Agenda Setting: El Desarrollo de las Redes Sociales como Creadores de Agenda, El Caso de Twitter

June 16, 2017 | Autor: Gustavo Verduzco | Categoría: Social Media, Twitter, Agenda Setting, Twitter as a News Source, Twitter as Medium and Message
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN TEORIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN PROFESORA: NORA FERNANDEZ ALVAREZ, M.Sc.

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

AGENDA SETTING: EL DESARROLLO DE LAS REDES SOCIALES COMO CREADORES DE AGENDA, EL CASO DE TWITTER

PRESENTADO POR:

IRENE BONILLA, CEDULA 1-1344-0603 MIGUEL MONGE, CEDULA 1-0704-0896 GUSTAVO VERDUZCO, CEDULA 1-0849-0142

SABANILLA DE MONTES DE OCA, 21 DE AGOSTO DEL 2010.

Índice Introducción .................................................................................................................................. 3 Marco Conceptual ......................................................................................................................... 4 La Teoría de la Agenda-Setting ............................................................................................... 4 Comunicación Mediada por Computadora (CMC) ............................................................... 7 Web 2.0 ....................................................................................................................................... 7 Periodismo Ciudadano o Periodismo 3.0 ................................................................................ 8 Redes Sociales ............................................................................................................................ 9 Twitter ...................................................................................................................................... 10 El contenido de Twitter como un elemento generador de agenda.......................................... 11 Las “Tag Clouds” o Nubes de Etiquetas. .............................................................................. 11 Twitter y la creación de la Agenda social.............................................................................. 14 El papel de Twitter desde la perspectiva de algunas Teorías de la Información y de la Comunicación. ............................................................................................................................. 19 Teoría de las Industrias Culturales. ...................................................................................... 20 Teoría de la Globalización. ..................................................................................................... 21 Teoría de Usos y Gratificaciones............................................................................................ 23 Conclusión ................................................................................................................................... 25 Bibliografía .................................................................................................................................. 29

2

Introducción Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación (TICs) y su principal manifestación: “Internet”, el mundo de los medios de comunicación de masas ha experimentado un interesante cambio de paradigma y soporte, que lo enfrenta a uno de sus mayores retos: mantener su hegemonía como creadores de lo que es noticia y definidores de la agenda informativa global, nacional o local. De acuerdo con Merrill Morris y Christine Ogan en su artículo “Internet as Mass Medium” Internet ha alcanzado una masa crítica tal que le permite ser considerado un medio de comunicación de masas. Los autores mencionan que la masa crítica de una innovación se alcanza cuando entre 10 y 20 por ciento de la población la adopta (Morris, 1996). Recientemente hemos visto en las noticias como Facebook alcanzó los 500 millones de usuarios a nivel mundial 1 y como Twitter recientemente publicó su “tweet” número veinte mil millones 2. Cifras interesantes nos dicen que en Japón, país del que se originó el tweet número 20 mil millones, el 16 por ciento de la población con acceso a Internet, utiliza diariamente esta herramienta, generando alrededor de 8 millones de tweets por día. En primer lugar se ubican los Estados Unidos país en el que el 9.8% de la población con acceso a Internet lo utiliza (BBC Mundo, 2010). Estas cifras, de alguna forma, le dan legitimidad a Internet como un integrador de sociedades, como un espacio libre para la publicación y la consulta de informaciones, un espacio que permite llevar a cabo todo tipo de actividades, desde las académicas pasando por las comerciales, las de información y las de entretenimiento. Es nuestro interés principal determinar el grado de participación de herramientas basadas en Internet como Twitter en la construcción diaria de la llamada agenda informativa pública y como la misma tiene el poder de dictarle a las personas lo que es noticia y de lo que se está hablando desde una perspectiva, que no es solo la de los medios de masas, sino también la de los individuos promedio que publican en ellas sus aportes todos los días.

1

http://blog.facebook.com/blog.php?post=409753352130

2

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100801_twitter_20000_tweet_japon_lr.shtml?s

3

Conceptos importantes que no se deben dejar de lado en el establecimiento de esta preponderancia de las llamadas “redes sociales” en la construcción de la agenda informativa son el del subjetivismo y el de las nubes de etiquetas, criterios que de alguna forma logran orientar a los internautas a seguir en un determinado hilo informativo.

Marco Conceptual Antes de aventurarnos en la descripción de las relaciones existentes entre las redes sociales y la construcción de agendas informativas es importante dominar una serie de conceptos y tendencias que han venido a moldear finalmente el producto digital que nos concierne: la red social Twitter. Desde la perspectiva de la teoría de la agenda-setting, que desarrollaremos en breve, hasta el surgimiento de los sitios web y una Internet con crecientes niveles de interactividad y personalización, resultaría imposible comprender de primera entrada el fenómeno que representa Twitter sin antes comprender y conocer sus orígenes y los conceptos sobre los cuales se ha fundamentado su desarrollo. Es nuestra intención definir brevemente cada uno de los conceptos y tendencias participantes en este fenómeno para establecer un orden lógico de desarrollo y aplicación no solo de las teorías de la comunicación sino también de las herramientas disponibles para el individuo, y que le permiten convertirse en un productor de información potencial con índices de exposición tan amplios como amplio sea el alcance de su red de “contactos” y como tan denso sea el nivel de penetración de la red de redes a nivel mundial.

La Teoría de la Agenda-Setting Esta teoría fue introducida en 1972 por Maxwell McCombs y Donald Shaw como parte de una investigación que conducían sobre la campaña electoral presidencial de 1968 en los Estados Unidos en la ciudad de Chapel Hill, Carolina del Norte, a propósito del grado de relación entre la relevancia de la agenda del público y la cobertura de los medios de comunicación sobre cinco determinados temas. (Rodríguez, 2004, p.20). 4

Según la teoría de la agenda-setting, los medios de comunicación poseen una fuerte influencia sobre las audiencias a partir de lo que eligen o consideran importante informar y el espacio informativo que le asignan a estos temas. Su postulado principal es el de la relevancia de la transferencia, es decir, la habilidad que tienen los medios para transferirle asuntos de importancia en su agenda (conocida como la agenda de los medios) a la agenda del público. La agenda es un conjunto de contenidos que tienen relevancia informativa en un momento determinado para un sector particular, son los temas de discusión más “calientes” para un grupo social x, y o z. Nos parece importante destacar en este punto que la definición de agendas, si bien es analizado desde esta teoría en un nivel amplio, generalmente a nivel social, el establecimiento de las agendas es un fenómeno que puede darse en todos los niveles sin distingo del tamaño del colectivo al que ésta se le defina, se puede dar en dimensiones laborales, personales y hasta en relaciones persona a persona, ya que el objetivo principal de la teoría es, en esencia, demostrar cómo se controla de alguna forma u otra sobre qué es que deben pensar las personas de acuerdo con la relevancia que el asunto tenga para quien busca legitimar su agenda. La importancia del estudio de la agenda-setting es que busca determinar como la agenda de los medios, la agenda política y la agenda pública se relacionan entre si y se ven influenciadas las unas de las otras para terminar dictando lo que es o no relevante del menú informativo que produce la sociedad constantemente. El establecimiento de la agenda desde la perspectiva de la agenda-setting se da en dos niveles, el primero se refiere a como los medios de comunicación resaltan ciertos acontecimientos que al final determinan o definen lo que se convertirá en la agenda del público. En este nivel, los medios de comunicación establecen sobre qué temas es sobre los que se tiene que pensar de acuerdo con el nivel de exposición que les otorgan en sus espacios informativos. En el segundo nivel, presentado por McCombs en el año 1994 en el artículo “Influencing the pictures in our heads: two dimensions of agenda-setting”, elementos subjetivos en términos de opinión, comentarios y editorialización presentes en las informaciones que ofrecen los medios influyen en la percepción de los individuos sobre los temas del momento (Rodríguez, 2004, p.63). En este nivel, el establecimiento de la agenda influye sobre cómo se debe pensar a propósito de los temas actuales.

