Afrodescendientes en el México del siglo XIX: participación y exclusión

Share Embed


Descripción

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

1

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Antología III Coloquio Afroamérica

ÍNDICE

FILOSOFÍA: PENSAMIENTO Y PENSADORES AFRICANOS Y AFROAMERICANOS

FEMINISMOS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE LAS MUJERES DE ORIGEN AFRICANO EN AMÉRICA ¡Ecue-Yamba-O! Negar, nerga, negra: una reflexión en clave de género………………………………. ...

8.

Gloria Alicia Caballero Roca Color, nacionalidad y género: refl exiones desde los “feminismos negros”……………………………..... 17 Citlalli Yisel Anguiano Hernández

PRÁCTICAS RELIGIOSAS. ENTRE LA LEGITIMIDAD Y LA PERMANENCIA Ilé Ifá Omí. Legitimación e institucionalización de la santería afrocubana en Lima, Perú……………....... 30 Juan Manuel Saldívar Arellano

EXPRESIONES MUSICALES AFROLATINO AMERICANAS África en la música palenquera: sexteto, bullerengue y lumbalú………………………………………...... 100 Sergio Andrés Sandoval Correa La cumbia en México. De su popularización al himno de los marginales……………………………….... 113 Raúl Tepo Cinto

CARIBE: AFRODESCENDIENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES ETNOCULTURALES CARIBEÑAS Roots Rock Reggae!!!... This is reggae music. Visión histórico.cultural del reggae a través de sus imágenes..…………………………………………………………………………………………....................... 126 Julio César Espinoza Hernández

Iniciativas de resistencia de Nyangas (“curanderos”) de Mozambique en el tiempo colonial: el caso de Alto Lipompo (Gaza)………………………………………………………………………………………….......46 Jacimara Souza Santana

Identidad haitiana-identidad caribeña: un acercamiento a René Depestre y Jacques Stéphen Alexis…….. 138 María del Rocío García Rey

La danza de los negros sordos de Xalatlaco y Capulhuac……………………………………………...... ... 58 Georgina Flores García María Elena Bribiesca Sumano Belén Benhumea Bahena

DEBATES ACADÉMICOS Y MOVIMIENTOS POR LOS DERECHOS DE Y SOBRE OS AFRO-LATINOAMERICANOS EN ESTADOS UNIDOS Los black seminoles. De su etnogénesis a la diáspora. Siglos XVII-XIX. Una perspectiva etnohistórica… 70 Gerardo Buenrostro Rivera

AFROBRASILEÑOS EN SU LUCHA CONSTANTE POR EL RECONOCIMIENTO La metamorfosis del buen combate y la lucha por el reconocimiento en el movimiento negro brasileño…........................................................................................................................................... 92 Alessandro Campos

MÉXICO: UN PROCESO EMERGENTE Dilemas identitarios y políticas públicas. Los descendientes de africanos en México contemporáneo…... 148 Juan Manuel de la Serna H. Racismo, ignorancia y olvido. La esclavitud y las personas de origen africano en la educación. Primera y Secundaria de México………………………………………………………………………………….......... 154 Cristina V. Masferrer León

AFRO-COLOMBIA: reconocimiento, visibilización y defensa de sus derechos El fenómeno de la violencia en Colombia como factor de desterritorialización de las comunidades negras: el caso del Consejo Comunidad Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato……………............ 168 Viviana Díaz Arroyo Memorias libertarias afro versus historias oficiales en Changó, el gran putas………………… 178 Roxana Ponce Arrieta

Antología III Coloquio Afroamérica

PRESENCIAS DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE A TRAVÉS DE LAS FUENTES COLONIALES Los esclavos africanos en los reales de minas septentrionales de la Nueva España. Un estado de la cuestión en las fronteras historiográficas sobre el periodo colonial mexicanos…………………………………….... 188 Ramón Alejandro Montoya La pista de Estebanico: el primer esclavo y explorador africano en América ............................................. 213 Héctor Moreno Soto

PROCESOS DE LIBERACIÓN Y CIUDADANÍA DE LOS AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO, SIGLO XIX Independencia y esclavitud. Proceso de liberación de los esclavos del ingenio de Ayotla……………….. 222 Maira Cristina Córdova Aguilar Afrodescendientes en el México del siglo XIX. Participación y exclusión……………………………….. 229 Iván Rivero Hernández El pensamiento ilustrado y sus contradicciones en los procesos de abolición de las castas novohispanas y de la esclavitud en México a comienzos del siglo XIX……………………………………………………......... 240 Marco Antonio Pérez Jiménez

