Ahorro externo y agronegocios. El vector negocios en el agro uruguayo

Share Embed


Descripción

¿Cómo dialoga la Ley Forestal con la Ley de Promoción de Inversiones? ¿Cuál es el vínculo entre los trabajadores forestales y el Nordic Investment Bank? El Uruguay se encuentra actualmente en un proceso histórico de inversiones tanto nacionales como extranjeras que, a pesar de las transformaciones globales, la globalización financiera, el despegue de las TICs y la tecnología, tienen como principal destino(principalmente las extranjeras) el sector agropecuario y agroindustrial. En este contexto, el modelo de desarrollo implementado desde el Estado ha propiciado un modelo de crecimiento con base en el ahorro externo el cual, a su vez, ha impactado en diversas formas sobre laestructura social y productiva del país. Uno de los factores centrales para el caso uruguayo, y el cual se profundiza en este trabajo, es precisamente el crecimiento con base en el ahorro externo en sus diferentes modalidades pero principalmente en su versión de Inversión Extranjera Directa. Uruguay, en su transformación, profundizó un diseño institucional amigable hacia los capitales financieros internacionales colocándose como país anfitrión y logrando un lugar de privilegio en el cono sur del continente. Este diseño institucional enclava de manera precisa con los pilares del agronegocio, principalmente con sus componentes financieros y de diseño de gestión organizacional.Entre el año 2000 y el 2012 la IED en el país pasó de 551 a 2.710 millones con una tasa de variación entre 2001-2012 de un 8% Este monto significa para el país aproximadamente un 4,1% del PIB y se distribuye en un 61% de aportes de capital y el restante se divide enpréstamos entre compañías (15%) y reinversión de utilidades (23%). A su vez aproximadamente un 22% de la inversión extranjera recibida entre 2005 y 2011 tiene como destino actividades agropecuarias primarias.En este contexto, el presente trabajo da cuenta del vínculo existente entre el modelo de crecimiento con base en el ahorro externo y la materialización del agronegocio en el país realizando para ello una caracterización de los agronegocios a nivel nacional principalmentelos vinculados a las producciones de oleaginosas y forestales siendo estos los nuevos “actores” y los que han acarreado las mayores transformaciones e impactos en el país. Se pretende con este trabajo abstraer la mirada del análisis sectorial vinculándolo con procesos globales e intersectoriales que explican gran parte de los fenómenos sucedidos en el campo uruguayo en las últimas dos décadas.Por tanto, el trabajo presenta un análisis del modelo de ahorro externo y una caracterización de los agronegocios sojero y forestal con base en las cuentas nacionales, los censos generales agropecuarios e información secundaria a nivel regional, precisando los componentes financieros y sus vínculos con el acaparamiento de tierras, la generación de empleo, los niveles de importación-exportación, y las transformaciones productivas que impactan en la estructura agraria del país.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.