Aguas Corrientes: Puesta en valor de un Paisaje Industrial en Proceso de cambio

Share Embed


Descripción

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Aguas Corrientes: Puesta en valor de un Paisaje Industrial en Proceso de cambio. Andrea Bittencourt Bach. T.A., Unidad Gestión de Patrimonio Histórico de O.S.E.-O.S.E. Montevideo, Uruguay. [email protected].

Germán Díaz Arquitecto, Especialista en Patrimonio Arquitectónico. Montevideo, Uruguay .

Ingrid Grauert Arquitecta, Especialista en Patrimonio Arquitectónico, Directora de Obras de Arquitectura-O.S.E.. Monevideo, Uruguay. [email protected].

Inés Llorente Arquitecta, Especialista en Patrimonio Arquitectónico, Directora de Departamento (s) de la DGA-UdelaR. Montevideo, Uruguay. [email protected].

Virginia Mata Lic. en Antropología, Arqueóloga Especialista en Patrimonio Arquitectónico, Departamento de Arqueología, CPCN-MEC. Montevideo, Uruguay. [email protected].

Cecilia Olivera Arquitecta, Especialista en Patrimonio Arquitectónico. Montevideo, Uruguay. [email protected].

Mercedes Sosa Lic. en Antropología, Arqueóloga. Museo Nacional de Antropología, DICyT-MEC. Montevideo, Uruguay. [email protected].

Nota: Agradecemos la colaboración del Arquitecto Especialista en Patrimonio Arquitectónico, Prof. Fernando Rodríguez Sanguinetti, Director del Museo de la Presidencia y de la Arquitecta Virginia Ruiz.

Resumen La Villa de Aguas Corrientes ubicada a orillas del Río Santa Lucia en el Departamento de Canelones, constituye el sitio donde se instaló el primer establecimiento de extracción y bombeo de agua en el Uruguay. A partir de 1867 con la construcción de la Usina de Vapor, se inician los procesos de transformación – apropiación del territorio que conforman los paisajes actuales. El Río Santa Lucia es desde entonces y hasta hoy, el proveedor de agua para Montevideo y su área metropolitana. Marco Teórico: La coexistencia de Paisajes y Patrimonios en un territorio sugerente, con fuertes interacciones entre un atractivo soporte natural y la acción humana, nos motiva a una mirada interdisciplinar sobre esta realidad; procurando a través de la identificación, descripción y análisis – diagnóstico nuestras herramientas para la acción. Enfoque: Evaluación de las transformaciones del paisaje a partir del asentamiento de la industria de extracción de agua en el SXIX. Evolución en el tiempo y sus impactos en el territorio y sus habitantes. El devenir y la necesidad de nuevas visiones: Conformación de un conjunto museo/parque/producción y generación de oportunidades de desarrollo local mediante intervenciones calificadas. OSE como agente catalizador. Enfoques transversales: Intervenciones en un MHN, inscriptas en el marco de un Sistema de Área Protegida. Revalorización, restauración/conservación/preservación/reciclaje. Plan proyecto de uso y gestión.

Palabras clave Compañía de Aguas Corrientes, Usina de Vapor, Patrimonio Industrial.

1 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Aguas Corrientes: Bringing into value an Industrial Landscape among a Change Proccess Abstract, Aguas Corrientes is a small village lying upon the Santa Lucia river in the province of Canelones, and is where the first water extraction and pumping plant was installed in Uruguay. As from 1867, after building the Steam Pumping House, started the land transformation-appropiation proccesess developing in the present landscape. The Santa Lucia River is thence and up to date the running water provider for Montevideo and its metropolitan area. Theoretical Frame: The coexistence of Landscapes and Heritages in a suggesting geography, strongly interacting with human action is what motivates the multidisciplinar view over this reality. Being identification, description, analysis and diagnosis our main intervenning tools. Focus: Asessing landscape transformations since the water extraction industry settlment in XIXth Century. Time evolution and its impact on land and inhabitants. Developement and the need for new visions: To integrate a museum/park/production/local developement project through qualified actions. OSE (owner) as the catalyst agent. Cross Focus: Internvenning on a Historical Monument belonging to a Protected Area System. Value, restore, preserve, recycle. Mangement and planning.

Keywords Aguas Corrientes Company, Steam House, Industrial Heritage.

