Aimé Césaire. Crítica y figuración de la colonialidad del poder

July 7, 2017 | Autor: R. Universidad Si... | Categoría: Caribbean Literature, Caribbean History, Caribbean Studies, Aimé Césaire, Negritude
Share Embed


Descripción

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

aiMÉ cÉsairE. crÍtica Y FiGUracióN DE La coLoNiaLiDaD DEL PoDEr Buata B. Malela. centre Universitaire de Mayotte/ Université de rouen [email protected] traducción del francés por Francisco aiello

¿Qué significa repensar las tomas de posición literaria y política de aimé césaire en un universo donde predomina la norma posmoderna, en tanto puesta en cuestión de grandes relatos tales como la ideología imperial y republicana? ¿Puede verse en la operación de césaire una manera de distinguirse de otros agentes del mismo juego intelectual, como por ejemplo senghor y sartre, agentes que permanecerían todavía crédulos “respecto de los metarelatos” (Lyotard: 7), y especialmente respecto de la ideología universalista? Estas reflexiones se inscriben en la fase de maduración y de plenitud intelectual de la obra césairiana en torno de aquello que podríamos denominar la colonialidad del poder o el “deseo-sufrimiento”. así, nos preguntamos si abordar esta última a partir de la reflexión césairiana puede volver más inteligible el contexto actual europeo, contexto que, después de muchos años, ha visto reaparecer en su espacio público la problemática relativa a la colonialidad, a través de aquello que llamamos la “cuestión negra”, o incluso aquella de la diversidad cultural, especialmente “la vitalidad cultural regional” (Le coadic: 319) bretona, escocesa, flamenca, tal como la actualidad más reciente lo sugiere: la de-

Este trabajo se propone repensar la empresa literaria y política de aimé césaire no solamente como una respuesta a los reajustes y los cambios en marcha en el mundo intelectual y político desde los años 1950 hasta la década de 1970, sino también como una manera de distinción de los otros agentes del mismo partido intelectual que él, como –entre otros– senghor, sartre y Glissant. Este reajuste y esta distinción se inscriben en la fase de maduración y de plenitud intelectual de la reflexión césairiana sobre lo que podemos llamar la colonialidad del poder o “deseo-sufrimiento”. Por consiguiente, abordar esta a partir de aquella, ¿puede volver más inteligible el contexto actual en el que reaparece la problemática relativa a la colonialidad, a través de lo que se llama la recibido: 13 de noviembre de 2013 aceptado: 14 de agosto de 2014

115

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

partamentalización de Mayotte en 2011 o incluso la entrada de césaire al panteón. si el resurgimiento en el espacio público de tal interrogante acarrea un cambio en el universo de los debates, ¿este mismo universo, en formación desde hace tiempo, tiene un correlato en el pensamiento y la praxis literaria de aimé césaire? Colonialidad del poder: del deseo-sufrimiento al deseoacción a partir de tal interrogante, se trata sobre todo de colocar nuestra atención sobre el momento de posicionamiento literario, político y filosófico de aimé césaire en el campo intelectual de la diáspora afrodescendiente. tal orientación lleva a precisar nuestra reflexión preguntándonos si, en césaire, los lazos de proximidad consigo mismo y con la alteridad están condicionados por una deconstrucción de la violencia epistémica, heredada de la aceptación de una forma de servidumbre en el sentido de spinoza. Para este último, la servidumbre resulta de “la impotencia del hombre para gobernar y reprimir sus afectos” (1965: 217). se trata aquí de una forma de alienación internalizada o, si se quiere, de un sufrimiento o deseo que se relaciona con la parte de nuestro pensamiento generada por la exterioridad, dicho de otra manera, una potencia (o virtud) de las cosas exteriores (spinoza 1965: 292). Este deseo-sufrimiento/padecimiento se confunde fácilmente con la noción de colonialidad del poder; a diferencia del deseo-acción que puede relacionarse con la parte de nuestro pensamiento que resulta de nuestra autopotencia (razón) y es buena. La necesidad de perfeccionarlo

116

“cuestión negra”? El resurgimiento en el espacio público de tal interrogación conlleva un cambio profundo del universo de debates que encuentra una traducción en el pensamiento y la praxis literaria de aimé césaire. Palabras clave: aimé césaire, colonialidad del poder, literatura antillana, intelectuales francófonos, sociología de la literatura. Aimé Césaire. Critique and figuration of the coloniality of power the article aims at rethinking aimé césaire’s political and literary enterprise not only as a response to the readjustments and changes occurring in the intellectual and political world from the 1950s to the 1970s, but also as a way to distinguish himself from other agents belonging to the same intellectual party, such as senghor, sartre and Glissant –among others–. such readjustment and such distinction inscribe

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

conduce a la felicidad o a la emancipación. “Es por lo que –escribe spinoza– el fin último del hombre conducido por la razón, es decir, el Deseo supremo por el cual se aplica a gobernar a todos los demás, es aquel que lo lleva a concebirse adecuadamente y a concebir adecuadamente todas las cosas que para él pueden devenir objetos de claro conocimiento” (1965: 292). De esta forma, césaire parece proponer una modalidad de acercamiento al proceso identitario y a la alteridad mediante la puesta en evidencia de figuras proximales. ¿cuál es el estatuto de estas figuraciones concebidas entonces como representaciones totalizantes, gracias a la relectura crítica de la colonialidad? En la producción cesairiana, ¿estas figuras se expresan bajo la forma de experiencias concretas como la violencia o incluso el deseo-sufrimiento? ¿Pueden ser consideradas constitutivas de la ipseidad de los márgenes (comprenderse uno mismo) y como medida de las relaciones de césaire con el mundo? al evocar la práctica literaria y política de aimé césaire en el contexto de las tomas de posición intelectual de los años cincuenta a setenta, hay dos momentos que parecen haberlo marcado particularmente. su discurso se desplegó primero en un momento de configuración del campo intelectual de la diáspora afrodescendiente, temporalidad durante la cual césaire emergió en el universo intelectual y sociopolítico intentando promover figuras de proximidad con la historicidad antillana. Estas figuras narrativas están también construidas contra el rechazo de los márgenes antillanos en el afuera de la historia mundial. Para ponerlas en evidencia, nuestro corpus se limita al

