Afecto, Juicio y Apreciación en el género legislativo. Análisis de cuatro documentos

June 9, 2017 | Autor: Cecilia Serpa | Categoría: TEORÍA DE LA VALORACIÓN
Share Embed


Descripción

AFECTO, JUICIO Y APRECIACIÓN EN EL GÉNERO LEGISLATIVO. ANÁLISIS DE CUATRO DOCUMENTOS

Lic. Cecilia Serpa Buenos Aires, Argentina CONICET / UBA [email protected]

1. Introducción Una de sus particularidades de los géneros legislativos (Duarte i Monserrat 1991; Duarte y Martínez 1995) es la tensión que muestran entre lo particular y lo general, la restricción y la amplitud, la precisión y la vaguedad (Endicott 2000; Bhatia 1993; Bhatia, Engberg, Gotti y Heller 2005). Este hecho conlleva ciertas características formales de los textos. Por ejemplo, autores como Mellinkoff (1963) señalan que estos géneros utilizan “palabras equívocas” —es decir, con significados flexibles—, lo como adjetivos y adverbios indefinidos, que son particularmente graduables y vagos debido a su ‘indefinitud limítrofe’ (Fjeld, 2001; Warren, 1988). Lo mismo sucede con algunos verbos con valor evaluativo o apreciativo, como creer y considerar. Esto significa que los documentos jurídicos presentan “los hechos y conceptos desde una perspectiva que no puede ser calificada de neutra u objetiva” (Gotti 2008: 383). Pero, de manera simultánea, el uso recurrente de algunos recursos se orienta en sentido contrario: la preferencia por estructuras sintácticas pasivas y/o impersonales, formas no personales del verbo, nominalizaciones y cierta rigidez estructural colaboran para construir un efecto de objetividad en el discurso. El trabajo que presentamos retoma las discusiones sobre la presencia de la subjetividad en el discurso legislativo y lo hace a través de los recursos del Sistema de la Actitud, en el marco de la Teoría de la Valoración (TV). Se relaciona, además, con trabajos previos en los que se exploraron otros aspectos del mismo fenómeno (Serpa 2009d, 2010a, 2010d, 2011a, 2011b, 2011c).

2. Marco teórico y metodología de trabajo La TV complementa los estudios de la metafunción interpersonal de la Lingüística Sistémico Funcional de Halliday (LSF) y la Escuela de Sydney (Martin

2001a: 143), dado que “develop and extend the SFL account of the interpersonal by attending to three axes along which the speaker’s/writer’s intersubjective stance may vary” (2005: 1). Esta diferencia en el enfoque implica no solo ocuparse de los significados evaluativos que el hablante expresa, sino de los modos en que pondera los puntos de vista y actitudes de los otros, los mecanismos mediante los cuales construye su autoridad textual para posicionarse interpersonalmente y anticiparse a posibles respuestas (Kaplan 2004: 53-54). Así que la TV se ocupa de recursos lingüísticos que forman parte de una semántica discursiva; que sirven para constituir el tenor del intercambio. El sistema de significados denominado ‘actitud’ hace referencia a la expresión de sentimientos en el discurso y agrupa tres subcategorías: el AFECTO, el JUICIO y la APRECIACIÓN, tradicionalmente abordadas en términos de emoción, ética y estética. Los significados actitudinales son presentados por la TV como particularmente proclives a la gradualidad y la dispersión a lo largo de diversas fases discursivas, es decir, como especialmente prosódicos (Martin 2000c). El AFECTO incluye los recursos que expresan sentimientos positivos o negativos (Martin y White 2005: 42). Los autores siguen a Halliday (1994) al indicar que esta clase de significados se realiza mediante modificadores de participantes y procesos, procesos mentales afectivos y de conducta y adjuntos modales, además de metáforas gramaticales como las nominalizaciones de cualidades y procesos (Martin 2000a: 149; Kaplan 2004: 62-63; Martin y White 2005: 45-46). Canónicamente, los significados de este primer subsistema se realizan mediante adjetivos que aparecen en cláusulas relacionales atributivas, con un proceso que denota sentimiento y un participante consciente (Martin y White 2005: 58), personas, colectivos humanos o instituciones. El Afecto se divide en “(in)felicidad”, afectos relativos a “los asuntos del corazón”;

