Ajuste sin reestructuración (1994)

Share Embed


Descripción

EL TRABAJAO EN EL PERU DE HOY, AJUSTE SIN REESTRUCTURACIÓN1 Denis Sulmont Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

En las últimas décadas el mundo del trabajo se ha transformado sustancialmente. Factores como la crisis, recesión y la liberalización de la economía han incrementado el número de desempleo y subempleo, así como han puesto en abismo la estabilidad laboral. A continuación una aproximación panorámica. ¿Después de 20 años de crisis y recesión, de ajustes libera les sin reestructuración productiva, cuál es la situación del mundo del trabajo en el Perú? El presente artículo busca presentar un panorama al respecto. ¿Cuántos trabajan? Para aproximarse a este mundo, las estadísticas usan la categoría de Población Económicamente Activa (PEA). Esta comprende a las personas en edad de trabajar que producen bienes y servicios con valor económico o que se encuentran bus cando activamente trabajo. Se estima que la PEA alcanza a 8 millones de peruanos. La tasa de actividad (proporción entre la PEA y la población en edad de trabajar) alcanza un 54%. Una tasa muy superior a la de hace 20 años. El considerable aumento de la tasa de actividad tiene relación con la creciente incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, consecuencia por una parte de su mayor nivel de educación y por otra, de la disminución del ingreso familiar que les obliga a incursionar en una actividad remunerada, además del trabajo doméstico. La PEA no comprende a las mujeres en tanto trabajan como amas de casa. Ellas -y otros familiares- realizan gratuitamente labores domésticas importantes para la vida cotidiana, labores que se extienden a menudo fuera de la casa, como en el caso de los comedores populares. Tampoco la PEA considera a los niños (6 a 14 años) que trabajan. Lo hacen el 30% de los niños en el campo y el 4% en la ciudad2. ¿Cómo se proyecta la PEA en los próximos años? A pesar de la previsible baja de la tasa de crecimiento de la población, la PEA seguirá aumentando fuertemente - más del 3% anual-; vale decir un promedio de 280 mil personas nuevas presionarán en el mercado de trabajo cada año en lo que queda de la presente década, En términos absolutos, la PEA sería en el año 1

Este texto fue publicado en Cuadernos Laborales N° 100, en Mayo de 1994. Encuesta Nacional sobre Medición de Ni vel de Vida (ENNVID) realizada por Cuánto y UNICEF en 1991. 2

2020 más del doble de lo que es ahora. La mayoría de la nueva fuerza laboral proyectada para entonces ya nació. Un inmenso reto para el Perú de hoy. ¿Cómo se distribuye la PEA? A nivel nacional, las categorías ocupacionales de la PEA ocupada se repartían del siguiente modo: Población Ocupada de 15 años y mas Obreros Empleados Independientes Trabajadores familiares no remunerados Trabajadoras del hogar

% 18 25 38 18 1

Fuente: Cuanto/UNICEF: ENNVID. 1991 p. 88

De acuerdo a esta información, la proporción de no asalariados (in dependientes + familiares no remunerados + trabajadoras del hogar) supera a los asalariados (obreros + empleados). Según las encuestas del Ministerio de Trabajo, la tasa de asalarización ha declinado a lo largo de la crisis. A nivel nacional, no se dispone de información directa y las estimaciones resultan contradictorias. En todo caso, conviene no perder de vista que los asalariados siguen siendo un sector muy importante del mundo de trabajo. % ASALARIADOS/PEA NACIONAL (**) 40 38 37 43

LIMA_____ (**) 65 57 55 55_______

(*)

1970 1980 1990 1991 * Cuanto/UNICEF. 1991 p. 88 ** Evaluación del MTPS-DGE: Encuesta de hogares.

Para precisar la composición del mundo de trabajo, usaremos la clasificación elaborada por Francisco Verdera para el caso de Lima. Cada grupo de trabajadores responde a un cierto segmento del mercado de trabajo. (Ver Cuadro 1). Cuadro 1

Estructura del Empleo en Lima Metropolitana

Empleados Privados: -Profesionales* -No profesionales Empleados Públicos -Profesionales* -No profesionales Obreros Privados

1970

1990

Tasa de Crecimiento

1.7 18.0

4.6 13.7

10.8 4.0

2.2 10.2

4.7 10.5

9.5 5.6

-Sindicalizados -No sindicalizados Independientes -No profesionales Vendedores Ambulantes Trabajadores del Hogar Otros **

12.4 14.0

4.8 15.9

0.5 6.1

15.7 14.9 5.1 2.5 13.1 14.5 9.8 5.1 2.0 13.4 12.7 5.1 Total 100.0 100.0 5.4 * Profesionales definidos como graduados de universidades. ** Incluye otros independientes (profesionales y conductores), empleados, familiare no remunerados y aprendices Fuente: Verdera, Francisco: El mercado de trabajo en Lima Metropolitana. IEP, 1994. El estudio está elaborado en base a la Encuesta de Hogares del MTPS-DGE.