117

themselves in the phase of intellectual maturity and flourishment of the césairian reflection over what we might call the coloniality of power or “desire-suffering”. consequently, looking at such reflection to approach the latter might render more intelligible the present context, in which the problem of coloniality reappears through what is termed the “black question”. the reemergence of such issue in the public space entails an upheaval in the universe of debates which translates into aimé césaire thought and literary praxis. Key words: aimé césaire, coloniality of Power, antillean Literature, Francophone intellectuals, sociology of Literature.

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

ensayo histórico de césaire y a sus tres piezas teatrales, como lo resume el siguiente cuadro:

La Tragédie du roi Christophe (1963)

christophe

Une Saison au Congo (1967)

Lumumba

Une Tempête (1969)

calibán/Próspero

Arquetípica de la relación con uno/con el mundo

toussaint Louverture

Del sufrimiento/de la desdicha

Toussaint Louverture. La révolution française et le problème colonial (1961)

Figuración

Estratega político/ autoritario tragi-cómico

Figuras determinantes Kairós/conciencia nacional

corpus

Redes literarias y reajustes de las independencias La crisis nacional en Francia durante la segunda Guerra, que asiste al advenimiento del régimen de Vichy en el campo político e institucional, dirige las apuestas políticas y literarias hacia la actualidad presente, en el sentido de que el nuevo régimen imputa la responsabilidad de la derrota francesa a figuras catalogadas como malos maestros – andré Gide, François Mauriac, etc.– en beneficio del trabajador de la tierra –el campesino–, a quien se atribuye la representación del espíritu francés. Louis-Ferdinand céline y charles Péguy, en tanto encarnarían tal espíritu, son entonces recuperados y vanagloriados. sus obras son reinterpretadas desde esta perspectiva distorsionada. se trata de una manifestación del nuevo nomos o principio rector, incluso normativo, que predomina en un campo político completamente alterado y que lleva el nombre de “revolución nacional”. Una revolución que reformula la apuesta en el sentido mismo de las relaciones de proximidad con la tierra a través de la relectura parcial del patrimonio cultural y literario, como se ha señalado en los casos de céline y Péguy. En consecuencia, la reapropiación de este patrimonio se encuentra asimismo en el espacio caribeño, donde aimé césaire y su red de amigos ofician tanto de docentes como de intelectuales. césaire se lanza tam118

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

bién a la batalla de reorientación del patrimonio cultural mediante la relectura crítica, sobre todo, de la figura de charles Péguy. aimé césaire y sus aliados objetivos del momento, como rené Ménil, suzanne roussi –más conocida como suzanne césaire–, al igual que todo el equipo de la revista Tropiques, deben reapropiarse del patrimonio calificado como “nacional” que se encuentra monopolizado por Vichy; ellos lo trasladan a la situación local y lo hacen en función de la lógica autónoma de su campo cultural en formación. La presencia de aimé césaire en este primer debate del universo afro-antillano en formación se corresponde con la llegada al espacio intelectual de nuevos agentes afro-antillanos dotados de un capital cultural más elevado que el de predecesores como rené Maran. La generación a la que pertenece aimé césaire desplaza las apuestas en función de su habitus dividido [habitus clivé]1 que lo lleva, por un lado, a reaccionar contra la imposición de la lectura vichyista de la historicidad y, por el otro, a buscar una vía propia para una estética singular diferenciada de las letras exotizantes y asimilacionistas de las antillas. Esta última operación conduce a césaire y a sus amigos a optar por un discurso fundado en la autenticidad. ahora bien, la opción de “la autenticidad” es recurrente en la literatura de expresión francesa: es adoptada tanto por la literatura proletaria (aron) como por la novela “parlante” u oralizada (Meizoz 2001) en el espacio belga, francés, suizo y afro-antillano. tal autenticidad se ve también privilegiada por el discurso literario de césaire, quien procura reinventarse una modernidad literaria mediante la construcción y la evocación de figuras de proximidad que supuestamente la encarnan. asimismo, uno de los objetivos es reconstituir una modernidad literaria a partir de una relectura crítica de las relaciones de proximidad con las antillas/ periferia (uno mismo) y el hexágono/ centro (otro / uno mismo) disolviendo el vínculo entre “centro” y “periferia”. Las figuras de proximidad constituyen el lugar de interrogación de esta relación a caballo entre lo distal (alejado) y lo proximal (cercano), incluso después de la Liberación, cuando dominan sobre todo las figuras de jeanPaul sartre, simone de Beauvoir y otros agentes afines a Les Temps modernes. La dominación sartreana que, en efecto, impone el principio del compromiso en literatura, una de cuyas declinaciones puede ser también la cuestión de saber lo que la literatura puede (calle-Gruber: 9), resulta sometida a revisión especialmente por aimé césaire, quien al mismo tiempo debe enfrentar la presión ejercida directa o indirectamente sobre él por nuevos competidores 119