“(in)seguridad”, emociones asociadas con el bienestar social, el

medioambiente y las personas con quienes lo compartimos; e “(in)satisfacción”, sentimientos asociados a los logros y las frustraciones relativas a las actividades en las que se involucran las personas. El subsistema del JUICIO, se ocupa de las actitudes referidas a conductas (Kaplan 2004: 64-65; Martin y White 2005: 42), es decir, ‘sentimientos institucionalizados’, socialmente compartidos (Martin 2001a: 147). “Estima social” — Normalidad, la Capacidad y la Tenacidad— y “Sanción social” —Veracidad y Propiedad— son las dos categorías en que se agrupan los significados que expresan

JUICIO y se realizan canónicamente a través de un proceso relacional atributivo que adscribe una actitud —expresada por un adjetivo— a la conducta de alguna persona (Martin y White 2005: 59), colectivo humano o institución; es decir, un ser consciente. Es importante señalar que existe un correlato entre los significados de este subsistema y el de MODO (2005: 54-56):

Gráfico 1. Realizaciones congruentes y metafóricas del modo y la modalidad. Realizaciones congruentes sistema de MODO Probabilidad

Él es travieso

Él frecuentemente es travieso

Frecuencia

Habilidad

Él ciertamente es travieso

Él puede ir Él sabe ir (?)

Realizaciones metafóricas sistema de ACTITUD Es cierto que él es travieso

Es verdad que él es travieso

Es verdad, creíble, auténtico, Veracidad honesto, falso que él es/sea travieso

Es usual que él sea travieso

Es normal que él sea travieso

Es normal, común, peculiar, raro que él sea travieso

Normalidad

Él está capacitado para ir

Él es suficientemente fuerte para ir

Él es suficientemente saludable, maduro, inteligente para ir

Capacidad

Inclinación

Iré

Estoy decidido a ir

Estoy convencido de ir

Estoy resuelto

Estoy resuelto, firme, rígido, Tenacidad inquebrantable en mi decisión de ir

Obligación

¡Andá!

Deberías ir

Estás obligado a ir

Sería desleal de tu parte no ir

Sería corrupto, insensible, arrogante, egoísta, duro de tu parte no ir.

Propiedad

La APRECIACIÓN recubre las zonas del significado relativas a la evaluación de fenómenos naturales o semióticos; y estos sentidos también son entendidos como “sentimientos institucionalizados” (Kaplan 2004: 67-68; Martin 2001a: 147). La relación entre estos tres subsistemas puede verse en el gráfico a continuación, tomado de Martin (2001a: 148):

Gráfico 2. JUICIO y APRECIACIÓN como institucionalización del Ética/moralidad (reglas y regulaciones) Sentimientos institucionalizados como propuestas

JUICIO

AFECTO

APRECIACIÓN Sentimientos institucionalizados como proposiciones Estética/valor (criterios y valroaciones)

La APRECIACIÓN se subdivide en Reacción, Composición y Valuación, significados especialmente sensibles al campo (Martin y White 2005: 57). En términos del correlato gramatical, se vinculan con los procesos mentales que evalúan cosas concretas o abstractas, materiales o semióticas: la reacción, principalmente con los de emoción (como atraer) y los desiderativos (querer); la composición, con los de percepción; y la valuación con los de cognición (por ejemplo, estimar). La TV distingue entre la Actitud Inscripta y la Actitud Evocada. El término ‘actitud inscrita’ se reserva para los casos en que la actitud se expresada abiertamente mediante léxico que codifica AFECTO, JUICIO o APRECIACIÓN. Sin embargo, además de inscribir el AFECTO también es posible evocarlo en una serie de maneras (Martin y White 2005: 67):

Gráfico 3. Actitud Inscripta y Actitud Evocada INSCRIPTA El léxico codifica afecto, juicio o apreciación. ACTITUD

PROVOCAR

Se evoca el significado actitudinal mediante metáforas léxicas. SEÑALAR Se evoca el significado actitudinal mediante gradación y contraexpectativa.