5

En esencia, McCombs y Shaw con este nuevo nivel de penetración en el establecimiento de la agenda, afirman que la forma en cómo nos cuentan las cosas sí afecta en nuestra manera de percibirlas (Rodríguez, 2004, p.63). Una vez establecidos los dos niveles en los que la teoría de la agenda-setting analiza la influencia de los medios sobre la opinión pública es importante destacar las tres agendas que desde la perspectiva de los autores son las que intervienen principalmente en esta teoría. La agenda de los medios se conoce como el índice de contenidos que ocupan espacio en los productos informativos en un período de tiempo, y su importancia se determina a partir de la relevancia en términos de proporcionalidad, peso, ubicación, tiempo dedicado o cantidad de notas que al respecto se difundan. La agenda pública se puede conocer gracias a encuestas a la población en las que se pregunta regularmente sobre cuál es el problema más importante al que tiene que hacerle frente el país. Por definición se dice que la agenda pública es el grado de importancia o jerarquía que el público le da a ciertos aspectos noticiosos durante un periodo de tiempo. En esta fotografía social por la que atraviesa nuestro país en la actualidad la agenda pública parece estar dominada por dos temas principales: la violencia en las calles y los puentes en mal estado que han sido víctima de las lluvias que han azotado al país en los últimos días. Finalmente, la agenda política o institucional es la que mide las acciones adoptadas por gobiernos, parlamentos u otras instituciones sociales que posteriormente desencadenan en debates que son destacados en la agenda de los medios y en la agenda pública. “Acontecimientos mundiales de primera magnitud como puedan ser las guerras, despliegues deportivos como las olimpiadas, cumbres políticas, accidentes masivos, desastres geográficos… son algunos de los ejemplos que desbordarían durante un periodo de tiempo todas las agendas” (Rodríguez, 2004, p. 23). Cabe destacar que en la época en la que la teoría de la agenda-setting se desarrolló el dominio de los medios tradicionales de masas (prensa, radio y televisión) era evidente, por lo que la medición de su impacto en las audiencias, a propósito de la creación de agenda, era más sencillo de medir. En la actualidad hay espacios (como las redes sociales) que coexisten con los grandes medios y que podrían estar empezando a adquirir un mayor peso relativo en la definición de los temas en la agenda pública.

6

Comunicación Mediada por Computadora (CMC) Como factor determinante en el surgimiento de las manifestaciones web que nos atañen en este estudio, es importante definir brevemente el concepto de la comunicación mediada por computadora, el cual comprende cualquier transacción comunicativa que ocurre gracias al uso de una o dos computadoras conectadas en red, como internet por ejemplo, la cual es considerada una red de redes. Aunque el término se ha referido tradicionalmente a aquellas comunicaciones que ocurren por medio de formatos mediados por la computadora como el e-mail, los foros de discusión y los chats, también se ha aplicado a otras formas de interacción basadas en texto como la mensajería de texto del servicio de telefonía celular (SMS). De acuerdo con la forma en que se da la interacción la CMC se puede dividir en dos tipos, la sincrónica y la asincrónica. En la primera los participantes del proceso de comunicación se deben encontrar conectados al mismo tiempo, como en los chats; mientras que en la segunda el proceso de comunicación se da indiferentemente de limitaciones de tiempo como sucede en el correo electrónico el cual no requiere de que la otra parte se encuentre en línea en ese momento para emitir una respuesta al mensaje recibido (Romiszowski, 2001, p. 398). Con el surgimiento de la CMC se dieron las primeras manifestaciones de comunidades virtuales, principalmente de índole académica, gracias a la proliferación de aplicaciones para la educación basadas en Internet (Romiszowski, 2001, p.407).

Web 2.0 El World Wide Web (WWW) o telaraña global surgió en 1990, gracias a los esfuerzos de Tim Berners Lee 3, como un espacio de intercambio de información digital presentable a través de un navegador de páginas que permitía la interconexión de documentos utilizando enlaces de hipertexto que conocemos popularmente como “links” o hipervínculos. La web, como se le conoce actualmente, pasó de ser un simple espacio de publicación de sitios con contenido

3

http://www.w3.org/People/Berners-Lee/ 7

estático como textos e imágenes a convertirse en una colección de aplicaciones que facilitan el intercambio interactivo de información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración (Wikipedia, World_Wide_Web:2010). El desarrollo de la Web 2.0 es de suma importancia pues los sitios que se desarrollan en ella les otorgan a los usuarios la libertad de interactuar y colaborar unos con otros en un diálogo de medios sociales, no solo como consumidores, sino también como creadores (prosumidores) de contenido generado por ellos mismos en comunidades virtuales. En ésto radica la principal diferencia con respecto a la Web 1.0 pues los sitios desarrollados en ésta permitían únicamente el consumo pasivo de contenido. Aplicaciones prácticas de la Web 2.0 las podemos encontrar hoy día en los sitios de las redes sociales, en blogs, en wikis, sitios para el intercambio de vídeos y música y en cualquier otro espacio que le dé al usuario un valor agregado al simple consumo de información.

Periodismo Ciudadano o Periodismo 3.0 Este fenómeno conocido también como periodismo participativo, cívico, social, de fuente abierta o comunitario, ha encontrado su mayor potenciador en el desarrollo de las tecnologías digitales asociadas a Internet, principalmente el Web. El periodismo ciudadano se refiere básicamente a todas aquellas manifestaciones como blogs, wikis, foros y otros que abordan información y opinión de actualidad y que tienen una fuente independiente o individual. “Periodismo 3.0 es la socialización de la información por la irrupción de ciudadanos y fuentes en un foro público donde se pueden comunicar directamente a través de medios digitales que generan un criterio social que sobrepasa la objetividad y la autoridad de los medios tradicionales” (da Cruz, 2006). El surgimiento de este tipo de manifestaciones periodísticas y el carácter de participación directa y no profesional de los incipientes comunicadores, le imprime a sus colaboraciones un fuerte componente vivencial orientado normalmente a representaciones de la realidad local y no tanto así nacional o global, lo que ha servido para complementar la tendencia que los medios de comunicación tradicionales han venido mostrando de olvidar lo local o comunitario en 8

detrimento de lo nacional y lo internacional. La transformación que los medios informativos están experimentando se fundamenta en un servicio que se ofrece al público para que se exprese de manera democrática dejando un poco de lado la típica visión de que noticia es lo que los medios dicen que es noticia. Qué tanto representa esta nueva manifestación una amenaza o una oportunidad para el periodismo tradicional depende del cristal con el que se le mire, lo que sí es una realidad es que el fenómeno se da en la actualidad y no pareciera que la tendencia futura sea desaparecer, todo lo contrario, las herramientas existentes en Internet le inyectan nuevos recursos a los individuos para participar activamente en el proceso de información día tras día. Hasta antes de la llegada del Web 2.0 las interacciones del público con los grandes medios de comunicación se limitaban a escribirle cartas al editor de un periódico, hacer llamadas al aire en la radio o la televisión o comprar un espacio en un diario para dar a conocer una opinión, sin embargo, el nivel de interactividad que estas tecnologías le han impregnado al proceso de comunicación mediada por computadora le permite al usuario participar en el mismo nivel que los medios tradicionales, los cuales, han decidido dar también el salto al web para consolidar una presencia y no perder espacios latentes de información.