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

como Frantz Fanon, Édouard Glissant, etc. Estos se benefician de una reestructuración del entramado literario, fundamentalmente gracias a la aparición y posterior consolidación del espacio de la revista Présence Africaine, dirigida por alioune Diop, en el contexto efervescente de las independencias africanas. Por consiguiente, césaire –al igual que Glissant, a su manera– se acerca a las luchas por la autodeterminación de los pueblos bajo dominio occidental. Este acercamiento se retraduce literariamente en la relectura de las grandes figuras de la historia de las antillas, a través de las cuales los dos escritores martiniqueños piensan su relación con el mundo. además de estas luchas por la autodeterminación, las fuerzas del campo, a saber: los partidarios del compromiso –sartre, de Beauvoir y Les Temps modernes–, los del Nouveau roman –robbe-Grillet, ricardou, sarraute– y los de los márgenes –literatura de la shoá, literatura en femenino, de la diáspora afro-antillana– intentan hacer de su concepción estética y literaria un horizonte de referencia ineludible. al mismo tiempo, en el campo intelectual interviene el estructuralismo, que aspira a suplantar al paradigma existencialista. Para ello el estructuralismo, entonces basado en el modelo lingüístico de roman jakobson, interroga la diversidad, las diferencias, lo plural, en paralelo a lo que hacen césaire, Glissant, las producciones en femenino, para poner en cuestión la concepción sartreana del humanismo fundada sobre la ideología universalista. Estos cambios corresponden al mismo tiempo a la voluntad que tiene cada grupo de redistribuir las reglas del juego, en este caso por la valorización del pensamiento de los márgenes, tal como puede observarse en aimé césaire y Édouard Glissant al menos desde los años cincuenta y aun luego de este período. Después de 1945, la era de los reajustes a la nueva situación conduce a césaire a construir su discurso sobre figuraciones como toussaint Louverture, Lumumba, christophe, Próspero/calibán, etc. De hecho, la proximidad y posterior conquista de las independencias políticas de poblaciones provenientes de espacios bajo dominio británico y francés constituye un nuevo marco de referencias ideológicas para la producción de los agentes literarios y de nuevas condiciones para sus producciones literarias y políticas. Por lo tanto, la conducta literaria de césaire procede igualmente de una traducción de la literatura impuesta por la censura del campo literario y de los principios políticos y éticos que lo llevaron a alejarse del Partido comunista Francés y a solidarizarse con las luchas por las independencias africanas, tanto como a orientarse hacia 120

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

la autonomía de las antillas al término de la creación de los diferentes Estados poscoloniales. La era de las independencias en el siglo XX, iniciada con las de la india y Pakistán en 1947 (sivanandan: 119), crea al mismo tiempo aquello que llamamos postcolonias. Un relativo crecimiento económico favorece este período, hasta la crisis de los años 1970. La acción política de la década siguiente va a generar importantes movimientos de privatización de los programas sociales y de desmantelamiento del Estado-benefactor construido desde 1945 en Europa occidental (Lazarus: 87). ahora bien, en paralelo a esta arremetida capitalista, el proceso de emancipación pacífica o armada (Lazarus: 94) es lanzado contra el Estado colonial. Este período de grandes movilizaciones políticas conlleva un cierto dinamismo y un optimismo creciente ante los márgenes dominados, de lo que dan testimonio las reinterpretaciones de la biografía de toussaint Louverture en las producciones de aimé césaire y Édouard Glissant. sin embargo, la grieta entre el Estado poscolonial y el cuerpo social pone fin a este optimismo naciente. En el mismo sentido, las rivalidades internas en la lucha por el poder, y la perpetuación de la explotación colonial en detrimento de la cuestión social (Lazarus: 95) conducen el establecimiento de la represión estatal, sostenida por poderes autoritarios, incluso totalitarios, los cuales ponen en funcionamiento el aparato represivo contra la propia población y la oposición política. Este cambio en la situación política e institucional tiene su vertiente en la producción intelectual, como lo demuestran las tomas de posición de Fanon, Nkrumah, amilcar cabral, Padmore y sobre todo la incursión de césaire en el teatro denominado comprometido. así, el autor de Ferrements –al igual que otros escritores como sartre, camus, Beckett– reafirma la primacía de la puesta en escena sobre la experiencia de la violencia que dominaba el conjunto de su producción. al mismo tiempo, conduce la indagación de la libertad hacia las dificultades que le son inherentes, reflexionando, más precisamente, sobre sus condiciones de posibilidad tras las independencias. La obra de césaire vuelve en cierta forma sobre los fundamentos o los principios sine qua non de una emancipación efectiva de los márgenes dominados, fundamentos que colocan al conocimiento como medida de todas las cosas. Por consiguiente, los diferentes géneros de que se sirve devienen un conjunto de manifestaciones de todos los posibles literarios de estos principios oponiéndose a la concepción normativa que sus predecesores lejanos habían establecido (Malela 2008). 121

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

además, estos cambios tanto políticos como literarios se efectúan sobre la base de modificaciones del campo intelectual en Francia y en Gran Bretaña. En Francia, el cambio se produce con la puesta en cuestión del existencialismo sartreano. al mismo tiempo, la universidad francesa recibe a numerosos estudiantes de ultramar, algunos de entre los cuales, como Mongo Beti o incluso cheikh anta Diop, se reapropian del debate relativo al anticolonialismo en la escena intelectual parisina, aunque coexistan varias formas de anticolonialismo: desde protestas morales (condena de la injusticia colonial, de la violencia, etc.) acompañadas de la voluntad de acabar con la sociedad llamada burguesa y capitalista, hasta denuncias alzadas en nombre del “interés nacional” contra la expansión francesa en África (Girardet: 212-213), percibida como un gasto inútil de la energía considerada nacional. Por otra parte, esta persistencia y esta mutación del anticolonialismo se insertan en el largo proceso de desmoronamiento del orden colonial que alienta la reorientación de las reflexiones sobre la violencia, la historia, la conciencia y el lenguaje en el campo intelectual. así, sartre hace intervenir la cuestión de la conciencia en su concepción de lo que sería la filosofía. Es este pensamiento que articula materialismo histórico, praxis de la lucha y conciencia histórica lo que lleva al autor de Les mains sales a leer la producción de agentes afro-antillanos como Frantz Fanon y su Les damnés de la terre (1961) o bien a reinterpretar figuras de la independencia como Patrice Lumumba a la luz de su concepción del compromiso. La toma de posición de sartre es particularmente visible en la lectura consagratoria que hace de Los condenados de la tierra, señalando primero esas dos concepciones de la filosofía. según su mirada, el libro de Fanon sería método de investigación y de explicación (ideas reguladoras); pero sería además un arma social y política. se trataría, en este sentido, de una filosofía práctica, en tanto pasible de convertirse, con la ayuda de las masas, en un instrumento colectivo de emancipación del deseo-sufrimiento. Es adoptando una vía diferente de aquella de las fuerzas presentes en el campo intelectual –fuerzas cuyo denominador común es la crítica de las posiciones sartreanas–, como césaire se readapta a los cambios históricos en curso. En efecto, en lo concerniente a su posición política, tras haber defendido la departamentalización, el autor de Une Saison au Congo apoya en lo sucesivo la autonomía de las antillas y las independencias africanas. Desde el punto de vista literario, se autonomiza igualmente de las restricciones vinculadas con 122