EVOCADA INVITAR

PROVEER

Se evoca el significado actitudinal mediante el significado ideativo.

Para estudiar los significados de la Actitud hemos adoptado un punto de vista estratégico. Esto significa, en particular, que trabajamos con el enfoque pragmático del modelo de Análisis Estratégico del Discurso (AED) (Menéndez, 1995, 1998, 2006, 2009): utilizamos un modelo más cualitativo que cuantitativo, concebimos el lenguaje como lenguaje en uso y proponemos que los hablantes recurren a sus sistemas de opciones disponibles —los recursos que ofrece el lenguaje— con fines estratégicos, es decir, para llevar a cabo sus intenciones comunicativas. El concepto de estrategia discursiva (Menéndez, 2006: 4) se define como “la reconstrucción analítica de un plan de acción que el hablante/escritor, en tanto sujeto discursivo, pone en funcionamiento cuando combina un conjunto de recursos gramaticales y pragmáticos con el objeto de obtener una finalidad interaccional”. Los recurso de la TV forman parte de los recursos pragmático discursivos. Así que, luego de la segmentación en cláusula de los textos, hemos identificado la clase de recursos de la Actitud presentes en el corpus y los vinculamos con los recursos gramaticales del sistema de MODO, a fin de dar cuenta de algunas estrategias discursivas propias del registro adecuado al género estudiado (Bajtín, 1953: 244-290; Martin y Rose, 2007: 4; Menéndez, 1995, 1998, 2006, 2009). El concepto de ‘serie discursiva’, finalmente, resulta central para comprender este trabajo (ver Menéndez 1997: 31-61). La serie seleccionada (1) se denomina ‘ciclo lectivo anual mínimo” e incluye cuatro textos: el Convenio MECyT Nº 337/03, las Declaraciones C.F.C y E Nº 05/04 y 06/05 y la Resolución CFE Nº 94/10.

3. Resultados El análisis que llevamos a cabo nos permite realizar una serie de observaciones en cuatro sentidos diversos aunque estrechamente interrelacionados. En primera instancia, diremos que los textos estudiados evidencian una fuerte presencia de los recursos de la Actitud, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de un género discursivo que tiende a borrar las huellas de la subjetividad a fin de objetivizar el discurso, tal como se ha señalados más arriba. Sin embargo, el género parece restringir algunos tipos de recursos y priorizar otros, tal como permite comprender el Gráfico 4.

Gráfico 4. Distribución porcentual de los recursos de la Actitud en la subserie 'Ciclo lectivo anual mínimo' Afecto ; 1,50% Juicio; 45,50% Apreciación; 53%

El diagrama indica cierta similitud en la cantidad de recursos del subsistema de la Apreciación y del Juicio, lo que contrasta con los significados que la teoría denomina como Afecto. El género discursivo, en particular, su campo de producción y circulación, parece actuar como un factor de restricción en cuanto a la expresión de aquellas actitudes más centradas en la experiencia subjetiva del hablante/escritor, lo que obliga a la utilización de aquellos recursos que la teoría denomina como “sentimientos institucionalizados”, es decir, más objetivados: los del Juicio, en términos de ética y moral, relacionados con las propuestas; los de apreciación, en términos de estética y valor, vinculados a las proposiciones. Y, para ser más específicos, los recursos más utilizados dentro de cada uno de estos dos Subsistemas son la Propiedad y la Tenacidad para el Juicio y la Valoración para la Apreciación. Esto significa que dentro de cada subsistema se ha seleccionado, a la vez, un tipo predilecto de recurso. Tal como se puede ver en el Gráfico 5, el hablante/escritor de este género de textos prefiere, en todos los casos, los juicios relativos a valores éticos (Propiedad), aquellos vinculados al grado de resolución con que se encaran ciertas acciones (Tenacidad) y las “estimaciones de la relevancia social de un texto o proceso” (Martin 2000a: 160) (Valuación). Veremos luego que esta preferencia se relaciona también con significados ilocucionarios.