Redes Sociales En su artículo “Social Network Sites: Definition, History and Scholarship”, Danah M. Boyd de la Escuela de Información de la Universidad de California en Berkeley, establece algunas características que identifican a los sitios de las redes sociales. Según el autor estos sitios le permiten al individuo: a) Construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema limitado. b) Articular una lista de otros usuarios con los que comparte una conexión, y c) Ver y navegar su lista de conexiones y aquellas hechas por otros dentro del sistema. Lo que hace a los sitios de redes sociales únicos no es que le permiten a las personas conocer extraños, sino más bien que le permiten a los usuarios articular y hacer visibles sus redes sociales, esto resulta en conexiones entre individuos que no se hubiesen podido desarrollar de 9

otra forma (Boyd, 2007). Adicionalmente, los sitios de redes sociales permiten un grado de exposición social que difícilmente encontrarían sus miembros en otros ámbitos; el conocimiento de que sus aportes pueden ser consumidos por una audiencia global puede resultar atractivo para las personas que recurren a las redes sociales en su día a día, en una clara manifestación de expresión de opiniones, sentimientos y cotidianidades. El crecimiento exponencial en el uso de los sitios de redes sociales ha quedado plasmado en estudios como el de Nielsen Norman Group el cual muestra un incremento en la cantidad de tiempo que los usuarios de internet le dedican a las redes sociales pasando de un 15.8 por ciento en junio del 2009 a un 22.7 por ciento en junio del 2010 (Kiplinger News; 2010). Este crecimiento en popularidad y en uso no ha pasado desapercibido por las empresas, comerciales o informativas; las cuales han empezado a invertir tiempo y dinero en crear, comprar, promover y publicitarse en las redes sociales (Boyd, 2007). Las redes sociales tienen la peculiaridad de que están estructuradas de una manera egocéntrica en la que el individuo se encuentra en el centro de su comunidad constituyéndose en el elemento que integra a su red de amigos. Algunos críticos de las redes sociales manifiestan que éstas corren el riesgo de convertirse en un fin en sí mismas en la medida en la que las personas están constantemente transmitiéndose en línea en busca de afirmación (Hobsbawm, 2009).

Twitter Twitter es un sitio web de red social y “microblogging” gratuito que permite a los usuarios publicar mensajes de hasta 140 caracteres, conocidos como “tweets”, los cuales se despliegan en la página perfil del autor. Los mensajes que el usuario publica se entregan a sus suscriptores o seguidores o puede también hacerlos accesibles al público en general

sin

necesidad de que sean sus seguidores. A pesar de la simplicidad de su diseño, el cual está constituido por un formulario en el que el usuario escribe su mensaje y un listado de los mensajes publicados por su persona o por sus seguidores; Twitter ha experimentado un crecimiento exponencial desde su incepción en el año 2006 por parte de Jack Dorsey, y en la actualidad sobrepasa la barrera de los cien millones 10

de usuarios alrededor del mundo, añadiendo diariamente un promedio de trescientos mil nuevos (The Economic Times, 2010). Como red social, Twitter se desarrolla a partir del concepto de los “followers” (seguidores). Cuando el usuario decide seguir a otro usuario de Twitter, los “tweets” de éste empiezan a desplegarse en orden cronológico inverso (los más recientes primero) en la página principal del seguidor, conocida como página principal (Johnson, 2009). Luego de que el “twittero” empieza a seguir a diferentes personas, comercios, grupos musicales, noticiarios, revistas y otros, la mezcla de mensajes disponible en su página principal se convierte en un breve vistazo por las novedades y cotidianeidades de aquellos a quienes sigue, constituyéndose en un elemento informativo, a la medida, de gran valor e inmediatez. Esta red social se está convirtiendo en uno de los primeros lugares en los que la gente busca noticias de última hora, a menudo presentadas por testigos, sobre cualquier tema, desde las condiciones del tráfico, accidentes aéreos y hasta terremotos (Hobsbawm, 2009, p.3). De igual forma se está convirtiendo también en un punto alternativo de inicio para búsquedas de tipo social en tiempo real en el que se confía en las recomendaciones que sus usuarios dan sobre diferentes tópicos como películas, restaurantes, tiendas o productos en general. En este nivel, Twitter se ha convertido en un facilitador del proceso social de toma de decisiones.

El contenido de Twitter como un elemento generador de agenda. Las “Tag Clouds” o Nubes de Etiquetas. Una de las más importantes manifestaciones de la llamada Web 2.0 es el surgimiento en el año 2005 de las llamadas “Tag Clouds” (Nubes de Etiquetas), las cuales son representaciones visuales de palabras en diferentes fuentes, colores y tamaños que indican la frecuencia de uso o la importancia de ciertos conceptos a la hora de incorporarlos en sitios web (Lamantia, 2006). La definición de las etiquetas puede ser responsabilidad de quien crea el mensaje o bien de aplicaciones desarrolladas por los sitios web para analizar el contenido y crearlas mediante el uso de complejos algoritmos matemáticos. La incorporación de etiquetas busca utilizar una serie

11

de palabras o conceptos asociados a la temática del “post”, de manera que resulte más sencilla su categorización o relación con temas de interés para los usuarios de un sitio web determinado. Basado en la forma en la que las etiquetas surgen se podría decir que la construcción de nubes de etiquetas representa lo que el creador del contenido consideró relevante o relacionado con el tema sobre el cual publica, ésto perfectamente podría inducir a grados de subjetividad en el que se le asigna a un tema relevancia a partir del criterio de su creador. Sin embargo, un punto interesante de las nubes de etiquetas es que son el producto del análisis y concatenación de múltiples publicaciones etiquetadas por sus autores, por lo que el componente de subjetividad se puede ver rápidamente diluido y transformado más bien en una tendencia de comportamiento informativo y establecimiento de agenda. La lógica de las nubes de etiquetas se basa en una representación visual de aquellos conceptos sobre los cuales se está discutiendo más en determinado medio, como lo puede ser por ejemplo Twitter u otras implementaciones de redes sociales como Flickr 4, precursor en la implementación de nubes de etiquetas, quien las introdujo como una forma de que la gente supiera sobre qué temas es que los usuarios estaban subiendo más fotografías digitales a su sitio. Al seleccionar una etiqueta dentro de una nube, la cual es representada como un hipervínculo o enlace, el usuario es llevado a una página web en la que se despliegan una serie de contenidos relacionados con la etiqueta en cuestión (Lamantia, 2006), lo que representa un enorme avance en términos de clasificación de la información disponible en los sitios web de acuerdo con la temática sobre la que tratan los aportes que en ellas existen. La función de las nubes de etiquetas es darle visibilidad a campos semánticos o escenarios que son parte de una cadena de entendimiento que enlaza a los “etiquetadores” con los consumidores de etiquetas. Las etiquetas disponibles en las nubes se originan directamente desde la perspectiva y entendimiento individuales de la persona que etiqueta, pero conllevan una serie de cambios cuando se convierten en parte de una nube de etiquetas (Lamantia, 2006). Puede que este fenómeno nos lleve a disminuir la fiabilidad de Twitter en cuanto a su contenido y su valor ya que si bien las redes sociales son completamente subjetivas al generarse a partir de contenidos creados desde una visión individual, éstas siempre tenderán a la 4