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

las divisiones de los géneros literarios, optando por una práctica transgenérica que funde teatro y poesía. ahora bien, la posición césairiana se aproxima en parte a la de sartre, para quien las independencias africanas suponen una necesidad cultural y socio-económica. según esta óptica, la participación de los dominados en el espacio público es uno de los momentos fuertes de esa lucha legítima, pero particular. De allí que, a futuro, esta debería asumir un aspecto más universal. En este marco, la conminación a universalizar la lucha de los dominados y su deseo-sufrimiento es acogida por césaire con reservas. césaire ve allí otra manifestación de la internalización de la colonialidad del poder, de la cual el mismo sartre sería prisionero. al igual que sartre, césaire utiliza el dispositivo de la puesta en escena. allí donde sartre moviliza figuras propias de la esfera cultural de Europa, aimé césaire evoca figuras de proximidad heredadas de la historia de los afrodescendientes. Estas figuras sirven de mediación para calibrar de otra manera la historicidad antillana y francesa; constituyen así una respuesta a la presión ejercida por nuevos competidores, como Édouard Glissant. Para sartre, la filosofía resulta aún un medio de liberación, especialmente porque constituiría una grilla de lectura paradigmática. Luego, el marxismo permitiría a los dominados alcanzar aquello que el autor de La Nausée llama el universal superando los particularismos inherentes al combate de los subalternos. sobre esta cuestión, el cuadro siguiente resume los matices de las posiciones de sartre y de césaire2 en este momento del debate intelectual:

123

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135 Posiciones

Aimé Césaire

Posición política en un momento dado del campo

Autonomía de las Antillas

Jean-Paul Sartre Apoyo a las independencias de los espacios dominados

Apoyo a las independencias africanas Anticolonialismo contra la asimilación

Anticolonialismo contra la francización + dominación socio-económica Devolver la palabra a los dominados para tender hacia el universal Ideología del universalismo

Posición intelectual/ literaria en un momento del campo

Conversión en la práctica del transgénero (poesía + teatro)

Filosofía como medio de liberación (puesto que: método/ idea reguladora)

Vía de una estética propia de los intelectuales afro-antillanos

Modalidad para alcanzar el universal para los dominados

Primacía de la puesta en escena vía figuras de proximidad (como medida de la historia)

se puede hablar de una reconfiguración del campo y del advenimiento de figuras de proximidad en el discurso césairiano por tres razones: (1) el espacio de los posibles generado por la crisis de los años cuarenta lo llevó a la “reconquista de sí”; (2) los efectos de esta situación lo obligaron a reajustar su práctica intelectual a la era de las independencias y de la puesta en cuestión de la colonialidad del poder; (3) la práctica de la puesta en escena a la vez como dispositivo abstracto e idea reguladora de la experiencia le permitió reintroducir en el mundo proximal (mundo cercano) la singularidad antillana arrancada del prisma de la colonialidad. Esto explica la importancia de la historicidad en general y antillana en particular: se vuelve un momento determinante para los agentes afrodescendientes como aimé césaire.

124

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

Figuras historiales y puesta en escena La utilización de la puesta en escena en tanto dispositivo se efectúa por la mediación de figuras determinantes como las de toussaint Louverture, christophe, Lumumba, calibán/Próspero, el rebelde, etc. El carácter múltiple e intercambiable de estos se explica también por las transformaciones de las condiciones materiales de existencia, de la espacio-temporalidad… a pesar de todo, estos dos factores no les restan su permanencia en la discontinuidad ni su unicidad fundamental en la pluralidad; sus atributos conservan así toda la complejidad que les es inherente, en el sentido de lo múltiple. Más aún, césaire propone figuraciones que permiten crear un vínculo de proximidad espacio-temporal y relacional consigo mismo y con el mundo, por el hecho de que –por su intermediario–, el autor de La Tragédie du roi Christophe interroga el estatuto y la función de la historia determinante para los subalternos y su grado de relación con esa misma historia. Gracias a la reflexión emprendida a partir de estas figuraciones, césaire adopta una forma de discurso que se nutre ante todo de la experiencia concreta, lo cual nos permite hablar de un discurso etetymalógico [etètymalogique]: fundado en la experiencia concreta. En su propia obra, Glissant retomará este discurso reformulándolo según sus propios esquemas de percepción y de apreciación de lo real relativo al mundo literario tal como lo ha heredado. así, en Glissant, como en césaire, las figuras 1) se asocian al kairós, en el sentido de que llegan generalmente en el momento propicio en que se reúnen las condiciones para una conmoción radical del orden dominante; 2) constituyen también figuras de dimensión colectiva, enraizada en las masas populares y anticolonialistas; 3) viven igualmente una tragedia nietzscheana: son a la vez “deseo, cada vez más fuerte de belleza, de fiestas, de placeres, de cultos nuevos” (Nietzsche: 37) (la búsqueda de la libertad) y deseo contrario, es decir, “todo lo que hay de terror, de crueldad, de misterio, de nada, de fatalidad en el fondo de la existencia” (38), dada la dificultad de liberarse de la colonialidad del poder. Es esta dificultad trágica la que puede llevarlos a devolver la violencia internalizada contra su propio pueblo, del que sin embargo son cercanos, y esto en ausencia de toda reflexividad. Pero esta figuración traduce la adaptación césairiana al marco temporal que necesita un reajuste de las tomas de posición literaria e ideológica de cada agente, de allí la generaliza125

