles,  el  cual,  situados  hoy  en  la  llamada  por  algunos  "era  técnica"  no  confiere  el  sentido  que  hace  siglos  entrañaba,  por  lo  que,  centrándonos  más  bien  en  su  esencia,  trataremos de extrapolar a un escenario actual  aquellas aproximaciones y alcances los  cuales  es  capaz  de  motorizar,  devolviéndole  así,  a  su  sentido  genuino   un   tinte  de  actualidad,  tal  obra  artística.  De  la  mano  del  acto  mismo  nos  encontraremos  con  su  pariente  más  cercano,  la  mímesis,  precursor  de  la  creación  y  de  las  formas  nuevas,  pórtico  a  través  del  cual se prosiguen  materia(objeto)  y  forma(subjetivización)  en  una  danza  elemental  y  magnética,  rehuyéndose  a  veces  entre   polaridades  aparentemente  adversas,  se  desentienden  para  ojalá,  volver  a  comprenderse.  Buscamos,   entonces,  una  práctica  que  concilie  contradicciones,  que  abrace  el  caos, que desordene para reordenar en una sucesión infinita, su curso hacia lo eterno.      Para  lograr  este   objetivo  trataremos  de  apoyarnos  en  los  autores  contemporáneos  Theodor  Adorno  y  Max  Horkheimer   y   su  dialéctica  negativa  detallada  en  el  texto  "Dialéctica  de  la  Ilustración"  que  revela  las  formas de dominio que saturan a la práctica mimética encerrándola  en  sí  misma,  argumentandose  circularmente,  enardecida  viciosamente  de  una  masturbación  placentera  pero  banal,  incapaz  de  reconocer  un  pasado  ni  de  seminar  un  futuro.  Ya  expuesta  la  crítica  a  la  razón  totalizante  e  instrumentalizadora  desde  el  rechazo  a  la  extirpación  de  lo  que  considero  sus  miembros  importantes,  se   dibujará  un  escenario  posible  donde  se  revitaliza   un   acontecer  sin  dominio  donde  la  teoría  crítica cobra relevancia y necesidad en un presente abierto  a cuestionamiento y por qué no, a la creación. 

Entre naturalezas.  La actualidad del conocimiento.  Cuando  nos  referimos  a  ‘actualidad  del  conocimiento’  tomamos  la  palabra  actualidad  en  su  sentido  originario  (aristotélico),  vale  decir,  el  movimiento  constante a través del cual la potencia  intelectual  se  vuelve  acto,  se  perfecciona.  Por  supuesto que como fenómeno particular el acto de  conocer  y  su  movimiento  (actualización)  posee  un  ritmo  específico,  tanto  como  una  forma  particular  de  proceder.  Intentamos aquí, develar la naturaleza del conocimiento humano, en tanto  que  animal  racional1,  ya  que  es  ésta  la  facultad  que  permite  el  desarrollo  de  un  lenguaje  común  con  el  cual nos entendemos en sociedad  y sobre el cual se erigen un gran número  de expresiones  humanas.  Max  Horkheimer   abordará  una  crítica  a  la  modernidad  desde  lo  que  él  llama  un  “eclipsamiento  de  la  razón”,  mecánica  bajo  la  cual  la  razón  se  subsume  importunando  procesos  fructíferos  de  conocimiento  genuino.  Es  la  razón  como  facultad   intelectiva  inherente  al  hombre  la  que  despliega  su  capacidad  poética  en  tanto  ‘​ producción’;  ​ “Todo  dar­lugar­a  que  algo  (cualquiera  que  sea)  vaya  y  proceda  desde  lo  no­presente  a  la presencia es poíesis, es pro­ducir”  dice  Heidegger2 .  La  percepción  que  actúa  en  la  razón  se  propone fines, establece reglas, prepara  medios  y  así  pone  en  marcha  la  acción”3.  Sin  embargo,  la  razón,  como  proceso  distintivo  de  actualización  de  conocimiento  en  el  hombre  se  manifiesta  en  formas variadas que originan tipos  de  conocimiento  diferentes,  algunos  carentes  de  ciertos  procesos,  otros  dotados  de  ciertos  procesos,  que  los  distinguen.  Pretendo  aquí,  en  la  dilucidación  de  la  naturaleza  racional  tomada  desde  dos  visiones  etimológicas  diferentes  (ratio  y  logos)  explicar  su  distanciamiento  desde  su  concepción  originaria,  subyacente  a  su  significado,  postulando  que  el  atrofiamiento  de  la  una  (ratio)  se  comprende  desde  una  mancanza  del  proceso  vital  que  sostiene  a  la  otra  (logos),  desencadenando dentro de sí  una práctica totalizante que desemboca en ​ ‘mito’ ​ relato acumulativo  e  intercambiable  por  piezas  de  oro  sólido  (o  en  su  defecto,  digital).  Para  mostrar  este 