Gráfico 5. Distribución de los Recursos de la Actitud para cada texto de la serie 'Ciclo lectivo anual mínimo' 60 Juicio Propiedad 50

Juicio Tenacidad

40

Juicio Veracidad

30

Juicio Capacidad

20

Juicio Normalidad Apreciación Valuación

10

Apreciación Composición 0 Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Afecto (in)Seguridad

En segundo lugar, los datos analizados resultan relevantes en cuanto a la distinción entre “actitud inscripta” y “actitud evocada”. Específicamente, encontramos nuevamente ciertas regularidades en cuanto a la preferencia por recursos de un tipo y otro, tal como se puede observar en el Gráfico 6 que aparece a continuación.

Gráfico 6. Comparación del comportamiento de la Actitud Inscripta y Evocada en función de la clase de recurso 100 80 60 40 20 0 Propiedad

Tenacidad

Veracidad

Capacidad

Normalidad

Evocada

Valuación

Composición (in)Seguridad

Inscripta

¿Qué significan estos datos? En principio, los textos analizados ponen al descubierto que los significados del subsistema de Afecto, aunque sean relativamente pocos, se realizan siempre de manera inscripta: se utilizan adjetivos para expresar valoraciones. En el polo contrario, los significados del subsistema del Juicio se realizan todos de manera evocada, es decir que las valoraciones morales y éticas se expresan más indirectamente que los sentimientos personales, principalmente a través del significado ideativo. Esto lleva, además, a un mayor grado de dispersión y redundancia. Finalmente, los significados del subsistema de la Apreciación ocupan una posición intermedia entre estos dos (2): esta clase de significados se expresa tanto de manera

inscripta —a través de adjetivos— como mediante otros recursos —tal como el significado ideativo—.Consecuentemente, la distribución de los patrones de realización de la Actitud Inscripta y Evocada nos permite presentar una primera versión de la representación topológica de los significados de Actitud en el género discursivo que estamos trabajando. El Gráfico 7, en efecto, representa la distribución de estos significados: Gráfico 7. Representación topológica de la realización de los recursos del Sistema de la Actitud en el género discurso legislativo

JUICIO APRECIACIÓN

AFECTO Actitud evocada

Actitud inscripta

En tercer lugar, existen correlaciones también en función de la voz que realiza la evaluación y el ítem evaluado para cada clase de recurso. Por una parte, los recursos de (in)seguridad aparecen expresando el punto de vista de la voz autoral a través de los ítems ‘desprotegido’, ‘vulnerable’ y ‘careciente’ aplicados a ‘sectores de la sociedad’, es decir, grupos de personas que no ocupan lugares de gobierno. Por otra parte, los de Juicio expresan puntos de vista propios y ajenos relativos a cosas, fenómenos y hechos bastante diversos. En términos generales, los significados de Capacidad, Normalidad y Veracidad se asocian siempre al punto de vista del hablante/escritor y se aplican a acciones —como ‘informar’— o sujetos abstractos o colectivos —por ejemplo, ‘las juridicciones’—. Sin embargo, tal como se puede observar en la Tabla 1 más abajo, los recursos de Juicio: Propiedad reflejan tanto el punto de vista del texto como valoraciones ajenas —en general, documentos de Estado— y se aplican a (organismos de) el gobierno —‘el Estado Nacional’—, documentos de Estado —Constitución, Convenios, Normas—, políticas —en términos abstractos como ‘acciones’, ‘medidas’ o más concretos: —, ‘Establecimiento y unificación de un ciclo lectivo’— y conceptos abstractos, como ‘educación’. Los casos de Tenacidad muestran el mismo

comportamiento en cuanto al evaluador pero evalúan organismos del Estado, es decir, personas representadas colectivamente a través de su función oficial.