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

ción de la puesta en escena en su producción cultural. se comprende, por consiguiente, que la figura también sea abstracta, comprometida y dotada de una capacidad adaptativa a las modificaciones externas, una estrategia similar a la de césaire en el universo de las tomas de posición. La figuración césairiana es también la del sufrimiento, resultado de la violencia colonial, una de cuyas matrices sigue siendo precisamente la “raza”; es también genérica en cuanto contiene todas las otras figuraciones pasadas (prefiguración) y por venir (figuración); ilustra una forma de antinomia de la proximidad (cercano y lejano) que hace también de ella una figura de la desdicha, de modo que el autor de Cahier d’un retour au pays natal puede legitimar con mayor facilidad su evocación. In fine, la figuración césairiana diseña representaciones arquetípicas de proximidad consigo y con el mundo, gracias a la reescritura del discurso sobre el sufrimiento y la violencia ligada a la colonialidad que se vuelve constitutiva de la ipseidad de los agentes afrodescendientes, lo cual permite un regreso sobre la ipseidad a través de la historicidad determinante. En consecuencia, el sufrimiento deviene la medida de las relaciones de césaire con el mundo, en tanto escritor de la diáspora afrodescendiente junto a Édouard Glissant. Postmodernidad y deconstrucción: la Relación En los años cincuenta y sesenta, el autor de La Lézarde formaba parte de la nueva generación de intelectuales de los márgenes nacida entre 1920 y 1930. Esta generación discutía los principios propuestos por el existencialismo y el estructuralismo. Por otra parte, al modo de Glissant, desconfiaba de la idea de sistema, entonces asociada a la “négritude” de un césaire que atribuía demasiado al “ser fundamental”, aun cuando –según el propio Glissant– la referencia a ese “ser fundamental” se justificara en una cierta realidad que había cambiado y que concernía a la libertad, como expresaba en L’Intention poétique: La particularité de l’écrivain nègre a tenu en ceci: qu’il a d’abord pris conscience de ce qu’entre lui et cet autre lui-même on maintenait par force des barrières. alors qu’on comprend l’importance d’une telle volonté de liberté, on peut être moins ouvert à cette autre nécessité, d’une sorte de libération de l’être 126

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

fondamental. on contestera la valeur de la replongée aux forces obscures, on niera qu’il faille ici une identification postulée avec la terre et l’arbre; on imposera, même au niveau du poétique, une absolue clarté des raisons – bref, on s’indignera de l’abandon et réclamera la retenue exercée: c’est en quoi se dessine une perfection dans les premiers ouvrages de césaire (Glissant 1969: 143)3. además, aimé césaire introdujo en sus primeras obras la cuestión del universal a través de lo que en el Cahier d’un retour au pays natal denomina la “Négritude”; es decir que, a través de ella, procuró fundir al hombre negro con el universal, tal como lo hiciera senghor en un contexto bien diferente con su noción de “civilización del universal” (Malela 2008), lo cual también abordará Glissant con su concepto de “relación”. Glissant cuestiona esta herencia, ya que la considera un momento necesario en el pensamiento de los intelectuales afro-antillanos que, no obstante, debe ser superado. La voluntad de trascender las posiciones de césaire se remonta a la toma de conciencia de Glissant y a su voluntad de asumir claramente su posición en el margen. Progresivamente, Glissant alcanza una conciencia política que lo lleva a defender la autonomía de las antillas, lo cual se corresponde con su posición filosófica, una de cuyas tareas es la de indagar las condiciones que han llevado al habitante de Martinica a caer en un abismo. Para salir de allí, césaire convertía el África en un horizonte de referencia positivo, mientras que para Glissant esta operación es otra manifestación de la asimilación y del desvío del horizonte antillano, alentado por un retorno ilusorio al África. ahora bien, el antillano se encontraría en una región que no es el África ni Francia, lo cual, según Glissant, lo excluye del mundo dado que permanece prisionero de la exterioridad. Para ingresar en el mundo, empero, y para darse a conocer en el mundo, el antillano debe tomar en consideración su especificidad en tanto caribeño. Esta perspectiva implica desprenderse del pensamiento de lo Uno (la asimilación francesa o africana), el cual parte de una raíz única que niega lo diverso (la relación); desde esta óptica, césaire sería aún prisionero de lo Uno, según el autor de L’Intention poétique. Esta puesta en cuestión del pensamiento ideológico apunta a instaurar otro pensamiento fundado en la relación y ya no en la Négritude. La relación implicaría partir de raíces múltiples para llegar a lo Diverso, esto último resul127