CENTROAMÉRICA: IDENTIDADES Y PROYECTOS SOCIALES GARÍFUNAS Identidad y ciudadanía en el discurso literario de mujeres afrodescendientes en el Caribe centroamericano………………………………………………………………………………………............................... 260 Conzuelo Meza Márquez

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos

O ¿las condiciones de vida dentro del trapiche eran bastante asequible para los esclavos a pesar de las

AFRODESCENDIENTES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XIX

noticias siguieron de acuerdo con su situación? Estas preguntas son tan solo suposiciones que cabrían

PARTICIPACIÓN Y EXCLUSIÓN Iván Rivero Hernández1*

destacar en esta lucha por la libertad que diversos esclavos buscaron durante la Colonia y que estos, ya

Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

viviendo la posibilidad de libertad, no lo hicieron recurriendo a instancias que hicieran valer su condición, por el contrario, la intervención del Estado fue el factor para acceder a su libertad y convertirse en “ciudadanos”.

El papel que desempeñaron los habitantes de origen africano en las luchas de independencia en México ha sido diametralmente opuesto a su consideración por parte de la historiografía. Cuando se expone su participación, comúnmente se les asigna un lugar secundario. El tema y/o sujetos históricos principales casi siempre son otros: españoles versus criollos e indígenas, insurgentes versus realistas y, posteriormente, liberales versus conservadores. Por otro lado, las investigaciones históricas de corte social o cultural están, en muchos casos, habituadas a poner su lupa en aquellos sectores poblacionales de origen europeo, indígena y en el mestizaje que surgió de ambas.

Sin duda alguna, dichos trabajos tienen un valor inestimable para la comprensión y análisis de

nuestro pasado, no obstante, parece pertinente considerar la subjetividad histórica que otros grupos tuvieron en el devenir mismo (en este caso, los afrodescendientes), sin por ello descontextualizarlos temporal, política, económica o socialmente. Gonzalo Aguirre Beltrán, como pionero en este campo, consideraba que la historia de México estaría incompleta si no se tomara en cuenta a la población negra2.

Es cierto que, en ámbitos no académicos, se desconoce la participación del negro en la historia

de México. Para contrastar esta idea será bueno recordar que el número de negros que ingresaron a la Nueva España desde finales del siglo XVI hasta mediados del XVII, por medio de la trata de esclavos, fue superior a cualquier otra parte del continente3. Aguirre Beltrán menciona que su ingreso “no fue 1 * Estudiante de licenciatura en historia del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2 Gonzalo Aguirre Beltrán, Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, FCE–SEP, 1a ed., a 1958, 1 ed. en Lecturas Méxicanas, 1985, p. 11. 3 Colin Palmer, “México y la diáspora africana: algunas consideraciones metodológicas” en María Elisa Velázquez y Ethel Correa, coord., Poblaciones y culturas de origen africano en México, México, INAH, 2005, p. 29.

228

229

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos

mayor a 250,000 individuos en el curso de tres siglos”4. Ben Vinson III indica que entre 1521 y 1640 habitaban en México “aproximadamente 450,000 negros”, mientras que “para 1810, en vísperas de la Guerra de Independencia, había más de 620,000 pardos, mulatos y morenos [...] que representaban

ANTECEDENTES COLONIALES

más o menos 10% de la población”.5 Este porcentaje no es, en apariencia, considerable como motor de

La presencia de la población negra en la historia de México data desde el arribo de la expedición mi-

cambios, sin embargo, no deja de ser alto en comparación con la población peninsular radicada en la

litar de Hernán Cortés8, sin embargo, tras la caída demográfica de la población indígena en el siglo

Nueva España durante el mismo periodo6.

XVI, se importó un mayor número de negros esclavos con el fin de equiparar la mano de obra perdida.