2 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Consideraciones teórico-metodológicas La estrategia de investigación planteada se centrará en el abordaje de dos dimensiones: el espacio y el tiempo. Consideramos que la base del ordenamiento que un grupo realiza del espacio es el reflejo de los elementos cognitivos de dicho grupo, por lo tanto el arreglo espacial de los diferentes elementos responde de alguna manera a características sociales y culturales del grupo humano que se instaló en el sitio ya que “…entre las personas las características psicológicas, sociológicas y culturales se expresan muchas veces espacialmente…” (RAPPORT, 1978), mostrando de alguna manera la conducta del grupo de acuerdo a su condición histórica (PEDROTTA y GÓMEZ ROMERO, 1997). Para el análisis de los usos del espacio y la significación del mismo tomamos principios enunciados en los trabajos de Lefebvre y Soja, en los que se concibe el espacio como el medio en que se da la producción y reproducción de la vida social (en ACUTO 1999a, 1999b). Por su lado Soja, distingue tres tipos de espacios: “…el espacio físico de la naturaleza, el espacio mental de la cognición y la representación, y el espacio social o espacialidad. La espacialidad se diferencia del primer tipo de espacio por estar socialmente producida y del segundo por estar constituida materialmente” (en ACUTO 1999b). De esta manera, por estar socialmente construida, la espacialidad refleja en cierto modo a la sociedad que la produjo (ACUTO 1999a), pudiendo ser decodificada. Esta decodificación permite por tanto, el acceso a los aspectos sociales y culturales del grupo que ocupó el sitio. Además, las espacialidades presentan un aspecto dual (sensu GIDDENS, 1995) en tanto que son constructo social, a la vez que producen y reproducen al sistema social, incluyendo los sistemas de poder generados por ese mismo sistema. Dependiendo de la escala de la espacialidad a analizar, nos referiremos a lugares o paisajes (ACUTO 1999a). En un área con un periodo de ocupación que es de al menos 5.000 años, nuestro estudio se centra en un complejo industrial, que empezó a conformarse en el último cuarto del siglo XIX. La investigación e intervención propuesta se centra en un enfoque interdisciplinario a los efectos de poder estudiar holísticamente el fenómeno social implícito, la dinámica de ocupación, la forma de vida de quienes estuvieron involucrados, sus transformaciones y adaptaciones. A la vez que potenciar una mayor apropiación del espacio que ella ocupa por parte de la sociedad, buscando en definitiva recuperar y poner en valor un conjunto representativo de nuestro patrimonio industrial. Por otra parte no puede considerarse de manera marginal la integración al entorno, dado la estrecha relación de estas instalaciones industriales con el Río santa Lucía presentándose como un valor agregado a considerar. “El Patrimonio industrial aparece con sus chimeneas, almacenes o galpones, edificios fabriles singulares que afloran y se definen entre los vecinos como señas de identidad..., patrimonio industrial y cultural como testimonio de lo cotidiano... está constituido por los restos de cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, ya sean edificios o maquinaria…¨ (ÁLVAREZ ARECES, 2007)

3 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Siguiendo a Aguilar Civera, en el estudio de este patrimonio, se pretende conocer “…aspectos significativos de las condiciones de trabajo, de los procesos técnicos y de los procesos productivos” (2001) Así definida nuestra mirada, el estudio del complejo será realizado de manera multifocal: por un lado, el análisis del espacio realizado a diferentes niveles de resolución en el mismo sentido que CURBELO (1999). Espacio “micro”, es decir las estructuras en sí mismas, estructuras discretas connotadas por su función. Espacio “medio” referente a la disposición de las estructuras en el terreno, el tipo, la funcionalidad y la interrelación existente entre ellas. Finalmente el espacio “macro” refiere al lugar de implantación del complejo, la relación del sitio con el entorno geográfico y el resto del espacio organizado social y culturalmente. Por otro lado, son de fundamental importancia el reconocimiento de los Procesos de Formación de Sitio culturales y no culturales (sensu SCHIFFER 1987), es decir todos aquellos eventos de origen natural y antrópico que han afectado y afectan al sitio incidiendo en su conservación, y que nos ayudan a conocer las modificación del paisaje. Mencionamos como ejemplo, la acción del viento, la lluvia, la colonización por parte de la vegetación, las bioturbaciones, entre otros procesos naturales; y entre los de origen antrópico, recolección, demolición, desmantelamiento, forestación, transporte de material. Inicialmente este estudio ha sido realizado mediante la fotolectura, fotoanálisis y fotointerpretación de fotos correspondientes a diferentes épocas. Estas técnicas han permitido una primera aproximación a las modificaciones paisajísticas sufridas a partir de la década de 1920 en el área ocupada por el complejo. La característica de patrimonio industrial implica, como indica la Carta de Nizhny Tagil, que su valor se fundamente en que “…es la evidencia de actividades que han tenido, y aún tienen, profundas consecuencias históricas. Los motivos para proteger el patrimonio industrial se basan en el valor universal de esa evidencia, más que en la singularidad de sitios particulares” (2003). Éste presenta un valor social, en tanto forma parte del registro de la vida cotidiana, proporcionando un importante sentido de identidad. Posee además valor científico y tecnológico. Estos valores son intrínsecos al sitio, presentando un carácter integral, considerando como objeto patrimonial no sólo al inmueble, sino a los artefactos, documentos e historia oral involucrados, así como también “…los registros intangibles de la industria almacenados en los recuerdos y las costumbres de las personas.” (Carta de NIZHNY TAGIL 2003). Esto conlleva la protección y conservación de dicho testimonio, para permitir el conocimiento y disfrute por parte de la sociedad no sólo en el presente, sino garantizando su permanencia para generaciones futuras. Implica en consecuencia definir un Plan de Manejo y Gestión integral de dicho complejo. Recordemos que al comienzo de la exposición de estas consideraciones teóricometodológicas, mencionamos que otro de nuestros ejes de análisis es la dimensión tiempo. Esto no sólo refiere a que nuestro objeto de estudio son vestigios del pasado, sino que pretendemos aportar al conocimiento y comprensión de éste mediante el estudio del espacio y sus elementos. Debemos además reconocer que las actividades que produjeron ese registro material cambiaron históricamente, siendo éste el producto de un grupo humano determinado en un momento determinado, por lo cual es imprescindible el conocimiento del contexto histórico (VARGAS AREAS en GÓMEZ ROMERO y PEDROTTA 2001). En nuestro análisis debemos considerar a su vez, la resignificación de ese registro material y