 Justamente Aristóteles en su libro ​ ‘De Anima​ ’ incurre en el concepto de ‘racional’ para definir la facultad  que distingue al hombre e los animales,  2  “La pregunta por la técnica”, en Filosofía, Ciencia y Técnica, ed. cit., p. 124 (GA 7: Vorträge und Aufsätze,  p. 12).  3  ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2005, p. 48 (Trad. de Raúl Gabás). (GA 8: Was heißt denken?,  2002, p. 65).  1

distanciamiento  se  recorre  la  vía  por  la  cual  la  ‘obra  de  arte’  o  ‘poetica’4  a través de la ​ mímesis  imita  la  realidad  dada  y  percibida  para  configurar  un  nuevo  sentido  desde  ésta,  hasta  llegar  a  la  catarsis  donde  dicha  producción  logra  su   efecto.  En  contraposición  a  esta  forma  creativa  y  liberadora  se  pronuncia  la  modalidad  desarrollada  por  la  razón  subjetiva,  calculadora  y  conceptualizadora  que  identifica  a  través  de  la  “falsa  mímesis”  los  ítems  por  acumular  hasta  agotar  sus  recursos  efectuando  una  “falsa  catarsis”  donde   se  arrastra  a  una  novedad  por  degradamiento.   Distinción elemental entre ‘ratio’ y ‘logos’  La  palabra  ‘razón’  en  español  deriva  directamente  de  la  palabra  latina  ‘ratio’  la   cual  a su vez es  la  traducción  de  la  palabra  griega  ‘logos’.  En  rigor  estas  tres  palabras  deberían  significar  lo  mismo,  pero  ya  sabemos  que  a  una   palabra  no  le  basta  tan  sólo  una  significación,  sino  que  a  veces  posee  variadas  acepciones.  La  palabra  ‘logos’  suele  ser  traducida  como  ‘razón’   pero  en  primera  instancia  deriva  del  verbo  ‘​ leguein’  que significa  decir  (en esta acepción encontraremos  refugio  a  la razón poética). En un artículo realizado por  Jorge Acevedo Guerra acerca de la razón  poética  advierte  en  palabras  de  Jean  Beaufret  que:  “el  griego  léguein  no  significa,  en  primer  lugar,  hablar  y  decir;  tampoco  significa  simplemente  recoger  y  reunir;  el  léguein  no  recoge  y  reúne  sino  para  volver  a  poner,  reponer  o  restablecer  lo  que  es  recogido  y  reunido  en él mismo,  respetando  en  él,  el   reposo  o  la  postura que le es más propia”5 Esto significa que la forma propia  del  leguein​ ,  decir,  consta  de  una  asociación  de  elementos  que  son   librementes  dispuestos  al  pensamiento  para  que   éste  haga  su  uso  de  razón  pertinente  a  aquello  asociado,  ésta  relación  del  leguein  con  el  pensar   en  cuanto  ‘noein’  (de ​ ’​ νούς’ ‘intelecto’) que se traduciría directamente por  “albergar”  es  manifiesta  por  Anaximandro  en  su  definición  del  ‘decir  poético’  también  traído  a  colación  por  Jorgue  Acevedo  en  su  artículo,  el  cual  se  caracteriza por ser la función propia de la  actividad  que  realiza  quien  filosofa.  Podríamos  decir  entonces que el pensar, o ‘decir poético’ se 

4

 Elijo éste tópico por que me parece que en él la capacidad intelectual y creativa del hombre se ve  retratada en su máxima expresión, además de albergar en ella prototipos de conocimiento muy reveladores,  como es el caso de la ​ mímesis, ​ concepto que Theodor Adorno utiliza para calificar a su ‘fantasía exacta’  como proceso unificador de elementos en un principio desordenados y dadores de una nueva coherencia.    5  Cfr. Beaufret, J., “Le principe de raison”, en Dialogue avec Heidegger, III. Approche de Heidegger, París,  Éditions de Minuit,  1974, p. 65.   