Tabla 1. Evaluador y evaluado en los casos de Propiedad y Tenacidad Propiedad Evaluador Voz autoral Los firmantes

Tenacidad Evaluador

Evaluado

Voz autoral Los firmantes

Las partes La constitución nacional

Estado Nacional Gobierno y administración del sistema educativo Constitución Nacional Convenio

Ley de Educación Nacional

Normas

Jurisdicciones y cartera nacional

Ley 26.206 La Ley 26.075 de Financiamiento Educativo La Convención sobre los Derechos del Niño El artículo 5° de la Ley 26.061

Acciones Acciones y previsiones

Las jurisdiccio-nes La constitución Nacional

Previsiones y mecanismos

Convenio MECyT nº 337

El beneficio de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social

Establecimiento y unificación de un ciclo lectivo Llamamiento a las organizaciones gremiales Valores democráticos e igualdad de oportunidades Educación

Evaluado

Estado nacional El Señor Presidente de la Nación… Las jurisdicciones Las jurisdicciones y el ministerio nacional Las autoridades y la comunidad educativa toda

Las partes El CFCyE

Medidas

Finalmente, en cuanto a los recursos de Apreciación —de los que solo exponemos los resultados relativos a Valuación por cuestiones de espacio—, el punto de vista del evaluador es equivalente a los casos de Juicio —voz autoral, organismos de estado, documentos legales, etc.— pero el ítem evaluado varía: se trata siempre de acciones, medidas, políticas, actos de gobierno, además de valores y conceptos abstractos, tal como se aprecia en la Tabla 2.

Tabla 2. Evaluador y evaluado en los casos de Valuación Valuación Evaluador

Evaluado

Voz autoral

Autoridades

Acciones

Situación

Los firmantes

Leyes

Pautas y criterios

Días de clase

Las partes

Declaración

Acto

Derechos

Las jurisdicciones

Asignación Universal

Disposición

Valores

por Hijo para Protección Social Poder ejecutivo nacional Criterio

Educación

Mantener presente

Alternativas

Aprendizajes

Ley de Educación Nacional Ley 26.206

Establecer Definir

Resultados Interés

Ley 26.061

Reforzar

Participación

Índole Esa mayor discontinuidad… Cláusula (propuestas y proposiciones)

Ley Nº 25.864 la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo La Convención sobre los Derechos del Niño El artículo 5° de la Ley 26.061

Asegurar… Avanzar

Adecuación legislativa Responsabilidad

Proveer

Iniciativa

Recaudos

Integración y unidad

el beneficio de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social Diversas investigaciones

Prescripciones

Asistencia

Normas

Asignación

Las autoridades y las familias

Medidas

Suspensión de clases

Las jurisdicciones educativas y la cartera educativa nacional La constitución nacional

En síntesis, por un lado, el punto de vista de la evaluación pertenece tanto a la voz autoral como a voces externas que son traídas al texto (3). Por otro lado, (i) los recursos de Afecto evalúan personas colectivas que no ocupan puestos oficiales de gobierno, (ii) los de Juicio se aplican a diversos sectores de la organización del Estado, esto es, evalúan las conductas de personas en tanto representantes de esos organismos o áreas de gobierno; y (ii) los significados de Apreciación se limitan a evaluar acciones, planes y medidas de gobierno. Es decir, existe una especialización de los recursos en función de lo que está siendo evaluado. Pero, además, esta diferencia se explica en función de la relación entre estos recursos y los significados ilocucionarios. Así que, finalmente y en cuarto lugar, nuestros datos nos llevan a sugerir una fuerte interrelación entre la ilocutividad y la actitud. Tal como hemos insinuado más arriba, una parte importante de los recursos de la valoración se explica en función de las necesidades por parte del autor/escritor de llevar a cabo sus actos de habla de manera indirecta o metafórica. Y esta indirección toma unos rasgos particulares en función del género. Por ejemplo, en muchos casos, encontramos que los recursos de Apreciación no se usan para evaluar objetos en el contexto de proposiciones, sino que son utilizados con la finalidad de construir propuestas de valor obligativo de manera metafórica (a) o bien para reforzarlas (c). Es común encontrar que esta función se realiza a través de cláusulas relacionales en las que el atributo con significado valorativo alcanza proposiciones o