4 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

espacialidad a través del tiempo. Dentro del conjunto quizás donde más se evidencia esta resignificación es en la estructura correspondiente a la usina a vapor, al quedar en desuso el sistema de bombeo, fue concebido como un viejo edificio que contenía maquinaria sin valor más que el económico, al punto de desmantelar partes para ser vendida como chatarra. El desmantelamiento se detuvo a partir de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional, cuando esta construcción adquiere un “nuevo valor”. El criterio de intervención en función de los valores patrimoniales de los bienes inmuebles involucrados se enmarca en el siguiente marco conceptual. Los materiales y los sistemas constructivos deben ser entendidos, no sólo como soporte, sino también como documento histórico. En consecuencia, cualquier acción física sobre estos bienes debe tener carácter excepcional, ya que disminuye su valor testimonial. En este marco, adquiere gran importancia la conservación preventiva y el mantenimiento. Asimismo resulta fundamental documentar cada uno de los aspectos de la intervención, desde el relevamiento preliminar, hasta el resultado final, pasando por todas y cada una de las etapas intermedias. Entre los principios básicos (ICOMOS, 2003), que regirán las propuestas de intervención destacamos: a) necesidad de un enfoque interdisciplinario b) intervención critica c) compatibilidad de materiales y estructuras d) posible remoción y re-aplicación de tratamientos e) identificación de las partes intervenidas Es un objetivo particular de la intervención que el edificio pueda relatar su propia historia destacando los testimonios remanentes de su devenir histórico. Es sobre estas problemáticas, que actuaremos arquitectos y arqueólogos, realizando un relevamiento directo e interpretación de los espacios en sus diferentes escalas (desde los espacios macro a los espacios micro). Su análisis no sólo generará conocimiento que podrá ser volcado en la puesta en valor del sitio, promoviendo diversas experiencias que ofrezcan la posibilidad de sensibilizar al visitante, dotando de significado/s a dicho patrimonio. Sino que también redundara en un insumo para el ordenamiento territorial del espacio involucrado, facilitando la generación de un plan de gestión de ese patrimonio, que prevea además del manejo, su conservación y difusión.

5 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Caracterización del sitio

Figura 1. Ubicación geográfica

La Usina se ubica al sur de la República Oriental del Uruguay, en el Departamento de Canelones, a 38°36’ latitud Sur y 62° 65’ longitud Oeste, en la localidad denominada Villa de Aguas Corrientes. Actualmente, el Río Santa Lucía provee de agua potable al 60% de la población de Uruguay (abasteciendo al Departamento de Montevideo y catorce ciudades de Canelones) (Achkar, et al, 2004). La misma abarca una extensión de 13.448 km², involucrando los Departamentos de Lavalleja, Florida, San José, Canelones y Montevideo, siendo el Río San José su principal tributario. La unidad paisajística denominada “Llanuras y Planicies Fluviales”, se extiende al sur y centro de esta cuenca, entre cotas de cero a cincuenta metros de altitud. Presenta, entre cotas de cero a cincuenta metros de altitud, planicies fluviales bajas y medias a las que se asocian lomadas suaves. (Achkar, et al 2004). El Río Santa Lucía en el tramo de estudio es una corriente fluvial meandriforme. Dentro de la concepción de Pedraza Gilsanz, se califica como erosivo-sedimentario erosionando sobre el lado externo de un arco y depositando el material sobre el lado interno del siguiente. (Pedraza Gilsanz, et al, 1996). A partir de la aplicación de la técnica de la fotointerpretación analizando fotos aéreas de la Villa de Aguas Corrientes entre 1924 y 1999, se pudo constatar que el río en este sector muestra modificaciones en su curso. (BITTENCOURT, A.; Registro fotográfico aplicado al estudio del paisaje industrial. El caso de la usina de Aguas Corrientes, Canelones. Trabajo monográfico; orientador: LOPEZ MASS, J.M. 2009. 70 págs. Licenciatura en Antropología-FHCEUdelaR, Montevideo)1.