configura  como  una  producción  (poética)  originaria  de  lo  recogido,   reunido  y  simultáneamente  albergado  en  el  pensamiento.  Esta  comprensión  del  pensar  desde  el  ‘logos’  como  reunión  de  escorzos  develados  se  hace  patente  gracias  al lenguaje quien  se hace cargo de engendrar la ‘obra  poética’,  gracias  al  prototipo  mimético  que  yace  en  él,  la  mímesis ​ en cuanto imitación y proceso  a  través  del  cual   el  hombre  desde  temprana  edad  comienza  a  desarrollar  un  aprendizaje  condicionado  por  lo  dado,  objeto  de  su  percepción.  En  palabras  de  Aristóteles:   “Parecen  haber  dado  origen a la poética fundamentalmente dos causas, y ambas naturales.  El imitar, en efecto, es  connatural  al  hombre  desde  la  niñez,  y  se  diferencia  de  los  demás   animales  en  que  es  muy  inclinado  a  la  imitación  y  por  la  imitación  adquiere  sus  primeros  conocimientos….”6  ​ Esta  naturaleza  mimética  como  modo  de  aprehensión  inherente al ser humano despliega una infinitud  de  posibilidades de imitación que el artífice en el proceso creativo recoge y reordena a gusto para  lograr  la  eficacia  catártica  donde  la  obra  se  compone desde sentidos latentes en nuevos sentidos.  Así,  el  proceso  emparentado  fraternalmente  con  la  ‘techne’  ,  “el  hábito que perfecciona la razón  humana  en  orden  de  la  producción”7  ​ se  perfecciona  de  tal  manera  que  se  vuelve  arte8  Esta  secuencia  aprehensiva  nos  recuerda  a  lo  que  Theodor  Adorno  tildó  como  “fantasía  exacta”  proceso  a  través  del  cual  el  sujeto  que  rechaza  lo  inmediatamente  dado  y  se  subsume  a  lo  particular  y  conflictivo,  generando  una  reflexión  crítica  donde  las  categorías  tanto  de  sujeto  y  objeto  como  de  idea  y  naturaleza  pierden  dominio,  proporciona  una  obra  original  a  partir  de  la  no­identificación  de  sus  partes,  mostrando  cómo  los  conceptos  pueden  ser  sintetizados  sin  el  correr  el  riesgo  de  encerrarse  en  sí  mismos.  La  ​ Dialéctica  negativa  ​ es  un  ejemplo  que  nace  desde  la  teoría  crítica para explicar la intelección del mundo actual sin dejarse llevar y manipular  por  lo  inmediatamente  dado.  un  orden  impuesto  que  no  permite  la  liberación  y la creatividad en 

6

 Aristóteles, Poética, 1448b4­23.    Cfr. Aristoteles, Ética, Gredos, Madrid, 1985, 1140ª1­20.  8  Lo que diferencia esencialmente a la obra de arte e la técnica radica en que la obra artística “...Proviene  de una actitud contemplativa de la realidad; que no actúa como modelo, sino que mueve al artista desde  dentro del mismo proceso de realización de la obra. Dicho impulso, originado en la contemplación de lo otro  de sí, está presente ​ durante ​ el proceso, otorgando a la obra el carácter de gratuidad que distingue la obra  poética de la mera techne”(Cfr. M.A.Labrada, Estética, 128­130). Este proceso que acompaña a la obra de  arte y des­acompaña a la técnica da pié a que al proceso técnico se le desplace fácilmente su arraigo con  lo humano y su finalidad por lo material y su utilidad, que, si bien en principio se hallaba estrechamente  ligado con aquello útil para el hombre, con su avance como esfera de dominio, se desvirtúa en función de  su mera utilidad (saciando impulsos que se dibujan como necesarios, pero que no sobrepasan el marco  temporal de lo momentáneo).    7