Podemos observar que la categoría que más ha decrecido corresponde a los obreros sindicalizados del sector privado. El mayor aumento lo registran los vendedores ambulantes y los profesionales. De 20 mil en 1970, los ambulantes pasaron a 300 mil en 1990. El problema del empleo y del nivel de vida Para quienes no disponen de rentas, el tener un empleo constituye la forma esencial de acceso a un ingreso. ¿Qué ocurre con el nivel de empleo? La información recogí da en la capital indica lo siguiente:

Desempleo: Sub-empleo: (por ingreso) (por hora) Empleo Adecuado

1980 1990 1993__ 7.1 8.3 9.9 26.0 73.1 77.4 (24.2) (71.9) (76.8) (1.4) (1.2) (0.6) 66.9 18.6 12.7__

Fuente: MTPS

Estos datos merecen algunas aclaraciones. En primer lugar, a pesar de la recesión, la tasa de des empleo aparece relativamente modesta comparada con la de muchos países desarrollados hoy día. Una razón para ello es que, al no existir en el Perú un seguro de desempleo, quienes pierden un empleo no pueden darse el lujo de quedar desocupados. Muchos no tienen otra salida que auto-generar su puesto de trabajo en actividades que requieren poco capital, como el comercio ambulatorio. Sin embargo, esta explicación no es suficiente3.

3

La tasa de desempleo es calculada en el Perú sobre el total de la PEA, incluyendo a los independientes. Como argumenta Edgar Flores, sería mucho más ilustrativo referir dicha tasa únicamente a los asalariados. El concepto de desempleo, en efecto, no responde a un trabajo independiente. Por ejemplo, para un jardinero a cuenta propia, buscar un trabajo forma parte de su propia actividad. Si la relacionamos sólo a la PEA asalariada, la tasa de desempleo prácticamente se duplicaría.

Según las estadísticas oficiales, el desempleo se limita al desempleo abierto, comprendiendo sólo a las personas que buscan trabajo activa- mente y no lo encuentran. Pero no se toma en cuenta a los “desalentados”, es decir, a quienes dejaron de buscar trabajo por las dificultades de encontrarlo. Estos desalentados -llamados desempleados ocultos- no forman parte de la PEA, pero es importante considerarlos. Si sumáramos los des empleados abiertos y ocultos, la tasa de desempleo se incrementaría en más del 50%. En segundo lugar, observamos que el llamado subempleo creció de manera monstruosa en la última década. Este mide en principio la PEA que no se utiliza plenamente bajo ciertas normas. En la práctica, el Ministerio de Trabajo lo calcula sumando el subempleo por ingreso (inferior a la Remuneración Mínima fijada en enero de 1967 ajustada según la variación del costo de vida) y el subempleo por tiempo (menos de 35 horas trabajadas semanales). La casi totalidad del subempleo resulta por bajos ingresos. También, debido a las bajas remuneraciones, ocurre que junto al llamado subempleo aumenta el pluriempleo. El abultamiento del subempleo muestra no tanto que los asalariados de las empresas modernas disminuyen, sino que los ingresos de la gran mayoría de ellos han decrecido por debajo del ingreso mínimo real de 1967. Veamos ahora lo que pasa con los ingresos. Sabemos del incremento global de la pobreza, en 1991 ésta alcanza al 54% de los peruanos (incluyendo el 22% en pobreza extrema). La mitad de los jefes de hogar que trabajan como independientes y el 61% de los obreros son pobres4. La distribución del ingreso nacional por tipo de ingreso es ilustrativa. (Ver Cuadro 2). Cuadro 2

Distribución del ingreso nacional 1970 Remuneraciones 46.7 Ingresos independientes 27.4 Agrícola No Agrícola Utilidades de empresas** 25.9 * Estimado ** Incluye renta predial e intereses (0.9% en 1990) Fuente: INEI (elaboración propia)

1980

1990*

1992*

37.8

19.9

13.0

6.7 17.7 37.8

8.0 22.8 49.3

8.6 23.9 54.5

Resulta realmente impresionante el contraste entre la caída de la participación de las remuneraciones y el incremento de las utilidades de las empresas. También llama la atención la participación relativamente mayor de los independientes, en particular los no agrícolas.