6 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 2. Google 2005, tramo del Río Santa Lucía, se resalta en azul el curso. Extraído de BITTENCOURT, A., 2009

Figura 3. Fotografía aérea 1941, con superposición del curso al año 2005. Extraído de BITTENCOURT, A., 2009

7 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 4. Fotografía aérea 1966, con superposición del curso al año 2005. Extraído de BITTENCOURT A., 2009

Figura 5. Fotografía aérea 1987, con superposición del curso al año 2005. Extraído de BITTENCOURT, A., 2009

8 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Reseña Histórica La presencia de fuentes de agua dulce resultaba clave a la hora de definir el emplazamiento y fundación de una ciudad colonial. Hacia 1724, ya fundada por parte de la Corona Española la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, se descubre en las inmediaciones de lo que hoy es Piedras y Juncal un primer manantial, posteriormente los sondeos realizados en distintos puntos de la península demostraron que la zona noroeste era rica en agua dulce subterránea. No obstante a pesar de la existencia de manantiales en el área de intramuros y extramuros, frente a las secas éstas mermaban su caudal haciendo difícil el abastecimiento a la población. A estos problemas se agregaba el mal estado en que se encontraba el agua, las dificultades en el acarreo y el elevado costo impuesto por los aguateros. En respuesta a estos problemas se comenzaron a construir los primeros aljibes, asimismo, en la medida de que las cubiertas de paja y teja fueron sustituyéndose por azoteas se empezaron a recoger las aguas pluviales direccionándolas a cisternas de almacenamiento. Las sequías y las dificultades se sucedieron, acentuadas por los sitios y las epidemias, hasta que en el año 1867 el Gobierno Nacional llamó a presentar propuestas para dotar a Montevideo de un servicio permanente de agua. Se presentaron ocho proyectos, de los cuales cuatro fueron descartados por aportar soluciones parciales, dos proponían traer el agua del Río Negro y dos del Río Santa Lucía. Finalmente, con informe de la Dirección General de Obras Públicas y del Fiscal de Gobierno y Hacienda, en 1867 fue aprobada la propuesta de Enrique Fynn. El informe libraba de contribución a las máquinas y materiales adquiridos para la obra por el proponente y le otorgaba el monopolio de “colocación y expedición de los objetos que se relacionan con la provisión de agua”. Los precios que la empresa estableciera debían ser marcados de acuerdo con el gobierno. Asimismo, todas las obras serían inspeccionadas por la Dirección General de Obras Públicas. Enrique Fynn se asocia con los financistas argentinos Ambrosio Lezica y Anarcarsis Lanús, conforman la empresa denominada: “Compañía de Aguas Corrientes de Montevideo Limitada”. En 1868 comienza la construcción de la Planta de Bombeo que fue incorporando diversos componentes. En 1879 los primeros concesionarios ceden sus derechos a la compañía inglesa “The Montevideo Waterworks Ltda”, la cual ofrece el servicio hasta 1950 en que pasa a manos del Estado Uruguayo. (Notaro, 1971)

9 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 6. Tarjeta conmemorativa, Archivo Documental, OSE

La elección del lugar (denominado “Paso de las Piedras Coloradas”, sobre el Río Santa Lucía, a 56 km de Montevideo) se debió a: ¨La reconocida superioridad de estas aguas que… [son] inmejorables …, porque se hallan exentas casi totalmente de materias orgánicas en solución y por pasar en su curso por extracto calizo que en todas partes del mundo se considera excelente para la salud, las hace preferibles a las aguas llovedizas.¨ (The Montevideo Waterworks Co. Ltda, recopilación 1902, 1903) La calidad del agua bruta cobraba importancia crucial ya que el agua destinada a consumo era bombeada en condiciones naturales, sin tratamiento. Es en la década de 1890 cuando se comienza con el filtrado, y años más tarde con el agregado de cloro para desinfección. El agregado de productos químicos para desinfección comienza en la década de 1920 Otra de las razones consideradas para la elección del sitio fue la navegabilidad del río, teniendo en cuenta que las piezas y cañerías llegaron por esta vía.

10 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 7. Google abarcando la Villa de Aguas Corrientes y tramo del Río Santa Lucía

Componentes del complejo industrial La Usina de Vapor La Usina de Vapor se construyó con el fin de bombear agua del Río Santa Lucía a un depósito que servia de decantador y reserva, ubicado en Cuchilla Pereira, punto más alto en las proximidades de Montevideo. De allí el agua llegaba, por gravedad a Ciudad Vieja y parte de la Ciudad Nueva. Para su construcción e instalación, se contrató mano de obra especializada que llegó desde Inglaterra, así como italianos, alemanes y húngaros. Paralelamente se construyeron las oficinas del personal a cargo y las primeras casas de obreros en las inmediaciones de la planta.

Figura 8. Trabajadores de la planta. Archivo documental de O.S.E. s/d.

11 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Las piezas y cañerías necesarias para su montaje, se transportaron en barcos de vela y vapor desde Inglaterra hasta el puerto de Montevideo y desde allí, en embarcaciones menores hasta un muelle sobre el Río Santa Lucía cercano al sitio. Paralelamente se instalaron vías para vagonetas que acercaban la maquinaria y posteriormente los combustibles para las calderas.

Figura 9. Vistas interior y exterior de la Sala de Máquinas. Archivo documental de O.S.E.

Figura 10. Caldera Babcock & Wilcox, Sala de Máquinas. GRAUERT I., 2008.

La fundación del edificio está excavada en la roca, a tales efectos se dinamitó la cantera generándose un sótano en el que se colocaron bombas sumergibles. La sala de máquinas al momento de su construcción tenía las siguientes dimensiones: 27 m de largo y 9,83 m. de ancho, posteriormente se amplia su volumen. Presenta una altura, desde el nivel del terraplén a las vigas del techo, de 16,5 m. El piso de la sala de máquinas está a 2,41 m. por encima del terraplén. El piso de las bombas está a 3,13 m. debajo del terraplén.