Ahora bien, cuando se le reconoce al afrodescendiente un espacio en la historia de México, se

piensa, y es cierto, que habitó en las costas y en las tierras bajas (en relación con las plantaciones de cacao, tabaco y caña de azúcar). No obstante, investigaciones recientes muestran que había un mayor

A diferencia de la población indígena, el sector negro de la sociedad novohispana mantuvo un contacto social más íntimo con la población de origen europeo puesto que no se vieron separados en una “tercera república”9.

número, ya sea negros, mulatos o demás castas) en el Bajío, en las zonas mineras del norte y, principal-



A partir del siglo XVII, la creciente interacción que existió entre diferentes grupos étnicos dio

mente, en el altiplano central. Para 1646, “la Ciudad de México fue hogar de casi 55% de los esclavos

paso a un mayor mestizaje. “El continuo decaimiento de la ‘república india’ y la incesante emigración

negros”7. ¿Qué pasó entonces con la población negra? ¿Por qué nos es tan difícil tener un imaginario

de sus habitantes a las haciendas y a los centros urbanos estaban creando un país de características

de ella en la historia de México? ¿Qué papel tomó durante las luchas independentistas y por qué tras

pintorescas y vigorosas, pero desordenadas y tristes”10.

esta coyuntura no sabemos más de ella?





El proposito de esta presentación consiste en darle respuesta a estas preguntas. Para ello, ha

mestizos y españoles en los obrajes de Puebla. Esta labor conjunta en áreas cerradas y compartidas

sido necesario consultar información, comúnmente expuesta de manera secundaria, sobre el papel

dio paso a la unión entre distintos grupos étnicos11. Juan Manuel de la Serna señala que en Querétaro,

del afrodescendiente en la revolución contra España, así como buscar su lugar jurídico en el México

a diferencia de Puebla, gran parte de los obrajes se llevó acabo fuera de las instalaciones de produc-

Independiente del siglo XIX. En breve, este trabajo trata sobre la participación de la población de as-

ción12. Sin embargo, limitándonos a los trabajadores recluidos, tanto españoles como indios, mulatos

cendencia africana en la lucha de independencia y la consideración que se le da en el naciente Estado.

o negros desempeñaron las mismas labores sin ninguna segregación étnica13. No sería erróneo pensar

A finales del mismo siglo y principios del XVIII colaboraron, como ejemplo, negros, mulatos,

que esta reclusión con fines laborales también resultó en mestizaje.

4 Gonzalo Aguirre Beltrán, Cuijla..., op. cit., p. 8. 5 Ben Vinson III, Afroméxico. El pulso de la población negra en México: una historia recordadad, olvidada y vuelta a recordar, FCE, CIDE, 2004, pp. 11 y 15; para una descripción más detallada en torno a los datos demográficos vease nota 3 de “Introduction” en, Ben Vinson III, Bearing Arms for His Majesty. The Free-Colored Militia in Colonial Mexico, California, Standford University Press, 2001, p. 239. 6 John Lynch, al igual que Aguirre Beltrán, cifra a la población negra y mulata en diez por cien del total de habitantes de la Nueva España mientras que indica que “el número de españoles no pasaba de los quince mil en 1800”. Esto resulta una enorme diferencia entre un grupo y otro. John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808 – 1826, Barcelona, Ariel, 1a ed., 1976, 1a ed., en la presentación para el bicentenario, 2010, p. 295 y 297. 7 Ben Vinson III, Afroméxico..., op. cit., p. 14.

230

8 Ibídem, p. 13. 9 Hago alusión a la inexistencia de un espacio propio como fue el caso de la república de españoles y república de indios dentro del territorio novohispano. 10 Jonathan I. Israel, Razas, clases sociales y vida política en el México Colonial 1610 – 1670, México, FCE, 1980, p. 64. 11 Norma Angélica Castillo, “La pérdida de la población de origen africano en la región de Puebla” en María Elisa Velázquez y Ethel Correa, coord., Poblaciones... op. cit., pp. 301 – 302. 12 Juan Manuel de la Serna, “Disolución de la esclavitud en los obrajes de Querétaro a finales del siglo XVIII” en Signos Históricos, Vol. II, núm. 4, 2000, p. 40. 13 Ibídem, pp. 42 y 43.

231

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos



Si bien fue difícil establecer patrones fenotípicos generales, y por lo tanto llevar la clasificaci-

ón a la práctica en la vida cotidiana, el concepto de “castas” no deja de ser un indicador de la segrega-



Si bien el caso del Estado de Guerrero es significativo, no es el único. El 21 de diciembre de