todas  su  formas  posibles,  esto,  por  que  se  encuentra  estrechamente  arraigado  a  sus  densos  mecanismos.  Por  la  otra  vereda  del  camino  bifurcado  del  concepto  de  ‘razón’  nos  hallamos  con  la traducción  latina  de  la  misma,  ‘ratio’  que  según  Hobbes  relata  “  Los  Latinos,  llamaban  rationes  ​ a  las  cuentas de dinero, y al  contar mismo lo  llamaban ratiocinatio​ . Y lo que en las facturas y libros de  cuentas  nosotros  llamamos  ​ items​ ,  ellos  llamaban  ​ nomina​ ,  es  decir,  nombre;  y  parece  que,   partiendo  de  ahí,  procedieron  extendiendo  el  significado  de  la  palabra  ratio,  y  lo  aplicaron  también  a  la  facultad  de  hacer  cálculos  sobre  todo  lo  demás”9  Dentro  de  la concepción de razón  que  tiende  a  nominar  y  clasificar  los  hallazgos  revelados  por  el   pensamiento  se  le  adjudica  una  gran  habilidad  por  sumar a  ese cálculo todo lo que quepa en él, lo que  vendría  a ser en el proceso  de  calcular  un  resultado,  la  operatoria  bajo  la  cual   identificando  los  elementos  en  mí  poder  totalizo  aquellos  que  no  me  incumben  con  tal  de  que  la  operación  “me  cuadre”,  no  quede  descuadrada,  otorgándole  un  espacio  específico  y  una  cualidad  específica  incluso  a  aquellos  objetos  fuera  de  mi  alcance.  El  problema  de  la  razón  entendida  como  ‘ratio’  que  se  configurará  primero  como  una  razón  objetiva  totalizante y luego como una razón subjetiva  totalizante (El fin  por  el  fin,  el  medio  por   el  medio)  no  radica  en  su  facultad  calculatoria,  sino  más  bien que en su  proceso  calculatorio  ha  tendido  a  la  mera  acumulación  de  riquezas  y  conceptos,  esto  debido,  según  mi  parecer,  a  la  extirpación  del  proceso  de  cognición,connatural  al  hombre  (la  mímesis)  dentro  de  sus  mecanismos  de  acción  (actualización).  La  razón calculadora identifica el  concepto  e  instintivamente  lo  parcela  para  acumularlo  y  resguardarlo,  generando  un  estancamiento  en  la  facultad  creativa  que  asocia  y  disocia  los  conceptos  a  libre  disposición.   Esto  lo  llamo  “falsa  mímesis”  o  estancamiento  de  la  actualidad  del  conocimiento.  El  problema de la “falsa mímesis”  es  que,  al  igual  que  a  su  correlato  artístico,  conduce  a  una  efecto  que  podríamos  tildar de “falsa  catarsis”  o  degradación  del  conocimiento  por  estancamiento,  en  el  cual  aquello  que  por  mucho  tiempo  gozó  de  ser  capturado  se  desplaza  y  desecha  cuando  sus  potencias  económicas  y  materiales que yacían dominadas se agotan (recursos o ítems) quedando obsoletas.      

9

 El Leviatán,Madrid, Alianza, 72001, p. 40 (Capítulo 4). Versión, prólogo y notas de Carlos Mellizo. 

Conclusión.    Podríamos  concluir  entonces,  que  el  problema  de  la  razón  calculadora,  instrumental,  eclipsada  radica  en  que  en  su  eclipsamiento  rechaza  formas  de  conocimiento  y  procesos  extremadamente  fructíferos  que  por  lo   demás,  no  le  son  del  todo  ajenos.  La  teoría  crítica  junto  con  la  escuela de  Frankfurt  han  desarrollado  una  crítica  que  logra  en  cierta  medida  resolver  aquellas  contradicciones  en   la  cual  la  razón  se  enfrasca.  La  escritura  filosófica  a  modo  de  ensayo  constelacional  y  dialéctica negativa son dos salidas plausibles al problema del  estancamiento. Sin  embargo,  se  vuelve  necesario  que  en  la  práctica  política  y filosófica recaiga una responsabilidad  tal  que  gatille  su  desbordamiento   en  sociedad.  Integrar  estos procesos creativos que proporciona  el  desarrollo  del  arte,  tanto  como  simplemente  la  actividad  mimética  como  proceso  connatural  del  conocimiento  a  las   prácticas  de  la  enseñanza  en  el  aula,  por  ejemplo,  contribuiría  enormemente  a  la  creación  de  horizontes  nuevos  de  posibilidades   desde  el  cuestionamiento  del  presente.10 

           Alumna Sofía Evans  Profesor Carlos Ossandón  Seminario “Escuela de Frankfurt” 

10

 Estos procesos hoy en día no se toman en cuenta a la hora de “pasar” una materia, sino que se entiende  la enseñanza como una instancia donde se reúnen profesores y estudiantes para “vomitar” por parte de los  primeros ciertos “conocimientos” y para “memorizar” por parte de los segundos, los mismos. 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.