12 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

La Sala de Calderas, ubicada adyacente al volumen anterior contaba con puente grúa que podía levantar hasta 20 tons y rieles (sistema Decauville) por donde circulaban las vagonetas que traían el carbón desde el pequeño puerto (The Montevideo Waterworks Co. Ltda., recopilación 1902 y 1903).

Figura 11. Sistema Decauville a la entrada de sala de calderas. BITTENCOURT A., 2008.

Está construida de sólida mampostería, con pilastras y cornisas revestidas de piedra. Tiene 34 m. de largo, 18,80 de ancho y 9,75 de altura. El piso de esta sala está prácticamente al mismo nivel que el terraplén que bordea la sala de máquinas. La chimenea de evacuación de humos de 31m de altura amojona el lugar.

Figura 12. Chimenea. GAUERT, I., 2008.

13 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Los talleres, son de 1889 y 1891, se implantan orientados hacia el río y se integran al conjunto por su morfología y materiales. Un aspecto a destacar es que el edificio de la Usina a pesar de ser construido distante unos 130 metros del Río y a 8 metros sobre el nivel de este, se vio afectado por numerosas crecientes. “Para apreciar el volumen del flujo de agua, debería ser mencionado que cuando el río ha alcanzado una altura de 6 a 7 mi. (20 a 23 pies) deja su cauce y se extiende sobre una ancha faja de terreno llano. Los aportes que se producen después de fuertes lluvias, muchas veces producen una creciente del río, que llega a 24 pies (7,30 m.) en 12 horas.” (The Montevideo Waterworks Co. Ltda., recopilación 1902,1903). Para evitar la suspensión del abastecimiento de agua a la ciudad de Montevideo cuando las crecidas alcanzaban la Usina, en 1921 se integra una nueva sala elevada, para bombas y calderas.

Figura 13. Detalle parte posterior de sala elevada. BITTENCOURT A., 2008.

La Usina de Vapor prestó servicio hasta 1964 bombeando el agua del río hacia la Planta de Potabilización. Tanto la sala de máquinas a vapor, como la sala de calderas, dejaron paso en su función original a la Nueva Usina.

Análisis formal Con la revolución industrial surgieron gran número de nuevos temas edilicios y programas que no estaban asociados a una imagen ni aun lenguaje determinado. Por esa razón comienzan a usarse arbitrariamente formas arquitectónicas derivadas de estilos y tipos del pasado, pretendiendo dotar de significación a la función que cobijaban. La nueva y pujante sociedad capitalista tenía como espacio representativo no ya a la iglesia y el palacio sino el salón de exposiciones, la fábrica y el edificio de oficinas. La gran nave glorifica entonces la técnica al servicio del bienestar del hombre.

14 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 14. Planta general

15 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 15. Relevamiento de fachadas actuales

A nivel tipológico el conjunto presenta una volumetría “protorenacentista” en su lenguaje y en su volumetría, con su gran nave y su chimenea exenta. La piedra rojiza del lugar determina los ritmos y trazados sobre fondo neutro, que nos remonta a los tratamientos murales del primer renacimiento mezclados con otros elementos como arcos lombardos, las grandes dimensiones de los vanos, propia de la era industrial y también los elementos de kits de hierro fundido en los canalones, desagües, escaleras, remates de cumbreras, fuentes, etc.

Figura 16. Elementos constructivos en hierro fundido

16 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

La represa La represa fue construida en el año 1933, en el lugar donde había una “represa natural, formada por una lengua de roca arenisca conglomerada, que sale de una pequeña península que hay en la margen sur, y que ha sido utilizada como fundación para construir una represa o dique que ahora se extiende a través del río.” (The Montevideo Waterworks

Co. Ltda, recopilación 1902, 1903).

Figura 17. Detalle de lengua de roca arenisca usada como fundación para la represa. Fotografía 1924 Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), Servicio de Sensores Remotos

La construcción de la represa, elevó la cota del río en el embalse a 2.10 m, disminuyendo el margen de los 8 metros de diferencia con el terraplén del edificio, y lo hizo más vulnerable a posibles crecientes.

Figura 18. Represa sobre el Paso de las Piedras Coloradas y monte nativo. GRAUERT I., 2009

17 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

La urbanización de la Villa El establecimiento de la planta de abastecimiento de agua en un sitio poco poblado y sin las instalaciones adecuadas, trajo consigo la necesidad de alojar al personal jerárquico, técnico y obrero. La Empresa habría de expandirse como resultado de los avances tecnológicos a nivel mundial y del crecimiento demográfico y económico de la capital del país. En consecuencia, se planifica a fines del siglo XIX, la ubicación de la casa del administrador, de los ingenieros, de los obreros, de los depósitos, del almacén, de la escuela, entre otros.