1810 cayó Mazatlán de los Mulatos debido, al parecer, a que los milicianos afromestizos “se pasaron

ción correspondiente a la jerarquización social de antiguo régimen. La negación de condición humana que sufrieron los esclavos representó un motivo por el cual se encontraban en la base de la estructura jerárquica14, lo que explica su deseo de ascenso social a través del mestizaje. Baste decir que para finales del siglo XVIII la población de origen africano “puro” era ya muy baja en la Nueva España. No se podía decir lo mismo de las castas . 15

al bando insurgente”20. Al poco tiempo y con temor de réplica, la comandancia de San Blas se rindió debido a que los integrantes de su guarnición eran, en su mayoría, negros21. El General José Antonio Torres, líder afrodescendiente, ocupó la Ciudad de Guadalajara con el apoyo de tropas interraciales; entre ellas estaban las de los hermanos Guzmán (de origen africano) que ya habían participado en la región circundante a la actual Ciudad Guzmán. Al parecer las milicias de Colima también se habían

LA REVOLUCIÓN CONTRA ESPAÑA Miguel Hidalgo expresó con rigidez la importancia de la abolición de la esclavitud. El 19 de octubre de 1810 decretó la pena de muerte y la confiscación de la propiedad a quien no cumpliera con la liberación de la población esclava. Un mes más tarde le otorgó diez días, como máximo, a los dueños de esclavos para su liberación antes cumplir la condena16. De igual manera, “el 17 de noviembre de 1810, en el Aguacatillo, cerca de Acapulco, [Morelos] promulgó un bando que prohibía la esclavitud [y] abolía las castas”17.

Vincent menciona que las tropas de Morelos estaban compuestas “casi completamente por

negros y mulatos” quienes portaron una bandera negra como distintivo de lucha18. En Acapulco, el

unido a la lucha insurgente22. En la región de Córdoba, a partir de 1812, la mayor parte de los esclavos y libertos se levantan en exigencia de igualdad causando serios daños económicos hasta por lo menos 184023.

Por otro lado, los realistas pretendieron obtener apoyo o, por lo menos, contener a los afrodes-

cendientes. El 5 de octubre de 1810, el Virrey Xavier Venegas decretó que “indios, mulatos y negros dejarían de pagar tributo” y solicitó la distribución de algunas tierras entre ellos24. Difícilmente se comprendería esta medida, al parecer desesperada, si la población de origen africano no hubiera tenido un significativo potencial en la guerra. La población de la Costa Chica y de la Tierra Caliente apoyó con fidelidad, en su mayoría, la causa realista, mientras que la población de la Costa Grande se adhirió principalmente a la lucha insurgente25. La misma diferencia entre facciones se encuentra en escalas

ejército de Morelos se benefició con la anexión de milicianos realistas, mulatos libres principalmente, quienes se vieron seducidos por la promesa de igualdad si la causa insurgente resultaba triunfante19. 14 Beatriz Escobar Cristiani, “Identidad nacional y comunidades afromexicanas” en Escenarios xxi, año 1, núm. 3, sept, 2010, p. 88. 15 Gonzalo Aguirre Beltrán menciona que “al finalizar la dominación extranjera en México [los grupos raciamente mezclados] representaban el 40% de la población, de la cual proporción el 10% era considerado como francamente afromestizo”, Cuijla... op. cit., p. 8. 16 Ted Vincent, “The Blacks Who Freed Mexico” en Journal of Negro History, vol. 79, Núm. 3, 1994, p. 259. 17 Carlos Illades, Breve historia de Guerrero, México, Fideicomiso Historia de las Américas–El Colegio de México–FCE, 2000, p. 34. 18 Ted Vincent, “The Blacks... op. cit. p. 259. 19 La milicia española contaba con 3,000 hombres que se habían sumado a la lucha patrióta. Lo mismo sucedio con algunos peones, “muchos de ellos mulatos semidesnudos”, e incluso propietarios de haciendas. Carlos Illades, Breve... op. cit., pp. 34 – 35.0000

232

20 José Marcos Medina Bustos, “La independencia en la intendencia de Arizpe” en Portales, 372, 2010, p. 9. 21 Ted Vincent, “The Blacks... op. cit. p. 262. 22 Ibídem, pp. 267 y 269. 23 Adriana Naveda Chávez-Hita, La guerra de independencia en Córdoba, Veracruz: narración de un testigo, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2007, pp. 21 y 25. 24 Marisela Jiménez Ramos, Black México: Nineteenth-Century Discourses of Race and Nation, Providence, Rhode Island, 2009, p. 47. 25 Carlos Illades, Breve... op. cit., p. 37; En el caso de la Costa Chica, el mulato Argamenol encabezó la lucha en apoyo del bando realista. Beatriz Escobar Cristiani, “Identidad... op. cit., p. 89.