http://www.flickr.com 12

objetividad en el tanto que los conceptos se construyen desde la perspectiva de múltiples individuos y de muchas visiones interactuando sobre un tema específico en un espacio común. Etiquetar facilita enormemente el intercambio de información y va más allá del simple filtrado temático y colaborativo que suele darse en las redes sociales. La transferencia de nuestras preferencias, a propósito de la información, se da implícitamente cuando etiquetamos, ya que somos más dados a etiquetar aquellas cosas que nos gustan que aquellas que no (Sinha, 2006). Lo que es definitivo y fundamental en esta discusión es que la etiqueta es una referencia y una conexión al concepto que el etiquetador tiene en mente a la hora de crearla. Las nubes de etiquetas podrían perfectamente relacionarse con el contenido tratado en el libro de James Surowiecki llamado “The Wisdowm of Crowds” (La Sabiduría de las Multitudes) en el que expone que son innumerables la cantidad de escenarios en los que el criterio de la mayoría siempre es el correcto y se impone al de los criterios individuales de las personas que la conforman. Es en ese sentido que la colectividad le da significado a sus aportes y los categoriza en uno o determinados temas a través del etiquetado, y con base en esa acción del creador, el sistema logra conformar una nube de etiquetas que le asigna niveles de relevancia en la agenda de contenidos de la red social y que está compuesta por cada una de las participaciones de sus miembros. El tráfico existente en Twitter es enorme, por día se publican millones de “tweets” que representan las vivencias, opiniones y reportes noticiosos de una no menor cantidad de usuarios. ¿Cómo lograr una sistematización de este universo de información? Un buen intento ha sido mediante el uso de los Tag Clouds que se ofrecen en el sitio web Twitscoop 5, en el cual el usuario se registra con su cuenta de Twitter y obtiene en forma inmediata un análisis de las tendencias sobre las que han girado las conversaciones o participaciones de las personas u organizaciones que participan en la red social. El uso de la nube de etiquetas producida por Twitscoop, en tiempo real, es un buen indicativo para el usuario sobre cuáles son los temas principales de los que se está discutiendo en esta red social y podrían de alguna forma influenciar el consumo de la información disponible en Twitter para alinearla con los intereses de la mayoría, la cual ve representado su criterio 5

http://www.twitscoop.com 13

mediante una presencia prominente, en mayor o menor medida, de los conceptos que etiqueta y que conforman la nube en un momento determinado. Nos parece en este punto que la utilización de nubes de etiquetas es un elemento que ayuda al consumidor a orientar su percepción sobre lo que es relevante o no cuando hace uso de la red social. Es posible crear una asociación entre el concepto de la agenda-setting y el consumo de información disponible en Twitter a través de la exposición a nubes de etiquetas que indican cuales son los temas “calientes” del momento, de acuerdo con la mayoría, y que podrían requerir de la atención del usuario.

Twitter y la creación de la Agenda social El modelo utilizado por Twitter para mantener informados a sus usuarios es el de los “followers” o seguidores lo que de primera entrada reviste un componente de subjetividad importante pues los usuarios tenderán a seguir a aquellas personas u organizaciones que conocen en un primer nivel de interacción social, ya sea por una experiencia previa cara a cara o por la recomendación de algún amigo cercano. En primera instancia el usuario de Twitter busca establecer una red de intercambio de información con sus amigos y allegados, con el fin de hacerles saber sobre su cotidianidad o bien para informarse sobre la cotidianidad de aquellos a quienes sigue. Nos resulta imposible determinar cuál es el balance que existe en los diferentes usuarios de Twitter con respecto a quienes siguen, lo que sí es un hecho es que la mezcla incluye tanto a fuentes informales como formales de información; tal es el caso de medios informativos, revistas, organizaciones y figuras públicas entre otros con presencia en Twitter. Además de los previamente mencionados, el usuario puede seguir también a una cantidad de amistades en primero, segundo y hasta tercer grado de relación social, es decir, amigos de sus amigos. Un factor determinante en el nivel de penetración que puede tener Twitter por encima de los medios tradicionales a la hora de acceder a él es su naturaleza como medio digital disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana, los 365 días del año con solo ingresar a un sitio web. A diferencia de la radio, la televisión y el periódico, mantener una ventana de un navegador de páginas web abierta todo el tiempo en nuestra computadora mientras realizamos otras 14

actividades, nos asegura un flujo constante de informaciones que nos mantiene al tanto de lo que ocurre en el mundo, en el país o a nuestros amigos o conocidos en particular. Gracias a la existencia de tecnologías como los API (Application Programming Interface) o Interfaces de Programación de Aplicación que son pequeños programas de cómputo que le permiten interactuar a dos aplicaciones entre sí, el uso del Twitter en dispositivos móviles, como los celulares, facilita la posibilidad de que el usuario se conecte a esta red social desde la calle sin necesidad de estar frente a una computadora para poder hacer uso del servicio. En este caso, la principal limitante sería no contar con un punto de acceso a Internet ya sea por medio de una red inalámbrica o por medio de tecnologías de acceso a Internet a través de redes de telefonía celular. Esta capacidad que se le atribuye al usuario de publicar con libertad sus puntos de vista, opiniones, vivencias y hasta informaciones que pueden ser de relevancia para sus “seguidores” no es exclusiva de esta red social en particular sino de muchas aplicaciones que existen en el web como los blogs y Facebook 6; pero le otorga una connotación periodística a sus aportes cuando el contenido de éstos busca informar a los demás sobre acontecimientos que pueden afectar su realidad inmediata. El valor de Twitter como medio de información ha quedado manifiesto en situaciones de crisis como el huracán Katrina que afectó a la ciudad estadounidense de Nueva Orleans en el año 2005 y más recientemente en el terremoto que sacudió a Chile el pasado 27 de febrero del 2010. Es en momentos como esos en donde los individuos se sienten impulsados a participar activamente en el intercambio de informaciones que se da a través de la red social con dos propósitos principales: obtener información de primera mano proveniente de personas que se hayan visto afectadas de alguna manera por el evento, o bien, para contribuir con información acerca de cómo se desenvuelve la situación desde la perspectiva del testigo de primera línea que vive en carne propia las consecuencias de estos fenómenos naturales. Resulta tema de estudio también el análisis de cómo la agenda de los medios de comunicación se construye a partir de la agenda propuesta por los usuarios de Twitter y otras redes sociales como la ya mencionada Facebook. En la actualidad es común observar como los 6

http://www.facebook.com 15

medios tradicionales incluyen dentro de sus espacios informativos y de opinión los comentarios emitidos por los usuarios de las redes sociales en torno a una pregunta o información lanzada inicialmente por ellos, creando un balance no solo entre la distribución de la información a través de otros canales no tradicionales sino también elevando los niveles de interactividad que son una característica de las propuestas que surgieron del concepto de la Web 2.0. La forma tradicional en que la teoría de la agenda-setting ha venido funcionando desde su incepción en los años setenta gracias a Maxwell McCombs y Donald Shaw ha encontrado un factor nuevo que ha venido a modificar la manera en la que la agenda propuesta por los grandes medios modifica o construye la agenda del público, debido principalmente a la democratización participativa que representa para los usuarios de redes sociales la posibilidad de crear informaciones y recibir confirmación y complemento de las mismas por parte de la comunidad de usuarios que constituyen su red inmediata de seguidores. Al respecto, Roberto Carreras, en su blog 7 establece una serie de cuestionamientos que evidencian un cambio en la forma en la que la teoría de la agenda-setting funciona en el contexto de Internet y Twitter específicamente: 1. Twitter claramente clasifica las historias que poseen mucho interés en función de lo más comentado por la mayoría (trending topics) ¿Puede estar produciéndose un cambio en la agenda y son las personas las que establecen hoy en día la agenda? 2. Cualquier información comentada en Twitter, los enlaces que incluyen sus usuarios, las opiniones personales… ¿configuran e influyen en la información que aparece tanto en los blogs como en algunos medios? 3. ¿Puede Twitter influir en la agenda de los medios y éstos a su vez en la de la opinión pública cerrándose así un círculo que parte de las personas? 4. Aquéllas informaciones que no se comentan en Twitter ¿pasan desapercibidas para un gran número de blogueros, medios online, periodistas…? 5. ¿Disminuirá la influencia de los medios a la hora de marcar sobre qué temas hablamos o no a gran escala, organizar nuestro propio mundo o establecer la jerarquía y prioridad? 6. ¿Comprenderemos de una manera más completa la actualidad o la realidad que nos rodea y no de una manera parcial? (Carreras, 2009).