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

tante del encuentro de diferencias que producen lo inesperado, es decir, algo más que un simple mestizaje. El movimiento del mundo que implicaría lo Diverso (por ende, la complejidad), y que religa numerosas identidades, es aquello que Glissant denomina “caos-Mundo” o incluso lo que llama una “nueva región del mundo”. En esta filosofía, el todo-Mundo/ caos-Mundo necesita el conjunto de las diferencias culturales y de las identidades para ser precisamente esa nueva región del mundo. Dicho de otro modo, se trata de un espacio que resulta coherente con una temporalidad relativizada en la cual las diferencias son determinantes. La poesía es, para Glissant, el único relato del mundo que permite religar las diversidades: La poésie est le seul récit du monde et elle discerne ces présences et elle rajoute aux paysages et elle révèle et relie les diversités et elle devine et nomme ces différences et elle ouvre tellement longuement sur nos consciences et elle ravive nos intuitions. au long de ce temps qui nous concerne et passe pour nous, elle désigne et elle accomplit cette quantité (des différences) qui se réalise et qui fournit au mouvement et donne vie à l’infinissable et à l’inattendu (Glissant 2006: 99)4. Este carácter inesperado se encuentra en el centro mismo de la relación y habilita la diferenciación respecto de césaire, para quien se trata aún de algo impensado. a partir de tal planteo filosófico, Glissant forjará su posición literaria llevando la empresa cesairiana aún más lejos. se trata de explorar via la literatura el vínculo con las antillas, autonomizándolas respecto del referente africano y francés, que para Glissant es todavía demasiado dominante en la producción de césaire. Es cierto que Glissant va a modificar el vínculo con las antillas alabando su paisaje, explorando la historia, gracias a la mediación de figuras de proximidad como la de toussaint Louverture. Este último se mantiene permanente en la variación de sus manifestaciones, tanto en césaire como en Glissant. con alternancia, figura una conciencia nacional, un estratega político, el sufrimiento humano que suele estar ligado al mar. Es el caso, por ejemplo, de toussaint Louverture “arrojado al mar blanco de jura” (Glissant 1994: 115):

128

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

Et toussaint ! qui tenait lyre de flammes et d’entrailles, lui, Fut jeté à la mer blanche du jura ; où attisé de neige, de sarcasme, De faim, il put mourir, si roide, en son fauteuil. ceux-là savaient la mer, peu ou beaucoup, et leur saumure non égale les unit. Les indes sont éternité (Glissant 1994: 115)5. Louverture también representa el arquetipo de la proximidad consigo mismo y con el mundo. La invocación de esta figura histórica especialmente, y de tantas otras más, permite a Glissant mantener una memoria del pasado y hacer ver la fuerza persistente de la colonialidad del poder (Malela 2009), es decir, de una forma de alienación de sí. In fine: entre saber y política La diferencia entre Glissant y césaire también obedece a la distancia generacional que los separa. No obstante tal distancia, hay una homología estructural que permite comprender que ocupan posiciones paralelas en el mundo intelectual sin ser competidores directos y que resultan, más bien, aliados objetivos, amén de la crítica glissantiana a la negritud. Es decir, Édouard Glissant no intenta oponerse a aimé césaire, sino diferenciarse completándolo, aunque no de modo explícito. además, Glissant debe adaptarse al espacio de los posibles ofrecido por el campo cultural e ideológico; en otras palabras, la empresa de Glissant está mediatizada por las categorías del entendimiento filosófico y literario del microcosmos intelectual y su herencia histórica a la luz de lo que se denomina “la cuestión negra”. Para decirlo incluso de otra manera, Édouard Glissant intenta resolver el problema de la identidad antillana, a partir de la cual procura aprehender la complejidad del mundo, una empresa –ya lo sabemos– general y transversal, ya que concierne también la cuestión del regionalismo y de su doble expresión política y cultural. Para ello, despliega la literatura y la filosofía en su punto de encuentro, según él se lo representa. El segundo momento de despliegue del pensamiento césairiano se efectuó en paralelo al cuestionamiento de su propio paradigma en tanto grilla de lec129

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

tura de la generación de escritores a la que perteneció Édouard Glissant. Este último, que se inscribe de manera oblicua en la corriente deconstructiva –interés por el margen, rechazo de la idea de sistema, etc.–, va a ejercer una crítica sutil de la empresa y la reflexión césairianas. Para ello, como Kourouma, los schwarz-Bart, Badian y tantos otros, introduce la experiencia del parentesco conservando sin embargo su función principal, que es la de asegurar una memoria del pasado. De tal manera que el autor de La Lézarde se une a aimé césaire en su objetivo final, es decir, el de reconstituir una historicidad antillana a partir del tratamiento de figuras representativas y empíricas, aunque se aleja en cuanto a los medios puestos en funcionamiento para alcanzar tal objetivo: Glissant acompaña la experiencia del parentesco con el dispositivo histórico, mientras césaire utiliza sobre todo la experiencia de la violencia y aquella de la puesta en escena. Por este medio, Glissant consigue también establecer un discurso etetymalógico sobre la violencia como matriz del sufrimiento de los dominados; una violencia incorporada a través de la institución escolar, el relevo del discurso de la dominación por el dominado y, finalmente, la búsqueda del reconocimiento del dominado por el dominador; esa violencia es también el resultado de la deportación, la cual implicó una pérdida del patronímico por la ruptura con el lugar de origen; es una violencia también física, y se emparenta con una locura metafísica. si el resultado glissantiano no es tan diferente del alcanzado por césaire en este primer momento, es importante subrayar que la distinción entre ellos se observa en los medios movilizados para alcanzar esta reflexión que Glissant continuará en los años 1990, mientras que césaire no publicará más luego de su poemario Moi, laminaire (1982). al explorar el proceso de elaboración del pensamiento césairiano con un objetivo actual, es evidente que se trata de una opción entre tantas otras para los afrodescendientes que se interrogan sobre sus vínculos con el mundo y con ellos mismos, tal como pueden hacerlo otros pueblos en escala regional como la Bretaña. resulta igualmente claro que para césaire y un cierto número de sus competidores, como Glissant, las tentativas de proximidad con el mundo y consigo mismo se realizan a partir de criterios de organización propios de la singularidad del interrogante, ya sea usando un dispositivo extraído de la experiencia humana o bien poniendo en marcha un dispositivo noético más elaborado, es decir, un paradigma que prefigura las modelizaciones. Esta puesta 130