233

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos

principalmente, en la busqueda de igualdad29. Para Vincent, “el conflicto fue tanto una revolución social como una lucha de independencia”30.

geográficas menores de manera voluntario o, en ocasiones, impuesta. Cuadro 1*



Habría que aclarar que la lucha, tanto de Morelos como de Guerrero, no era racial; en su lugar,

se buscaba la igualdad entre todos los habitantes. Esta situación se podría exponer mejor si se toma en consideración el fusilamiento, por parte de Morelos, de dos de sus lideres negros, cuyos ideales con-

Región

Blancos

Mestizos

Negros y Mulatos

Acapulco

131

122

5416

sistían en exterminar a todos los blancos31. “Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo

Xala (cerca de San Blas)

1430

71

2511

Costa de Tamiahua

394

95

4244

la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la

(Al sur de Tampico) Colima

4776

733

7294

Cuautla

1786

1538

5213

Izúcar

1430

1719

3850

*Cuadro elaborado con base en la información que Ted Vincent proporciona. Ésta a su vez está basada en el Censo de 1793. Los valores representan el número de habitantes.

virtud.”32

MÉXICO INDEPENDIENTE En la transición de colonia a país independiente, México no experimentó una ruptura total con el ré-



Para Vicente Guerrero, quien mantuvo la resistencia al sur del altiplano central, la igualdad de

personas era fundamental para poder establecer un acuerdo con los realistas. El Plan de Iguala satisfizo temporalmente las demandas de Guerrero puesto que garantizaba ciudadania y opciones laborales “sin distinción alguna de europeos, africanos, ni indios”26. Sin embargo, en la práctica, el Plan mantuvo

gimen anterior. Si bien, se crearon nuevos mecanismos de representación política, quedaron muchos “rastros de la organización colonial, en particular lo que toca a las jerarquías sociales [y] el racismo”33. Los nuevos valores creados por las élites económicas, militares y eclesiásticas necesitaban ser inclusivos y, por lo tanto, contar con el apoyo de la población para poder cimentar su legitimidad.

las mismas estructuras sociales. Es notorio que la abolición oficial de la esclavitud en México se llevó



acabo cuando Guerrero era presidente de la nación, el 15 de septiembre de 182927.

te limitada y soberana”34. La implicación de comunidad, en singular, hace alusión a una población



Aunque la mayor parte de los negros y afrodescendientes gozaba de una libertad jurídica al

finalizar el periodo colonial, la atmósfera de segregación les mantenía en el último escalafón de la sociedad28. Adriana Naveda sostiene que la participación de la población de origen africano se basó, 26 Agustín de Iturbide, Plan de Iguala, Iguala, 24 de febrero de 1821. 27 Lynch en este punto menciona que la esclavitud se abolió en “todo” México (Las revoluciones... op. cit., p. 325), mientras que Ted Vincent indica que Vicente Guerrero “fue incapaz de imponer el decreto en Texas [was unable to enforce the decree in Texas, however]” (“The Blacks... op. cit. p. 258.) 28 Con la Real Cédula de 1789 (el Código Negro), fue más sencillo adquirir la libertad, siendo comprada en casos, por el mismo esclavo, por alguién más, en convenios económicos con el amo, o en el cumplimiento del deseo de algún difunto a través de los testamentos. Adriana Naveda Chávez-Hita, La guerra… op. cit., pp. 22 y 25.

234

Para Benedict Anderson la nación es “una comunidad política imaginada como inherentemen-

que comparte suficientes elementos culturales para identificarse entre sí. Agrupar la heterogeneidad poblacional y crear una imagen común de nación representó uno de los retos políticos más importantes 29 Adriana Naveda Chavez-Hita, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba 1690 – 1830, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1987, pp. 155 – 158. 30 “The conflict was a social revolution as well as a war for independence”, Ted Vincent, “The Blacks... op. cit. p. 257. 31 Ibídem, p. 259. 32 José Ma. Morelos y Pavón, Sentimientos de la Nación, 14 de septiembte de 1813. Las cursivas son mías. 33 Fernando Escalante Gonzalbo, Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 1a ed. 1992, 7a reimp., 2009, p. 49. 34 Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993, p. 23.

235

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos

del siglo XIX.

emerge como una atractiva herramienta.