7

http://robertocarreras.es/ 16

Como es claro, estas son interrogantes válidas que, dada la naturaleza de la red social y los altos niveles de penetración que está teniendo en la sociedad, nos ponen a pensar en un cambio de paradigma con respecto a la creación de la agenda de los medios, y por ende, de la agenda del público. Nos quedan tras esta exposición varias dudas razonables sobre la capacidad de Twitter de llegar a sustituir a los grandes medios como generadores de agenda y éstas giran principalmente en torno a aspectos como la brecha digital, el nivel de penetración que la herramienta tiene en las sociedades y lo amplia o reducida que puede ser la lista de personas, instituciones o medios a los cuales sigue un individuo. Todo estos factores podrían poner en tela de duda no solo el hecho de que el medio haya llegado a una masa crítica tal que le permita competir en igualdad de condiciones con medios tradicionales ya consolidados, los cuales además, llevan recorrida una amplia trayectoria que les reviste a la vez de credibilidad; sino también que el flujo de información recibida por el usuario no cuente con suficientes puntos de referencia como para formar una opinión o describir una realidad en términos objetivos. A propósito de este último planteamiento Matthew Hurst en su blog “Matthew Hurst is Public” 8 señala que “como red social Twitter facilita la comunicación interpersonal en la cual los líderes de opinión, o al menos aquellos con un gran número de seguidores, introducen nuevas ideas en sus redes lo que ayuda a establecer la agenda de ese público en particular” (Hurst, 2009). En términos de penetración de la red social en Latinoamérica, Alejandro Bianchi, en un artículo publicado en el sitio web infobae.com 9, señala que el 81.9% de los usuarios de Internet de la región tiene una cuenta en alguna de las redes sociales más populares, ocupando Twitter el cuarto lugar en la lista de preferencias con un 10% del total de aquellos que tienen acceso a Internet (Bianchi, 2010). Si bien es cierto que el porcentaje es bajo, en términos de masa crítica, se podría decir que la red ha alcanzado niveles que le permiten ser tomada en cuenta como un definidor de agenda.

8

http://www.matthewhurst.com/

9

http://www.infobae.com 17

El asunto de la brecha digital reviste una problemática que se puede abordar desde una perspectiva global pero que impacta de una manera aún más importante a los países pobres y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, en el caso de nuestro continente, la mayoría de ellos. De acuerdo con el sitio web Internet World Stats 10 un 50.3% de la población de todo el continente tiene acceso a Internet, sin embargo, quitando a Norte América, solamente un 43.5% de ese total tiene acceso a la red en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. A nivel mundial la penetración de Internet alcanza un 28.7%, siendo Asia el continente con más usuarios con un 42% de ese total. La situación actual de esta red social es que sus niveles de utilización por parte de los usuarios para estar al tanto de lo que sucede a su alrededor son elevados y en eventos con una alta relevancia a nivel nacional o internacional Twitter ha demostrado ser una de las primeras opciones a las que recurren los usuarios con la intensión de informarse. Es lógico pensar que desde la perspectiva de los grandes medios de comunicación, este es un espacio demasiado valioso como para ser ignorado de ahí que se hayan lanzado a la caza de seguidores en Twitter como una manera de distribuir sus informaciones y ofrecer primicias. La invasión a la que ha estado sometido Twitter últimamente por parte de organizaciones, grandes medios, revistas, figuras públicas y otros ha venido a legitimar el papel de creador de agenda que esta red social ha logrado alcanzar, o por lo menos, ha venido a atribuirle un nivel de consideración tal que se ha incluido dentro de la estrategia de comunicación de dichos actores sociales. Si bien es cierto que los niveles de penetración de Internet en general y Twitter en particular aún son incipientes, la tendencia exponencial de crecimiento y utilización que ha mostrado esta red social evidencia que la norma es el crecimiento y la consolidación de la misma en el mediano plazo con lo que su capacidad para reclamar un mayor segmento de participación en la construcción de la agenda del público será cada vez más notable, ésto sin restarle importancia a otras redes sociales de mayor penetración en Latinoamérica como lo son Facebook y Orkut 11.

10

http://www.internetworldstats.com

11

http://www.orkut.com 18

El papel de Twitter desde la perspectiva de algunas Teorías de la Información y de la Comunicación. Antes de ingresar en el tema de las Teorías de la Información y de la Comunicación es muy importante destacar el alcance global que una herramienta como Twitter tiene en términos de accesibilidad, la cual está limitada, única y exclusivamente, por un factor de propiedad o acceso a un dispositivo móvil o computadora conectada a la red Internet. Previamente hemos comentado el elemento de la brecha digital, fenómeno que limita el acceso de sectores sociales pobres o en desarrollo a la tecnología de punta que gobierna el mundo. Importantes iniciativas como la universalización del acceso a Internet propuesto por gobiernos como el panameño 12, aunados a proyectos como la “laptop” de 100 dólares 13 son importantes indicadores de que el fenómeno de la brecha digital en los países pobres y en vías de desarrollo se está tratando de mitigar, sin embargo, para nosotros, determinar la efectividad de estas iniciativas, si bien se aleja de nuestro objeto de estudio principal, nos da algunos indicios de que el fenómeno de la brecha podría llegar a ser minimizado en el futuro aunque no erradicado del todo. Es importante traer este tema a colación porque si nos resulta sumamente relevante destacar el impacto que la universalización del acceso a Internet podría traer en términos de la creación de la agenda pública, de la penetración de las Industrias Culturales en todas las sociedades y en todos los niveles y como teorías como la de los usos y gratificaciones se convierten en el combustible que alimenta la participación activa y masiva de las personas en el mundo de las redes sociales en Internet. La teoría de la Globalización no podría encontrar un suelo más fértil para la germinación de sus conceptos esenciales de existir un proceso de apertura total en términos de acceso a Internet a nivel mundial, la creación de canales de comunicación expeditos, gratuitos y carentes de las típicas restricciones impuestas por las distancias geográficas parecen dejar bien engrasados los engranajes de un sistema de comunicación global que integre a todos los participantes en un enriquecedor intercambio de conversaciones e informaciones que dé como resultado la 12

http://www.muyinternet.com/2009/09/14/panama-tendra-acceso-a-internet-gratuito

13

http://laptop.org/en/laptop/ 19

universalización de la cultura humana y, hasta cierto punto, el desplazamiento de la hegemonía de los grandes medios como los creadores de la agenda informativa.