4

Ver Cuánto/UNICEF: ENNIV. 1991. El nivel de Pobreza corresponde a las personas cuyos gastos no cubren el costo de una canasta básica y servicios. La extrema pobreza se refiere los que no cubren su alimentación.

La baja del ingreso por remuneraciones se explica en parte por el decrecimiento de la tasa asalaramiento, pero sobre todo proviene de la drástica disminución de los sueldos y salarios real: Índice de Sueldos y Salarios Reales Sector privado Gobierno Mínimo Legal Salarios Sueldos_______________________________ 1980 100 100 100 100 1985 61 80 43 55 1990 40 45 9 21 1992 37 45 9 16 1993* 33 45 9 11______ * Estimado Elaboración en base a MTPS e INEI.

La heterogeneidad estructural La distribución de la PEA ocupada responde a las marcadas diferencias que atraviesan la estructura económica y los mercados de trabajo, consecuencia de una larga historia de dominación y discriminación. Estas desigualdades se expresan en formas distintas de organización productiva y relaciones de trabajo. Es así como coexisten varios sectores socio-económicos: la “economía campesina”; el sector empresa rial que agrupa a la principales empresas capitalistas; el sector gubernamental y la pequeña producción o economía popular, llamada también sector informal urbano”. Estos sectores están interrelacionados y se modifican con la evolución de la coyuntura económica. Gran parte del sector empresarial dominante ha sido afectado por la recesión, la apertura del mercado internacional y la competencia de las nuevas empresas surgidas de la economía popular urbana. Salvo algunas excepciones, el sector empresarial dominante no inició aún un verdadero proceso de modernización. Las empresas públicas -ahora en proceso de privatización- se encuentran en la mayoría de los casos en situaciones críticas y vienen propiciando el retiro o despido de una alta proporción de sus trabajadores. Por otra parte, los empresarios promueven la flexibilización de la mano de obra y la subcontratación. Esta exigencia responde a una política de adaptación a la recesión y de abaratamiento de la mano de obra, más que a una estrategia de largo plazo de eficiencia. En el contexto de la recesión, las actividades de pequeña producción, comercio y servicios asociadas al llamado sector o mercado in formal han crecido de manera espectacular. Cualquiera sea la manera como se lo defina, dicho sector ocupa una porción creciente de la fuerza laboral. Según el Ministerio de Trabajo, abarcaba el 33% de la PEA limeña en 1981 y el 57% en 19925. La explosión de la informalidad es expresión de la profunda crisis de la economía y del Estado peruano, crisis que, desde fines de los años 60, viene 5

Para medir el mercado de trabajo informal, el MTPS considera las unidades de menos de 10 trabajadores en caso de producción, y de menos de 5 en caso de comercio o servicio.

desmoronando el anterior orden capitalista oligárquico, sin que el país encuentre un rumbo claro de desarrollo. Ante la escasez de empleo en el sector empresarial dominante y la caída de las remuneraciones, las familias populares desarrollan múltiples iniciativas para sobrevivir, incursionando en muchos casos en la gestación y conducción de micro y pequeñas empresas. De manera pragmática y animada por un hondo sentido de laboriosidad, dichas familias movilizan los lazos de confianza que las une con los integrantes de sus pueblos de origen para abrirse un espacio en el mercado, competir o articularse con empresas mayores. De esta manera, al lado de la de las actividades de subsistencia, surge desde abajo un especie de capitalismo popular pujante. En algunas ramas de actividad, los comerciantes, talleristas y microempresarios se agrupan conformando distritos como el complejo de confección de prenda de vestir de Gamarra en Lima o el de calza do del Porvenir en Trujillo. El creciente peso de la pequeña empresa en el sector industrial puede apreciarse en el cuadro 3. Cuadro 3

Estratos empresariales en la industria peruana 1971 1987 Tamaño de la empresa Empleo * VBP Empleo Pequeña (5-19 trab.) 19.1 10.5 31.7 Mediana (20-199 Trab.) 51.2 46.1 38.0 Grande (+ 200 trab.) 29.6 43.3 30.3 * Valor Bruto de la Producción Fuente Villaran, Fernando: El nuevo desarrollo. La pequeña industria en ONUDI/PEMTEC. Lima, 1992.