propuestas —conjugadas (a) o de infinitivo (b)— que ocupan la posición de sujeto gramatical en la cláusula principal. En otros casos, el mismo tipo de significado se usa para construir propuestas que expresan inclinación de manera metafórica (d), generalmente mediante proyecciones hipotácticas de procesos mentales. Los recursos de Juicio también sirven para expresar ilocutividad, principalmente los de Propiedad y Tenacidad, aunque resultan en muchos casos ambiguos en su intepretación. El ejemplo (e) de la Tabla 3 ilustra esta situación, dado que el ítem ‘responsabilidad’, que carga con significados de Propiedad evocada a través del sistema ideativo, puede llevar a una intepretación de la cláusula en términos de una proposición evaluativa realizada mediante un proceso relacional y un atributo, o bien puede entenderse como una propuesta obligativa metafórica, parafraseable por “El Poder Ejecutivo Nacional, los Poderes Ejecutivos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben/ tienen que ocuparse del gobierno y administración del sistema educativo” (4). La realización metafórica de las propuestas que expresan inclinación se lleva a cabo mediante recursos de Tenacidad, y resulta tan ambigua en su interpretación como el ejemplo anterior. Así, (f) podría ser leído como un mero intercambio de información, es decir, una proposición, o bien —y esta es la interpretación que defendemos— como una propuesta parafraseable por “[nosotros] Los firmantes queremos/estamos decididos a/vamos a avanzar en el establecimiento y unificación...”.

Tabla 3. Relaciones entre los recursos del sistema de la Actitud y la Ilocutividad (a) 4.23. Que la situación descripta torna necesario 4.23.1. que las autoridades profundicen la mejora de las políticas educativas (…) (b) 4.21. Que en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, es inexcusable 4.21.1. asegurar la presencia de nuestros niños/as y adolescentes en las aulas (…) (c) 5.2. ARTÍCULO 1º.- Las jurisdicciones educativas conjuntamente con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, llevarán adelante las acciones necesarias 5.2.1. a fin de garantizar el cumplimiento de las prescripciones establecidas por la Ley Nº 25.864. (d) 3.3. Que, para ello, [los firmantes] entienden adecuado 3.3.1. avanzar en el establecimiento y unificación de un ciclo lectivo anual mínimo en todos los ámbitos y jurisdicciones del país (…) (e) 4.4. Que el gobierno y administración del sistema educativo es una responsabilidad concurrente y concertada del Poder Ejecutivo Nacional, de los Poderes Ejecutivos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (f) 3.2. Que a los firmantes los une la voluntad común de 3.3.1. avanzar en el establecimiento y unificación de un ciclo lectivo anual mínimo en todos los ámbitos y

jurisdicciones del país (…)

En este sentido, entonces, el corpus analizado refuerza la idea de que existe una continuidad entre los significados de la ACTITUD y del sistema de MODO, en tanto ambos sistemas colaboran para la construcción y negociación de los significados interpersonales en el discurso.