Teoría de las Industrias Culturales. La agenda-setting se relaciona con las industrias culturales en el sentido de que son estas industrias económicamente poderosas las que, a través de los medios de comunicación de masas, influyen en el público sobre los temas relevantes. La agenda se amplía y ahora el oyente, televidente, lector o internauta no solo recibe información local sino que tiene acceso a lo que pasa en cualquier lugar del mundo. Por medio de esta revolución tecnológica los temas se globalizan, la televisión por cable y satelital comienza a transmitir en todos los países y las grandes empresas noticiosas, toman el control de los temas importantes, se pasa de la defensa de una identidad nacional, a una identidad regional y a una global. Ante el decrecimiento de las industrias culturales públicas que perdieron mucha influencia, el Internet facilita la difusión de los temas que están en manos, más que todo, de grandes corporaciones privadas que tienen prioridades apegadas a sus intereses. Los medios de comunicación intervienen cada día más en las actividades empresariales y de la política. Este postulado de la agenda-setting aunado al proceso de globalización por el que han pasado las industrias culturales ha aumentado la capacidad de los medios de imponer temas que les sirvan de estrategia para aumentar la circulación, la audiencia o la entrada a sitios en el ciberespacio. La esfera pública tiene ahora un grado mayor de educación, un nivel más alto de acceso a medios “alternativos” como los que han germinado en Internet y mayor tiempo para consumir información. De igual forma, la avalancha informativa a la que están expuestos los usuarios de la red de redes los ha llevado a asumir, desde nuestro punto de vista, actitudes interesantes con respecto a la información que reciben. Un mayor nivel de criticidad y verificación con respecto a la procedencia del contenido que consumen sería la primera manifestación y la segunda es el deseo de contrastar posiciones antagónicas a propósito de un tema con el fin de formarse un criterio apoyado en el de otros individuos con quienes interactúa por medio de redes sociales como Twitter. Propuestas como la de la “Sabiduría de la multitud” además de la credibilidad que suele depositar uno en personas 20

con las que ha desarrollado niveles de interacción de primer grado, ya sea en forma física en un dialogo cara a cara o a través de una conversación interesante en un espacio virtual sobre temas de relevancia mutua; nos indican el potencial de este tipo de herramientas a la hora de contrarrestar el efecto culturizante de las grandes industrias culturales y de la información. Con base en lo anterior se puede afirmar que las industrias culturales en la actualidad son protagonistas importantes en la implementación de la agenda-setting, sin embargo, el peso o la cuota de participación que sus esfuerzos por imponer una versión de las cosas, podría estar en riesgo gracias al aumento constante en el número de usuarios de Internet que encuentran en las redes sociales, siendo Twitter una de ellas, el punto de balance informativo que requieren para hacerse un criterio informado y sopesado de los eventos que se desarrollan a su alrededor y que afectan directa o indirectamente su cotidianidad.

Teoría de la Globalización. Como bien lo afirma Raul Trejo Delarbre en su artículo “Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital”: “la percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario” (Trejo, 2001). Mientras es evidente que nuestro horizonte informativo se ha expandido a niveles globales gracias a la incursión de la tecnología y principalmente de las herramientas que se desarrollan en Internet, también es evidente que el acceso de las personas a estos espacios aun es limitado por la previamente mencionada brecha digital. El proceso de globalización desde la perspectiva de la comunicación se centra principalmente en el intercambio de flujos de información (Trejo, 2001) los cuales se han visto enormemente potenciados gracias al surgimiento de espacios virtuales en Internet que promueven dicho intercambio de una manera libre, tal es el caso de las redes sociales, en las 21

cuales la exposición de los individuos a las ideas, cotidianidades y manifestaciones informativas de los contextos inmediatos de otras personas alrededor del mundo es cuestión de todos los días. Aunque los grandes medios de comunicación se han empezado a manifestar en las principales redes sociales, Twitter y Facebook principalmente, la relación es desigual si la comparamos con la forma tradicional en la que los medios se han relacionado con las personas. En las redes sociales, quien quiere sigue o agrega a su lista de contactos las cuentas de los medios, quien no quiere no lo hace. El proceso de consumo de la información que se da en estos espacios virtuales se presta mucho para la personalización del flujo informativo con lo que la influencia de los medios decrece considerablemente en detrimento de las informaciones que reciben de sus allegados. En términos de exposición a puntos de vista, vivencias e informaciones globales la Teoría de la Globalización encuentra un potenciador en las redes sociales, sin embargo, el balance entre los contenidos, por llamarlo de alguna manera, “oficialistas” de los grandes medios que buscan reproducir sus agendas; es bastante desigual si se le compara con los 50 millones de individuos que poseen una cuenta en Twitter por ejemplo. Aunque esta situación le da un nuevo dimensionamiento al enunciado principal de la teoría como tal, la cual se enfocaba en la transmisión de informaciones que responden a un interés político y/o económico como mecanismo de adoctrinamiento social; su esencia se mantiene intacta pues el intercambio de información siempre se mantiene vigente pero con una proporción muy diferente en términos de la participación de sus actores. La democratización en el acceso a estos espacios ha convertido la relación entre medios e individuos en una relación de poder uno a uno, en la que el peso de la gran maquinaria económica que mueve a los medios tradicionales en poco o en nada le da ventaja participativa por encima de personas promedio que convergen en el mismo espacio. Este fenómeno en términos de construcción de agenda reviste también una democratización y un balance en las posiciones y versiones que en las redes sociales se discuten sobre temas de actualidad y relevancia local, nacional y mundial.

22

Teoría de Usos y Gratificaciones. Esta teoría parte de la premisa “de que los miembros de las audiencias tienen ciertas necesidades y que son capaces de elegir, conscientemente, el medio y el contenido que satisfacerá dichas necesidades” (Varela, 2002). De acuerdo con el autor previamente citado la audiencia no es impotente ante los medios de masas, por el contrario, muestra un comportamiento activo y se sirve del contenido que los medios distribuyen para satisfacer sus propósitos e intereses principalmente en los campos de la identidad personal, las relaciones personales, la diversión y el escapismo de la realidad. De acuerdo con Fernando González en su artículo “Las necesidades del ser humano y la Comunicación Online”, Internet ha demostrado ser un medio de comunicación que aunque satisface necesidades a nivel social es, en gran medida, capaz de colmar necesidades pertinentes para el individuo de forma independiente. Ampliando la argumentación del autor, éste menciona que “el ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones. En Internet esto es satisfecho mediante las redes sociales y las oportunidades que brindan” (González, 2009). El desarrollo de la teoría de usos y gratificaciones antecede la llegada de Internet y gracias a los espacios de expresión e interactividad que permite esta herramienta el rol del usuario ha dado un giro transformándolo de consumidor a “prosumidor” al tener la posibilidad de producir y emitir sus propios mensajes a audiencias potencialmente globales. Ya en este nivel, Internet y herramientas como Twitter en particular, están contribuyendo a la satisfacción de necesidades individuales. Las necesidades de reconocimiento tales como estima, autoestima y sentimientos como la confianza, la libertad, el estatus, liderazgo, reputación entre otros, son asequibles gracias a espacios como los blogs o el mismo Twitter los cuales le permiten a los individuos exponer libremente sus opiniones y puntos de vista y generar una cierta demanda por ellos por parte de aquellas personas que deciden seguirlos, suscribirse y consumir la información que publican en dichos espacios. Desde el punto de vista de satisfacción de necesidades a partir del uso de los medios y del contenido que en ellos está disponible, las redes sociales en particular aportan enormemente a 23