* VBP 22.6 36.3 41.1 el Perú

Las actividades informales y las pequeñas empresas emplean trabaja dores familiares no remunerados y asalariados que por lo común no son registrados y están bajo contra tos precarios de trabajo. También en las empresas mayores existen una alta -y creciente- proporción de asalariados en situación precaria. En 1990 y 1992, los eventuales representan respectivamente el 41% y el 49% del conjunto de la población ocupada asalariada privada en Lima (MTPS-DGE). Existe una alta rotación de personal y la mayor parte de los nuevos trabajadores son con tratados por tiempo determinado u otra modalidad atípica de relación laboral6. La sindicalización Las tendencias actuales no son favorables para los sindicatos. La declinación de la tasa de asalarización, la proliferación de los centros laborales de pequeña escala y la extensión de las relaciones precarias de trabajo, dificultan cada vez más la incorporación de las nuevas generaciones de trabajadores a la organización sindical. De hecho, se observa una baja en la tasa de sindicalización, más acentuada en el caso de los emplea dos. Sin embargo, es importante 6

Kritz, Ernesto: Relaciones Laborales y segmentación del mercado de trabajo. OIT. Lima, 1991.

reconocer la presencia significativa de un sector de la población asalariada que cuenta con un sindicato (la mitad de los sindicalizables). Como lo muestra el Cuadro 4, la tasa de afiliación referida al total de asalariados y a los sindicalizables es de 15% y 28%, respectivamente. Cuadro 4

Tasas de Sindicalización en Lima Metropolitana – 1990 y 1992 Obr. 489.6 228.0 46.6% 115.4

1990 Empl. 739.2 491.3 66.5% 316.9

Total 1228.8 719.3 58.5% 432.2

Obr. 472.3 194.5 41.2% 87.9

1992 Empl. 795.1 496.8 62.5% 265.3

Total Total PEA asalariada ocupada 1267.4 PEA* asalariada sindicalizable* 691.4 Tasa sindicalizables/asalariados 54.5% Población Sindicalizada 353.2 Tasa sindicalización: Sindicalizados/sindicalizables 50.6% 64.5% 60.1% 45.2% 53.4% 51% (variación respecto a 1987) (-11.6) (-2.3) (-5.3) (-13.4) (-17.0) (-14.3) Número de afiliados*** 71.6 186.7 258.3 56.6 137.6 194.2 Tasa de afiliación Afiliados/sindicalizados 62.1% 58.9% 59.8% 64.3% 51.9% 55.0% Tasa de afiliados/ total PEA ocupada asalariada 14.6% 25.3% 21.0% 12.0% 17.3% 15.3% Tasa Afiliados/ PEA asalariada sindicalizables 31.4% 38.0% 35.9% 29.1% 27.7% 28.1% * Sindicalizables: aquellos en aptitud legal de tener un sindicato. ** Sindicalizados: aquellos que tienen un sindicato en sus empresas, estén o no afiliados. *** Afiliados: aquellos que participan efectivamente de un sindicato. Fuente: Gárate, Werner: El sindicalismo a inicios de los noventa. ADEC/ATC, 1993. El estudio fue realizado en base a la Encuesta de hogares del MTPS/DGE.

Hoy los trabajadores asalariados sienten que los sindicatos no tienen capacidad de defender sus derechos. El modo de lucha anterior —básicamente reivindicativo— ya no basta o sin reactivación económica, difícilmente el sindicalismo podrá recuperar fuerzas. Esta reactivación económica no es posible regresando al pasado. La salida de la crisis exige una pro funda reestructuración de la producción, una eficiencia empresarial y global de las instituciones. El país ha sufrido un brutal ajuste liberal, pero no ha incursionado todavía en el proceso de transformación productiva. El movimiento sindical debe aportar a dar el paso: luchar para que los trabajadores tengan más iniciativa y responsabilidad en la eficiencia económica y social del país, y así poder compartir los frutos del progreso y ser portador de los derechos asociados a la dignidad del trabajo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.