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

en marcha no solamente permite alcanzar una inteligibilidad mediante la simplificación de la complejidad de los vínculos del hombre con lo social vía figuras de proximidad, sino también calcular la medida de las cosas a partir de un marco conceptual forjado por dicha experiencia. Podemos constatar que los agentes menospreciados raramente escapan a este fenómeno de constitución paradigmática para comprender su situación, signada por la imbricación de la deportación, la esclavitud, la colonización y su consecuente internalización; de allí la importancia de la empresa cesairiana, gracias a la cual pudimos preguntarnos a través de qué visión el pensamiento contemporáneo de los afrodescendientes puede enunciar sus vínculos con la historicidad y con la sociedad contemporánea; en otras palabras, a través de qué lógica y qué discurso mediatiza su percepción de lo real social en la enunciación que propone. Lejos de ser simple, la respuesta a semejante interrogante –aún pendiente de delimitar luego de nuestro esbozo– depende de la posición en el espacio social de quien interroga, así como del lugar que a éste se le asigna por la herencia histórica. Los límites y contornos de este legado constituyen un campo de tensiones en el mundo intelectual, como lo hemos podido notar tanto para los afroantillanos como para los bretones, cuya singularidad, estigmatizada y considerada tabú, no fue reconocida por mucho tiempo (Le coadic: 322-323). Por consiguiente, reflexionar en torno de la posición de los agentes originarios de espacios dominados –en cuanto al paradigma que intentan poner en obra para configurar la complejidad de su mundo, es decir, para conferirle una forma más simple– responde en parte a la interrogación inicial por dos razones principales pero no exclusivas. Por un lado, la elección que concierne a las modalidades de esa problemática rompe completamente con la ilusión compartida de la epistemología del punto cero, o sea, “el punto de vista que esconde el punto de vista particular como si este se situara en un más allá de todo punto de vista, un punto de vista que se presenta como carente de todo punto de vista” (Grosfoguel: 53). La ruptura con esta posición tan difundida y que se propone como universal tiene la ventaja de evitar una relación descontrolada con el objeto, ausencia de dominio cuya consecuencia es la de “proyectar esta relación no analizada sobre el objeto de análisis” (Bourdieu & Wacquant: 48), perpetuando, así, las categorías de la colonialidad o del deseo-sufrimiento. intentar objetivar esta relación intrínseca entre el sujeto y el objeto (schopenhauer: 28), aunque más no fuera evocándola con antelación, no nos 131

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

ha parecido inútil. Por otro lado, estas modalidades se distinguen de la tradición interrogativa respecto de los agentes menospreciados, en particular aimé césaire, y podríamos agregar a Paol Keineg6 a título comparativo. Para decirlo de otro modo, restablecer a través del estudio de sus discursos sobre la colonialidad del poder la historicidad del paradigma que supieron constituirse, nos ubica en cierta manera en una dinámica epistemológica favorable a una relectura de la historia de los afrodescendientes –y en sentido más amplio de aquella de los márgenes, bretones por ejemplo–, a la medida de un espíritu más deconstructivista y proximal, paradigma gracias al cual hemos intentado comprender las prácticas filosóficas y políticas de los intelectuales afro-antillanos, a partir de la reflexión de aimé césaire en relación con Glissant. Desde esta perspectiva que integra una dimensión reflexiva, se ha puesto de manifiesto que el discurso etetymatológico desplegado por aimé césaire como mediación con el mundo social, en este caso el de los afrodescendientes, posee una dimensión epistemológica y actual. Nos permite repensar efectivamente la evocación del vínculo con lo real –la cuestión denominada “negra”, la identidad multipolar, la identidad cultural bretona, etc.– mediante su producción cultural, la cual, como vimos, edifica también un pensamiento filosófico y político. Hablamos de pensamiento filosófico y político porque interrogar las modalidades de ajuste entre la producción cultural y la posición de los agentes significa estudiar la manera en que estos enfrentan sus vínculos con el mundo, aquí en particular el de la diáspora afro-antillana, no solamente en relación con la orientación de sus predecesores, sino también en relación con ellos mismos. Es de tal modo como intentamos contribuir al interrogante sobre la colonialidad del poder tanto en su vertiente racial como social, un modo de revalorizar la praxis cultural e ideológica de los agentes menospreciados que podemos volver a poner en relación con las luchas por las identidades de proximidad. Notas 1Entendemos

por habitus las estructuras integradas por los actores, que pueden manifestarse por su modo de actuar, de comportarse y de pensar. Este habitus está dividido [clivé] puesto que recurre a fuentes de socialización antillana y francesa, lo

132

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

cual conduce a césaire a movilizar estas dos disposiciones. sobre el concepto de habitus, ver Bourdieu (1994). 2 Para un desarrollo sobre estos dos autores particulares ver Malela (2008a). 3 “La particularidad del escritor negro consistió en lo siguiente: que primero tomó conciencia de aquello que entre él y su otro yo se mantenía a fuerza de barreras. Una vez que comprendemos la importancia de tal voluntad de libertad, podemos estar menos abiertos a esa otra necesidad, la de una suerte de liberación del ser fundamental. se discutirá el valor de la sumersión en las fuerzas oscuras, se negará que haga falta una identificación postulada con la tierra y el árbol; se impondrá, incluso en el nivel de lo poético, una claridad absoluta de razones -en resumen, habrá indignación del abandono y se reclamará la reserva ejercida: de tal modo se perfila una perfección en las primeras obras de césaire.” 4 “La poesía es el único relato del mundo y ella discierne estas presencias y vuelve a agregar a los paisajes y revela y religa las diversidades y adivina y nombra estas diferencias y abre con tal amplitud nuestras conciencias y reaviva nuestras intuiciones. a lo largo del tiempo que nos concierne y pasa para nosotros, ella designa y cumple esta cantidad (de diferencias) que se realiza y que provee al movimiento y da vida a lo interminable y a lo inesperado.” 5 “¡Y toussaint! que tenía lira de llamas y de entrañas, él, fue arrojado al mar blanco de jura; donde atizado de nieve, de sarcasmo, De hambre, pudo morir, tan rígido, en su butaca. aquellos conocían el mar, poco o mucho, y su salmuera desigual los une. Las indias son eternidad” 6 Nos referimos al poeta y dramaturgo bretón, militante político por la causa bretona. En los años 80 migró a los Estados Unidos, donde dicta clases de literatura en Duke University.