que el individuo vea satisfechas muchas de las necesidades de autorrealización y reconocimiento que según la pirámide de necesidades de Maslow son las de más alto nivel. En situaciones tan cotidianas en Internet como la interacción con otros usuarios, la capacidad de publicación de las ideas propias en blogs, microblogs (tipo Twitter) o muros (como los “Walls” de Facebook), la capacidad de comentar sobre las informaciones que publican los, otrora cerrados y unidireccionales, medios de comunicación en sus versiones en línea, son elementos que satisfacen necesidades de independencia y conceptos importantes para el individuo como la libertad de expresión. El usuario de las redes sociales está en una búsqueda constante de reconocimiento, autorrealización, socialización, liderazgo y afinidad, necesidades que son satisfechas la mayor parte de las veces en estos espacios y a las que no tendría acceso si recurriera a métodos tradicionales de expresión e interacción social, ya sea por limitaciones en la habilidad de relacionarse cara a cara con las personas o por el desarrollo de grados de inhibición al estar en presencia de otros. Creemos que el nivel de intimidad que existe en el uso de las redes sociales, que es por naturaleza individual, es decir, una relación personal entre el individuo y su cuenta en la red, sin la intermediación de terceros, despierta esa necesidad implícita que tenemos todos los seres humanos de expresar lo que pensamos y nos permite de una manera sencilla sacar muchas de las ideas y pensamientos que inundan nuestras mentes y compartirlas con los demás ganándonos así, por derecho propio, un espacio en la agenda de las personas con las que interactuamos. Si aunado a eso ganamos reconocimiento y aprobación por el hecho de expresar nuestros puntos de vista, creemos que la situación es gananciosa desde cualquier punto de vista que se le quiera mirar. “El medio online permite satisfacer necesidades al individuo desde su participación, lo que le permite llegar a colmar las de más alto nivel, algo que no ocurre con los medios tradicionales que satisfacen necesidades de las personas partiendo de su papel pasivo, contando con la elección del medio a consumir como única licencia” (González, 2009).

24

Conclusión Tras una presentación exhaustiva de conceptos y generalidades sobre las redes sociales en general y Twitter en particular, nos damos cuenta de que la incorporación de Internet en el proceso de comunicación ha sido determinante, no solo en el cambio de los paradigmas tradicionales que lo definieron, sino también de que su llegada ha obligado a un replanteamiento en los fundamentos esenciales de algunas de las teorías de la información y de la comunicación. La riqueza de Internet como nuevo medio de comunicación, con sus manifestaciones multimedia y valiosos espacios de interactividad, le permiten al individuo el acceso a vitrinas mundiales en las cuales presentar su forma de pensar sobre el mundo que le rodea y sobre lo que las personas e instituciones a su alrededor piensan. Podríamos responsabilizar a Internet del cambio que ha experimentado el consumidor de información para convertirse en “prosumidor”, un concepto que encierra toda una nueva connotación sobre los nuevos roles y responsabilidades que el individuo ha adquirido en el proceso de comunicación propiciado por este nuevo escenario. Tantos son los conceptos nuevos que hemos tenido que incorporar previamente para comprender el nuevo dimensionamiento que la llegada de Internet ha significado para los planteamientos tradicionales de las teorías de la información y de la comunicación, que nos resultaría irresponsable ignorar la injerencia que esta nueva tecnología, considerada por muchos un nuevo medio de comunicación; ha tenido en la evolución y adaptación de las bases fundamentales planteadas inicialmente por los autores e investigadores que las desarrollaron. El primero de los hallazgos a propósito de la influencia de Internet en los procesos de comunicación es el enriquecimiento que el concepto de interactividad le ha revestido a éstos, abriéndole puertas al individuo para que participe de una manera activa, en la que no solo puede consumir información, sino también producirla y hacerla llegar a audiencias potencialmente globales, gracias a las capacidades de diseminación que Internet ofrece con servicios tan básicos como el correo electrónico y tan específicos como el “re-tweet” que ofrece la red social Twitter, y que le permite a los usuarios retransmitir a sus listas de seguidores algún mensaje que consideran de interés y que proviene de un tercero.

25

La comunicación mediada por computadora ha venido a traer un balance democratizador y ecualizador en lo que respecta a la participación de los actores involucrados en el proceso de comunicación, ofreciéndole a los individuos promedio la oportunidad de intervenir desde una perspectiva más reactiva a propósito de las informaciones que transmiten los grandes medios, inclusive digitalmente algunos de ellos, al menos los que han visto en Internet el potencial que hasta ahora ha demostrado tener. En términos de agenda-setting la teoría ve comprometida, hasta cierto punto, su esencia, pues la diseminación de información por parte de los grandes medios con la intención de crear agenda pública no contemplaba la capacidad de los receptores de contrarrestarla, cuestionarla y confrontarla con sus propios puntos de vista o con los de fuentes no oficiales que también tienen una versión de las cosas y que, por ausencia de cuotas de participación en los medios masivos, se mantuvieron durante mucho tiempo en el anonimato o en la clandestinidad logrando niveles de exposición muy reducidos por no decir que nulos. ¿Cómo interactuábamos con los medios de comunicación tradicionales antes de la llegada de Internet y los espacios de expresión que trajo consigo? Con algunos medios, como la televisión por ejemplo, era imposible interactuar del todo; los periódicos impresos contaban y cuentan aún con un espacio en el que publican cartas de sus lectores, pero no todas ellas llegan a ser publicadas o a ser siquiera tomadas en cuenta. La radio por su parte, a menos de que recurra a la incorporación de llamadas telefónicas por parte de los radioescuchas, presenta también reducidos márgenes de interactividad. Es claro que los espacios de interacción que tenía el público antes de la llegada de Internet eran muy reducidos y daban la impresión de que la audiencia no tenía mayor opinión sobre lo que le era contado por los grandes medios y presentado como la información veraz e inmediata que se transmitía desde el mismo lugar de los hechos. El concepto de audiencia era pasivo, inerte, fácilmente maleable y manipulable. Manifestaciones como el periodismo ciudadano, un producto de la Web 2.0, son un ejemplo claro de que el individuo sí tiene mucho que aportarle al proceso comunicativo e informativo, lo único que esperaba era contar con un espacio en el cual llevar a la luz pública sus puntos de vista y sus reacciones sobre los acontecimientos que se desarrollan a su alrededor y que pueden ser de relevancia directa o indirecta para sus semejantes en el mundo digital. 26

La construcción de la agenda por parte de los grandes medios ha encontrado dificultades ante el surgimiento de estos espacios virtuales los cuales no solo facilitan el debate de ideas sino que también proveen herramientas para la organización de colectivos que apoyan posiciones que se oponen al intento de los medios de masas por institucionalizar posiciones y formas de pensar sobre los eventos que se desarrollan en la cotidianidad. Agreguémosle a ésto el, popularmente llamado, efecto de la bola de nieve que caracteriza a los mensajes que se esparcen de manera viral por los diferentes canales de distribución que ofrece Internet, y tendremos un antídoto al fenómeno de la definición de la agenda informativa que expone la teoría de la agenda-setting. Algunos factores que podrían incidir en el cuestionamiento de la capacidad de redes sociales como Twitter para crear agenda se podrían atribuir a fenómenos como el de la brecha digital, que si bien es cierto es un fenómeno que se aplica en general al acceso a la tecnología por parte de los sectores pobres o en vías de desarrollo, no escapa de igual forma a los países desarrollados. El reducido porcentaje de usuarios de Internet a nivel mundial y todas las desproporciones que entre un continente y otro se presentan puede prestarse para realizar cuestionamientos al poder de estas herramientas a la hora de contrarrestar la imposición de agendas por parte de los grandes medios y sus enormes maquinarias económicas. Otro elemento que podría prestarse para cuestionar a las redes sociales como creadores de agenda va en la misma línea que el anterior y se refiere al número de personas que participan de manera activa en estos espacios. Para este año Twitter llegó a la suma de 100 millones de usuarios en todo el mundo mientras que Facebook alcanzó los 500 millones. En un escenario en el que, según el sitio web Internet World Stats, citado con anterioridad; Internet alcanza los dos mil millones de usuarios a nivel mundial con una tasa de crecimiento del 445% en los últimos diez años, los números podrían parecer desalentadores, pero la tendencia podría dar margen a pensar en la posibilidad de un cambio, en el corto o mediano plazo, en términos de participación en la red de redes. La cantidad de “conexiones” que los individuos logran desarrollar en las redes sociales también es un factor del que dependerá mucho su capacidad para reclamar un segmento más fuerte de participación en la construcción de la agenda pública, pues la relación entre la cantidad de contactos o seguidores que existen en las listas de los usuarios de quienes las utilizan, es directamente proporcional al número de mensajes provenientes de otras fuentes y que pueden 27