La casa del Administrador o casa Nº1 En ella residía el Ingeniero Jefe de Planta y desde allí se dominaba el conjunto. Se encuentra en el entorno cercano, algo más alejada de las peligrosas inundaciones, presenta un amplio parque a su alrededor donde aún hoy puede apreciarse la fuente de hierro (cuyo fuste estaba decorado con cuatro peces “bagres”), el jardín constaba también de otras instalaciones como la cancha de tenis y la piscina. Esta vivienda tenía una galería con frente de festón de chapa en su perímetro. Este detalle la vincula a la tradición inglesa, pero su tipología de base cuadrada, organización en torno a un patio con aljibe y en la cual no se acusan los tejados, es más cercana a la organización de la vivienda mediterránea, propia de nuestras ciudades y estancias.

Figura 19. Casa 1. Fuente de hierro ubicada en el jardín, acceso principal. Archivo documental de O.S.E

18 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 20. Casa 1. Archivo documental de O.S.E.

Las casas de Ingenieros Las llamadas “Casas de Ingenieros” ubicadas junto a la planta, mantenían en cambio una concepción más afín a las clásicas casas inglesas de barrios obreros.

Figura 21. Casas de Ingenieros. GRAUERT I., 2009

19 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

CASA 1

I

Figura 22. Detalle ubicación casas de Asistentes de Ingenieros. Fotografía 1941 (FAU), Servicio de Sensores Remotos

A finales de la década del 30 comienza un cuidado especial en la jardinería. Se enfatiza la idea de generar un lugar estéticamente agradable. Se transmite la idea de exclusividad, de lo no popular. La planta y las casas del personal jerárquico son áreas delimitadas por cercos. En el interior de la planta los arbustos son podados cuidadosamente.

Figura 23. Detalle jardinería. Archivo documental de O.S.E. s/d.

20 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Viviendas obreras Actualmente se pueden registrar construcciones que se corresponden con las viviendas obreras, así como edificaciones que contuvieron algunos de los primeros servicios. La asociación entre la fábrica y la villa obrera, forma parte de un modelo de industrialización frecuente, no sólo en nuestra primera etapa de desarrollo industrial, sino también utilizado preferentemente en las industrias ligadas a los recursos naturales, como por ejemplo las agro-industrias. Al localizarse la fábrica en áreas despobladas o con muy poca población y la ausencia de un mercado de trabajo previo, obliga a la industria que crea y organiza ese mercado, a fijar su personal a través de la construcción de viviendas. (LUPANO en BORETTO OVALLE, 2007).

En las implantaciones industriales inglesas la relación entre la compañía, su personal superior y sus obreros se extendía más allá de lo edilicio en lo relativo a la convivencia, a las reglas de la vida cotidiana en lo social y laboral. (TISNÉS,1998)

Crecimiento e incorporación de nuevas fuentes de energía El vapor, que accionaba las bombas, se generaba calentando agua en las calderas a partir de la quema de un combustible. El primer combustible utilizado en Aguas Corrientes para hacer funcionar las calderas era carbón, el que se transportaba en barco por el Río Santa Lucía desde el puerto de Montevideo. En 1924 se habían incorporado, seis depósitos de decantación y filtros techados. Esto indica que el agua recibía un tratamiento antes de ser bombeada al depósito de Cuchilla Pereyra. La planta ocupaba un área más extensa que en su comienzo, continuaba la configuración del paisaje industrial.

21 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

F

Figura 24. Detalle de barco atracado en el muelle, filtros F. Fotografía 1924 (FAU), Servicio de Sensores Remotos

Alrededor de 1938 las calderas fueron reconvertidas para dejar de operar con carbón y comenzar a usar como combustible fuel oil.

Tanques para fuel y diesel oil

Baterías de filtros rápidos. Construcciones de 1930 y 1939 respectivamente

Sala de bombas Diesel

Figura 25. Fotografía 1944 (FAU), Servicio de Sensores Remotos

22 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

La utilización de fuel y diesel oil duró un corto período de tiempo, ya que la Segunda Guerra Mundial ocasionó problemas de abastecimiento, por lo que estos combustibles se sustituyeron por el uso de leña, readaptando “Vapor” nuevamente. Comienza la tala del bosque indígena para obtener leña que alimentaba a las calderas.

Figura 20. Detalle y ampliació: acopio de leña y Casa Química. Fotografía 1944 (FAU), Servicio de Sensores Remotos

Cuando el funcionamiento de la planta dependía de la quema de leña, la leña se colocaba estibada, lo que implica una planificación de espacio necesario, consideración de cantidades máximas en términos de seguridad y de fácil acceso. Antes de 1961 se construye la Sala de Bombeo con motores eléctricos, se denomina “Sala Eléctrica”. UTE instala una subestación de transformación para alimentar las nuevas bombas.

