Africa de las dos orillas, por José Millet

June 30, 2017 | Autor: J. Millet Escrito... | Categoría: Cuban Studies, Africa, Venezuela, African American Studies, Cuba, José Millet author
Share Embed


Descripción

s



El África de las dos orillas: encuentro con las raíces bantúes

Por José Millet

Participé en calidad de conferencista facilitador en el I Encuentro
internacional "El África de las dos orillas", realizado en Caracas del 25
al 29 del mes presente mes en curso por la asociación civil sin fines de
lucro Asociación Cultural Tradición Bantú (ACTB), que me invitó. Nuestro
interés en participar se asentó en el reconocimiento de la obra científica
del expositor principal, el ciudadano de la República del Congo Dr. Masengo
Ma Mbongolo, a quien conocí en la ciudad natal de Bolívar en el Festival en
solidaridad con los pueblos africanos que organizara en el 2007 el
Viceministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país y quien nos podía
proporcionar herramientas conceptuales para la mejor comprensión de la
herencia cultural aportada por los pueblos del stock bantú traídos al Nuevo
Mundo durante el "proceso civilizatorio" que arrancó en 1492, y muy
especialmente el de procedencia étnica loanga que se asentó en la región
del Caribe y que tuvo gran repercusión en el actual Estado Falcón, donde
resido y trabajo como director fundador del Centro de investigaciones
socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón (INCUDEF).

No era casual que este eminente investigador de las raíces bantú en la
cultura del Caribe fuese el orador principal; lo que me asombró es que yo
deviniera en la persona que lo siguió en la escena de las actuaciones
privadas y públicas en que se desenvolvió el evento, primero de tipo
académico que organizara la ACTB y primero que devino con dimensión
internacional, dada ésta por la calidad de los expositores, lo cual no
desdora la estatura del presidente de la asociación, el escritor,
periodista e investigador Ralph Alpízar Valdés, cuyo libro que me obsequió
se convirtió en una reafirmación de la necesidad de estudiar la cultura de
los pueblos africanos para poder entender mejor los procesos históricos que
se generaron en este continente y los relacionados con la conformación de
una identidad propia, a nivel de naciones, subregiones y del conjunto de
Nuestra América…

Para nuestro Estado Falcón, resultaba especial este interés, digamos que
por dos razones: Coro, y su sierra coriana, fue el escenario principal
donde tuvo lugar una de las insurrecciones "de negros" más importantes de
Venezuela y, adicionalmente, donde uno de los símbolos más característicos
en su perfil cultural, el tambor coriano, se afirma es hijo del tambor
loango procedente de la vecina isla de Curazao…El componente o los
batientes bantúes están sumamente presentes en la historia y en la cultura
del pueblo que se adelantó a la manifestación pública de independencia
hecha por los blancos criollos aquel 10 de mayo de 1795 cuando el zambo
José Leonardo Chirino se lanzó a despedazar el yugo que oprimía a los
africanos esclavizados, a los negros, mulatos y a la población aborigen que
no sólo habitaban las montañas de San Luis, sino también la propia capital
de la provincia, en la que se destacó el loango Joseph Charidad González,
abatido un día después de aquel levantamiento junto con sus valerosos
lugartenientes…

Como puede apreciarse en las publicaciones en que algunos de sus
organizadores me etiquetearon en mi cuenta de Facebook, este encuentro
académico tuvo una gran cobertura de comunicación pública a través de
diversos medios de difusión masiva nacionales e internacionales facilitados
por el hecho que el presidente de ACTB es periodista y coordinador de una
agencia de noticias y publica en la prensa plana, en la TV y en la web. Se
destacó un despacho de la agencia de prensa EFE en que se hizo eco de la
realización del encuentro. En los actos públicos y en algunas de las
publicaciones de la web—como puede comprobarse en dicha cuenta—se le dan
créditos a la Gobernación del Estado Falcón por habernos facilitado desde
el punto de vista logístico nuestra presencia en el evento "El África de
las dos orillas".

Estas fueron las actividades principales en que participé y sus resultados,
expresados en términos administrativos:

1.- Día viernes 25: la identidad de los organizadores de esta cita: El día
de mi llegada a Caracas se produjo un encuentro de bienvenida con los dos
oradores principales invitados, organizada por el presidente de ACTB y en
la que participaron miembros directivos de esta asociación, además de quien
sirvió de excelente intérprete,____________ . Se trató de una presentación
formal de cada uno de los organizadores y de los ponentes en el que se
esbozaron las líneas de trabajo que realiza cada quien en sus respectivas
instituciones y en el ACTB.