El concepto de mestizaje posibilitó homologar gran parte de la población, sin embargo, éste

Laura Lewis, antropóloga estadounidense, encuentra que la población afromexicana de San

partió de la unión entre el indígena y el europeo, haciendo énfasis en la necesidad del último a través

Nicolas Tolentino, en la Costa Chica de Guerrero, prefiere pensarse a sí misma como descendientes,

de incentivos migratorios. La misma concepción excluyente hallada en el artículo 22 de la Constituci-

en primer lugar, de indígenas, y después de negros, puesto que los primeros tienen más peso en la idea

ón de Cádiz seguía vigente35. José María Luis Mora hacía mención del temor que sentía con relación

de “mexicanidad” (ésto es a pesar de su enemistad con las poblaciones vecinas de indígenas). Entre

a la población de origen africano y su posible repercusión en “la tranquilidad de la República”36. Para

ellos se llaman morenos y emplean generalmente el término negro de manera ofensiva41. Si se consi-

1870 existió un debate en el congreso sobre si se aceptarían inmigrantes negros37.

dera que esta discriminación interna tiene un trasfondo y, por lo tanto, continuidad histórica, se podría



A nivel internacional, la concepción que se tenía de México era negativa debido a la com-

comprender la segregación social que los afromexicanos han experimentaron desde el siglo XIX.

posición racial de su población. El Congreso estadounidense en 1847–1848 entró en debate ante la



posibilidad de otorgar o no la ciudadanía norteamericana a la población mexicana. El resultado es

más frecuencia el término de “ciudadano” (lo que dificulta un estudio etnohistórico de ese periodo),

bien conocido, sin embargo cabe destacar que varios representantes estatales se apoyaron en concep-

sin embargo, en la conformación de símbolos nacionales unificadores, la población afrodescendiente

ciones raciales para descartar dicha posibilidad38. Más tarde, en 1874, México envió una delegación a

no fue considerada. Lo “mexicano” no podía tener origenes negros puesto que simbolizaría un vergon-

participar en una exposición de arte en Philadelphia. La ocasión fue vista como una oportunidad para

zoso recordatorio del pasado esclavista y navegaría en dirección opuesta a las ideas positivistas y da-

“reivindicar el honor de México en el escenario internacional” pues su población era vista como “ig-

rwinistas de la época. Así, el imaginario de identidad étnica que se construyó a lo largo del siglo XIX

norante, viciosa y salvaje”39.

se basó principalmente en “lo mestizo”, que conciliaba las raíces antiguas del país con la modernidad:



Pero, ¿cuál era la concepción que las poblaciones afromestizas tenían de sí mismas? Es cierto

En efecto, de manera oficial se dejó de hacer mención de las castas y se comenzó a manejar con

una idea de desarrollo establecido y delimitado por blancos.

que desde el periodo colonial este grupo buscó una “exogamia hacia arriba en la escala social y del color”40; sin embargo, debido a la falta de fuentes relacionadas con la población afrodescendiente para el siglo XIX, la pregunta cobra una dimensión de mayor complejidad. El trabajo antropológico, pues, 35 “A los españoles que por cualquier línea son habidos y reputados por originarios del África, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio”, Constitución política de la monarquía española, Cádiz, Imprenta Real, 19 de marzo de 1812. 36 Ben Vinson III, Afroméxico... op. cit., p. 38. 37 Idem. 38 Taunya Lovell Banks, “Mestizaje and the Mexican Mestizo Self: No hay Sangre Negra, So There is NO Blackness”, University of Maryland School of Law Legal Studies Research Paper, 2005 – 48, (Social Science Research Network Electronic Paper Collection), p. 24. 39 Ibídem, p. 26. 40 En su estudio sobre el mestizaje de la población negra en Puebla, Norma Angélica Castillo menciona el alto valor con el que los sectores de ascedencia africana consideraban una “exogamia hacia arriba en la escala social y del color”, “La pérdida... op. cit., p. 325.

236

CONCLUSIONES

Se ha visto cómo el deseo de libertad e igualdad social, entre la población de origen africano,

existe desde el periodo colonial. La tendencia a participar en uno u otro bando representó una lucha en contra de la discriminación antes que un deseo de presevar o romper el vínculo con la corona. Ambos contingentes, los realistas y los insurgentes, ofertaron aquellos beneficios añorados por el sector más denigrado de la población.

41 Laura A. Lewis, “Blacks, Black Indians, Afromexicans: The Dynamics of Race, Nation, and Identity in a Mexican ‘moreno’ Community (Guerrero)” en American Ethnologist, vol. 27, No. 4, (Nov., 2000), pp. 899, 917 – 918.