23 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Propuesta de intervención arquitectónica y paisajística Generalidades Las características complejas que presenta Aguas Corrientes en relación a su uso, propiedad, administración y gestión de los predios y edificaciones, significa necesariamente que todo proyecto de intervención que se proponga parta de un enfoque multidisciplinar y evolutivo. Aguas Corrientes pertenece a un organismo estatal OSE (Obras Sanitarias del Estado) que se ve en la necesidad funcional, y hasta legal, de mantener un conjunto industrial declarado MHN (Monumento Histórico Nacional) revalorizóndolo para sí y para la comunidad. Las necesidades programáticas básicas del organismo incluyen una reestructura vial contemplando el acceso a la planta de producción, la jerarquización y la diferenciación entre las áreas industriales restringidas y las recreativas públicas. Dentro de este marco es que se definirá la propuesta incluyendo los necesarios controles de acceso, estacionamientos vehiculares, equipamiento urbano, diseño de los límites físicos de los predios, iluminación, etc. Con la intervención propuesta se busca conformar un conjunto museo/parque y para ello la propuesta genera un recorrido incluyendo las trazas históricas (vegetación, caminería, acceso) y los edificios de las diferentes épocas en un circuito de exposiciones y recorrido público delimitado y externo a la planta industrial. En suma, la propuesta se encuentra en sus etapas preliminares y se han definido los lineamientos principales de la intervención.

Propuesta: Complejo Aguas Corrientes

Figura 21. Planta de situación actual.

24 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

El parque conserva además de edificios, especies vegetales, caminería, fuentes y equipamiento de distintas épocas. Se pretende poner en valor estas preexistencias incorporándolas en la intervención. El recorrido se inicia en el portal de acceso que marcaba el acceso principal al conjunto, traza histórica que se retoma conservando la alameda centenaria. La incorporación de nueva caminería que sirva como elemento aglutinador del conjunto y estructurador del recorrido debe contemplar las necesidades del visitante tanto como las lógicas de producción de la planta. Recorriendo la alameda se accede a la Casa 1, allí se localizará la primera estación del recorrido rehabilitando la vivienda y el jardín circundante para Centro de Interpretación y Acogida al Visitante, incluyendo funciones soporte del conjunto como: administración, cafetería, venta de merchandaising, etc. El siguiente hito es el Mirador 1; la posibilidad de acceder a un punto de avistamiento elevado, desde donde se recorren visualmente las instalaciones de la nueva Planta Potabilizadora de agua, permitirá al visitante conocer las características actuales de la actividad industrial del conjunto. Las distancias entre uno y otro elemento componente del conjunto hacen pertinente el desdoblamiento de algunos servicios al visitante para lo que se aprovechan las llamadas “Casas de Ingenieros” permitiendo alojar, en una localización cercana a la “Usina de Vapor”, equipamiento básico como: baños, vigilancia, quiosco de ventas, etc. La “Usina de Vapor”, elemento vital del conjunto, es hoy un Museo de Sitio de O.S.E. y está compuesta por varios edificios: Sala de Máquinas, Sala de Calderas, Sala de Calderas Elevada, Talleres y Chimenea de Humos. Se plantea la reorganización de la propuesta museística actual recuperando sectores en mal estado, incorporando áreas hoy no abiertas al público y reorganizado los recorridos internos. En la propuesta se incluye un segundo punto de avistamiento elevado, el Mirador 2, desde donde extender la vista hacia el embalse del río y el entorno geográfico. Finalmente, más allá de las pervivencias y a partir de la investigación planimétrica y fotográfica del parque construido por los ingleses, se pueden identificar los trazados geométricos originales y la introducción de especies exóticas. Este parque construído por el ser humano convive desde sus orígenes con el monte nativo que puebla las márgenes del río. Para la elaboración de una propuesta de intervención sobre el parque, se deberían integrar al equipo especialistas en la valoración, reconocimiento y tratamiento de especies vegetales. El objetivo es recuperar y revalorizar el entorno vegetal en su diversidad, extensión, calidad espacial y calidad estética. Por otro lado a partir de la investigación arqueologica de campo se podrán diagnosticar y delimitar áreas asociadas a determinados usos y actividades vinculados a la construcción de la planta o a la actividad industrial propiamente dicha, así como vestigios de arquitecturas efímeras y olvidadas las cuales existe una alta probabilidad de encontrarlas en el subsuelo, aportando de esta manera a entender el conjunto de manera holistica.

25 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Figura 22. Propuesta de intervención

26 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña Cuadro 1. Resumen de la propuesta..

Nº 1

Nombre Acceso

Descripción acceso al conunto (original)

Intervenciones restauración, incorporación, conservación

2

Caminería

circulaciones del conjunto

Recuperación, restauración, revalorización, incorporación, conservación

3

Casa 1

centro de acogida e interpretación

Rehabilitación, restauración, revalorización, incorporación

4

Mirador 1

lugar de vistas

Incorporación

5

Casas de ingenieros

servicios al visitante

Rehabilitación, restauración, revalorización, incorporación

6

museo de sitio

7

Usina de Vapor Mirador 2

restauración, conservación, revalorización Incorporación

8

Parque

áreas al aire libre – especies vegetales

lugar de vistas

Identificación, señalización, calificación, conservación, sustitución, incorporación

Observaciones señalética, equipamiento, iluminación, control señalética, equipamiento, iluminación, delimitación, control Instalaciones, iluminación, señalética, equipamiento Instalaciones, señalética, iluminación, Instalaciones, iluminación, señalética, equipamiento iluminación, señalética, Instalaciones, señalética, iluminación, Señálética, iluminación, equipamiento