2.- Día sábado 26: A primeras horas de la mañana, más que una reunión
formal de trabajo privada tuve un encuentro amistoso desde el punto de
vista profesional con el Dr. Masengo Ma Mbongolo en el que ambos
intercambiamos libremente ideas acerca de los estudios respectivos y
experiencias obtenidas en los eventos en que hemos estado envueltos en los
últimos años, en particular en el Festival Maliki Makongo que Masengo viene
organizando desde hace más de dos décadas y que lo ha llevado,
recientemente, a países de nuestra América, como República Dominicana,
Haití y Cuba… En la tarde sostuvimos reunión de trabajo con el Máster Ralph
Alpízar centrada en dos puntos: A.- Publicaciones; y B.- Posibilidades de
constituir una estación de la ACTB en el Estado Falcón.

En la noche se realizó lo que pudo haber sido la parte fundamental de esta
actividad académica: el simposio a cargo de los dos ponentes principales
con el desarrollo de dos temas respectivos centrados, en el caso de
Masengo, en la historia y cultura bantúes y, en mi caso, el entramado etno-
cultural que llevó al pueblo a la insurrección de agosto de 1795 y cómo se
refleja en la formación de su identidad y cultura el sustantivo aporte de
los pueblos africanos entre los que se destaca el de origen congo Esta
parte del evento contó con el cierre magistral tipo resumen del director de
ACTB internacional, Ralph Alpìzar, que dio paso a la intervención muy
activa del público que asistió al teatro Cristo Rey de Catia, el que sirvió
de excelente escenario.

Día domingo 27: El día domingo 27 fui invitado a participar en la reunión
matutina exclusiva para la membresía de la ACTB que habitan en Caracas,
estación de esta sociedad cuya sede está ubicada en el popular barrio San
Agustín y ha sido posible levantarse gracias al coraje, dedicación y
voluntad puestos por su Director José Castro, quien la dotó de amplios
espacios para todo tipo de eventos lectivos, como conferencias, talleres y
charlas. Opiné acerca de cuál debía ser la propuesta principal de ACTB
Venezuela al presidente del Festival Maliki Makongo y mi intervención fue
escuchada con mucho interés y respeto por los miembros oficiales de la
ACTB. Finalmente, en horas de la tarde tuvo lugar un importante encuentro
en el Teatro E. T. Rubén González, con locación en Los Naranjos, en la
ciudad de Guarenas, en el que volvimos a intervenir en calidad de ponentes.

Lunes día 28, en la cuna del cacao venezolano: Otra reunión de intercambio
exclusiva para miembros tuvo lugar el día martes 28 en la sede subregional
de Barlovento, sita en San José, en la cual pudimos apreciar el enorme
esfuerzo desplegado por el núcleo directivo original de la ACTB por
proporcionarle en Venezuela una sede digna, cosa que se logró con trabajo
artesanal y corazón allí y en ella puede ser apreciada una magnífica
instalación dotada de salas expositivas, locales de reuniones y aun
espacios para el sano esparcimiento de la mente y el intercambio humano.

Martes 29, La Guaira, encuentro con el tambor y la guarura. El día martes
29 a las seis de la tarde en el teatro Pedro Elías Gutiérrez se dieron cita
gente interesada de toda la geografía varguense y de La Guaira, donde este
magnífico escenario público está enclavado, sino que desde puntos distantes
de la ciudad caraqueña concurrieron a presenciar el espectáculo, siempre in
crecente, del congo Masengo Ma Mbongolo, quien deleitó al público con el
brillo de ese estilo escénico en que suele desplegar en cada uno de sus
"discursos" perfomances, al modo en que lo hacen los griots de su África
natal y lo hacen también muchos de sus descendientes en el Caribe. Debido
al excesivo de tiempo consumido por la interpretación simultánea de la
lengua francesa empleada por el disertante, la escena se la robaron los
tambores de la mano de una excelente compañía que sabe combinar los
recursos aportados por los pueblos negros africanos y combinarlos con
elementos tan característicos de los pueblos originarios de América, como
son las guaruras o caracolas soñadoras de bravuras y trascendencias
libertarias.

Como resultados tangibles de nuestra participación en este encuentro, puedo
señalar el reconocimiento público hecho a INCUDEF por el trabajo que
venimos realizando desde la esfera científico-investigativa y las
posibilidades de continuar el intercambio con los miembros directivos de la
ACTB, que mostró su disposición de apoyar desde el punto de vista de los
recursos financieros a algún proyecto que se le presente enfocado al
estudio y a la difusión de la herencia bantú; concretamos que los artículos
y estudios derivados de nuestra investigación y estudio acerca de la
presencia loanga en el Estado Falcón serían publicados por la ACTB, cuyo
presidente, Ralph Alpízar, manifestó su interés por abrir en nuestro Estado
lo que ellos llaman una estación de su asociación, meta que me parece
plausible y que redundaría en beneficio del reconcomiendo a esta herencia
africana de evidente peso en la historia y las tradiciones culturales de
nuestra región.