Bibliografía aron, Paul (2006) La Littérature prolétarienne en Belgique francophone depuis 1900. Bruxelles: coll. Espace Nord-Essai. Bourdieu, Pierre & Wacquant L.j.D (1992) Réponses. Pour une anthropologie réflexive. Paris: seuil. Bourdieu, Pierre (1994) Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. Paris: seuil.

133

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

------ (1998) Les Règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: seuil, coll. Points-Essais. casanova, Pascale (1999) La République mondiale des Lettres. Paris: seuil. cottias, M. (2007) La Question noire. Histoire d’une construction coloniale. Paris: Bayard. couloubaritsis, L. (2005) La Proximité et la question de la souffrance humaine. En quête de nouveaux rapports de l’homme avec soi-même, les autres, les choses et le monde. Bruxelles: ousia, «Ébauches». Derrida, jacques (1999) L’écriture et la différence. Paris: seuil, coll. Points-Essais. calle-Gruber, M. (2001) Histoire de la littérature française du XXe siècle ou les repentirs de la littérature. Paris: Honoré champion, coll. Unichamp-Essentiel. Fonkoua, r. (2010) Aimé Césaire. Paris: Perrin. Girardet, r. (1972) L’Idée coloniale en France de 1871 à 1962. Paris: La table ronde. Glissant, Édouard (1969) L’Intention poétique. Paris: seuil. ------ (1994) Les Indes, dans Poèmes complets. Le Sang rivé – Un champ d’îles – La Terre inquiète – Les Indes – Le Sel noir – Boises – Pays rêvé, pays réel – Fastes – Les Grands chaos, Paris: Gallimard, coll. NrF. ----- (2006) Une Nouvelle région du monde. Esthétique I. Paris: Gallimard, coll. Blanche. Grosfoguel, r. (2006) «Les implications des altérités épistémiques dans la redéfinition du capitalisme global: transmodernité, pensée frontalière et colonialité globale», Multitudes. 26: 51-74. Hollier, D. (dir.) (1993) De la Littérature française. Paris: Bordas. Lazarus, N. (dir.) (2006) Penser le postcolonial: une introduction critique. M. Groulez, c. jaquet et H. Quiniou (trads.). Paris: éditions amsterdam. Le coadic, r. (2001) «Le fruit défendu : force de l’identité culturelle Bretonne et faiblesse de son expression politique», Cahiers internationaux de sociologie. 2: 111: 319339. Paris: Presses Universitaires de France. Lyotard, j. F. (1979) La Condition postmoderne. Paris: Minuit. Malela, B. B. (2008a) «sartre and césaire in debate: viewpoints on modernity and the coloniality of power», Arena Romanistica. Journal of romance studies, 2, University of Bergen: 104-127. ------ (2008b) Les Écrivains afro-antillais à Paris. Stratégies et postures identitaires (19201960). Paris: Karthala, coll. «Lettres du sud». ----- (2009) Aimé Césaire. Le fil et la trame: critique et figuration de la colonialité du pouvoir. Paris: anibwe. Meizoz, j.(2001) L’âge du roman parlant (1919-1939). Écrivains, critiques, linguistes et pédagogues en débat, préface de Pierre Bourdieu, Genève: Librairie Droz. ------ (2007) Postures littéraires. Mises en scène moderne de l’auteur, Genève: statkine Érudition.

134

Buata B. Malela. aimé césaire. crítica y figuración de la... Estudios 21:41 (enero-junio 2013): 115-135

Nietzsche, F. (1994) La Naissance de la tragédie ou hellénisme et pessimisme. jean Marnold et j. Morland (trads.). revue par Kremer-Marietti, introduction et notes de Kremer-Marietti a., Paris: La Librairie Générale Française, coll. Le Livre de Poche/classiques de la philosophie. saïd, E. W. (2000) Culture et Impérialisme. traduit de l’anglais par cHEMLa P., Paris: Fayard/ Le Monde diplomatique. sartre, j. P. (1960) Question de méthode, dans Critique de la raison dialectique (précédé de Question de méthode): Théorie des ensembles pratiques, Paris: Gallimard, coll. Bibliothèque des idées. schopenhauer, a. (2006) Le Monde comme volonté et comme représentation. a. Burdeau (trad.). Paris: P.U.F. sivanandan, t. (2006) «anticolonialisme, libération nationale et formation des nations postcoloniales», en Neil Lazarus (dir.), Penser le postcolonial: une introduction critique. Marianne Groulez, christophe jaquet et Hélène Quiniou (trads.). Paris: éditions amsterdam. spinoza (1974) L’Éthique. Présentation française par H. Lurie, Paris: éditions du rocher. ------ (1965) L’Éthique. Démontrée suivant l’ordre géométrique et divisée en cinq parties. Présentation, traduction et notes par c. apphun, Paris: GF Flammarion. tadié, j. Y. (dir.) avec la collaboration de Delon M., Mélonio F., Marchal B., Noiray j., compagnon a. (2007). La Littérature française. Dynamique & histoire: tome II. Paris: Gallimard, «Folio essais».

135

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.