Reflexiones El éxito de la propuesta no es viable sin la participación activa de la comunidad. La gestión debe apuntar no sólo a la autosustentabilidad del proyecto sino al desarrollo social, generando diferentes niveles de apropiación y resignificación del espacio. El plan de Gestión debería incorporar tanto agentes públicos como pivados para asegurar su éxito. Detectamos la necesidad de elaborar un plan de ordenamiento, que sirva como insumo a OSE en la planificación del crecimiento del complejo industrial. Debemos incorporar la propuesta a los lineamientos del Sistema Nacional de Areas Protegidas, ya que forma parte de los humedales del río Santa Lucía. La interdisciplinariedad de la temática abordada conlleva la incorporación de consultores en áreas específicas (antropólogo social, ingeniero agrónomo, paisajista, ingeniero hidráulico, museólogo, técnico en turismo, etc). El potencial del contexto en el que el complejo se encuentra exige la transversalidad de temas tales como el agua, la flora autóctona, la ocupación prehistórica y la evolución ambiental. Finalmente, se propone generar un circuito fluvial desde Montevideo, para el día del patrimonio que incorpore además del complejo otros sitios de interés patrimonial, tanto culturales como naturales, a lo largo del recorrido. Así incorporamos en el desarrollo del recorrido las dimensiones temporal y espacial

27 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña

Referencias ACHKAR, Marcel; DOMINGUEZ, Ana; PESCE, Fernando. Diagnóstico Participativo en Uruguay. Montevideo: Empresa Gráfica Mosca 2004.

Socioambiental

ACUTO, Felix. Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka. En: Sed non satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea. Buenos Aires: Ediciones Del Tridente. 1999a. p. 33-75. ACUTO, Felix. Paisajes cambiantes: la dominación Inka en el Valle Calchaquí Norte (Argentina). En: Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Sao Paulo: MAE-Universidade de Sao Paulo, 1999b. Nº 3, p. 143-157. AGUILAR CIVERA, Inmaculada. La investigación sobre el patrimonio industrial: una revisión bibliográfica (documentos). En: Revista de Historia Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2001. Nº 1, p. 169-186. ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. Arqueología Industrial: El Pasado por Venir. Gijón Asturias: Centro de Iniciativas Culturales y Estudios Económicos y Sociales, 2007. 118p. BITTENCOURT, Andrea. Registro fotográfico aplicado al estudio del paisaje industrial: El caso de la usina de Aguas Corrientes, Canelones. 2009. 70 págs. Trabajo de pasaje de curso, Técnicas en Investigación Arqueológica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, 2009. Orientador: LOPEZ MASS, J.M. COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL (TICCIH). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Nizhny Tagil, 2003. 7p. CURBELO, Carmen. Análisis del uso del espacio en San Francisco de Borja del Yí (Depto. de Florida, Uruguay). En: Sed non Satiata: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. Buenos Aires: Ediciones del Tridente, 1999. p. 97-116. GIDDENS, Anthony. La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, 1995. 412p.

GILSANZ, de PEDRAZA, Javier, CARRASCO GONZÁLEZ, Rosa María, et al, colaboradores. Geomorfología, principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Rueda 1996 GRAUERT, Ingrid, Aguas Corrientes: Paisaje Cultural, Canelones. Trabajo de curso de posgrado, Prueba Evaluatoria Módulo1. Facultad de Arquitectura, Universdad de la República, Montevideo 2009-2010 ICOMOS, Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico. Zimbabwe, 2003. INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES (ICOMOS). Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico. Zimbabwe, 2003. 4p.

NOTARO, Orlando; CIRIO, Jorge. Centenario del Sistema de abastecimiento de Agua de Montevideo. Montevideo: Obras Sanitarias del Estado. 1971. 54p PEDROTTA, Victoria; GÓMEZ ROMERO, Facundo. El rol de los datos escritos en investigaciones de arqueología histórica. En: I JORNADAS REGIONALES DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL SIGLO XIX, Municipalidad de Tapalqué. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA, 1997.

28 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a 01/02/2012. Universidad de la Republica / Universidad Politècnica de Cataluña RAPOPORT, Amos. Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 1978. 381p. SCHIFFER, Michael. Formation Process of the Archaeological Record. Albuquerque: Univ. of New Mexico Press. 1987. 428p. THE MONTEVIDEO WATERWORKS CO. LTDA. Descripción de las instalaciones, capacidad, consumo de agua, etc. del sistema de abastecimiento de agua a la ciudad de Montevideo. recopilación realizada enero de 1902 y marzo de 1903: (Traducción de Vicente Pérez Caffarena, setiembre 1972). 41p TISNÉS, Alberto. Relaciones entre Patrimonio natural e industrial y economía. En: Revista Abaco. Asturias: 1998. Nº 19. p.103 -112

29 BITTENCOURT, A.; DIAZ, G.; GRAUERT, I.; LLORENTE, I.; MATA, V.; OLIVERA, C.; SOSA, M.. Aguas Corrientes: Puesta en Valor de un Paisaje Industrial en Proceso de Cambio. In: SEMINARIO DE PAISAJES CULTURALES UDELAR/UPC [Conpadre n.11/2012], 2, 2012, Montevideo [Uruguay]. Actas... Montevideo: Red Conpadre, 2012. p. 1-29. Disponible en: .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.