ayudarle a formarse una opinión sobre las cosas que suceden en el mundo tomando como punto de referencia el criterio expuesto por James Surowiecki en su libro “La Sabiduría de la Multitud”. En la medida en la que exista en las listas de contactos de los usuarios de Twitter una cantidad considerable de fuentes no “oficiales”, mayor será su posibilidad de estar expuesto a una versión diferente de las cosas que suceden, sin embargo, alguien podría perfectamente conectarse Twitter tan solo para seguir a sus amigos los que a la vez podrían no ser muy propensos a participar activamente en el flujo informativo. También podría darse el caso de personas que se dedican a seguir a medios de comunicación tradicionales y organizaciones comerciales que aprovechan el espacio para distribuir por otro canal su discurso. Este tipo de uso viene a restarle a las redes sociales el potencial natural que tienen para balancear la carga informativa que buscan imponer los medios, lamentablemente no poseemos cifras que nos indiquen la proporción de usuarios que podrían estar utilizando la herramienta de esta forma. Creemos firmemente en que las herramientas que se han desarrollado en la Web 2.0 han sentado las bases para el surgimiento de alternativas informativas que vengan a contrarrestar la influencia de los grandes medios a la hora de definir la agenda pública. Hemos constatado como las redes sociales y otros espacios no desarrollados en esta investigación, como los blogs, le ofrecen a personas promedio la posibilidad de expresar libremente sus puntos de vista, de debatir argumentos que no comparten y de contrastar posiciones antagónicas con el fin de formarse un mejor criterio sobre lo que leen, ven y escuchan en los medios tradicionales. Los retos para el nuevo comunicador son muchos en este nuevo escenario y los esfuerzos deberán estar orientados al desarrollo de estrategias informativas que tengan como punto de partida un riguroso escrutinio por parte de la audiencia acompañado de niveles de exigencia mucho mayores, pues las ofertas informativas se han multiplicado de manera exponencial con el surgimiento de Internet. A nivel social, tenemos delante de nosotros un gran reto como sociedad y como gobierno y este consiste en lograr reducir los niveles de brecha digital con el fin de democratizar el acceso a una información veraz, pronta y objetiva.

28

Bibliografía BBC Mundo (2010). Twitter registra el tweet número 20.000 millones. Publicado en línea el 2 de agosto del 2010. http://www.bbc.co.uk/mundo/lg/ciencia_tecnologia/2010/08/100801_twitter_20000_tweet_japon _lr.shtml. Recuperado el 3 de agosto del 2010. Bianchi, Alejandro (2010). América Latina es el segundo mercado de las redes sociales. En línea.

http://america.infobae.com/notas/5945-America-Latina-es-el-segundo-mercado-de-las-

redes-sociales. Recuperado el 11 de agosto del 2010. Boyd, Danah M. y Ellison, Nicole B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), article 11. En línea. http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html. Recuperado el 30 de junio del 2010. Carreras, Roberto (2009). Twitter y la teoría de la “agenda-setting”. En línea. http://robertocarreras.es/post/128998569/twitter-y-la-teoria-de-la-agenda-setting. Recuperado el 13 de julio del 2010. Da Cruz, José (2006). Periodismo Ciudadano: Ruido y Nueces. Carta Global Latinoamericana. Número 6, Marzo de 2006. En línea. http://www.tribunadelosmedios.com/documentos/CartaGlobal6DaCruz.pdf. Recuperado el 16 de mayo del 2010. González, Fernando (2009). Las necesidades del ser humano y la comunicación online. En línea. http://fernandgonzalez.com/tag/teoria-usos-gratificaciones. Recuperado el 14 de julio del 2010. Hobsbawm, Andy (2009). Social Media Beachcombing: Survival of the Twittest? En línea. http://www.businessweek.com/print/managing/content/may2009/ca2009058_879008.htm. Recuperado el 29 de junio del 2010. Hurst, Matthew (2009). Why the Twitter Backlash Proves its Influence. En linea. http://www.matthewhurst.com/2009/08/the-twitter-backlash-proves-its-influence/. Recuperado el 3 de agosto del 2010. Traducción libre. Johnson, Steven (2009). How Twitter Will Change the Way We Live. Time Magazine Online. 29

Publicado el 5 de junio del 2009. http://www.time.com/time/printout/0,8816,1902604,00.html. Recuperado el 28 de junio del 2010. Kiplinger News (2010). Social Networks Tops in Popularity: Nielsen. En línea. http://www.kiplinger.com/news/article.php/social-networks-tops-in-popularity-nielsen19918061.html. Recuperado el 3 de agosto del 2010. Lamantia, Joe (2006). Tag Clouds Evolve: Understanding Tag Clouds. En línea. http://www.joelamantia.com/ideas/tag-clouds-evolve-understanding-tag-clouds. Recuperado el 14 de julio del 2010. Traducción libre. Morris, Merril y Ogan, Christine (1996). The Internet as Mass Medium. En línea. http://jcmc.indiana.edu/vol1/issue4/morris.html. Recuperado el 29 de junio del 2010. Rodriguez, Raquel (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Publicado en línea por el Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS). http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf. Recuperado el 29 de junio del 2010. Romiszowski, Alexander y Mason, Robin (2001). Computer-Mediated Communication. Publicado en línea por The Association for Educational Communications and Technology (AECT). http://www.aect.org/edtech/15.pdf. Recuperado el 29 de junio del 2010. Sinha,

Rashmi

(2006).

A

social

analysis

of

tagging.

En

línea.

http://rashmisinha.com/2006/01/18/a-social-analysis-of-tagging/. Recuperado el 14 de julio del 2010. Traducción libre. Surowiecki,

James

(2004).

The

Wisdom

of

Crowds

(excerpt).

En

línea.

http://www.randomhouse.com/features/wisdomofcrowds/excerpt.html. Recuperado el 16 de julio del 2010. The Economic Times (2010). Twitter snags over 100 million users, eyes money-making. Publicado el 15 de abril del 2010. En línea. http://economictimes.indiatimes.com/infotech/internet/Twitter-snags-over-100-million-userseyes-money-making/articleshow/5808927.cms. Recuperado el 31 de julio del 2010.

30

Trejo Delarbre, Raul (2001). Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,

Sociedad

e

Innovación.

En

línea.

http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm. Recuperado el 2 de agosto del 2010. Varela, José Ignacio (2002). La dura realidad: Usos y Gratificaciones aplicada a los “Reality Shows”. Publicado en revista Razón y Palabra número 24. En línea. http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html. Recuperado en el 10 de Julio del 2010. Wikipedia: The Free Encyclopedia. Wikimedia Foundation, Inc. 22 de julio del 2004. En línea. http://en.wikipedia.org. 10 de Agosto del 2004.

31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.