El lugar y la importancia del aporte bantú en la cultura del Caribe y de
Venezuela los pudimos confirmar, fehacientemente, en las conversaciones
sostenidas con el investigador Masengo Ma Mbongolo, lo cual nos ha
permitido hablar con mayor propiedad de todo lo que concierne al aporte
étnico de origen loango y que nos permitirá retomar temas acerca de los
cuales hemos escrito y retomarlos con la intención de producir
publicaciones que formarán parte del Atlas Etnográfico cultural del Estado
Falcón, tarea principal del Centro de investigaciones socioculturales de
INCUDEF. A este incansable luchador social y promotor de su cultura natal a
través de su Festival Maliki Ma Kongo va nuestro más profundo
agradecimiento, a través de este mensaje en que nos confirmamos como lo que
fuimos desde nuestro primer encuentro ocurrido en el 2007: amigos...

Finalmente, en las mencionadas reuniones en que me fue concedido el
privilegio de participar en las reuniones programadas en el marco del
Encuentro e interactuar con el colectivo de los miembros de número de la
ACTB, realicé un reconocimiento a la capacidad organizativa de su tren
directivo, con mención especial por supuesto a su presidente internacional,
el investigador y periodista Ralph Alpízar así como al de sus coordinadores
de Caracas, Barlovento, Guarenas y La Guaria, entre quienes no puedo dejar
mencionar a Irina Alexandra Ramírez Rodríguez por el seguimiento que, desde
mucho tiempo de antelación, le dio a lo concerniente a mi participación en
calidad de conferencista facilitador en el Encuentro.

En los mencionados intercambios que se produjeron con los miembros de ACTB
expuse la necesidad de acometer el trabajo de rescate de la herencia bantú
con el celo que manifiestan los misioneros, de modo que la mayor fuerza y
entereza puestos en ello se reviertan en resultados de mayor trascendencia
desde el punto de vista profesional en la labor de estudio y de difusión
patrimonial que viene haciendo con grandes resultados la ACTB. Ahora me
permito hacerlo público y extender mi agradecimiento, en nombre del
INCUDEF, por el trato diferenciado de que fui objeto durante el evento y
por haberme permitido compartir con los miembros de esta asociación, cuyos
valores humanos me colmaron de dicha porque, de otro modo, ¿cómo podrían
llevar a feliz término la voluntad de estudiar, reconocer y difundir el
rico patrimonio cultural y la firme raíz legada por los pueblos bantú a
nuestra historia y a nuestra cultura?


El Reino del Congo fue un Estado africano situado en lo que actualmente
constituye la zona norte de Angola, el clave de Cabinda, la República del
Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. En su
época de mayor expansión, se extendía entre el océano Atlántico y los
ríosKwango al este, Congo al norte y Loje al sur. El reino se estructuraba
en seis provincias, y era gobernado por un monarca, el Manicongo de
los bacongo(pueblos congo). Su esfera de influencia abarcaba también a los
estados vecinos. Tenía una población de 500 mil personas, según cálculos de
1650.1

Antes de la llegada de los europeos, el Reino del Congo constituía un
estado altamente desarrollado situado en el centro de una extensa red de
intercambios comerciales. Además de recursos naturales y marfil, el país
fabricaba y comerciaba con toda clase de objetos de cobre, tejidos
de rafia ycerámica. El pueblo congo hablaba el idioma kikongo.


Los orígenes del reino son confusos. El complejo más antiguo que ha sido
encontrado en la región, es el de Madingo Kayes, que había sido ya un
asentamiento en el pasado, sin que se tengan datos de su desarrollo
posterior.

Loango no es mencionado, ni figura en los registros de los
primeros exploradores de la región. Tampoco se menciona entre los títulos
del Rey Afonso I del Reino del Congoen 1535, aunque Kakongo y Ngoyo, sus
vecinos del sur si lo hacen. Los primeros documentos que se conservan,
escritos cerca de 1580, relatan como Loango había formado parte en el
pasado del Congo, pero llegado un punto se había convertido en simple
aliado y amigo de este estado. Escritos más detalladas, recogidos por los
exploradores holandeses, en 1630, explican que Loango era originalmente
parte deKakongo, siendo el mismo parte del Congo, y que se declaró
independiente, aproximadamente en 1550.

Poco se sabe acerca de la ciudad de Loango, además de que era una de las
más avanzadas urbes de África, cuya economía se basó en gran medida en
la esclavituden durante la década de 1880. El declive de la ciudad comienza
con la abolición de laesclavitud y el fin del tráfico de
esclavos hacia América, hacia donde se dirigían la mayor parte de esclavos
que eran vendidos.




José Millet
Jefe del CISC
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.