4. Discusión Tal como hemos sugerido en la introducción de este trabajo, la presencia de la subjetividad en el género discursivo legislativo es tema de debate. En este sentido, la primera cuestiones que se debe señalar es que nuestro trabajo refuerza la ideas de que si bien esta clase de discursos tiende a borrar las huellas de la valoración —y en este sentido reduce la presencia de significados de tipo Afectivo, por ejemplo— a fin de objetivizarse, presenta no obstante una serie de significados claramente anclados en un punto de vista, ya sea interno —de la voz textual— o externo. De hecho, existen una serie de metas que estos documentos legales deben poder alcanzar —como expresarse ante lo necesario, lo urgente, decidir qué se debe hacer en materia política y cómo hacerlo, etcétera— que solo son posibles en tanto y en cuanto se expresa un Sujeto Discursivo. En relación con esta cuestión, hemos probado una vez más que existe una fuerte correlación entre los significados del sistema de MODO —proposiciones y propuestas, modalización y modulación, metáforas gramaticales de modo— y los del Sistema de la VALORACIÓN en tanto ambos colaboran estrechamente para la construcción y negociación de significados interpersonales; y estos significados abarcan, en efecto, aquellas cuestiones vinculadas con las fuerzas en el discurso. Sobre este punto caben una serie de observaciones. En primera instancia, la TV ya ha dicho que existe una continuidad entre los significados del subsistema de JUICIO y el sistema de MODO. Nosotros confirmamos esto y agregamos que también pueden correlacionar con los significados del subsistema de la APRECIACIÓN. En segunda instancia, debemos sugerir que este hecho lleva a un problema teórico y metodológico en cuanto a la identificación de los recursos y sus funciones. De hecho, los casos presentados en la Tabla 4 podrían entenderse como realizaciones metafóricas de modo o realizaciones congruentes de valoración, sin que tengamos herramientas suficientes para decidirnos por una u otra opción. Finalmente, queda pendiente una representación topológica de los

recursos estudiados que sirva para reflejar tanto la relación entre los sistemas de significados como sus grados de intensidad y otros sentidos asociados. Por último, debemos admitir que existe una distancia importante entre la propuesta teórica y metodológica de la TV y su aplicación a los datos. Aunque muchos de estos problemas puedan ser específicos del género discursivo con el que trabajamos, creemos que la interpretación de los datos en función de cada uno de los sistemas y subsistemas de significado resulta muchas veces ambigua y problemática. Resulta igualmente dificultoso analizar los casos de Actitud Evocada: no solo, tal como admiten Martin y White (2005) (5), por cuestiones que se desprenden, obviamente, del hecho mismo de que la valoración no se realiza de manera directa; también encontramos que la taxonomía propuesta por los autores para catalogar los mecanismos mediante los cuales se pueden evocar significados valorativos (por ejemplo, Martin y White (2005: 61-68) resulta estrecha e incompleta. Queda pendiente, entonces, la reformulación y ampliación de las opciones disponibles para la expresión indirecta de valoraciones.

5. Notas (1) En rigor, este corpus es una subserie dentro de la serie mayor de “Las reformas educativas de Estado” y que es objeto de análisis en mi trabajo de doctorado. (2) Curiosamente, la Valuación está más cerca de los significados de Juicio, mientras que la Composición está más cerca de los de Afecto en cuando a su realización. (3) Estos resultados son coherentes con los datos hallados en trabajos anteriores, en los que hemos explorado los recursos del Sistema de Compromiso. Al respecto, se puede consultar Serpa (2010a, 2011a, 2011b, 2011c). (4) La reformulación de este enunciado en el Texto 4 del corpus constituye un argumento a favor de tal interpretación. Allí se señala: “Que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los/as habitantes de la Nación”. (5) Martin y White (2005) asumen que podría objetarse cierta falta de “objetividad” a la hora de encarar la lectura de un texto y llevar a cabo una interpretación de los sentidos que, según el analista, están siendo evocados; pero negarse a este análisis también implica un riesgo, dado que supone que las elecciones del significado ideativo se realizan sin tener en cuenta las actitudes que cada selección implica. Además,

“Recognition of inscribed and invoked attitude means that we might allow for double codings of the borderline categories” (Martin y White 2005: 67).