237

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos



Ya en el México independiente, el concepto de mestizaje continuó representando la unión

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA” DOCUMENTOS CONSULTADOS

interétnica pero comenzó a tomar un matiz en dirección opuesta a la negritud. De manera similar, el término “moreno”, empleado anteriormente en relación única con alguna persona afrodescendiente, cobró exitosamente nuevas dimensiones en nuestro imaginario nacional generalizante, puesto que se fundamenta, en gran medida, en la cercanía con nuestra raíz indígena.

La continua adaptación de los afromexicanos con los nuevos cánones, establecidos por las

− Constitución política de la monarquía española, Cádiz, Imprenta Real, 19 de marzo de 1812. Constitución localizable en línea: http://cadiz2012.universia.es/pdf/doc_0007_cons_1812.pdf − Morelos y Pavón, José Ma., Sentimientos de la Nación, 14 de septiembte de 1813. En línea: www.inehrm.gob.mx/pdf/sentimientos.pdf

Veracruz, resulta tentador pensar que la cohesión interna de las comunidades, como consecuencia de

− Agustín de Iturbide, Plan ó indicaciones para el gobierno que debe instalarse provisionalmente, con el objeto de asegurar nuestra sagrada religión y establecer la independencia del imperio mejicano, y tendrá el título de junta gubernativa de la América Septentrional, propuesto por el Sr. coronel D. Agustín de Iturbide al Excmo. Sr. Virrey de Nueva España, conde

la exclusión social externa, impidieron mayor mestizaje permitiéndoles, así, una continuidad étnica

de Venadito, Iguala, 24 de febrero de 1821. En línea: http://bicentenario.com.mx/?p=7493

élites ecónomicas, militares y religiosas del siglo XIX, dio paso a que el sector de origen africano se desvanecierá visualmente entre la población de ciertas regiones del país. En otras, como Guerrero y

diferenciable del resto de la población.

A la fecha, la tercer raíz de la población mexicana continúa, en gran medida, en el olvido en

BIBLIOGRAFÍA

relación a la identidad nacional. Para estas comunidades, el cambio que se dio tras la ruptura política con España, a pesar de su valiosa participación en las luchas emancipatorias, fue únicamente conceptual: de casta pasó a clase.42

− Aguirre Beltrán, Gonzalo, Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, FCE–SEP, 1a ed., 1958, 1a ed. en Lecturas Méxicanas, 1985. − Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. − Castillo, Norma Angélica, “La pérdida de la población de origen africano en la región de Puebla” en María Elisa Velázquez y Ethel Correa, coord., Poblaciones y culturas de origen africano en México, México, INAH, 2005. − Escalante Gonzalbo, Fernando, Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 1a ed. 1992, 7a reimp., 2009. − Escobar Cristiani, Beatriz, “Identidad nacional y comunidades afromexicanas” en Escenarios xxi, año 1, núm. 3, sept, 2010. − Illades, Carlos, Breve historia de Guerrero, México, Fideicomiso Historia de las Américas–El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica, 2000.

42 260.

238

Citado de Aguirre Beltrán, La población negra en México, por Ted Vincent, “The Blacks... op. cit., p.

− Israel, Jonathan I., Razas, clases sociales y vida política en el México Colonial 1610 – 1670, − México, Fondo de Cultura Económica, 1980. − Jiménez Ramos, Marisela, Black México: Nineteenth-Century Discourses of Race and

239

PROYECTO PAPIIT IN 402610: “AFROAMÉRICA. APORTES AFRICANOS A LAS CULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA”

Mesa Mesa Mesa 7.Mesa 11. Caribe: 10. Procesos 9.Presencias Afro-Colombia: afrodescendientes de Mesa liberación de6.Mesa laExpresiones población reconocimiento, y8. enciudadanía México: la construcción afrodescendiente musicales deproceso visibilización losafrolatino de afrodescendientes las emergente a identidades través yamericanas defensa de lasetnoculturales en de fuentes México, sus derechos coloniales siglo caribeñas XIX Mesa 5. Filosofía: Pensamientos y un pensadores africanos y afroamericanos

Nation, Providence, Rhode Island, 2009. Texto localizado en línea: http://repository.library. brown.edu:8080/fedora/objects/bdr:135/datastreams/PDF/content

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO, Y SUS CONTRADICCIONES, EN LOS PROCESOS DE ABOLICIÓN DE LAS CASTAS NOVOHISPANAS Y DE LA ESCLAVITUD EN MÉXICO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

− Lewis, Laura A., “Blacks, Black Indians, Afromexicans: The Dynamics of Race, Nation, and Identity in a Mexican ‘moreno’ Community (Guerrero)” en American Ethnologist, vol. 27, No. 4, (Nov., 2000), pp. 898 – 926. Localizable en línea en: http://www.jstor.org/stable/647400

Marco Antonio Pérez Jiménez.

− Lovell Banks, Taunya, “Mestizaje and the Mexican Mestizo Self: No hay Sangre Negra, So There is NO Blackness”, University of Maryland School of Law Legal Studies Research Paper, 2005 – 48, (Social Science Research Network Electronic Paper Collection) Documento en línea: http://ssrn.com/abstract=790625 − Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808 – 1826, Barcelona, Ariel, 1a ed., 1976, 1a ed., en la presentación para el bicentenario, 2010. − Medina Bustos, José Marcos, “La independencia en la intendencia de Arizpe” en Portales, 372, 2010. Paginación correspondiente a versión en línea: www.senado2010.gob.mx/docs/independenciaRevolucion/laIndependenciaArizpe.pdf − Naveda Chavez-Hita, Adriana, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba 1690 – 1830, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1987, 189 pp. − __________, La guerra de independencia en Córdoba, Veracruz: narración de un testigo, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007, 129 pp. − Colin Palmer, “México y la diáspora africana: algunas consideraciones metodológicas” en María Elisa Velázquez y Ethel Correa, coord., Poblaciones y culturas de origen africano en México, México, INAH, 2005, p. 29. − Serna, Juan Manuel de la, “Disolución de la esclavitud en los obrajes de Querétaro a finales del siglo XVIII” en Signos Históricos, Vol. II, núm. 4, 2000.

PUMC-UNAM. [email protected] RESUMEN México fue uno de los primeros países americanos que alcanzó legal y jurídicamente la “igualdad” de todos los habitantes del nuevo país. En este sentido, la legislación mexicana fue una de las más avanzadas de su tiempo. En 1822, el emperador Agustín I abolió el sistema de castas, y siete años más tarde, Vicente Guerrero emitió su decreto presidencial aboliendo la esclavitud. Así, las ideas igualitarias estuvieron presentes en muchas de las élites criollas que declararon la independencia de México en 1821, y éstas provenían directamente de la Ilustración francesa y de sus tres preceptos fundamentales: “igualdad, libertad y fraternidad”. Sin embargo, rápidamente esta igualdad jurídica derivó en una distribución desigualdad de los derechos. A su vez, el pensamiento de superioridad-inferioridad del grupo blanco hegemónico, respecto a la población negra e indígena, no cambió de “la noche a la mañana” ocasionando una continuidad de los estigmas y de los prejuicios que sufrieron las castas afrodescendientes a lo largo del periodo novohispano. Por consiguiente, este trabajo se enfocará en el análisis de las contradicciones entre el pensamiento igualitario-ilustrado de las élites políticas, y sus prácticas desigualitarias que permitieron la continuación de un “status quo” del sistema colonial. Estas paradojas estuvieron presentes tanto en el pensamiento social del grupo hegemónico, así como en las mismas legislaciones que decretaban a un sector de la población como “más igualitario” frente a “los otros indeseables”. Por último, las antinomias en el pensamiento ilustrado de las élites americanas decimonónicas, no fueron exclusivas de éstas sino que formaron parte de los preceptos básicos de los ilustrados franceses. Uno no se acuesta un día viéndose como español frente a indios y castas y se levanta al otro viéndose como parte de una nación,

− Vincent, Ted, “The Blacks Who Freed Mexico” en Journal of Negro History, vol. 79, Núm. 3, 1994. − Vinson III, Ben, y Bobby Vaughn, Afroméxico. El pulso de la población negra en México: una historia recordadad, olvidada y vuelta a recordar, Fondo de Cultura Económica, CIDE, 2004. − __________, “Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial” en Signos Históricos, vol. II, núm 4, 2000. − __________, Bearing Arms for His Majesty. The Free-Colored Militia in Colonial Mexico, California, Standford University Press, 2001, 304 pp.

240

junto a indios y castas y frente a los españoles1.

I. INTRODUCCIÓN.

El sistema de castas en la Nueva España fue abolido por conducto de dos documentos: una

Circular del Soberano Congreso Mexicano Constituyente publicada el 31 de mayo de 1822; y posteriormente el emperador Iturbide emitió en septiembre del mismo año un Decreto para que: “en todo 1 Tomás Pérez Vejo. Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Tusquets editores, 2010, p. 53.

241

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.