6. Bibliografía Bajtín, M. (1953). El problema de los géneros discursivos, en Bajtín, M.: Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. Bhatia, V. K. (1993). Analysing genre. Language use in professional settings. London: Longman. Bhatia, V., Engberg, J., Gotti, M. & Heller, D. (Eds.) (2005). Vagueness in normative texts. Bern: Peter Lang. Duarte i Monserrat, Carles (1991). El catalán, lengua de expresión jurídica a lo largo de la historia, Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 1, pp. 1523. Duarte C. y Martínez, A. (1995) El lenguaje jurídico. Buenos Aires, AZ Editora. Endicott, T. (2000). Vagueness in law. Oxford: Oxford University Press. Fjeld, R. (2001). Interpretation of indefinite adjectives in legislative language. En F. Mayer (Ed.), Languages for special purposes: Perspectives for the new millennium Tübingen: Narr, pp. 643-650. Gotti, M. (2008). El discurso jurídico en diversas lenguas y culturas: tendencia a la globalización e identidades locales, Signos, 41(68), 381-401. Hood, S. y Martin, J. (2005): “Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso”, en Rev. Signos, 2005, vol.38, no.58, p.195-220. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809342005000200004&script=sci_arttext Martin, J. (1992b) Macro-proposals: meaning by degree, en Mann, W. y S. Thompson (Eds.) Discourse Description: diverse analyses of a fund raising text. Amsterdam: Benjamins. pp. 359-395. ______ (2000a): “Beyond exchange: appraisal systems in English”, en Hunston, S. y G. Thompson (eds.) Evaluation in Text: authorial stance and the construction of discourse. Oxford: Oxford University Press. pp. 142-175. ________ (2000c): Factoring out exchange: types of structure. M Coulthard, J Cotterill & F Rock (eds.) Working with Dialogue. Tubingen: Niemeyer. 2000. 19-40. Disponible en http://wwww.wagsoft.com/Systemics/MartinPapers/index.html Martin, J. y D. Rose (2007) Genre relations. Mapping culture. London: Equinox. Martin, J. R. y White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. London: Palgrave. Mellinkoff, D. (1963). The language of the law. Boston: Little, Brown & Co. Menéndez, S. M. (1995). Análisis pragmático del discurso: perspectiva textual y perspectiva discursiva, en Anuario de Lingüística Hispánica. Valladolid: Universidad de Valladolid, 239-249.

______ (1997). Hacia un teoría del contexto discursivo. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Tesis Doctoral Inédita. ______ (1998). El problema de definir pragmática. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. ______ (2006). ¿Qué es una estrategia discursiva? En S. Santos y J. Panesi (comp) Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. ______ (2009). Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la recurrencia, Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina. Serpa, C. (2009d). Sistema de modo y actos de habla en dos documentos normativos de Estado. V Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Lingüística Sistémico-Funcional, Mar del Plata, 4 a 7 de noviembre de 2009. ______ (2010a): “La Teoría de la Valoración aplicada a los textos jurídicos: el sistema de compromiso en Convenios, Resoluciones y Declaraciones sobre el ‘ciclo lectivo anual mínimo’”, en Actas del IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En prensa. ______ (2010d): “Significados interpersonales en los géneros legislativos: el texto como macropropuesta”. Enviado a Revista Pragmalingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz. ISSN: 1133-682X ______ (2011a): “Recursos de Atribución extravocalizada en el género legislativo: mecanismos de realización y función discursiva”. Enviado a Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, Departamento de Lingüística Aplicada, Universidad Politécnica de Valencia. ISSN:1886-2438. ______ (2011b): “La ilocutividad en el discurso. Análisis de un documento normativo de Estado”, en RILI, Vol. VIII, N° 1 (17): La prosodia en lenguas y variedades del ámbito iberorrománico, Bremen, Alemania. En prensa. ISSN 1579-9425 ______ (2011c): “Efectos de sentido de la relación entre los recursos del Compromiso y de la Gradación. Significados de Probabilidad y Fuerza en una serie de documentos legislativos”. Enviado a I VARDANDE Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas. Warren, B. (1988). Ambiguity and vagueness in adjectives, Studia linguistica, 42(2), 122-172.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.